Climatólogo: “Va a ser probablemente el año más cálido de la historia de Chile y el resto del mundo"

Climatólogo: “Va a ser probablemente el año más cálido de la historia de Chile y el resto del mundo"

Después de tres años, lo que es considerado un ciclo inusual, el denominado “Fenómeno de la Niña” llegó a su fin; lo que fue anunciado por la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos. ¿Cambia esto la perspectiva y se espera un invierno más lluvioso?

Para responder esas y otras preguntas, el periodista y conductor de Enlace Usach, Rodrigo Alcaíno, conversó con Raúl Cordero, climatólogo y académico de la Universidad de Santiago.

Recordemos que ambos fenómenos se dan por la medición de las aguas superficiales en las costas de Perú y Ecuador, marcado por la calidez de El Niño y las temperaturas más frías de La Niña.

Revisa aquí la entrevista

Con entusiasmo y altas expectativas estudiantes de nuestra Universidad iniciaron su año lectivo 2023

Con entusiasmo y altas expectativas estudiantes de nuestra Universidad iniciaron su año lectivo 2023

Durante la mañana de ayer el ambiente universitario de nuestra Casa de Estudios se revistió con un marcado ímpetu y una ansiedad novel del estudiantado por llegar a las aulas. 

El primer día de clases se caracterizó por la fraternidad y las ilusiones puestas en este proceso que es el comienzo de un esperado nuevo camino de éxitos en el ámbito académico.

Las instalaciones de la Usach recibieron a las y los jóvenes de primer año que buscan su futuro profesional. Tuvieron la oportunidad de conocer a la planta docente, sus nuevas/os compañeras/os, las materias y asignaturas, y la identidad social que transmite la Universidad de Santiago de Chile hace más de 170 años de historia.                                              

Claudia Salas, estudiante de Ingeniería Civil Informática, tiene un lazo previo con nuestra Institución: sus hermanos cursan las carreras de Ingeniería Civil Mecánica e Ingeniería Civil Biomédica en este mismo Plantel.

Para ella, ha sido un acierto encontrar nuevas amistades y profesores de calidad que enseñan los conocimientos con claridad, además de arribar a un espacio propicio para el aprendizaje. 

“Conocer a distintos compañeros de otras ingenierías y facultades, pasarla bien y no solo quedarme en mi pieza estudiando,  está súper bien, pero también socializar, para ser mejor profesional, es mi meta”, señaló.

María Andreína Riera, estudiante extranjera de la carrera de Arquitectura, manifestó que fue un gusto encontrarse con instalaciones adecuadas para el estudio.

“Soy venezolana, pero llevo cinco años en Chile. Ingresé ahorita a la Usach presentando la prueba PAES. Estoy nerviosa, tengo muchas expectativas, pero a pesar de eso, siento que va ser una experiencia muy agradable. Elegí la Usach, porque además de su prestigio es una buena Universidad, no solamente por las reseñas que leí, sino que también por los beneficios a los cuales espero optar”, aseguró.

El estudiante de primer año de la carrera de Periodismo, Tomás Leyton, reconoció que el Campus y su entorno son muy agradables. “Hoy siento emoción por estudiar al fin ramos que me interesan y que me dan la posibilidad de aprender por mi cuenta. Mi meta de estudiar Periodismo es  algún día escribir un libro y publicar una novela. Siento que esta carrera me va a ayudar a conseguir ese sueño”, manifestó.

Jorge Luis Guzmán, alumno de la carrera de Astrofísica con mención en ciencia de datos, reveló sentirse impresionado al comenzar a vivir esta experiencia como universitario. “Desde niño me gustó la Astronomía y también la programación. Me decidí por Astrofísica, porque reúne trocitos de todo lo que me gusta y apasiona. Me veo trabajando en ciencia de datos que tiene harto que ver con programación o irme a un observatorio”, destacó. 

Conocimiento, amistades y empeño

Andrés Muñoz es estudiante de Ingeniería Civil en Electricidad, Andrés Muñoz. Manifiesta desde ya su motivación frente a este inicio del año académico. “Quería partir. Llegué a la Usach porque tiene la mejor Facultad de Ingeniería en Chile y siento que acá puedo aprender mucho más”, puntualizó.

Carla Pereira Hansen, ingresó a Derecho y este lunes asistió a su primera clase. Declaró sentirse contenta por la disposición de su profesor. “Noté harto las diferencias de conocimiento entre compañeros, lo que me agrada, porque eso quiere decir que todos venimos de diferentes lugares y muestran mucho interés por la carrera. Mis expectativas son pasar todos los ramos y hacer muchos amigos”, declaró.

Antonio Muñoz es alumno de la carrera de Educación Física,  vive en Quinta de Tilcoco y se desplaza desde en la Sexta Región hasta nuestra Universidad. “La relación con los compañeros ha sido muy buena. Vengo con las pilas puestas para que sea un gran año y ojalá pueda pasar todos los ramos y quiero representar a la Institución en deportes”, relata.

Por su parte, Javiera Torres, que ingresó a Ingeniería Civil en Electricidad, dijo sentirse acogida por sus pares y profesores, y agradeció las actividades de bienvenida. “Vine a algunas instancias y ahí me pude quitar la presión que tenía. Conocí a bastantes personas y la pasé bien”, comentó.

Finalmente, el estudiante Jorge Baeza, de Ingeniería en Estadística, manifestó su impresión al recorrer el Campus y observar la riqueza de la historia de la Universidad de Santiago.  “Yo vine a la Feria del Postulante, estuve por el sector del Planetario, pero no vine para este lado. También me parece “súper loco” estar en el mismo lugar donde hace más de 170 años ya había personas estudiando”, concluyó.

Facultad de Ingeniería realizó exitosa inducción y convocó a su estudiantado a masiva feria universitaria

Facultad de Ingeniería realizó exitosa inducción y convocó a su estudiantado a masiva feria universitaria

La Facultad de Ingeniería, a través de sus vicedecanatos de Docencia y de Vinculación con el Medio, organizó 2 instancias de recepción para su nuevo estudiantado, que contaron con una masiva asistencia.

La primera de ellas tenía el objetivo de inducir en los sistemas digitales con los cuales la Facultad realiza la gestión docente, para luego, brindar un espacio distendido de camaradería en el Estadio Usach, lugar en el cual se desarrolló una feria universitaria con música, comida y stands para exhibición de distintas unidades de la Universidad: servicios de apoyo estudiantil, Red de Mujeres Usach, Internacionalización de la Facultad, Centro de Innovación, Centros de Alumnos y más.

Todo partió el jueves 9 con una jornada de inducción a las plataformas digitales fundamentales para gestión docente. En la oportunidad, se hizo énfasis en la importancia de saber usar el sistema LOA, el que concentra el detalle de su paso por la carrera.

 Junto con eso, pudieron conocer el portal de solicitudes docentes y la guía del estudiante de primer año, la que migró a un formato interactivo que les entrega información valiosa para facilitar su inserción. También pudieron ver un video que simula el recorrido por los departamentos académicos de la Facultad y escucharon, por primera vez, el himno de la Universidad.

Estadio Usach: complemento ideal 

De manera inédita, el viernes 10 de marzo, el nuevo estudiantado de Ingeniería fue convocado, en dependencias del Estadio Usach, a participar de una feria universitaria pensada en acercar los servicios estudiantiles para su mejor conocimiento. Paiep, la Unidad de Deportes y Cultura, los Centros de Estudiantes, el Centro de Innovación de la Facultad, la Red Mujeres Usach en Ciencia y Tecnología y otras, fueron parte de esta actividad.

Brindaron información precisa y oportuna a las distintas dudas que tenían quién se integraron a las carreras de Ingeniería y a la Universidad. Al mismo tiempo, la jornada contó con la participación de la Comparsa Usach, bailes, trivias, regalos y música, todo en un ambiente distendido que complementó la experiencia del día de la inducción.

Para la decana (s) de la Facultad de Ingeniería, Dra. Andrea Mahn, estas actividades forman parte de un nuevo estilo de recepción, pensado en ellos y ellas.

“Es un hito para la Facultad por la masiva asistencia y todo el entusiasmo. Todo fue muy bien pensado para el público objetivo y agradezco a las unidades de la Universidad que vinieron a acompañarnos en un stand y a los vicedecanatos de Docencia y de Vinculación con el Medio, por haber organizado algo tan exitoso”, destacó.

Luego de la actividad, las/os estudiantes se trasladaron a sus respectivos departamentos académicos, donde fueron recibidos por quienes les acompañarán durante toda su trayectoria formativa. De esta manera, se cerró una instancia necesaria en cuanto a entrega de información oportuna y precisa en esta etapa de inicio de la vida universitaria.

Operativos ginecológicos y obstétricos marcan inicio de actividades por el Mes por la Salud de la Mujer en la Usach

Operativos ginecológicos y obstétricos marcan inicio de actividades por el Mes por la Salud de la Mujer en la Usach

En el marco del Mes de la Mujer y del inicio del año académico, el exCentro de Salud hoy Departamento de Promoción Integral de Salud dio inicio a un extenso calendario de actividades destinadas a la protección y el fomento del autocuidado en nuestra comunidad universitaria.

El operativo, que inició con una toma de ecografías ginecológicas y obstétricas este lunes 13 de marzo, contempla la realización de una nueva fecha para este mismo examen el próximo 24 de marzo. Además, ha agendado test rápidos de VIH y conversatorios para estudiantes y funcionarias, quienes podrán informarse sobre diversos aspectos del cuidado en salud sexual y reproductiva.

Estefanía de la Peña, matrona del Departamento de Promoción Integral de Salud, señaló que el programa, organizado en conjunto con la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, busca facilitar el acceso a este tipo de estudios, los cuales requieren tiempo y costos extras.

“Realizar este examen acá, junto con mantener un seguimiento, es una buena oportunidad para aprovechar”, señaló de la Peña, y agregó que durante todo el año mantienen “una oferta amplia en cuanto a controles preventivos y de salud, ya sea en anticoncepción, consultas por infecciones de transmisión sexual (ITS), toma de test rápidos VIH, y entrega de preservativos internos y externos en forma gratuita”.

Por su parte, el Dr. Daniel Sánchez, director del Departamento de Promoción Integral de Salud añadió que esta actividad cuenta con la colaboración del Diplomado en Ecografía Obstétrica y Ginecológica para Matronas y Matrones en Atención Primaria de Salud y Arquimed. “Nos han facilitado tanto el personal como el equipo para realizar este tipo de exámenes”, puntualizó.

Catalina Cuevas, estudiante de Pedagogía en Química y Biología agradeció la instancia, tanto por el acceso como por la oportunidad de realizar el seguimiento correspondiente. “Es maravilloso porque esto demuestra la preocupación de la Universidad por la salud sexual y reproductiva de las estudiantes. Es una actividad gratuita y es fácil pasar después de clases”, agregó.

El calendario de operativos continuará el próximo jueves 16 de marzo entre las 10:00 y las 13:00 horas con un stand educativo en el exterior del exCentro de Salud, donde además entregarán preservativos de forma gratuita, mientras que el viernes 23 de marzo a las 16:30 horas el Departamento organizará un conversatorio  donde se abordará el tema “Autocuidado en Salud Sexual y Reproductiva”.

Este conversatorio será transmitido en vivo y el programa completo del Mes por la Salud de la Mujer puede ser revisado en la cuenta de Instagram del Departamento de Promoción Integral de Salud, @ssr.usach.

Académica del Departamento de Economía de la FAE se adjudicó Fondecyt de Iniciación que estudiará aversión a la desigualdad en Chile

Académica del Departamento de Economía de la FAE se adjudicó Fondecyt de Iniciación que estudiará aversión a la desigualdad en Chile

La académica del Departamento de Economía de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Alejandra Vásquez, se adjudicó un Fondecyt de Iniciación, con el que trabajará durante los próximos tres años examinando la interacción entre las preferencias individuales y sociales para analizar el grado y los determinantes socioeconómicos de la aversión a la desigualdad en el país y su influencia en el comportamiento pro social.

La Dra. Vásquez realiza investigación en áreas de Economía Experimental y Economía del Comportamiento. Está interesada en estudiar cómo los humanos toman decisiones e interactúan con los demás. Su trabajo se centra en el estudio de las preferencias sociales, la empatía, las elecciones conscientes de consumo, el bienestar y los dilemas sociales.

En este contexto de su desarrollo, es que la PhD in Economics, Doctor Europaeus por la  Cagliari University de Italia, explicó que en la literatura económica y otras se ha recopilado un gran número de pruebas empíricas que demuestran que los individuos sienten aversión a la desigualdad de ingresos. “La economía del comportamiento plantea un modelo alternativo al "homo-economicus" egoísta y optimizador. Dicho modelo se caracteriza por la aversión a la desigualdad tanto ventajosa (los que ganan por encima de la media), y desventajosa (los que ganan por debajo de la media)”, agregó la académica. 

A su juicio, la desigualdad es un fenómeno con múltiples aristas que se manifiesta en diferentes ámbitos. Dada la polisemia del término, su uso cotidiano puede carecer de precisión y coherencia. 

“Según Starmans, el discurso político contemporáneo confunde la desigualdad con otros fenómenos sociales como la pobreza y la injusticia”, puntualizó.  Es por esto, que esta investigación tiene por objetivos: estudiar la interacción entre preferencias individuales y sociales, mapeando las causas del descontento en la sociedad chilena y contribuir a una mejor comprensión del rol que juega la desigualdad.

Junto con eso, se pretende estimar el parámetro de aversión a la desigualdad con una muestra en Chile y explorar las diferencias en sus niveles por grupo socioeconómico.

Finalmente, se desea evaluar si las desigualdades socioeconómicas percibidas influyen en el comportamiento pro social y cuál es el papel mediador de la empatía y las creencias sobre justicia procedimental.

Para ello, la académica del Departamento de Economía de la FAE, pondrá a prueba hipótesis como que “las personas experimentan insatisfacción no sólo por su propia situación económica (preferencia individual), sino también como resultado del grado de desigualdad en la sociedad (preferencia social)”.

Otra de las hipótesis en las que trabajará la Dra. Vásquez es en que los individuos con rentas bajas perciben mayores niveles de aversión a la desigualdad socioeconómica que los individuos con rentas altas y finalmente en que las desigualdades socioeconómicas percibidas afectan al comportamiento prosocial a través del papel mediador de las creencias sobre la justicia procesal y los niveles de empatía.

“El carácter de esta investigación es interdisciplinario, tiene ADN en el diálogo con los avances científicos más recientes de: la Teoría Económica, de las Ciencias Sociales y Neurocientíficas. Se van a utilizar métodos mixtos de análisis, tanto cualitativos, cuantitativos y experimentales. Si queremos estudiar toma de decisiones humanas, es necesario tener un enfoque de análisis a 360 grados, superando parcialidades y reduccionismos”, agregó la Dra. Vásquez.

Este proyecto- remarcó la académica- tiene como finalidad  posicionar y visibilizar a nuestra Universidad, Facultad y por ende al Departamento de Economía, aspirando a generar diálogos interdisciplinarios de reflexión con investigadoras e investigadores en Chile como de otros países.

Orquesta Clásica Usach comienza su itinerancia con concierto gratuito en Independencia

Orquesta Clásica Usach comienza su itinerancia con concierto gratuito en Independencia

Bajo la dirección de Francisco Núñez, la Orquesta Clásica Usach  interpretará música de Beethoven, Haendel y los compositores chilenos Alfonso Leng y Valeria Valle, durante su sexto concierto  que realiza en la Iglesia Niño Jesús de Praga. De esta última, estrenará la obra "El deflagrador". 

Núñez, quien vuelve a trabajar con la agrupación comentó que "en este programa hay obras de repertorio, como Beethoven y Haendel, y también  una pieza de estreno que requiere ciertas habilidades, pero esta es una orquesta con músicos muy entrenados y se nota el trabajo de los directores titulares. En general, es muy emocionante”

El de Independencia será el primero de los nueve conciertos que la Orquesta Clásica Usach ofrecerá a lo largo del año en teatros, colegios e iglesias de La Pintana -que tendrá cinco presentaciones-, Santiago, Quilicura y María Pinto. El recorrido es realizado gracias al financiamiento del Programa de Apoyo a Orquestas Profesionales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Parte del programa se podrá escuchar también en el siguiente concierto de la agrupación, programado para el miércoles 22 de marzo (19:30 hrs.) en el Teatro Aula Magna Usach,junto a las piezas de Valeria Valle y Georg Friedrich Haendel. 

En esa ocasión también se interpretará el Concierto para piano Nº 1 de Beethoven, que tendrá a Jorge Pepi-Alos como solista.

Te invitamos a leer más antecedentes de estas presentaciones AQUÍ

Especialista frente a estudio mundial sobre contaminación atmosférica: "Es una pandemia”

Especialista frente a estudio mundial sobre contaminación atmosférica: "Es una pandemia”

El académico de la Usach, Luis Alonso Díaz, se refirió  al primer mapa de la evolución de material particulado. Sostuvo que los datos relevados por el equipo de científicos que lidera Yuming Guo, de la Universidad Monash de Melbourne, son “preocupantes”.

https://diariousach.cl/especialista-y-estudio-mundial-sobre-contaminacion-atmosferica-es-una

Bienvenidas y bienvenidos al año académico 2023

Bienvenidas y bienvenidos al año académico 2023

Poner al estudiante en el centro de la labor docente, acompañado por un cuerpo académico de primer nivel como facilitador del proceso de enseñanza-aprendizaje, en pro de una formación integral, inclusiva y con enfoque de género son algunos de los principales propósitos que movilizan el quehacer formativo de la  Universidad de Santiago de Chile.

El rector de nuestra Casa de Estudios. Dr. Rodrigo Vidal Rojas, en su mensaje al iniciarse un nuevo año académico para alumnas/os nuevas/os, antiguas/os y de postgrado remarcó que “estamos orgullosas/os de ser la Institución de Educación Superior elegida por las/os estudiantes”.

Agregó que “este Plantel, el mejor del  país, les entregará la mejor formación no sólo académica, sino también personal. Formamos estudiantes integrales”.

Durante su mensaje a la comunidad universitaria, el rector Vidal añadió que “como siempre, estamos preocupados de apoyarles tanto dentro, como fuera de las aulas, para que su trayectoria con nosotros sea fructífera y segura”.

Por su parte, la vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares Calderón, destacó en este primer día de clases el espíritu del sello formativo Usach.

“Estamos conscientes de que vivimos una época marcada por acelerados cambios e incertidumbre, lo que nos desafía a enfrentar la Academia como un espacio que no solo entrega conocimientos, sino que, principalmente, desarrolla habilidades que permitirán a nuestras/os egresadas/os desarrollarse exitosamente, tanto en lo personal como en lo profesional”, dijo la autoridad.

Por su parte, la vicerrectora de Apoyo Estudiantil, Dra. Karina Arias Yurisch remarcó que esta Vicerrectoría será una gran acompañante para el desarrollo integral de los estudiantes ofreciendo más espacios y oportunidades en áreas como las ayudas socioeconómicas, la atención en bienestar psicológico, alimentación saludable, actividad física y recreativa o las expresiones artístico culturales e invitó a “consultar becas y beneficios para que, ojalá, no tengan impedimento económico en su formación académica”.

“No duden en pedir asesoría o acompañamiento psicológico cada vez que lo necesiten, porque su bienestar integral es un pilar para su vida universitaria. Nuestra preocupación es estar con ustedes cada vez que lo requieran. Nuestras puertas estarán abiertas y con toda la disposición a atender sus dificultades, para que tengan un gran año en nuestra querida Usach”, sostuvo la Dra. Arias Yurisch

En tanto, el Dr. Humberto Prado Castillo, Vicerrector de Postgrado, al dar la bienvenida al estudiantado, les invitó a informarse y participar de las múltiples actividades de desarrollo académico que les ofrece la Universidad.

“Nuestra Casa de Estudios cuenta con una larga trayectoria en la formación de profesionales, magísteres y doctorados en las distintas áreas del conocimiento, y estoy seguro que quienes se incorporan este año podrán sumarse al compromiso con la excelencia, la calidad y el respeto a la diversidad que caracteriza a nuestra comunidad. Les invitamos a participar e involucrarse en las numerosas actividades académicas de investigación y de formación transversal que nuestro Plantel tiene para ofrecer”, concluyó.

Ingreso al Campus Universitario

En ese contexto de inicio de actividades académicas  y para asegurar el desarrollo armónico de la convivencia universitaria, las autoridades pidieron a las y los estudiantes antiguos que al momento de ingresar al recinto puedan tener a mano su credencial que los identifica como estudiantes de la Usach y utilizar preferentemente los torniquetes.

Las y los alumnas/os nuevas/os al no contar aún con esta credencial, se les recomienda exhibir el comprobante de matrícula al momento de ingresar por las vías especialmente habilitadas para ellos.

Investigadoras, innovadoras y creadoras de la Usach reflexionaron sobre brecha de género en ciencia y tecnología

Investigadoras, innovadoras y creadoras de la Usach reflexionaron sobre brecha de género en ciencia y tecnología

El pasado viernes 10 de marzo en Casa Central de nuestra Universidad se desarrolló el evento Meeting 8M: Mujeres Científicas, Innovadoras y Emprendedoras, actividad impulsada por la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación que reunió a mujeres que componen el sistema I+D+i+e+TT del Plantel, quienes en el marco de la conmemoración al Día Internacional de la Mujer 2023 reflexionaron sobre los grandes desafíos que enfrenta nuestra sociedad en materia de género en ciencia y tecnología.

La Dra. Carolina Aliaga Vidal, directora de Investigación Científica y Tecnológica y gestora del encuentro, dio el punto de partida enfatizando que “necesitamos incrementar las tasas de investigadoras dentro de la Universidad, y esta instancia lo que quiere es recordar ello”.

Agregó que “la idea es siempre mantener vivas estas convocatorias porque el camino aún tiene un largo recorrido por delante en la búsqueda de equidad, de igualdad, y del buen trato”.

La actividad contó con un saludo del rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, quien planteó que “este Gobierno Universitario está comprometido para pasar de las ideas y conceptos a acciones concretas que permitan aumentar la participación de mujeres en los ámbitos de la ciencia y la tecnología”.

En ese sentido, relevando la importancia y el rol de la mujer en la Usach, la Dra. Aliaga declaró que “el cometido de esta dirección, en el marco de la propuesta de gobierno de la Universidad, es hacer concursos que incentiven la participación de jóvenes investigadoras con perspectiva de género. Tenemos que hacer un esfuerzo para que estas tasas sean cada vez más equitativas, y no solo por una cuestión de números, sino porque es un acto inteligente aprovechar los talentos de ambos géneros participando en esta valiosa actividad que es la investigación, la innovación y la creación”.

Esta problemática es compartida por mujeres que componen las diversas áreas de la ciencia y la tecnología.

La Dra. Mónica Imarai Bahamonde, académica e investigadora en biotecnología acuícola, manifestó su preocupación por esta brecha de género en ciencia, refiriéndose al bajo porcentaje de mujeres que tienen la posibilidad de ocupar cargos institucionales. “Somos un grupo de mujeres líderes en investigación entre 50 y 60 años en muchas partes de la Universidad, y cuando vemos cómo se están renovando las plantas, los jóvenes investigadores son sólo varones. Eso hace que cuando nosotras nos jubilemos la paridad de género va a ser un problema, va a ser tarde, porque las/os jóvenes investigadoras/es tienen que hacer una carrera y eso toma tiempo”.

La académica cuestionó los parámetros establecidos para la incorporación de nuevos investigadores. “Los currículums de las mujeres vienen un peldaño más abajo por las actividades que realizamos, por lo que muchas veces no son competitivos cuando se miden solo parámetros duros, lo que hace difícil que mujeres se adjudiquen cargos. Sería muy interesante que hiciéramos llamados focalizados para incorporar investigadoras que en unos años lleguen a ser líderes en sus áreas”, enfatizó.

De la misma forma, la Dra. Vivienne Bachelet Norelli, médica cirujana y experta en Epidemiología Clínica, identificó una brecha estructural entre hombres y mujeres, tanto en la producción científica, como a nivel de profesores y profesoras titulares de la Universidad.

“Yo creo que debe haber medidas específicas para apoyar a las mujeres en la consecución de fondos que financien sus investigaciones frente a esta desventaja en la que estamos por distintas razones. Por otra parte, deberían existir cuotas a nivel de profesoras y profesores titulares para promover a mujeres y resolver esta escasísima participación que hoy tenemos”, remarcó.

Por su parte, Fernanda Véliz Durán, estudiante tesista de la carrera de Analista en Computación Científica y ganadora del programa DEMO DAY con el emprendimiento “SeaweedSol”, se refirió al área de la computación apuntando a que “el problema principal es que hace falta perspectiva de género en los trabajos, en el desarrollo de investigaciones, y hasta en la pedagogía, donde en mi caso contamos sólo dos profesoras de un total de 30, e incluso en la carrera, donde entran menos de 10% de mujeres”.

En tanto, desde la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, la Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco, su directora, explicó que dentro de los principales desafíos, la importancia de trabajar con una mirada que ayude a transversalizar la perspectiva de género es clave.

“Más a largo plazo, hay un desafío que tiene que ver con hacer un cambio cultural, y eso es mucho más lento, pero es posible. Hacernos más patentes, ser parte de la vida diaria, que en general los temas de género y diversidades no solo queden como ideas en lo imaginario, en lo teórico y academicista, donde sólo se reúnen las personas a las que les interesa, sino que podamos llegar con este tema a los distintos estamentos de una manera mucho más abierta, escuchando cuáles son sus problemáticas para tomar decisiones que sean un poco más direccionadas”.

Investigadores de Cedenna ganan concurso ANID sobre fomento a la vinculación internacional

Investigadores de Cedenna ganan concurso ANID sobre fomento a la vinculación internacional

Con dos proyectos diseñados para aportar en la problemática medioambiental, investigadores del Centro de Nanociencia y Nanotecnología, Cedenna, se adjudicaron el concurso Fomento a la Vinculación Internacional, lanzado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

El primer proyecto se denomina “Descontaminación de recursos hídricos mediante el uso de estructuras 3D reforzadas con alótropos de carbono y nanopartículas: Una colaboración teórica-experimental”. Busca dar una solución innovadora a la problemática ambiental de contaminación de recursos hídricos continentales.

Esta investigación, liderada por el investigador y académico de la Universidad de Santiago, Dr. Samuel Baltazar, se sustenta en la experiencia y colaboración previa de los tres grupos de investigación que forman parte de este proyecto, lo que permite fortalecer las redes de colaboración internacional.

El equipo Cedenna está integrado además por la Dra. Pamela Sepúlveda (Usach), el Dr. Felipe Valencia (Universidad Mayor) y Javier Rojas (Usach), junto a la Dra. Alejandra García (Instituto CIMAV, México).

La Dra. García realizará la síntesis y caracterización de materiales de alótropos de carbono y los soportará en una matriz polimérica con el objetivo de obtener una estructura tridimensional óptima para la remoción de contaminantes en agua y, posteriormente caracterizarlas por técnicas microscópicas, espectroscópicas y mecánicas.

En Chile, la investigación se llevará a cabo mediante estudios experimentales y teóricos de los sustratos híbridos 3D. Experimentalmente se realizarán los estudios de remoción de contaminantes orgánicos e inorgánicos como Florfenicol y plomo, respectivamente, mediante procesos de adsorción y degradación catalítica empleando las estructuras 3D como sustratos eliminadores de contaminantes en agua.

El segundo proyecto, “Red de colaboración internacional en investigación de envases de alimentos sustentables en el contexto de la problemática medioambiental generada por los materiales plásticos", fue adjudicado por el grupo de envases de alimentos. El proyecto tiene como director al Dr. Francisco Rodríguez y como codirectora a la Dra. Alejandra Torres y lo integran, además el Dr. Julio Bruna, la Dra. María. J. Galotto y Dr. Abel Guarda, todos también pertenecientes a LABEN-CHILE .

El estudio se enfocará en fomentar la cooperación científica entre grupos de investigación nacionales (Universidad de Chile, Universidad de Talca y Pontificia Universidad Católica de Valparaíso) e internacionales (Universidad de Alicante - España, Universidad Politécnica de Madrid- España, y Universidad de Borgoña - Francia) que dirigen sus líneas de trabajo en el estudio de materiales plásticos biobasados, y que cuentan con reconocida experiencia en el área.

A partir de esta interacción se espera identificar áreas de investigación en donde sea posible generar trabajo colaborativo, iniciar la formalización de convenios de colaboración, realizar visitas y estadías a las instituciones extranjeras y nacionales, junto con realizar un evento científico en Chile con participación de investigadores extranjeros y nacionales asociados a la red, así como estudiantes de pre  y postgrado.

 

 

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS