Taller de Innovación en Políticas Públicas Usach propone soluciones ante expertos/as de la Subsecretaría de la Prevención del Delito

Taller de Innovación en Políticas Públicas Usach propone soluciones ante expertos/as de la Subsecretaría de la Prevención del Delito

El Taller de Innovación en Políticas Públicas del Departamento de Estudios Públicos de la Usach, realizó su jornada de cierre en una actividad en conjunto a la Subsecretaría de Prevención del Delito, ocasión en la que dos grupos de estudiantes de la carrera de Licenciatura en Estudios Internacionales, presentaron estudios de casos, y posibles respuestas frente a las y los expertos de del Centro para la Prevención de Homicidios y Delitos Violentos de la repartición de Gobierno.

Conducido por las profesoras/es Camila Flores Pérez, Viviana Cuevas Salazar y Alfonso Dingemans Calderón, este taller tiene como objetivo entregar herramientas teóricas y prácticas en el proceso de formulación de políticas públicas, siendo su hito evaluativo final un ejercicio práctico de simulación, donde se define un problema público, y se proponen posibles soluciones de política pública a los tomadores de decisiones.

El Dr. Mauricio Olavarría Gambi, director del Departamento de Estudios Políticos de nuestra Universidad calificó este hito de cierre fue muy importante, porque “formaliza y concreta un modelo que hemos impulsado desde la creación del Departamento, en el cual, aparte del contenido conceptual inmerso en estas materias, también formamos en aspectos prácticos del análisis de política pública en estos temas".

El académico se refirió además a la relevancia de verse enfrentados a situaciones reales, en un espacio de trabajo profesional importante y donde las y los estudiantes están sometidos a la conversación y debate con expertos y expertas en la materia. “Este acercamiento con la Subsecretaría implica un reconocimiento a la labor investigativa que se hace en nuestro Departamento, donde los temas de crimen y prevención del delito, además de los temas y políticas asociadas a ello, tienen un alto impacto en la opinión pública y en la agenda política”, sostuvo.

Natalia Letelier Acevedo, coordinadora Del Centro para la Prevención de Homicidios y Delitos Violentos de la Subsecretaría de Prevención del Delito, se manifestó cautivada por esta dinámica de estudio. “Para nosotros ha sido muy necesario escuchar a los estudiantes, porque en muchas ocasiones hay cosas que los propios equipos de trabajo no somos capaces de visualizar, y ellos, al venir de la Universidad y de la Academia pueden enriquecer nuestro trabajo”, enfatizó la especialista.

Igualmente, señaló que para la Subsecretaría de Prevención del Delito, y en concreto para la unidad que dirige, la vinculación con el medio es fundamental para el desarrollo de futuras soluciones.

“Nosotros pertenecemos a la Unidad de Estudio de la Subsecretaría y, por ende, no estamos realizando políticas públicas sin un sustento con base. Es muy relevante contar con el apoyo de la Usach y realizar estas actividades que fortalecen los programas y las políticas públicas implementadas, además de contar con los estudios que hoy nos ofreció el director del Departamento de Estudios Públicos y que están indexados en revistas de gran importancia”, destacó Natalia Letelier.

Metodología para la retroalimentación

Camila Flores Pérez, docente del Taller de Innovación en Políticas Públicas, dijo sentirse entusiasmada con esta primera versión y recalcó el énfasis y compromiso de las y los estudiantes con las clases, como también la entrega de trabajos ante un taller que tuvo carácter voluntario.

Del mismo modo, se refirió a la metodología utilizada enfocada al uso del Marco Lógico; la revisión de instrumentos para la realización del análisis práctico; un ejercicio de simulación y la identificación de problemas públicos y sus alternativas de solución.

“Queremos agradecer estar aquí en la Subsecretaría de Prevención del Delito, porque nos han permitido esta interacción con nuestros estudiantes, así como también, acercarse de forma práctica a las instituciones públicas”, señaló.

Para la profesora Viviana Cuevas Salazar fue un orgullo ver a egresados y egresadas de la Licenciatura de Estudios Internacionales, colaborando con la Subsecretaría de Prevención del Delito.

En cuanto a la dinámica propiamente tal, la especialista dio a conocer el funcionamiento de este hito. Se trató de dos grupos de estudiantes que presentaron un árbol de problemas, mostrando datos y análisis sobre un problema público. También hubo un proceso de levantamiento, y posteriormente, la división en dos grupos, donde cada uno expuso alternativas de soluciones.

“Finalmente, hubo un proceso evaluativo, donde las y los actores a cargo de la toma de decisiones, determinaron la mejor opción o alternativa de política pública presentada por cada uno de los grupos, con una retroalimentación a través de recomendaciones finales a  los equipos”, aseguró la docente.

Valentina Villegas, estudiante de cuarto año de la Licenciatura en Estudios Internacionales, manifestó su satisfacción por haber realizado este taller que le abrió nuevos espacios y herramientas para pasar de la teoría a la práctica.

“Estar aquí en la Subsecretaría de Prevención del Delito ha sido una experiencia inolvidable, porque es nuestro primer acercamiento al futuro laboral.  Es una instancia única de un taller voluntario. Invito a los estudiantes para que ingresen a este tipo de programas, porque uno necesita herramientas más allá de lo que te da la malla de una carrera”, concluyó.

Para tener mayor información te invitamos a  ingresar a la página web del Departamento de Estudios Públicos https://dep.usach.cl/es

Licenciatura en Historia: formación crítica para futuras/os investigadoras/es con sentido de pertenencia

Licenciatura en Historia: formación crítica para futuras/os investigadoras/es con sentido de pertenencia

El Departamento de Historia de la Universidad de Santiago, que forma parte de la Facultad de Humanidades, remonta sus orígenes a la creación de la Universidad Técnica del Estado en 1947, lugar donde por décadas se formaron profesoras/es de Historia y Geografía con un marcado sello social y pudo atravesar las amenazas a su continuidad bajo el contexto represivo de la dictadura. Hoy, es el área responsable de coordinar la Licenciatura en Historia, etapa que constituye el inicio en la formación de investigadoras/es en la disciplina orientada hacia una futura carrera académica.

En este proceso, las/os estudiantes serán capaces de navegar por los procesos históricos, marcados de forma transversal por la historia chilena y americana, y gracias a la mención en Gestión Cultural podrán comprender de manera crítica las corrientes y debates actuales en la producción artística, cultural y patrimonial.

El Dr. Rafael Chavarría Troncoso, jefe de carrera de la Licenciatura en Historia pone énfasis en la mención y destaca su valor como “pionera en Chile, con redes a nivel nacional e internacional”. Añade que  permite a las/os egresadas/os “participar en el diseño de políticas y/o programas socioculturales en comunidades para contribuir al reconocimiento y fortalecimiento de las identidades culturales”.

Una vez avanzados los estudios, destaca el Dr. Chavarría, las/os estudiantes podrán reconocer “los procesos históricos mundiales, con énfasis en la historia reciente de Chile y América, considerando la diversidad de temporalidades, historicidades y sujetos” y por tanto, serán capaces de “participar en proyectos de investigación histórica incorporando elementos propios de la historiografía, las ciencias sociales y el patrimonio”.

Valentina Abarca, licenciada del programa en 2020 cursó con anterioridad la carrera de Diseño en la Universidad de Chile, pero a poco andar sintió que aquel no era su espacio. “La diferencia en la Usach fue gigante: el ambiente, los profesores, el modo de hacer las clases. Llegué a esta Universidad más relajada”.

Aun siendo estudiante, y como parte de su formación práctica ingresó a la Fundación Víctor Jara, donde se desempeñó como asistente de documentación y posteriormente como asistente de documentación e investigación. Hoy, es coordinadora de formación en el Museo Interactivo Mirador (MIM), donde gestiona las actividades de educación continua para profesoras/es de establecimientos dependientes del Estado y actividades internas de la organización.

“El sentido de pertenencia con la historia de la Usach fue creciendo una enormidad. He vuelto y sigo sintiéndola como mi espacio. Continuar este camino fue sentir que estaba haciendo las cosas bien”, añade.

“Estudiar en la Usach fue fundamental para saber el camino que deseaba recorrer en mi vida (...). La experiencia con el conocimiento que comparten los profesores hace que nuestra alma máter no solo sea un espacio académico, sino de encuentro, desde sus distintas aristas culturales, de saberes, que aún tiene mucho que entregar al país”.

Para obtener más información sobre la carrera, los requisitos de ingreso y los ramos que verás durante la carrera, puedes ingresar a https://admision.usach.cl/humanidades/licenciatura-en-historia

Rector Rodrigo Vidal Rojas inauguró Seminario “Desafíos Didácticos en la Educación Pospandemia”

Rector Rodrigo Vidal Rojas inauguró Seminario “Desafíos Didácticos en la Educación Pospandemia”

El rector de nuestra Universidad, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, inauguró ayer el VI Seminario de Didácticas Específicas para la Formación de Profesoras y Profesores: “Desafíos Didácticos en la Educación Pospandemia”, evento dirigido a profesoras/es en formación y en ejercicio, investigadoras/es y profesionales ligados al mundo de la educación, que se extenderá hasta el viernes 6 de enero.

El evento organizado por el Programa para el Mejoramiento de la Formación del Profesorado, de la Dirección de Pregrado de la Vicerrectoría Académica, en conjunto con las carreras de Pedagogía Usach y encargadas/os de vínculo con la escuela, cuenta con un programa que reúne cerca de 30 ponencias, a cargo de destacadas/os exponentes nacionales e internacionales, quienes abordarán desde diferentes ópticas los desafíos actuales de las didácticas.

“Creemos que movilizar espacios de discusión, de intercambio de experiencias y de encuentro entre los profesionales de la educación, como este VI Seminario de Didácticas Específicas Usach, es una contribución desde el mundo público a fortalecer la garantía del derecho a educarse que todas las personas tienen en el mundo de hoy, sin distinción de su edad o de sus experiencias previas, y donde sin duda el Estado tiene un rol protagónico”, destacó el rector Vidal.

Espacio de Reflexión

A la primera jornada del Seminario de Didácticas, asistieron cerca de un centenar de docentes e investigadores, quienes participaron activamente de las actividades.

“Este es un espacio de reflexión que reúne a la academia y al docente de aula, lo que genera un muy interesante espacio de reflexión y de traspaso de experiencias, enriqueciéndose la labor de todas y todos”, comentó José Llanos Ascencio, director de Pregrado.

En el mismo sentido, Ana Ramírez, coordinadora institucional de formación inicial docente y vínculo con la escuela, relevó el interés demostrado por los asistentes. “Estamos muy satisfechos con la participación, los desafíos en la educación pospandemia es un tema transversal, que es importante reflexionar y abordar desde distintas perspectivas”, comentó.

El seminario continuará hoy con sesiones virtuales en la mañana y presenciales en la tarde y concluirá el viernes, con sesiones vía Zoom (ver programa). A los asistentes al seminario, tanto en modalidad online como presencial, se les entregará una constancia de participación.

Destacada participación del cuerpo de profesoras/es titulares y funcionarias/os en elección de representantes ante Consejo Académico

Destacada participación del cuerpo de profesoras/es titulares y funcionarias/os en elección de representantes ante Consejo Académico

Aldo Miranda Porras, funcionario de Radio Usach, llegó a las ocho y media de la mañana al gimnasio de la EAO para ser vocal de mesa en la elección de representantes del cuerpo de profesoras/es titulares y de funcionarias/os no académicas/os de la Universidad de Santiago de Chile ante el Consejo Académico para el periodo 2023-2025, función a la que fue designado por la Junta Electoral conformada para este proceso.

En el lugar, recibió instrucciones de cómo doblar el voto y qué documento debían presentar las personas al momento de sufragar, entre otras indicaciones. Tras recibir las indicaciones comenzó la votación, la que se realizó entre las 9:00 y 17:00 horas.

A modo de evaluación, el secretario general (s) de nuestra Casa de Estudios, Francisco Zambrano Meza, destacó la participación de las personas habilitadas para sufragar. “Las mesas estuvieron constantemente siendo llamadas a entregar votos. Me informaron que los padrones están bastante firmados, lo que quiere decir que tuvimos una jornada y un resultado bastante participativo y eso nos llena de alegría”, remarcó.

El abogado explicó que el órgano colegiado representa un espacio relevante para nuestra Casa de Estudios, ya que es la instancia “donde nos encontramos las/os directivas/os, las/os académicas/os, las/os estudiantes y las/os funcionaras/os para tomar decisiones por el bien de la comunidad universitaria”.

Resultados de los comicios

Al cierre de esta edición los votos contabilizados eran:

Representantes profesores titulares:

1.   José Noguera Santaella – Facultad de Administración y Economía - 46

2.   Hernán Neira Barrera – Facultad de Humanidades - 43

3.   Juan Espinoza Ramírez – Facultad de Ingeniería - 34

4.   Claudio Urrea Oñate – Facultad de Ingeniería - 51

5.   Miguel Reyes Parada – Facultad de Ciencias Médicas - 39

6.   Claudio Martínez Fernández – Facultad Tecnológica – 58

Representantes personal administrativo:

1.   Betsy Saavedra Flores - 196

2.   Takuri Tapia Muñoz – 115

Opiniones del proceso

Para el académico y doctor en Psicología, Sergio González Rodríguez, la triestamentalidad  forma “parte de la democracia sustantiva que, junto a la meritocracia, la Usach cultiva”. En esa línea resaltó que como todos los años “el proceso de este miércoles fue muy expedito, organizado, bien preparado, y forma parte de nuestra cultura participativa que nos caracteriza como Institución”, añadió.

Con respecto a qué se espera de las/os representantes ante el Consejo, Marcela Zamorano Riquelme, académica del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Decytal, indicó que deben ser “la voz que tienen las/os académicas/os en las decisiones fundamentales que tiene la Universidad, y, por lo tanto, sería muy importante que las/os representantes electas/os nos retroalimenten lo que pasa en ese espacio”.

Desafíos de la y los representantes ante el Consejo Académico

Claudio Martínez Fernández, académico de la Facultad Tecnológica,  obtuvo la primera mayoría para representar a los profesoras/es titulares ante el Consejo Académico. Tras la votación agradeció la confianza de las personas que votaron por él.

Señaló que su labor en el órgano colegiado será potenciar el trabajo colaborativo en línea con los valores de nuestro Plantel, como también transmitir “desde la visión de los profesoras/es titulares, ideas para que la Universidad funcione y cumpla su función dentro del contexto que tiene para el país, desde la educación, desde la educación pública”, aseguró. 

El profesor titular de la Facultad de Ingeniería y segunda mayoría en la votación del estamento académico, Claudio Urrea Oñate, anunció que su sello en el organismo colegiado será “contribuir a una Universidad que destaque por su investigación. Igualmente, optimizar todos los recursos posibles, debido a los momentos complejos que se nos avecinan. Esta representatividad me permite seguir avanzando y desarrollando lo que queremos todas/os las/os profesoras/es: que nuestra Universidad siga creciendo”, manifestó.

Por los funcionarios, Betsy Saavedra Flores fue reelecta como representante ante el Consejo Académico, espacio que a su juicio es una instancia para dar a conocer a las autoridades las problemáticas que afectan a este estamento. En ese sentido, su principal desafío es avanzar “en una política de recursos humanos que contribuya a la equidad, también a la justicia social dentro de la Universidad y a la carrera funcionaria para que se haga realidad (…) Como también quiero instalar en el Consejo Académico los problemas de infraestructura que existen”, adelantó.

El otro representante electos por los funcionarios  fue Takuri Tapia Muñoz, quien señaló que si bien el Consejo Académico es un espacio consultivo, es una instancia donde se puede relevar temáticas que afectan a las/os trabajadoras/es. Anunció que una de sus misiones en esta función será transparentar las discusiones que se den ante el organismo, situaciones que “muchas quedan olvidadas en correos, pero que también se pueden dar a conocer, con el objetivo que las funcionarias y los funcionarios sepan de ellas. Creo que esta es una misión que podemos tener y que en realidad es para que la comunidad universitaria esté informada de las conversaciones que se dan en la Universidad”, señaló.

Te invitamos a continuación a ver el registro audiovisual de la jornada vivida ayer:

Investigador de la Facultad de Química y Biología es galardonado con el Premio “Joven Científico Destacado 2022”

Investigador de la Facultad de Química y Biología es galardonado con el Premio “Joven Científico Destacado 2022”

El premio “Joven Científico Destacado 2022” tiene como finalidad estimular a las y los científicos jóvenes de nuestro país reconociendo a aquellos/as de menos de 40 años que se hayan destacado durante su carrera académica y realizado sus principales investigaciones en Chile teniendo líneas independientes y habiendo titulado a estudiantes con tesis de pregrado y/o doctorado.

Es en ese contexto que el investigador de la Facultad de Química y Biología, Dr. Francisco Cubillos, fue elegido entre 24 postulantes, de forma unánime y por sus méritos en la pasada XXXIV reunión de la Sociedad de Biología Celular de Chile.

“Este premio ha reconocido históricamente a una serie de personas que representan grandes científicos en Chile. De alguna manera, también siento que  esta distinción es una gran responsabilidad” aseguró el investigador.

A su juicio el premio se debe “a un esfuerzo constante de años que no es solo mío, sino que de un gran número de personas con quienes he trabajado, colaborado y han sido parte importante de mi formación y desarrollo como investigador”.

“Como científico y profesor de la Universidad de Santiago tengo una gran responsabilidad al formar estudiantes y nuevas personas para la ciencia en Chile. Este reconocimiento viene a tributar sobre esto: trabajo en equipo por y para nuestros estudiantes para fortalecer su formación” comentó el académico perteneciente al Departamento de Biología.

El premio consistió en la entrega de dos millones de pesos de libre disposición y de dos millones de pesos adicionales para la adquisición de productos QIAgen, proveedor alemán de tecnologías de muestras y ensayos para diagnóstico molecular, pruebas aplicadas e investigación académica y farmacéutica, entre otras.  

Adicionalmente el Dr. Cubillos deberá ofrecer una conferencia durante el desarrollo de la próxima Reunión Anual de la Sociedad de Biología Celular de Chile en   2023.

Futuras investigaciones e investigadores

En la actualidad el profesor  Francisco Cubillos se desempeña como investigador de la Facultad de Química y Biología y del Instituto Milenio de Biología Integrativa (iBio). Además es, responsable de la Unidad de Genómica y Bioinformática de la Universidad de Santiago. En el año 2021 recibió el título de Investigador Global por la Organización Europea de Biología Molecular (EMBO) por su destacado aporte en el área de las ciencias de la vida.

“A futuro nos gustaría seguir trabajando en el desarrollo de proyectos I+D (utilizar levaduras nativas para mejores y nuevas cervezas) enfocados en la protección ambiental de la Patagonia, su flora y fauna, y además desarrollar proyectos aplicados en base a la utilización de recursos biológicos nacionales, siempre pensando en su protección y conservación”, apuesta el académico de la Usach sobre el enfoque de sus futuras investigaciones.

“Es importante que nos planteamos qué tipo de ciencia queremos hacer y cómo”, comentó respecto a cuáles cree que son, desde su punto de vista, las claves y recomendaciones para las futuras generaciones de jóvenes científicas y científicos para hacer ciencia en Chile.

“Particularmente nosotros venimos haciendo ciencia en equipo y de manera asociativa y eso va en la senda correcta. Es por esto que mi mensaje es que como jóvenes trabajemos juntos. No hay que tener miedo, siempre le digo a mis estudiantes que te pueden robar las ideas, pero jamás las capacidades, y por lo tanto trabajar en equipo puede ser altamente eficiente y productivo en términos científicos y personales”, afirmó.

14 estudiantes de la Escuela de Nivelación de Trabajadoras/es Usach cumplen con el objetivo de aprender a leer y escribir

14 estudiantes de la Escuela de Nivelación de Trabajadoras/es Usach cumplen con el objetivo de aprender a leer y escribir

La RAE define a un/a analfabeto/a como alguien que no sabe leer ni escribir. Estas forman parte de un fenómeno denominado analfabetismo, el que se refiere a una parte de la población que una vez finalizada la edad escolar, no adquirió estas habilidades. Según la última encuesta Casen, actualmente en nuestro país existen 516.000 personas en esta situación. Esta es una realidad que en nuestra comunidad universitaria se vive diariamente, pero que comenzó a cambiar.

El 23 de abril de 2022, Victoria González Ojeda y Claudia Quezada Quintana comenzaron a trabajar con un grupo de personas del Plantel con estas carencias. Ambas se conocieron en nuestra Casa de Estudios. La primera, está en el penúltimo semestre de Pedagogía en Educación General en Educación Básica, con mención Lenguaje e Historia. La segunda, es la directora de la enseñanza básica del Liceo Experimental Artístico (LEA), uno de los establecimientos escolares administrados por la Usach.

Ambas fueron contactadas por la coordinación de la Escuela de Nivelación de Trabajadoras/es Usach para que alfabetizaran a la primera generación de estudiantes.

“Fue súper azaroso, porque estaba buscando trabajo dentro de la Universidad de Santiago y surgió el proyecto. Yo me inscribí como ayudante de Lenguaje y Comunicación para hacer los cursos de octavo laboral, pero un día llegué a trabajar y me dijeron que los ayudara en alfabetización”, recuerda la estudiante de pedagogía y asistente pedagógica de la iniciativa.

Para Claudia Quezada esta es su primera experiencia alfabetizando adultas/os, por eso cuando le ofrecieron realizar clases a trabajadoras/es del Plantel aceptó, puesto que representaba “una oportunidad muy bonita y desafiante, ya que son personas que han llegado a esta etapa de la vida sin saber leer ni escribir. Eso me llamó y me sigue llamando la atención: ¿cómo la gente aprende a desenvolverse así? Es increíble”, remarca la profesora.

Lo primero: reconocer las vocales

Las clases de alfabetización comenzaron en abril de 2022. En un principio no eran más de cinco personas las que asistían, luego se fueron incorporando estudiantes hasta alcanzar las/os veinte integrantes, cuyas edades varían entre los 37 y 67 años. De ellas/os, catorce lograron el objetivo de aprender a escribir y leer; por ello, fueron reconocidas/os en una ceremonia que se realizó en diciembre, en el Aula Magna de nuestra Casa de Estudios.    

Victoria González, explica que las/os estudiantes partieron desde lo más sencillo: “Reconociendo las vocales, porque sabían el sonido, pero no sabían reconocerlas visualmente”. Luego pasaron a estudiar el alfabeto completo.  Una vez que reconocían sonidos y unían las letras, comenzó el trabajo de comprensión lectora.     Además, “incluimos matemáticas, que también lo consideramos relevante para ellas/os. Por lo tanto, les entregamos ese tipo de herramientas para que pudieran desenvolverse en su día a día”, asegura la futura profesora.

A su juicio, facilitar estos conocimientos a personas adultas es equivalente a “quitarles una venda… Era algo impactante. Ellas/os vienen con un montón de conocimientos de la vida, no del colegio ni de la universidad, sino de la vida”, resalta.  

Por este motivo, Claudia Quezada indica que cuando las/os trabajadoras/es lograban leer, comprender y responder preguntas sobre un texto era “un logro para ellas/os y para nosotras. Recuerdo cuando veíamos con Victoria (González) que no estaban logrando lo que teníamos preparado para una clase, yo les decía ‘qué les parece que nos quedemos una hora más´ y respondían ´lo que usted diga, profesora´ ; eso no pasa en ningún curso”, comenta sonriendo.

Debido a sus obligaciones laborales, estas/os trabajadoras/es deben ser alfabetizadas/os de una manera distinta a niñas y niños en etapa escolar, ya que en ese periodo está “la posibilidad de desarrollar predictores de la lectoescritura, que son otras habilidades que van enlazadas a esta etapa, para después iniciar este proceso. Se pueda hacer hasta tercero básico. Sin embargo, esa posibilidad es imposible en este contexto. Entonces entramos por medio de la memoria y lo visual”, señala Claudia Quezada.

Del grupo de veinte estudiantes, catorce se graduaron. Esto les da la posibilidad, en 2023, de continuar con las clases para preparar el examen de equivalencia de estudios llamado Octavo Laboral, el que les permite acreditar el nivel de escolaridad que se requiere para poder trabajar en el sector público. Si pasan la prueba, comenzarán el proceso de transición desde el contrato de trabajo que mantienen con la Sociedad de Desarrollo Tecnológico (SDT) al de funcionarias/os públicas/os de la Usach.

Lo anterior está estipulado en el ‘Acuerdo por el fin al subcontrato y el bienestar en el trabajo’, firmado en 2019, por distintos estamentos de la Universidad de Santiago de Chile. Por aquella época, Jessica Bustos Pereira, estudiante cuarto año de Pedagogía en Matemática y Computación y coordinadora pedagógica de la Escuela de Nivelación, era secretaria ejecutiva de la Federación de Estudiantes de nuestro Plantel y participó activamente en las negociaciones.

La futura profesional señala que al principio las personas no estaba muy seguras de asistir, pero a medida que iban conociendo de qué se trataba este espacio, fueron sintiéndose con mayor confianza y comenzaron a participar activamente. “Lo que están aprendiendo es una motivación a que sigan creciendo y estudiando. Que no solo se queden con el octavo laboral, sino que sigan siendo ambiciosas/os. Que sigan con la enseñanza media, ojalá, quieran seguir profesionalizándose en un técnico o en una carrera universitaria (…)”, sostiene.

Estudiantes

Diez de la mañana. Como todos los sábados desde que comenzaron su proceso de alfabetización, las/os estudiantes de la Escuela de Nivelación de Trabajadoras/es Usach salían a su primer recreo, tras repasar ejercicios de lectoescritura y matemáticas en una sala de la EAO. Fueron compañeras y compañeros de curso durante ochos meses, tiempo  en el que generaron un lazo de confianza que les permite bromear y contarse sus problemas. Les pedimos que nos relataran cómo fue la experiencia de volver al colegio y esto  respondieron.  

“Los números no me cuestan tanto como las letras. Me ha costado mucho (…) Es muy bueno que la Universidad enseñe a las personas que no tienen estudios… eso es lo importante”.

“Conozco todas las letras, pero me falta juntarlas. Soy buena para las sumas, pero para las restas me cuesta mucho (…) Me gustan las profes, las quiero mucho y ellas a mí”.

“Desde chica me dediqué a trabajar, por eso nunca pude aprender a leer. Mi mamá murió y me convertí en la única mujer y pilar de la casa, entonces a veces me cuesta (…) Es bueno que la Universidad le dé la oportunidad a la gente que no sabe y sentir ese apoyo”.

“Todos encuentran bien que estudie. Yo no tuve niñez ni menos educación y a estas alturas me encuentro acá estudiando. Ojalá me quede algo en la cabeza (risas). Siempre digo eso, pero ahí estamos haciéndole empeño”.

Te invitamos a continuación a ver en el siguiente registro audiovisual la labor y los bellos lazos de amistad y camaradería que se producen entre profesores y alumnos durante las clases de la Escuela de Nivelación de Trabajadores de la Usach:

Exitoso cierre de programa Academia EMTP Factec 2022

Exitoso cierre de programa Academia EMTP Factec 2022

Con la aprobación oficial de más de 230 alumnos y alumnas culminó en el Espacio Ruiz Tagle,  la tercera versión de la Academia EMTP Factec, programa de acceso a la Educación Superior dirigido a estudiantes de establecimientos educacionales técnico-profesionales. 
 
La Academia EMTP en todas sus versiones tiene como objetivo principal incentivar la formación de los y las alumnas participantes, a través de cursos teórico prácticos en las áreas de nivelación en matemáticas, comprensión lectora e introducción a la especialidad o carrera.
 
En su tercera versión, el programa se llevó a cabo en modalidad híbrida a jóvenes de diversos establecimientos de Enseñanza Media Técnico Profesional (EMTP), quienes durante cuatro meses pudieron aprender sobre temas relacionados a sus carreras de elección. 
 
Los cursos fueron dictados los sábados por académicos y académicas provenientes a  cuatro de los cinco Departamentos de la Facultad Tecnológica, entre ellos  Tecnologías Industriales; Tecnologías de Gestión;  Gestión Agraria; y Ciencia y Tecnología de los Alimentos. 
 
Ceremonia
 
Al evento asistió la vicerrectora de Apoyo al Estudiante, Dra. Karina Arias Yurisch,  quien realizó el discurso de apertura en representación del rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas. 
 
La autoridad ratificó el compromiso con la calidad y equidad de género de la Universidad, destacando que la Usach está acreditada por 7 años en todas sus áreas misionales, lo cual “lo ubica en el selecto grupo de solo 5 universidades en el país que cumplen con esta condición”.
 
Por su parte, el Dr. Julio González Candia,  decano de la Facultad Tecnológica, agradeció cordialmente la participación de cada uno/a de los asistentes, en especial a los y las alumnas que con esfuerzo y dedicación lograron graduarse del  programa. 
 
“Tenemos grandes desafíos en temas ambientales, de equidad de género, de trabajo decente, de profundizar nuestra democracia, de hacer crecer y proyectar nuestras industrias y empresas, de reducir los niveles de desigualdad. En fin, confiamos en que las nuevas generaciones que cada una y uno de ustedes representan, avanzará de manera decidida y con mucha convicción en cada uno de estos cometidos”, declaró el Dr. González Candia. 
 
Asimismo, destacó la importancia de generar instancias como estas, donde no solo se facilita el ingreso a la Universidad, sino que funciona como un acompañamiento al proceso formativo de las/os  alumnas/os, con el objetivo de generar acceso a una educación equitativa y de calidad. 
 
“Para nosotros este desafío va más allá, mucho más allá. Nos ha ocupado que realicen el mejor programa de formación, con la calidad que nos caracteriza y con la calidad que ustedes y vuestras familias se merecen; que tengan toda la información sobre la gratuidad, becas y créditos, que puedan ingresar y permanecer en nuestras carreras. Es decir, nos ocupará también su retención y el nivel de calificaciones que obtengan, y por supuesto, que se titulen y/o gradúen en los tiempos oportunos”, puntualizó. 
 

Ingeniería de Ejecución en Minas: profesionales preparadas/os para el desarrollo de la industria nacional

Ingeniería de Ejecución en Minas: profesionales preparadas/os para el desarrollo de la industria nacional

A partir del nacimiento de la Escuela de Artes y Oficios (EAO) en 1849, dentro de un convulso y acelerado proceso de modernización en el país, las industrias nacionales requerían de una mayor enseñanza técnica en las distintas áreas productivas. Posteriormente en 1947, con el nacimiento de la Universidad Técnica del Estado (UTE) y la unificación de diversas escuelas técnicas superiores del país, la Escuela de Ingeniería comenzó a ofertar sus especialidades en Ingeniería Mecánica, Electricidad, Metalurgia, Química y Minas.
 
Al día de hoy, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile cuenta con nueve departamentos académicos y más de once mil estudiantes de pregrado y 23 programas de ingeniería, entre los que se cuentan la carrera de Ingeniería de Ejecución en Minas.
 
Mediante este programa, las/os estudiantes serán capaces de resolver problemas con un enfoque práctico y podrán ejecutar tareas y resolver inconvenientes propios de la industria minera-metalúrgica orientado a la ejecución y control de las faenas mineras e industrias afines.
 
Por otra parte, podrán diagnosticar y resolver problemas de ingeniería a través de una perspectiva sistémica a nivel operativo, y ejecutar y controlar proyectos de la especialidad junto con comprender la responsabilidad profesional, social y ética en todo contexto en que se desenvuelve, siendo conscientes de los impactos de su quehacer profesional en el medio social, ambiental y económico.
 
El jefe de carrera, Dr. Juan Jarufe Troncoso, destaca el campo laboral al que pueden acceder las/os Ingenieras/os de Ejecución en Minas, el cual corresponde “al control de procesos, ya sea como jefa/e de operaciones en procesos mineros, control de procesos de instrumentación o como representantes en Chile de diversas firmas internacionales y proveedoras de la minería. Todo esto hace que la Ingeniería de Ejecución en Minas sea una carrera que le entrega el potencial al estudiante para ser ingeniera/o y más”.
 
Diego de Pablo, titulado de la carrera en 2015, ha continuado por uno de estos caminos. Mientras realizaba su memoria vinculada al rediseño del control de proceso productivo en una planta peruana, decidió congelar dicho trabajo al conocer en Laboratorio Kasem el producto Anphoterol, una solución química para primeros auxilios relacionada al tratamiento de quemaduras que reemplaza a las duchas de agua convencionales que hasta el momento son el estándar en la industria. Hoy es el Key Account Manager de dicha firma.
 
“Sin profundizar en los conocimientos que me proporcionó la Usach en metalurgia, seguridad, gestión de proyectos -donde se promueve el liderazgo y gerenciamiento de éstos-, veo difícil haber logrado este desempeño. Son fundamentales los conocimientos que me proporcionó el Plantel. Llevo con orgullo en el corazón a mi carrera y a mi Universidad. Es clave potenciar la investigación y que haya oportunidades para exponer ideas y materializarlas”.
 

 

Para obtener más información sobre la carrera, los requisitos de ingreso y los ramos que verás durante la carrera, puedes ingresar a https://admision.usach.cl/ingenieria/ingenieria-de-ejecucion-en-electricidad
 
 

 

Con alta asistencia de futuras/os estudiantes se inauguró la Feria del Postulante Usach 2023

Con alta asistencia de futuras/os estudiantes se inauguró la Feria del Postulante Usach 2023

En el edificio Pabellón Forma se dio inicio a la Feria del Postulante Usach 2023, instancia en la que las y los candidatos que aspiran a ingresar a nuestra Universidad, podrán acceder a informaciones relevantes y novedades de ingreso y gratuidad en este nuevo proceso de admisión.

Este año se puso en marcha la nueva Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), y ante ello, la Unidad de Admisión de la Vicerrectoría Académica de nuestra Casa de Estudios, preparó un equipo idóneo de monitores, quienes serán los encargados de entregar los detalles de la oferta académica, becas y beneficios para las/os interesadas/os en esta etapa de postulación.

En palabras de la Dra. Laura Almendares Calderón, vicerrectora Académica de nuestra Universidad, la mayor importancia de esta Feria es la acogida que espera a las/os y futuras/os estudiantes.

“Nuestra Unidad es la responsable de esta Feria del Postulante, pero no solo eso, sino que está encargada a lo largo del año para que las y los futuros alumnos tengan toda la información, partiendo a nivel escolar, posteriormente, conexión a talleres que se realizan en la Universidad, e incluso, algunas líneas de entrada directa a los cuales pueden postular”, explicó la autoridad.

Entre las novedades para este año, se dio a conocer la nueva carrera de Análisis y Gestión de Procesos Productivos, perteneciente a la Facultad Tecnológica, que tiene como particularidad ser un programa de estudios único a nivel nacional, puesto que integra la gestión industrial con las tecnologías para el desarrollo de la inteligencia de negocios.

“Invitamos a los jóvenes para que vengan a conocer la Universidad de Santiago de Chile, su Campus único con más de 32 hectáreas y los diferentes stands de cada una de las 73 carreras que nuestra oferta académica tiene para sus futuros estudiantes”, enfatizó la Dra. Almendares.

La jefa de la Unidad de Admisión, Macarena Cárcamo Morel, señaló que esta nueva Feria del Postulante cuenta con múltiples cambios, partiendo por el funcionamiento de la PAES, que entre sus principales modificaciones está su escala de puntaje, llegando a los 1.000 puntos.

“Esta escala les dará a las/os estudiantes un puntaje más absoluto y no tan relativo como era el de la PDT. También, evitará que existan empates en puntajes, por lo que se hará menos compleja la elección. Además, se aumentan las posibilidades de opciones de carreras, pasando de 10 a 20, pero el puntaje sigue siendo fundamental”, afirmó.

De esta manera, la Feria del Postulante cumple con el rol de difundir las carreras que ofrece la Universidad de Santiago de Chile, además de entregar información, espacios de exposiciones, incluso intervenciones artísticas y deportivas que han sido preparadas para las/os interesadas/os.

“Esperamos que nos visiten, que se acerquen a consultar para tener una postulación bien informada (…) para aquellos que no puedan venir, tenemos una plataforma de información a distancia, un call center a disposición con sus respectivos monitores, además, de dar respuesta a sus dudas a través de las plataformas de WhatsApp y redes sociales”, informó la jefa de la Unidad de Admisión Usach.

Para Valeria Villanueva Briones, monitora del Programa de Bachillerato, este ha sido un proceso bastante interesante e innovador, tanto para las/os monitoras/es como para las/os postulantes.

“Ellos vienen con todas sus dudas con respectos a la nueva prueba, incluso con las carreras que ellos desean, y nosotros estamos aquí para explicarles sobre los programas que posee la Universidad. Les sugerimos en base a sus puntajes y preferencias de estudio. En el caso de Bachillerato contamos con ciertos cupos para las diferentes carreras. Tratamos de mostrarles todas las opciones que se encuentran disponibles”, destacó la monitora.

La Feria del Postulante Usach 2023 estará abierta hasta el 6 de enero. Te invitamos a continuación a ver un registro audiovisual del inicio de las actividades de la muestra:

Hoy se realizan los comicios para elegir a integrantes del Consejo Académico

Hoy se realizan los comicios para elegir a integrantes del Consejo Académico

La Junta Electoral conformada para las elecciones convocadas por la Resolución 11.262 de 2022 recordó que hoy, 4 de enero de 2023, se realizará la elección de representantes del cuerpo de profesoras/es titulares y de funcionarias/os no académicas/os de la Universidad de Santiago de Chile ante el Consejo Académico.

En comunicado del Secretario General (s) y presidente de la  Junta Electoral, Francisco Zambrano,  se indica que según el procedimiento de elección establecido, cada profesor/a  titular podrá sufragar hasta por cinco opciones y no más de una por unidad académica, no pudiendo acumular votos en una opción.

Asimismo, cada funcionaria/o no académica /o podrá sufragar hasta por dos opciones.

El proceso se desarrollará en el Gimnasio de la Universidad, ubicado en la Escuela de Artes y Oficio, entre las 9 de la mañana y las 5 de la tarde. El sorteo de cédulas se realizó el día 16 de diciembre pasado y las/os candidatas/os se ubicarán en el siguiente orden:

Representantes de profesores titulares:

1.   José Noguera Santaella – Facultad de Administración y Economía

2.   Hernán Neira Barrera – Facultad de Humanidades

3.   Juan Espinoza Ramírez – Facultad de Ingeniería

4.   Claudio Urrea Oñate – Facultad de Ingeniería

5.   Miguel Reyes Parada – Facultad de Ciencias Médicas

6.   Claudio Martínez Fernández – Facultad Tecnológica

Representantes de personal administrativo

1.   Betsy Saavedra Flores

2.   Takuri Tapia Muñoz

Por acuerdo de la Junta Electoral y dada la falta de candidatos y candidatas representantes del cuerpo de académicos y académicas y de estudiantes, se sugirió al rector, quien aceptó, postergar la elección de la Comisión Redactora de la Propuesta de Reglamento para la Defensoría Universitaria en fechas que se informarán prontamente.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS