Estudiantes de la Facultad de Química y Biología obtienen segundo lugar en concurso Growing Up! Ejecuta tu idea

Estudiantes de la Facultad de Química y Biología obtienen segundo lugar en concurso Growing Up! Ejecuta tu idea

Luego de casi seis meses de intensas capacitaciones, el proyecto de los estudiantes José Herrera, quien actúa como director del mismo, perteneciente al programa de Doctorado en Química, y María Bueno, de la carrera de Química, obtuvo el segundo lugar en el programa de innovación y emprendimiento interuniversitario Growing Up! Ejecuta tu idea.

El concurso es impulsado por el Consorcio Science Up, iniciativa Ciencia 2030 de la cual son parte la Facultad de Ciencia y la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile.

“Nuestro proyecto, SolPhEFen, propone la aplicación de un proceso solar para descontaminar efluentes secundarios de plantas de tratamiento de agua residual urbana. Este busca la eliminación de contaminantes emergentes y simultáneamente generar procesos de desinfección, sin incorporar productos clorados que puedan suponer un riesgo para el medioambiente”, indicó su director, Dr. (c) José Herrera.

Los contaminantes emergentes son aquellos que, si bien no tienen regulación legal con respecto a las concentraciones máximas en que pueden ser descargados a ríos o mares, suponen un riesgo tanto para el medioambiente como para la salud pública. Por ejemplo, pueden ser parte de medicamentos que pueden ser eliminados en el agua, pero que aún no se sabe que efectos pueden producir cuando llegan a los afluentes de las plantas de tratamiento.

Al estar en contacto con el medio acuoso, estos residuos pueden ser ingeridos  por diversos organismos, generalmente que no son metabolizados, desconociendo el efecto que pueden provocar en la micro y macrobiota. La idea es que esta solución pueda ser utilizada para que el agua residual municipal tratada pueda ser reutilizada de manera segura en la agricultura, actividad que ocupa más del 70% del consumo de agua dulce en el mundo.

Este proyecto forma parte del proyecto de tesis de doctorado en la industria en el cual participa José Herrera, financiada por ANID, agencia que le exigió inscribir cursos de innovación. Es así, como postuló a Growing Up! Ejecuta tu idea, programa en el cual también participan estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad Católica del Norte.

Con el avance de las clases, vio la necesidad de formar un equipo, aprovechando otra instancia de capacitación que se gestó en paralelo: Demo Day, programa enfocado sólo en estudiantes de la Usach, organizado por el Consorcio Science Up en conjunto con la Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE). Es así como se sumó al proyecto la estudiante de pregrado, María Bueno. “Distribuimos las tareas y participamos ambos de los cursos. María analizó otras variables, aportó ideas y colaboró a mejorar el proceso. Fue muy enriquecedor”, expresó Herrera.

La importancia de quienes guían

Quien motivó a postular a estos fondos y programas fue el profesor guía de tesis, Dr. Ricardo Salazar González, a quien agradeció su constante apoyo, señalando que, en conjunto con sus tutores, Dr. Alejandro Cabrera Reina y Dra. Sara Miralles Cuevas, fueron el eje de su interés por la innovación.

“En mi caso es una tesis, entonces las ideas y propuestas nacen de ellos. Hay una conversación, búsqueda, indagación, hay siempre un feedback. En ese contrastar ideas, los profesores te hacen ver otras variables, que no manejas por falta de experiencia. En el fondo, aquí la experiencia siempre prima y tener esa retroalimentación es fundamental”, señaló José Herrera.

Un apoyo que no solo se gestó en el ámbito intelectual, sino también a la hora de crear vínculos con empresas para comenzar a desarrollar sus validaciones. Gracias a un contacto del Dr. Salazar González, conoció a la empresa sanitaria Aguas Santiago Poniente, que distribuye agua potable y trata el agua del sector cercano al Aeropuerto de Santiago, Enea.

“Hay que tener vínculos con la industria, hay que despertar interés. Es buena la relación con esta empresa, quienes nos dan acceso a los efluentes secundarios previo y posterior al proceso de cloración para poder tomar muestras, hacer caracterizaciones del agua y estudios. Sería ideal a futuro poder seguir trabajando con esta entidad, lo que nos ayudaría a seguir escalando este proceso”, destacó.
 

STGO TV transmite Nuevo Mundo, serie documental que aborda la pintura callejera en Latinoamérica

STGO TV transmite Nuevo Mundo, serie documental que aborda la pintura callejera en Latinoamérica

El pasado martes 7 de marzo, STGO TV estrenó la serie documental Nuevo Mundo, espacio dedicado al arte, pensamiento y cultura latinoamericana desde la visión del fenómeno callejero en países como Chile, Bolivia, Argentina, Brasil, Colombia, Perú y México.

El tratamiento de los documentales se da bajo el proceso creativo de artistas urbanos, muralistas y escritores de graffiti que emergieron a las calles para envolver las murales de la ciudad con sus formas y colores y entregarnos un imaginario naciente e inédito, a través de una propuesta joven para la articulación de los espacios públicos de las urbes.

Juan Tamayo, director de la serie, señaló que los documentales plantean la interrogante si podemos entender Latinoamérica desde la pintura callejera.

“El objetivo fue documentar las expresiones callejeras en ocho países del continente, invitando a conocernos desde las disputas simbólicas en el espacio público. Nuevo Mundo, intenta reflejar el estado de ánimo de la sociedad de América Latina, en un momento específico de su historia reciente, y también, profundizar en las problemáticas plasmadas en los muros de la ciudad”, aseguró el cineasta.

La serie exhibe la obra urbana de connotados artistas de la talla de: Os Gemeos, Paulo Ito, Jaz, Mariela Ajras, Inti, Cekis, Anis, Mono González, Apitatán, Elliot Tupac, Decertor, Bastardilla, Stinkfish, Toxicomano, Saner, Said Dokins, y colectivos de referencia como Cementerio de Elefantes, Rexiste, Mujeres Creando, entre muchos más artistas.

Junto con ello, en los documentales se abordan las reflexiones sobre este fenómeno artístico de importantes pensadores e investigadores, quienes aportan al debate de las ideas desde diferentes perspectivas y disciplinas. Entre ellos, sociólogos, antropólogos, filósofos, como: Néstor García Canclini, Sergio Rojas, Armando Silva, Marta Rodríguez, Alejandro Grimson, Claudia Kozak, Eloy Jáuregui, Jorge Miyagui, Alex Ron, Alfredo Santillán, Alexandre Barbosa, Sergio Franco, entre otros.

En este sentido, Tamayo, manifestó que ha sido una experiencia única trabajar con artistas que concentran una enorme y rica diversidad de propuestas artísticas, y  acceder a un mundo que muchas veces es difícil de entrar, y que transita entre la fama de algunos y la clandestinidad de otros.

“Este trabajo audiovisual nos entregó una panorámica inédita sobre cómo el arte urbano se relaciona con la ciudad, con el territorio y con la sociedad. La serie, en este sentido, no solo plantea un viaje por la memoria y los imaginarios actuales en la Latinoamérica urbana, sino que nos acerca al artista en la calle y su visión de mundo en un continente bastante convulsionado”, señaló el cineasta.

Consultado sobre la ventana cultural que abre STGO TV a diferentes creadores del país, Tamayo indicó que la línea editorial de nuestro canal universitario tiene una conciencia social, política y artística que lo acerca a los escenarios culturales y a abordar el trabajo de artistas tanto consolidados como emergentes.

“Este medio es una plataforma que se preocupa por lo que ocurre en el territorio. En este sentido, la serie empalma con esta visión, ya que divulga historia, cultura, arte y pulsión social, pero con una impronta de querer transgredir el típico segmento de la tv chilena. Estamos muy felices de ser difundidos por una señal sin fines de lucro e inclusiva, que está creciendo con un fuerte carácter público y educativo”, concluyó el director de la serie.

Los estrenos de estos documentales son los días martes a las 22:30 horas y mañana 14 de marzo será el turno de Argentina.

 

Agrupaciones musicales profesionales de la Universidad de Santiago presentan su temporada de conciertos 2023

Agrupaciones musicales profesionales de la Universidad de Santiago presentan su temporada de conciertos 2023

Desde hace unos años, marzo se ha convertido en la fecha donde las/os integrantes de los conjuntos musicales profesionales de la Universidad de Santiago dan a conocer su temporada de conciertos. Este año, fue la sala de conferencias de la Facultad de Administración y Economía del Plantel el escenario escogido para anunciar los itinerarios de la Orquesta Clásica, de Syntagma Musicum, del Coro Madrigalista y del Coro Sinfónico.

La conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, con homenajes a Víctor Jara y a Jorge Peña Hen -pionero del movimiento de orquestas juveniles e infantiles en Latinoamérica y una de las víctimas de la Caravana de la Muerte-; el ciclo integral de conciertos para piano de Ludwig van Beethoven; los estrenos de obras de compositores chilenos; e interpretación de música haitiana en el contexto del IV Festival Migrante donde el país centroamericano será el invitado, serán los cuatro ejes que marcarán las temporadas de las agrupaciones. 

En total serán más de 30 programas gratuitos que se desarrollarán en el Teatro Aula Magna y en cinco comunas de la Región Metropolitana.

“¿Cómo se podría definir nuestra programación o cómo nos expresamos musical y culturalmente acá? Yo diría que es por la autenticidad. Con esto quiero decir  que acá convergen muchos estilos de música. Sintagma, los coros Sinfónico y el Madrigalista, además de nuestra orquesta (…) Por lo tanto, invito a todas/os que vengan a nuestros conciertos, ya que la experiencia que vive el público es mágica”, dijo María Gabriela Olivares Olivares, violonchelista de la Orquesta Clásica, sobre las particularidades de los conciertos de este año.           

Por su parte, Andrés Zúñiga Mella, director del Departamento de Extensión del Plantel, explica que las temporadas musicales de la Usach tiene algunas particularidades que la caracterizan. Una de ellas es la itinerancia, situación que en 2023 variará. “La orquesta clásica de la Universidad recorrerá Santiago, pero tendrá una residencia en algunas comunas, por ejemplo, La Pintana. Esta es una nueva forma de trabajar. En vez de itinerar por muchos espacios, decidimos concentrarnos ahí para poder crear audiencia y público en esa comuna”, asegura. 

Sobre la importancia de la cultura y los conjuntos musicales profesionales de nuestra Universidad, el rector Rodrigo Vidal Rojas indicó que las agrupaciones son un complemento relevante en el quehacer de nuestra Institución.

“La formación para que esté completa en todos los ámbitos, eso lo vemos en la vida diaria, no puede estar si no incorporamos esta vertiente musical (…), y que, obviamente, se une a otras vertientes que son fundamentales. Por ello, la música y la cultura nunca tendrá un fin lucrativo en nuestra Casa de Estudios”, remarcó la máxima autoridad del Plantel.

Presentaciones recomendadas

Dirigida por el maestro David del Pino Klinge, la Orquesta Clásica Usach presentará doce programas en el Teatro Aula Magna Usach, donde destacan las presentaciones del 5 y 6 de julio (aniversario del Plantel). Esos días se realizará un homenaje a Víctor Jara, quien fuera trabajador de la Universidad Técnica del Estado (UTE). En la ocasión, la Orquesta y el Coro Sinfónico interpretarán algunas de las canciones más emblemáticas del cantautor, en una orquestación inédita de Sergio “Tilo” González, uno de los fundadores del grupo Congreso.

Luego, el 30 de agosto, la Orquesta Clásica y el Coro Sinfónico Usach estrenarán una obra en memoria de Jorge Peña Hen. La pieza fue encargada a Miguel Farías, actual director ejecutivo de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles (FOJI).

La música coral tendrá una destacada presencia en la temporada de la Usach, a través del Coro Sinfónico, que dirige Andrés Bahamondes, y el Coro Madrigalista que es liderado por Rodrigo Díaz.

Además de los tres programas que presentará junto a la Orquesta Clásica, el primer elenco en el marco del IV Festival Cultura Migrante Usach (dedicado a Haití), el 4 de mayo interpretará un programa de música tradicional del país caribeño, además de la Missa Luba de Guido Haazen (1921-2004).

Por su parte, el Coro Madrigalista Usach abordará cuatro programas durante el año. Uno de ellos será la apertura de su temporada el 19 de abril con Membra Jesu Nostri, una obra del compositor barroco Dietrich Buxtehude, que será interpretado junto al grupo Syntagma Musicum Usach.

Este último conjunto, retomará una de sus tradiciones. La agrupación dirigida por Franco Bonino, abrirá sus presentaciones el martes 28 de marzo con un programa consagrado exclusivamente a Johann Sebastian Bach. Cabe recordar que en 2023 Syntagma celebrará cuarenta y cinco años de trayectoria en torno a la música medieval, renacentista y barroca, de origen americano y europeo.

Entradas gratuitas

El detalle de la programación musical de la Usach se puede encontrar en el siguiente enlace. Los conciertos que se realizarán en el Teatro Aula Magna Usach serán a las 19:30 horas, con entradas gratuitas que se podrán canjear a través de la plataforma Portaltickets.com.

Revisa aquí el registro audiovisual de la presentación de conciertos:

 

Expuso expresidenta Bachelet: Vicerrectora Angélica Larraín asiste a encuentro de liderazgo para la igualdad de género

Expuso expresidenta Bachelet: Vicerrectora Angélica Larraín asiste a encuentro de liderazgo para la igualdad de género

Como una oportunidad para revisar y visibilizar los avances y desafíos en torno a la igualdad de género y generar conciencia sobre las brechas y discriminaciones que aún persisten en nuestra sociedad, la ex presidenta Michelle Bachelet realizó la charla “Liderazgos para el futuro: educando para la igualdad de género”.

A esta instancia de reflexión actual efectuada el día de ayer en el Salón de Honor de la Universidad de Chile, fue invitada nuestra vicerrectora de Calidad de Vida; Género, Equidad y Diversidad, Angélica Larraín.

La autoridad de la Usach, destacó que las Instituciones de Educación Superior, en particular las universidades estales, juegan un rol fundamental en la disminución de las brechas de género. “Este no es un tema que pueda trabajarse de manera puntual, sino que tiene que ver con los cambios estructurales que nos permitirán como sociedad avanzar hacia una equidad sustantiva en temas de género”, sostuvo.

Añadió  que las universidades contribuyen desde la base, como, por ejemplo, con un acceso que no se encuentre sesgado por estereotipos favoreciendo el ingreso de mujeres a carreras asociadas a las ciencias y la tecnología, formando personas, desarrollando y generando conocimiento. “En otras palabras, favoreciendo los cambios estructurales”, precisó.

“Como Vicerrectoría de Calidad de Vida; Género, Equidad y Diversidad, uno de nuestros objetivos, es justamente alcanzar la igual de género a mediano y largo plazo en nuestra institución y en todos los estamentos que se encuentran en ella a fin de garantizarla de manera efectiva entre hombre y mujeres” resaltó.

Charla de Michelle Bachelet

La expresidenta de la República, Michelle Bachelet, comenzó su exposición indicando su satisfacción por los avances que se han ido generando en las altas estructuras de las universidades chilenas, llegando en la actualidad a contar con cinco rectoras en planteles públicos y otras tantas más en casas de estudios privadas.

Asimismo, reconoció el interés de este encuentro por instalar nuevas exigencias al debate, en la medida que invita a poner la mirada más allá del diagnóstico de las desigualdades que vienen del pasado, porque al vincular liderazgos para el futuro y educación, lo que se está haciendo es interrogar las capacidades, pero también, las voluntades; es decir, observar las posibilidades efectivas de derribar cercos y definir nuevos límites aceptables.

“Como mujer, como médica y como autoridad he podido cruzar décadas de cambios y he visto el coraje de activistas y lideresas, y también, he visto la resistencia a las transformaciones en sus distintas formas. Al  igual que ustedes soy capaz de constatar los enormes avances con los derechos de las mujeres, pero también, las grandes brechas que siguen sin cerrarse”, manifestó la exmandataria.

Del mismo modo, señaló que en la actualidad ya no es tolerable seguir invisibilizando miradas y talentos, y que se acabaron los momentos de las excusas, dado que la construcción de la vida común es con las mujeres, al mismo nivel, en los mismos espacios.

“Según el último panorama del estado de la igualdad de género 2022, al ritmo del progreso actual hay que esperar otros 286 años para conseguir marcos jurídicos que prohíban la discriminación y habiliten la igualdad de género. Repito, 286 años.” enfatizó la ex directora ejecutiva de ONU Mujeres

En el ámbito de las universidades estatales y el rol que deben jugar en este cambio cultural, Bachelet dijo que deben establecer estándares y caminos para fortalecer el bien común, además de garantizar espacios protegidos para la libertad de pensamiento, la investigación y el debate sobre valores y metas que guían nuestro presente.

“Mi invitación es a seguir luchando como lo hemos hecho hasta ahora, pero también, a buscar nuevas formas de actuar. Podemos concentrar nuestras energías en crear las condiciones para que las mujeres seamos dueñas de nuestro destino y protagonista del desarrollo de nuestro país y ser tratadas con el respeto y dignidad que todas merecemos”, concluyó la expresidenta. 

Nuevo estudiantado rinde pruebas diagnósticas para identificar necesidades de apoyo docente

Nuevo estudiantado rinde pruebas diagnósticas para identificar necesidades de apoyo docente

Hoy es el último día para que el nuevo estudiantado pueda responder las pruebas diagnósticas, aplicadas por el Departamento de Evaluación de la Vicerrectoría Académica, con el propósito de identificar sus niveles de preparación y detectar sus necesidades de apoyo. Estas se responden de forma virtual, desde el link:  www.diagnosticos.usach.cl

Los diagnósticos se componen de cuestionarios y pruebas que cada carrera define. En el caso de las pedagogías estas pruebas son obligatorias, de acuerdo a lo establecido por el Ministerio de Educación.

“Las pruebas diagnósticas están disponibles para todas y todos los nuevos estudiantes, ya que la información recolectada es fundamental para las carreras, que a partir de estos antecedentes pueden tomar decisiones respecto de medidas a implementar para mejorar el desempeño, rendimiento y aprendizaje de quienes cursan el primer año. Para las pedagogías estas pruebas son obligatorias, ya que constituyen un requisito solicitado por el Ministerio”, explicó José Llanos Ascencio, director de Pregrado. 

Dado que hoy es el último día para responder, la Dra. Laura Almendares Clderón, Vicerrectora Académica sostuvo: “Invitamos a las y los nuevos estudiantes que aún no han rendido sus pruebas diagnósticas a que lo hagan, ya que esa información es muy relevante para identificar las brechas que puedan existir y ver qué medidas deben implementar las carreras para poder reducirlas”.

Recomendaciones

Para rendir las pruebas diagnósticas Roxana Aranda Gengler, jefa del Departamento de Evaluación recomendó a las y los estudiantes buscar un lugar cómodo, con buena conexión a Internet y responder de forma continua cada una de las evaluaciones presentadas en la plataforma, evitando interrupciones. Una vez que se concluya cada instrumento se debe presionar: "Terminar intento" y luego "Enviar todo y terminar”.

El diagnóstico no está asociado a calificaciones, pues esta iniciativa se orienta a enriquecer la experiencia de aprendizaje en la Universidad y ofrecer apoyos necesarios.

En caso de cualquier tipo de problema al momento de realizar el diagnóstico se ha implementado una Mesa de Ayuda, que tiene como propósito asesorar y orientar. Las y los interesados pueden canalizar sus consultas a través de su correo institucional a: area.evaluacion.vra@usach.cl.

Dr. Erick Saavedra, director del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles: “Estamos a la vanguardia nacional e internacional en investigación”

Dr. Erick Saavedra, director del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles: “Estamos a la vanguardia nacional e internacional en investigación”

Erick Saavedra Flores tiene un intenso lazo emocional con la Universidad de Santiago. Aquí estudió Ingeniería Civil en Obras Civiles, conoció a su esposa, se transformó en académico y hoy dirige el Departamento de dicha carrera. Sin embargo, no ha descuidado su investigación en este largo camino académico. Un Fondecyt Regular y luego un Fondequip lo llevaron a implementar en nuestra Casa de Estudios una mesa de vibrar sísmica,  hito importante para la Institución por su condición única a nivel regional. Aquí se pueden realizar ensayos experimentales a gran escala, reproduciendo o simulando efectos de terremotos sobre estructuras, y evaluar el comportamiento sísmico de innovadores sistemas de construcción. De hecho, se prepara para hacer un ensayo sísmico inédito en Sudamérica con una estructura de madera contralaminada de cuatro pisos.

La mesa de vibrar sísmica representa un polo de desarrollo a nivel de ingeniería estructural, mecánica, de materiales y sísmica, como también en arquitectura, y ha abierto las puertas para investigaciones de diferentes disciplinas en nuestro Plantel.

-¿Cómo nace la semilla de la investigación en su vida?

-Buscando intereses en segundo año de la carrera de Ingeniería Civil en Obras Civiles sentí que me apasionaba estudiar y me proyecté hacia un postgrado.  Comprendí que la ingeniería del día a día, la que se hace en empresas, es una cuestión más práctica y más rápida, con menos tiempo  para analizar. Me titulé, formé mi familia, trabajé  y luego hice clases en la Usach como profesor por hora. El año 2005 ya era académico de jornada completa  gracias a un acuerdo tácito  con mi alma máter para que hiciera un postgrado en el futuro cercano. En 2007 partí a la Universidad de Swansea en  Gales, Reino Unido, para un doctorado en mecánica computacional de sólidos y estructuras. Luego seguí con un postdoctorado en un proyecto de ingeniería aeroespacial financiado por la European Research Council. Estuve 6 años en Gales. Escribí mi primer paper, hito muy importante en la carrera de cualquier investigador. Retorné al Departamento de Ingeniería en Obras Civiles con una mochila de publicaciones y experiencia; sin haber postulado nunca antes a un proyecto Fondecyt de Iniciación, postulé directamente a un proyecto Fondecyt Regular y me lo adjudiqué, y más tarde postulé a un proyecto Fondequip  de equipamiento tecnológico, para la instalación y  funcionamiento de la primera mesa de vibrar sísmica de Sudamérica, una plataforma cuadrada de acero que funciona mediante bombas hidráulicas que reciben instrucciones por computador, y donde se pueden realizar estudios de vibraciones en estructuras y conexiones, y en diversos materiales, tales como hormigón, madera y acero. Su nacimiento sería una especie de hijo adoptivo mío.

-Siguiendo esa analogía, es un hijo que está en constante crecimiento y que requiere de su atención para seguir avanzando, ¿no?

Nace en 2019 y de ahí hasta la fecha el proyecto ha comenzado un periodo de ajustes y de adquisición de conocimientos que no existían en Chile. Ahora estoy impulsando la construcción de un edificio o estructura metálica que cubrirá la mesa de vibrar y al costado otro edificio de hormigón armado de dos pisos. Espero que este 2023 iniciemos obras con financiamiento de la Universidad de Santiago.

-Entiendo que hoy sigue dedicado a la investigación relacionada con la madera contralaminada como material de construcción.

-Efectivamente hoy estamos haciendo investigación importante en el laboratorio sobre aquello. Hay un auge sobre nuevas edificaciones que se están incorporando a las ciudades en cuanto a construir con madera por un tema de sustentabilidad en el tiempo, de restricciones medio ambientales. La madera se ha impulsado con mucha fuerza como un material de construcción con un potencial que hasta hace años atrás se creía que tenía poco desarrollo tecnológico. La verdad es que nos referimos a un sistema constructivo con base en madera masiva; no hablamos de estructuras ligeras de madera que son susceptibles por ejemplo a los incendios. Paneles de madera contralaminada de espesores de 12 a 20 centímetros se pueden usar comúnmente en losas de pisos de edificios, en muros estructurales o bien, combinadas con acero u hormigón. Este material representa un futuro prometedor para la elaboración de nuevos sistemas constructivos. En Chile sigue siendo algo nuevo. Como departamento estamos a la vanguardia nacional e internacional por los académicos que tenemos en esa línea en lo que se refiere a caracterización mecánica de la madera, aplicaciones estructurales, modelos numéricos predictivos para el comportamiento estructural y sísmico de edificios de madera contralaminada cuando son sometidos a movimientos telúricos. Tenemos una plataforma de trabajo de simulación computacional estructural fuerte y además complementada con trabajo experimental de laboratorio que conjugan una alianza perfecta.

-¿Cómo se hace el trabajo de ensayo con este material considerando que no se pueden realizar pruebas en edificios de mucha altura?

-El modelo numérico tiene que ser alimentado con información experimental para mejorar la capacidad predictiva y por otro lado, los trabajos experimentales están supeditados a los recursos económicos que uno tiene. Es muy probable que uno no pueda ensayar edificios de gran altura en una mesa de vibrar con las características que tenemos, pero si combinamos estas dos fortalezas, tanto nuestro trabajo computacional como experimental, ambas se potencian y se genera nuevo conocimiento en cuanto a modelación computacional y trabajo experimental.

¿Cuál es el futuro de la mesa de vibrar sísmica?

-Me adjudiqué otro Fondecyt Regular que es por cuatro años y he invertido en nuevos equipos y sistemas de adquisición de datos. Son proyectos a largo plazo. Lo que viene es incorporar nuevos actuadores verticales porque lo que pasa con la mesa es que solo se mueve de manera horizontal. En un terremoto real también hay una componente vertical. Hoy en día tenemos tres grados de libertad. Aspiro a llegar a los seis grados de libertad y eso implica incorporar nuevos actuadores en la base que tengan la capacidad de aplicar  registros verticales simultáneamente. Eso significaría actualizar el sistema de control, incorporar un banco de acumuladores para incorporar más energía al sistema, una nueva unidad hidráulica y para eso vienen los nuevos proyectos. Estamos concentrados en el nuevo edificio porque necesitamos un espacio cerrado que sea modulable también.

Decrease It, la plataforma virtual ganadora del Despega Usach que muestra cuánta agua consumimos en el hogar

Decrease It, la plataforma virtual ganadora del Despega Usach que muestra cuánta agua consumimos en el hogar

Tras escuchar sobre los primeros planes de racionamiento de agua en la Región Metropolitana, Víctor Cisternas, estudiante de Ingeniería Comercial y del Minor en Ciencia de Datos se puso la tarea de diseñar una visualización de modelo de negocio -o lean canvas- con una idea en mente: mejorar la forma en que las personas se relacionan con el agua.

Apoyado en su profesor del curso “Capacidad Emprendedora”, Mg. Mario Mazzarelli y tras reconocer entre ambos que se enfrentaban a una problemática latente, decidió conformar grupo con la también estudiante María Griselda González para postular al programa Vector Inicia, del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería.

Así nace Decrease It, una plataforma de visualización del consumo hídrico en tiempo real que permite a las/os habitantes de un hogar conocer de forma precisa cómo están usando el agua, recurso cada vez más escaso en nuestro territorio. La iniciativa cuenta además con un sistema de puntos que permite a las/os usuarios mantener un nivel de consumo responsable.

“Las personas no tienen cómo saber cuánta agua consume su hogar hasta que les llega la cuenta a fin de mes. Además los estímulos ofrecidos hoy no han sido suficientes para motivarles a liderar el cambio en materia de consumo responsable”, comenta Víctor sobre la situación hídrica de nuestro país, y agrega que “si tan solo el 10% de la población chilena disminuye su consumo en 50 litros diarios -que es dejar de abrir cualquier llave de la casa por unos 4 minutos aproximadamente-, podríamos llenar la laguna de Aculeo en un año y medio”.

Con esta idea, Víctor y María Griselda conformaron esta dupla ganadora del Despega Usach 2022 en la categoría Innovación Social, que premió a los mejores proyectos presentados por estudiantes con hasta 2 millones de pesos para financiar actividades para la validación comercial y técnica del proyecto; un viaje a un centro de negocios internacional para continuar presentando el proyecto y nivelación de inglés. “Aprendimos un montón y participando en Despega Usach consolidamos aún más la idea”, comenta Víctor sobre el programa.

Hasta ahora, el equipo de Decrease It ya cuenta con un prototipo funcional que ha sido probado “con resultados positivos”, indican, y esperan continuar con el desarrollo de un producto mínimo viable durante el primer semestre, junto con una aplicación móvil que pueda comunicarse con el dispositivo. “Esto lo queremos testear en al menos 25 hogares de la Región Metropolitana durante un período de 3 meses”, agregan, y esperan presentar su proyecto a un centro de negocios internacional a fin de año.

Comunidad universitaria conmemoró con múltiples actividades un nuevo 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres

Comunidad universitaria conmemoró con múltiples actividades un nuevo 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres

La firma de un convenio, conversatorios y talleres, entre otras iniciativas, fueron parte de las actividades que se realizaron en distintos sectores del Campus Universitario con motivo de la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres.

Una de ellas fue la ceremonia oficial, que se desarrolló en el auditorio central de la Facultad de Administración y Economía. El evento fue encabezado por el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas y la vicerrectora de Calidad de Vida; Género, Equidad y Diversidad, Angélica Larraín Huerta, quienes fueron acompañadas/os por autoridades del Plantel, directoras de departamento, jefas de carrera, académicas, estudiantes y funcionarias.

Asistieron, además, Priscilla Carrasco Pizarro, directora nacional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG); la jefa de la División de Política de Igualdad del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, Tatiana Hernández; y la oficial superior de asuntos sociales de la CEPAL, Lucía Scuro.

En la ocasión se firmó un convenio de colaboración entre nuestra Universidad -a través del proyecto estratégico InES Ciencia + Género de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación- y el SernamEG, que tiene como propósito asesorar en la instalación de capacidades institucionales y formativas, tendientes a apoyar la implementación de un plan de igualdad de género en el Plantel.

Al témino de la ceremonia, la vicerrectora Larraín indicó que para la Corporación y para la Unidad Mayor que dirige, el desafío en estas temáticas es importante. Por ello, “debemos trabajar por un objetivo que es lograr la equidad. Esto desde un punto de vista transversal; por lo tanto, debemos trabajar con toda la comunidad”, aseguró.

Respecto a la formalización del convenio, aseguró que facilitará la posibilidad de “traspasar información, crear investigación y generar conocimiento. Esto último, nos acerca hacia la posibilidad de ir involucrándonos cada vez más, no sólo en investigación, sino  integrar y hacer propio ese conocimiento en nuestra comunidad”.

Priscilla Carrasco, directora nacional del SernamEG, destacó que el acuerdo buscará que “podamos tener un desarrollo, especialmente, en el mundo de la innovación, tecnología, desarrollo y emprendimiento, ámbito históricamente muy ocupado por el mundo masculino”.

En esa línea, resaltó el paso que da nuestra Institución  al tener la voluntad de hacer este ejercicio de trabajo. “Es absolutamente fundamental para instalar políticas de género al interior de los espacios académicos y para nuestra gestión como ejecutivo, ir avanzando en nuevas estrategias; yo creo que las universidades ocupan un rol relevante sobre todo las públicas, justamente en la construcción de una sociedad más igualitaria y justa para todos”, precisó.

El convenio contempla publicaciones, seminarios, talleres, charlas, reuniones de retroalimentación y la realización conjunta de toda actividad, entre otras acciones.

Panel ‘Universidades que cuidan”

Tras la ceremonia se realizó el panel ‘Universidades que cuidan: Corresponsabilidad e Igualdad de Género’, en el que participaron la jefa de la división de política de igualdad del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, Tatiana Hernández, y la oficial superior de asuntos sociales de la CEPAL, Lucía Scuro.

La representante de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe señaló en su presentación que la región ha experimentado retrocesos en los últimos tres años en los indicadores de igualdad de género y que el 74% del trabajo no remunerado lo aportan las mujeres.

Por lo tanto, “la política pública debe intervenir para lograr que las mujeres se reinserten y para que quienes no estaban y deseen hacerlo, puedan tener un espacio en el mercado laboral, principal fuente de ingreso en los países de nuestra región”, remarcó.

En este escenario, las universidades públicas juegan un rol clave. “Los planteles del Estado tienen la potencialidad no solo de formar profesionales, sino también romper con estereotipos, sesgos y todas las invisibilidades de la desigualdad que lo único que hacen es perpetuarse y reproducirse en la sociedad”, concluyó Scuro.     

Encuentro pluriestamental

En el frontis de nuestra Casa de Estudios, se realizó el encuentro pluriestamental organizado por la Vocalía de Género y Sexualidades (Vogesex Usach); la Federación de estudiantes (Feusach); la Asociación de Profesionales (ADP); y la Asociación de Funcionarios y Funcionarias (Afusach).

“Tuvimos la presencia de una poeta feminista, confeccionamos un pañuelo gigante, que fue como nuestra actividad central y tuvimos un almuerzo colectivo feminista para conocernos un poco más. También se realizaron emprendimientos, talleres de manualidades, para concluir con la marcha de la convocatoria nacional en Plaza Dignidad”, señaló Catalina Bobadilla Rocco, vicepresidenta de la Feusach.

Bárbara Santamaría Silva, presidenta de la Afusach, remarcó que este un año clave en la lucha feminista. “No vamos a aceptar ni un golpe más, no vamos a recibir más violencia de parte de hombres, ni del Estado, ni de las instituciones. Queremos poner en el centro las demandas que tenemos como trabajadoras y cuidadoras”, remarcó.

Betsy Saavedra Flores, representante del estamento administrativo ante el Consejo Académico, sostuvo que “nuestra Universidad tiene grandes desafíos como Institución pensante, por lo que debe llamar a la reflexión crítica para efectos que podamos avanzar en lo que es la igualdad de género dentro de todas las áreas de la gestión universitaria, porque es un principio que debe imperar en todos los procesos en particular en lo que es la gestión de recursos humanos”, concluyó.

Te invitamos a revisar en este registro audiovisual los hitos principales en nuestra Casa de Estudios de esta nueva conmemoración del Día Internacional de las Mujeres.

Mesa de trabajo de Sostenibilidad Usach se reúne a proyectar iniciativas para el Campus

Mesa de trabajo de Sostenibilidad Usach se reúne a proyectar iniciativas para el Campus

En una jornada que reunió a profesionales, académicos y estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, organizó uno de los primeros encuentros de la Mesa de trabajo de Sostenibilidad que lleva adelante el eje de sostenibilidad del Plan Estratégico Institucional, PEI 2030.

 En la reunión, se tocaron temas de mejora en cuanto a la convivencia, sustentabilidad y desarrollo para  nuestra Casa de Estudios.

La Mesa de trabajo de Sostenibilidad de la Usach es una iniciativa que busca a través de proyectos internos, desarrollar trabajos de colaboración que incluyan la sostenibilidad en el Campus para así generar un compromiso y contribución con la agenda 2030.

Quien coordina esta iniciativa es el Departamento de Gestión Estratégica, unidad  que tiene dentro de sus labores apoyar metodológica y técnicamente en el diagnóstico, elaboración y monitoreo del Plan Estratégico Institucional (PEI), como el seguimiento de las acciones desarrolladas por las distintas unidades académicas y administrativas.

“Lo que busca esta mesa de trabajo es aportar al desarrollo del eje estratégico de sostenibilidad del Plan Estratégico 2030. Este es uno de los cinco que tiene la Universidad, y en este caso, se busca colaborar con distintas iniciativas y proyectos que contribuyan a la agenda 2030”, enfatizó Gloria Quezada, jefa del Departamento de Gestión Estratégica de la Usach.

Entre las propuestas que se trabajan, se encuentra un plan de gestión integral de residuos orgánicos para la Universidad, el cual busca revalorizar los desechos para producir bioproductos tales como abonos orgánicos y biogás; así también, un proyecto de estudio de benchmarking sobre el consumo del tabaco en instituciones de educación superior, investigaciones en el área de género y un modelo de vinculación de emprendimiento entre instituciones privadas y públicas.

“Los proyectos fueron todos desarrollados por estudiantes. Nosotros como departamento damos los lineamientos estratégicos en función de las necesidades de la sostenibilidad a nivel institucional, esto a través de una revisión de los indicadores estratégicos y planes transversales del área. La idea es que durante marzo y mayo demos la continuidad a estos proyectos y generemos nuevos proyectos que sean prioritarios en función a la sostenibilidad institucional. Queremos que se entienda la sostenibilidad, integrando la agenda 2030”, agregó.

Por su parte, la gerente del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, Claudia Seco, destacó la importancia que tiene la sostenibilidad a nivel institucional y los esfuerzos y compromisos que desarrolla el centro en esta materia. “Para nosotros es muy importante colaborar desde nuestra expertise en todas las aristas que necesite la Universidad sobre todo en la sostenibilidad. Sabemos que este no es un tema fácil   y que requiere de mucho trabajo, pero con metodologías que son tendencias a nivel mundial y de la mano de la innovación, podemos hacer de esta Casa de Estudios, un espacio próspero para nuestra comunidad”.

“En el Centro estamos apoyando directamente las iniciativas de la mesa y nos encanta que sean nuestros propios estudiantes quienes propongan soluciones para el Plantel. En este sentido, hemos estado colaborando de cerca con lo que se refiere a un parque tecnológico sostenible para la Universidad y apoyamos a las y los estudiantes que llevan adelante una solución para la gestión de residuos”, agregó Claudia Seco.

La Mesa de trabajo de Sostenibilidad Usach está conformada por el Departamento de Gestión Estratégica, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, Campus Sustentable, la Unidad de Vínculo con Egresados/as y Sectores Productivos, el Proyecto Inés Género de la VRIDEI y una serie de estudiantes becadas/os que llevan adelante la gestión de los proyectos mencionados.

Destacan histórica adjudicación de proyectos Fondecyt Regular en la Facultad de Humanidades

Destacan histórica adjudicación de proyectos Fondecyt Regular en la Facultad de Humanidades

Siete destacadas/os investigadores de la Facultad de Humanidades fueron escogidos por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), para otorgarles financiamiento de investigación científica a través del Concurso Fondecyt Regular 2023.

La Dra. Cristina Moyano, decana de la Unidad Mayor, celebró la obtención de tan importante fondo público.  “Felicitamos a todas y todos los investigadores que han logrado adjudicarse proyectos en uno de los concursos más competitivos a nivel nacional, que viene a reconocer la pertinencia y calidad de nuestra investigación y a potenciar nuestros claustros doctorales y de Magister”, expresó.

En este mismo sentido, la autoridad FAHU, señaló que esta adjudicación da cuenta de la categoría de académicos y académicas que tiene esta  unidad académica de la Universidad de Santiago de Chile. “Disponemos de profesoras/es  del más alto nivel, que pese a las dificultades que nos generó la pandemia y el confinamiento han podido publicar, pensar y reflexionar sobre temáticas que han sido reconocidas por los distintos grupos de estudios en los que participamos”, enfatizó la decana Moyano.

Además, la también ganadora de un Fondecyt Regular agregó que “este 2023 hemos tenido una adjudicación histórica para la Facultad de Humanidades, en términos cuantitativos y, estamos seguros de que lo será en el plano cualitativo, cuando estos proyectos den sus frutos y se dispongan a circular en los espacios académicos y públicos”.

Proyectos FAHU

Los proyectos adjudicados por esta Unidad Mayor son :

-“La construcción social del tiempo en Chile: 2021-2011 y la disputa por la temporalización del presente. Izquierdas, feminismos y narrativas sociopolíticas”, de la Dra. Cristina Moyano Barahona, que realizará un análisis sobre la construcción social del tiempo presente a partir de una cronología inversa 2021-2011, centrado en itinerarios de militantes, partidos generacionales, el movimiento feminista y el Partido Comunista de Chile.

Asimismo, estudiará la producción de narrativas sociopolíticas generadas por intelectuales que disputaron las nominaciones del presente y produjeron marcos interpretativos de la realidad social contemporánea.

-“Militancias y generaciones políticas: Hacia una biografía colectiva de las Juventudes Comunistas de Chile (1990-2010)” del Dr. Rolando Álvarez Vallejos, jefe del Departamento de Historia. Este proyecto propone indagar la historia más reciente de las Juventudes Comunistas de Chile (JJ.CC.) desde un enfoque basado en la construcción de una biografía colectiva de la organización.

-“Exóticos”: familias de nivel educativo e ingreso alto en establecimientos públicos chilenos” de la investigadora responsable, Dra. Claudia Córdoba Calquín, académica del Departamento de Educación. El proyecto se compone de un estudio cualitativo de dos años  que busca comprender la opción por la escuela pública por parte de madres / padres de nivel educativo e ingreso alto.

-“Cortar y Pegar: Fuentes en el periodismo escrito en Chile. Una historia mediática y cultural de la repetitividad (1976-2019)” del Dr. Antoine Faure, director de la Escuela de Periodismo. La investigación se basa en la desconfianza de la ciudadanía a los medios de comunicación chilenos.

La novedad de este proyecto consiste en interrogar la historicidad y la politicidad del quehacer periodístico chileno al rastrear las implicancias de una funcionalidad, el cortar/pegar, para identificar las continuidades y transformaciones en el uso que hacen los periodistas de las fuentes sin considerar los regímenes políticos como factores estructurales monolíticos que determinan su sentido completamente.

-“¿Laboratorios de democracia? Investigando la calidad de la democracia municipal en Chile” es el proyecto del Dr. Rodolfo Disi Pavlic, investigador del Departamento de Estudios Políticos. En este estudio se abordará la dimensión de los municipios como instituciones políticas en temas como la baja competitividad y participación electoral, las prácticas patrimonialistas como el clientelismo y el patronazgo y la baja incidencia de los mecanismos de participación ciudadana, que hacen dudar de la calidad de la democracia municipal (CDM) en el país.

- “Evaluación de las competencias digitales docentes para caracterizar el perfil del estudiantado de las carreras de Educación Parvularia” que es liderado por el Dr. Juan Silva Quiroz, del Departamento de Educación. Considerando la importancia que los docentes en formación desarrollen niveles de Competencia Digital Docente (CDD) necesarios para favorecer aprendizajes mediados por tecnologías, urge contar con estudios e instrumentos de evaluación de las CDD que permitan perfilar los niveles de logro que desarrollan al finalizar su carrera, permitiendo con esto que las instituciones formadoras de la carrera de Educación Parvularia puedan contar con información confiable para revisar y establecer planes de mejora en sus mallas de formativas.

-“Aproximación comprensiva a los vínculos entre políticas de la vulnerabilidad, escolarización y producción de subjetividad: análisis en torno a procesos de reinserción escolar” de la Dra. Sylvia Contreras Salinas, del Departamento de Educación. En este proyecto se atenderán los programas de reinserción escolar que son desarrollados por el Mineduc a través de licitaciones. Desde estos antecedentes, se indagará el entrelazamiento vulnerabilidad y agencias desde la vulnerabilidad en los procesos de subjetivación de niños, niñas y jóvenes (NNJ) y profesionales que participan en programas de reinserción escolar.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS