VIII Encuentro Internacional de Narrativas Gráficas: “Dibujos que hablan”, hasta el 16 de enero

VIII Encuentro Internacional de Narrativas Gráficas: “Dibujos que hablan”, hasta el 16 de enero

El Encuentro Internacional “Dibujos que hablan”, nace en 2015  como un espacio de reflexión y encuentro entre académicas/os, artistas, editoras/es, gestoras/es, investigadoras/es y aficionadas/os del ambiente de la narrativa gráfica y disciplinas afines como el humor gráfico, la animación, el grafiti, el muralismo y la experimentación visual.

Con actividades gratuitas en formato online y presencial la convocatoria de esta versión se centrará en la violencia, concepto que ha sido tendencia en los últimos años a través de diferentes poderes y grupos sociales.

Este año con 35 mesas de conversación, talleres, charlas internacionales, y una feria; se revisará y discutirá sobre la representación de víctimas y victimarios en las historietas, feminismos, marginaciones, resistencias, violencias políticas y del Estado, entre otros temas.

“Desde dicha perspectiva, en esta convocatoria preferimos hablar de violencias más que violencia, que considera los posibles recorridos que surgen desde las diversas posiciones conceptuales: naturalizada, normalizada o institucionalizada, o temida, denunciada y condenada”, dijo Jorge Montealegre, director del comité editorial del colectivo Dibujos que Hablan.

La Biblioteca Nacional, la casa de la Corporación Cultural de la Usach y el espacio cultural en formación Casa Palacio, serán las sedes físicas de esta octava edición.  Toda la programación y el detalle de las/os  invitadas/os están disponibles en el sitio web de DQH y en las redes sociales de @corporacionculturalusach y @dibujosquehablan

Rector Rodrigo Vidal presentó las 20 medidas que han marcado los 140 días de su administración

Rector Rodrigo Vidal presentó las 20 medidas que han marcado los 140 días de su administración

El miercoles pasado (4 de enero) se cumplieron 140 días desde que el rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, se convirtiera en la máxima autoridad de nuestra Casa de Estudios. 

Para celebrar este hito, a través de una pieza audiovisual, la máxima autoridad del Plantel realizó una cuenta pública dirigida a todas/os las/os que formamos parte de la Universidad de Santiago, dando cuenta de las veinte medidas que se han ido cumpliendo en estos cuatro meses.

En el video, el grupo de acciones son desglosadas en seis ejes principales: 1) Calidad de vida y ambiente laboral; 2) Diseño estratégico del Campus Universitario; 3) Fortalecimiento de las unidades académicas; 4) Fortalecimiento institucional; 5) Gestión de personas; y 6) Modernización universitaria.

En su discurso también mencionó otras medidas en las que se ha avanzado desde octubre de 2022 hasta la fecha: la creación de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido; la Comisión 50 años cuya finalidad es conmemorar el aniversario número 50 del Golpe de Estado y la figura de Gestoras y Gestores de Género en la unidades del Gobierno Universitario. También recordó que se dio inicio al proceso de reorganización de la EFUSACH y SDT, entre otras  medidas.

“(…) Sentimos la necesidad de transparentar las gestiones que estamos realizando, con el único objetivo de avanzar y engrandecer esta Institución”, remarcó el rector Rodrigo Vidal Rojas.

Te invitamos a ver el mensaje de la autoridad de nuestra Casa de Estudios.

Con exitoso proceso informativo y alto número de visitas presenciales concluyó la Feria del Postulante Usach 2023

Con exitoso proceso informativo y alto número de visitas presenciales concluyó la Feria del Postulante Usach 2023

Con el horizonte puesto en las próximas matrículas a los diversos programas académicos con los que cuenta nuestra Casa de Estudios, concluyó la Feria del Postulante Usach 2023. 

El evento, calificado como exitoso por sus organizadores, recibió una gran cantidad de visitas presenciales en el Campus Único de la Universidad de Santiago de Chile, y una entusiasta participación a través de las plataformas digitales, durante las cuatro jornadas del evento.

“El momento más alto de visitas se registró el miércoles 4 de enero. Se recibieron más de 4,000 postulantes, pero si se suman los familiares que acompañaron a las y los futuros estudiantes de nuestra Casa de Estudios, podemos indicar que la cifra sube considerablemente”, aseguró Macarena Cárcamo Morel, jefa de la Unidad de Admisión Usach.

Haciendo una comparación con el proceso 2022, indicó que en esta ocasión se superó con creces el número de  visitas a la Feria, atribuyendo este éxito al tremendo trabajo de preproducción del evento, monitores y monitoras, profesionales de las comunicaciones y medios Usach y el equipo de Admisión, además de lo atrayente que ha sido nuestra Universidad para las y los postulantes.

“Señalar que tuvimos una amplia cobertura en medios de comunicación, lo que nos tiene muy contentos, pero, además, también ayudó  la certeza de que las clases se están desarrollando de manera presencial, por lo que esperamos contar con una buena matrícula”, añadió Cárcamo.

En cuanto a las visitas y consultas a través de las plataformas digitales, dijo que hubo un interesante número de observaciones mediante vía telefónica, whatssap, redes sociales, mail y página web. Se dio respuesta a muchas consultas que fueron respondidas de manera clara y eficaz, haciendo expedito el proceso de admisión para las y los postulantes.

“El equipo del call center trabajó a full todos los días.  El viernes, después de mediodía, se bajaron las plataformas de postulación y volvemos a responder consultas a partir de hoy lunes por redes sociales, whatssap y correo electrónico, acerca de lo que es el próximo Proceso de Matrícula que comenzará el 18 de enero”, remarcó.

Cerrado el sistema de postulación, ahora solo queda extender la invitación para que las y los futuros estudiantes se matriculen en la Universidad de Santiago de Chile, que cuenta con 73 programas de pregrado, un Campus Único de 32 hectáreas y un ambiente muy favorable para el estudio.

Proyecto liderado por académico de la Facultad de Ingeniería se adjudica inédita convocatoria ANID

Proyecto liderado por académico de la Facultad de Ingeniería se adjudica inédita convocatoria ANID

Según la Asociación de Alzheimer (Estados Unidos), casi el 10% de las personas mayores de 65 años enfrentarán dicha enfermedad en algún momento de sus vidas. En Chile, se calcula que unas 180.000 personas padecerán esta u otro tipo de demencia y se proyecta que en 2050, el número llegará a 620.000. 

Incluso, de acuerdo con las Estadísticas Vitales del  INE, se estimó que en 2015 hubo 3.208 muertes producto de este tipo de patologías, con una tasa de 17,8 muertes por cada 100 mil personas, más del doble que la que existía en el año 2000. 

La detección temprana del Alzheimer y otras patologías neurodegenerativas se vuelve cada vez más crucial, ya que las intervenciones terapéuticas pueden ser más exitosas si se inician en etapas preclínicas. No obstante, el diagnóstico temprano y preciso sigue siendo un desafío debido a la falta de pruebas diagnósticas confiables. Este último punto ha sido el objetivo de una investigación nacida en el Departamento de Ingeniería Informática y que, años después, ha ido avanzado en el desarrollo de un método de análisis que logre detectar con anticipación y de manera accesible, la aparición del Alzheimer y otros cuadros como la enfermedad de Parkinson.

El proyecto en cuestión acaba de ser aprobado recientemente por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), en el marco del Primer Concurso de Proyectos de Exploración 2022. 

La propuesta titulada ‘Looking through the window: A novel complexity-based electroretinogram análisis for neurodegenerative disease diagnosis’ (‘Mirando por la ventana: novedoso análisis de electrorretinograma basado en la complejidad para el diagnóstico de enfermedades neurodegenerativas’) la dirige el Dr. Leonel Medina y cumple con los criterios generales de la convocatoria piloto: desplazar la frontera del conocimiento, consolidando la investigación científico-tecnológica y abriendo líneas de investigación que rompan paradigmas.

Liderazgo Usach en proyecto de impacto e interdisciplina

El concurso apuntaba a proyectos que fueran disruptivos, que persiguieran una idea innovadora que, de funcionar, pudiera tener un impacto profundo tanto en la comunidad como en campo científico. 

El proyecto del Dr. Medina adjudicó la categoría ‘Inter y Transdisciplinaria’ al reunir especialistas de diversos campos: además del Dr. Medina, doctor en ingeniería biomédica y del director alterno, Adrián Palacios, investigador del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso y profesor de la Universidad de Valparaíso, el equipo incluye a Max Chacón, académico del Departamento de Ingeniería Informática de la Usach, Andrea Slachevsky, neuróloga experta en Alzheimer y académica U. de Chile, Pedro Chaná, neurólogo especialista en Parkinson y académico Usach, Cristóbal Rojas, matemático y académico PUC, y Ruth Pérez, neurofisióloga del Hospital Sótero del Río.

El proyecto recibirá fondos por 271 millones de pesos y se extenderá durante tres años.

Los resultados para esta etapa tienen que ver con recolección de datos en humanos, lo cual, por ahora, tiene complicaciones; una opción para ello es el uso de un aparato diseñado para la toma no invasiva de electrorretinogramas, llamado RETeval, y que es fabricado en Estados Unidos. 

En estos momentos, el Dr. Medina se encuentra haciendo una pasantía en el Bascom Palmer Eye Institute de la Universidad de Miami, donde está conociendo el equipamiento, su funcionamiento y cómo  podría responder a los objetivos del proyecto, apoyado por la Dra. Delia Cabrera Debuc, cuyo campo de investigación son las aplicaciones cuantitativas de imágenes oftálmicas e inteligencia artificial.

“El dispositivo es no invasivo, lo que nos permitiría probar nuestra hipótesis en personas y generar un aporte significativo a la salud de la población. En el equipo del proyecto hemos incorporado a los hospitales del Salvador, Sótero del Río y al Cetram de la Usach, dirigido por el Dr. Pedro Chaná, lugares donde se atienden muchos pacientes con las patologías de interés. También queremos incluir colaboradores internacionales y en eso me encuentro en esta pasantía en Estados Unidos”, indicó el académico.

Las mediciones en personas se efectuarán en el Hospital del Salvador y en Cetram. El análisis de los datos se hará en la Usach y en la PUC. Más allá de rastrear la presencia de indicios de Alzheimer y Parkinson en la retina de humanos, el Dr. Medina resalta que el aporte a la investigación y al desarrollo de tecnologías que solucionan problemas reales de las personas que tiene este proyecto, es un ejemplo de cumplimiento con los objetivos misionales de la universidad pública “y que nosotros seamos los líderes de este gran equipo interdisciplinario y que trabaja en franca colaboración púbico-privada, fue altamente valorado por ANID”.

Para la vicedecana de I+D de la Facultad de Ingeniería, Dra. Andrea Mahn, esta adjudicación “representa un importante logro para la Facultad; a nivel nacional se adjudicaron sólo 30 proyectos y la Universidad adjudicó dos en total. Esta fue la primera versión del concurso Fondecyt de Exploración y queda en evidencia el alto nivel de exigencia. Desde el Vicedecanato felicitamos sinceramente al profesor Medina y deseamos el mayor de los éxitos en la ejecución de su proyecto”, concluyó.

Invitan a participar de jornada de sensibilización en Educación No Sexista

Invitan a participar de jornada de sensibilización en Educación No Sexista

La Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación a través del proyecto InES Ciencia + Género Usach invitó a la comunidad universitaria a participar de la jornada de sensibilización en Educación No Sexista dictada por la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (Prodemu). 

La charla, a cargo de Fabiola Rojas, gestora de Formación y Capacitación de la Fundación Prodemu, busca ser un espacio de reflexión y toma de conciencia que permita relevar la importancia de contar con espacios libres de violencia de género y estereotipos sexistas en la actividad docente.

La actividad coordinada en conjunto con la Vicerrectoría Académica, la Facultad de Ingeniería, la Dirección de Género, Diversidad y Equidad y el proyecto Science Up, se desarrollará mañana martes 10 de enero a las 11:30 horas en el Salón de Honor.

“Desde el proyecto InES Ciencia + Género Usach estamos apoyando la realización de iniciativas que busquen la transversalización de la perspectiva de género en la educación e investigación y eso implica también incentivar al cuerpo docente e investigador a participar de estas instancias formativas que nos permitirán transmitir más y mejor conocimiento”, señaló Samanta Elgueta García, coordinadora del proyecto InES Ciencia + Género y gestora de género de la VRIDEI. Si deseas inscribirte en dicha jornada puedes ingresar al siguiente  link

Pedagogía en Física y Matemática: innovador programa para una docencia del siglo XXI

Pedagogía en Física y Matemática: innovador programa para una docencia del siglo XXI

Nacida al alero del Departamento de Física de la Facultad de Ciencia, la carrera de Pedagogía en Física y Matemática forma profesionales capaces de motivar a estudiantes de educación media y contribuir al desarrollo, contextualización e integración del conocimiento de las/os pedagogas/os del futuro, y las/os forma a través de un perfil basado en competencias, que garantiza un compromiso ético en el ejercicio de sus labores.

En 1952, la Universidad Técnica del Estado, predecesora de la Usach, formaba estudiantes en la Escuela de Ingenieros Industriales (EII), en el Instituto Pedagógico Técnico y en la Escuela de Construcción Civil, por lo que al año 1976 se constituye el primer espacio conjunto que reunió la misma formación.

A lo largo de nueve semestres, las/os estudiantes recorren, mediante los módulos matemáticos, físicos y de formación profesional, diversos talleres de cultura escolar y gestión de conflictos; interpretación y didáctica; currículo y desarrollo integral; y prácticas profesionales enfocadas en evaluación, orientación, y escuela y comunidad, entre otras.

Estas asignaturas pueden ser recorridas mediante una estructura semiflexible, donde las/os futuras/os profesoras/es pueden personalizar su trayectoria formativa en función de sus intereses mediante la realización de minors, entre los que se incluyen Astronomía Educativa; Gestión Escolar y Curricular; Gestión de Convivencia; y del Clima del Aula, entre otros.

La jefa de carrera de la Pedagogía en Física y Matemática, Mg. Bárbara Ossandón Buljevic destaca del programa “el ambiente laboral  favorable para un/a profesional integral con habilidades socioemocionales para el trabajo colaborativo del siglo XXI” que se forma dentro del mismo, además de “una infraestructura apropiada e innovadora como es la Sala de Experimentación Pedagógica (SEP) que incluye impresoras 3D, arduinos y recursos didácticos varios”.

Junto con ello, la profesora Ossandón añade que las/os tituladas/os “demuestran competencias para crear e implementar diseños educativos contextualizados y acompañan y retroalimentan de forma eficiente a su alumnado, registrando de forma sistemática sus niveles de aprendizaje y desarrollo”, sumado a las capacidades demostradas en la prosecución de estudios de postgrado en el ámbito de la educación científica y matemática siendo aceptadas/os en universidades nacionales o internacionales.”

Carolina Fonseca, alumna de la carrera, agradece de la Universidad de Santiago “las oportunidades que ha vivido “en cuanto a la docencia que vemos, ya que cuando seamos profesoras/es tenemos el ejemplo de lo que vemos en la carrera. Hay días en que podemos estar un poco confundidos, y los profesores se pueden sentar contigo en una banca a conversar sobre la ayuda que necesitas o simplemente a dar consejos para la vida”.

Desde su experiencia vital, Carolina asegura que “las matemáticas son un ramo que no gusta y le tienen miedo a la profe, pero la idea es que uno pueda incentivar a las personas a aprender cosas nuevas por medio de la sociabilidad y la amabilidad que uno debe entregar cuando es profesor”.

Para obtener más información sobre la carrera, los requisitos de ingreso y los ramos que verás durante la carrera, puedes ingresar a https://admision.usach.cl/ciencia/pedagogia-en-fisica-y-matematica

Santiago TV estrena espacio estival de cortometrajes nacionales en colaboración con Instituto Profesional Arcos

Santiago TV estrena espacio estival de cortometrajes nacionales en colaboración con Instituto Profesional Arcos

Durante los meses de enero y febrero, Usach TV en conjunto con el Instituto Profesional Arcos, emitirán el programa 35 Milímetros, espacio que pone en valor atractivas producciones audiovisuales de cineastas chilenos que comienzan su trayectoria fílmica.

Los estrenos se exhibirán los días domingo a las 23:00 horas con repeticiones los jueves en el mismo horario.

“STGO TV y el Instituto Profesional ARCOS, en su rol de difundir las diferentes artes que se producen en nuestro país, han querido contribuir en la difusión de estos interesantes trabajos audiovisuales realizados por cineastas chilenas/os que se inician en el séptimo arte”, comentó Ingrid Ormeño Molina, jefa del Departamento de UsachTV.

En esta misma línea, Miguel Ángel Vidaurre, director de la carrera de Cine y Audiovisual del Instituto Profesional Arcos, se refirió al propósito central de esta serie explicando que “la idea es destrabar la exhibición de cortometrajes estudiantiles, e instalarlos sin necesidad de un contexto de competencia, llegando a un público mucho más amplio que el de los festivales”.

Las escuelas de cine y audiovisual en Chile producen una enorme cantidad de trabajos audiovisuales, entre ficciones y documentales en su mayoría, pero también, algunos ejercicios menos controlados por las nociones narrativas dominantes, que a veces son más interesantes que aquellas que cumplen con todos los estándares técnicos de la industria.  “Así nació la idea de crear una alianza con nuestra Universidad y sus diversas áreas de extensión y cultura. Con STGO TV, fue una invitación para levantar procesos de diálogo y trabajo”, añadió Vidaurre. 

“Creo profundamente en la cooperación y diálogo entre instituciones, frente a tanta desconfianza y sospecha del otro. Esa tendencia a instalar una suerte de competencia entre universidades e instituciones educacionales, tiene un aire muy patológico. Para nosotros, es un honor vincularnos a la Usach y su canal de televisión”, sostuvo.

El director de la carrera de cine del Instituto Profesional Arcos, además, agregó que “es clave   realizar estas alianzas, pues un tema central en la difusión de ideas, y obras, pasa por romper la monopolización de las plataformas de exhibición (…) Un canal universitario tiene la posibilidad de disentir, de empujar los límites de la mirada de sus espectadores, es otra la zona en tensión, se amplía el campo de batalla perceptual, y eso es justamente lo que estamos buscando”.

Emisión de 35 MILIMETROS

El ciclo comenzó el pasado domingo 8 de enero con la emisión de los cortometrajes Amanda, del director Bastián Améstica; Clint Easwood, dirigido, escrito, filmado y editado por Joaquín Schwarz y Desde afuera, dirigida por Andrea Guerrero.

El capítulo 2 se emitirá el próximo 15 de enero, en donde la directora Trinidad Fiorentino presentará su obra Continente Inexplorado; seguido de Deformatorio, corto dirigido por Diandra Olivares y Bastián Maluenda.

El domingo 22 de enero será la tercera jornada de 35 Milímetros. En las pantallas de nuestro canal universitario se podrá presenciar El extraño caso del Hare Krishna, de Constanza Cortez Morales. Luego, será el turno de Hijita de papá, dirigida por Patricio Blanche.

El 29 de este mes se transmitirá Haciendo Sombra, de la directora Iara Acuña, para volver el 5 febrero con la cinta La montaña errante, de César González Álvarez.

Las emisiones de 35 Milímetros se pueden visualizar por el canal 50.1 TV digital, de libre recepción; por nuestra web www.santiagotelevision.cl; Zapping TV, canal166; Cable Mundo Pacífico 522 desde la región de Valparaíso hasta la del Bío Bío.

Rector Vidal durante visita a la Feria del Postulante 2023: “Hay un reencantamiento con la Usach este año”

Rector Vidal durante visita a la Feria del Postulante 2023: “Hay un reencantamiento con la Usach este año”

El rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, visitó la Feria del Postulante Usach 2023 en su tercera jornada, con el objetivo de mantenerse informado de los pormenores del proceso de admisión que lleva adelante nuestra Universidad.

La autoridad señaló que esta actividad es muy importante para nuestro Plantel, porque posesiona al futuro estudiante en el espacio que finalmente utilizará para aprender y desarrollarse como profesional y persona.

“Les permite reconocer el lugar donde van a vivir una cantidad de años no menor, dependiendo de la carrera que estudien. Creo que es muy valioso  que puedan encontrarse con profesoras/es y estudiantes, y así enamorarse de nuestra Universidad antes de postular”, señaló.

Asimismo, destacó la alta afluencia de público que ha tenido la Feria del Postulante 2023 en tiempos en donde la virtualidad deja poco espacio para la presencialidad.

“El dato que tenemos es que casi 5 mil personas han asistido a la Feria del Postulante, imagínese las y los que lo han hecho a través de las plataformas virtuales, lo que es algo muy positivo,  pero los muchachos y muchachas han querido venir con sus padres, con sus hermanos mayores, tanto a conocer la Feria como el Campus de nuestra Universidad. Hay un reencantamiento con la Usach este año”, aseguró el rector Vidal.

Futuras/os estudiantes agradecen la presencialidad

Durante estas cuatro jornadas, las/os interesadas/os y sus familias tienen la posibilidad de recorrer la Universidad, donde monitoras/es de cada carrera resuelven sus dudas e inquietudes.

Ángel Miranda Briones, uno de los visitantes a la Feria, agradeció la oportunidad de conocer el entorno. “Vengo a ver Ingeniería Civil Informática. Me gusta mucho esa carrera, siempre me atrajo desde pequeño, al igual que la Usach porque me han hablado muy bien de ella. Me gusta el ambiente que se forma acá”.

María Jesús Osses y Esperanza Silva Aburto, dos amigas que decidieron conocer juntas el Plantel, coincidieron en la amabilidad de las/os monitoras/es y agradecieron resolver todas sus dudas de forma presencial.

“Cuando te hablan de la Usach lo explican de una manera muy acogedora, y eso da confianza de que sin importar de donde provengas puedes estar aquí”, comentó Esperanza Silva, interesada en estudiar la carrera de Obstetricia y Puericultura, quien además aprovechó la oportunidad de destacar la orientación del programa. “Me gustó el enfoque que le dan al cuidado de la mujer y los bebés”, aseguró.

María Jesús Osses, oriunda de la localidad de Paine, recorrió los módulos de Administración Pública, Ingeniería Comercial y Derecho; esta última carrera es su primera prioridad. “La Feria es interesante, porque muchos venimos con dudas, no sabemos para dónde va la micro y acá lo puedes aclarar”, señaló.

Las/os postulantes pueden visitar la Feria del Postulante Usach 2023 e interiorizarse de las carreras y becas estatales e internas hasta hoy a las 13:00 horas en el Campus único de la Universidad en Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 3363, Estación Central, Santiago.

Te invitamos a continuación a ver un registro audiovisual de las imágenes que nos dejó la penúltima jornada de la actividad:

Cedenna firma acuerdo junto a cuatro ministerios para fortalecer las políticas de género en la minería y promover su aporte desde la ciencia

Cedenna firma acuerdo junto a cuatro ministerios para fortalecer las políticas de género en la minería y promover su aporte desde la ciencia

El Centro de Nanociencia y Nanotecnología, Cedenna, firmó un acuerdo junto a cuatro ministerios para potenciar el trabajo de la mujer en el sector minero y su aporte desde la ciencia al ecosistema de la minería. 

Es un compromiso interministerial que incluye a las “mujeres STEM” (acrónimo en inglés de science, technology, engineering y mathematics) vinculadas con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas.

En esta ocasión, la ministra de Minería, Marcela Hernando, sostuvo que “al trabajo que se viene realizando con el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género y también con la cartera de Trabajo, se ha decidido incorporar Educación, que nos parece una tremenda adquisición porque la Mesa Nacional está avanzando en ejes temáticos y uno de ellos apunta a este ámbito, precisamente para apoyar en la formación desde los liceos con capacitación para los jóvenes que posteriormente se incorporan en las empresas mineras, tanto públicas como privadas”.  

Por su parte, la doctora Dora Altbir, directora de Cedenna, agradeció la oportunidad de participar en este acuerdo y en la Mesa de Minería que "para nosotros es tremendamente importante. Yo trabajo en un centro de nanociencia y nanotecnología, parte de esto que se denomina ciencias duras y que comparten con la minería el hecho de que las mujeres estamos bastante subrepresentadas en estas áreas", sostuvo.

"Para nosotros es un placer y un orgullo ser invitados, primero a escuchar porque estoy segura de que hay muchas estrategias desde el mundo de la minería que nosotros podremos conocer y desde las cuales podemos aprender muchísimo. Sin duda, tendremos un gran aprendizaje de lo que se ha avanzado en la mesa y confiamos en poder aportar desde nuestra experiencia", añadió.

En tanto, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, señaló que esta iniciativa “es parte del llamado que nos hace el presidente Gabriel Boric de coordinarnos interministerialmente y que mejor que hacerlo a través de una agenda que coloca la equidad y la igualdad de género, ante todo, especialmente, cuando consideramos que el mundo de la minería es altamente masculinizado y es importante avanzar en más mujeres en este ámbito”  

La subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género, Luz Vidal, celebró la creación de las mesas, señalando que “queremos que la transversalización de género sea efectiva. El Ministerio de Minería así lo está haciendo, viendo e incorporando más carteras para que podamos tener, desde todos los ámbitos, en los cuales las mujeres se pueden incorporar, seguridad, inclusión y justicia”, añadió. 

Trabajo de las comisiones

La comisión de Educación tiene como metas definidas apoyar la participación de mujeres en carreras de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM) y también en el sector minero; lograr a mediano plazo apoyo vocacional, acompañamiento docente y vinculación con el sector productivo; y explorar la demanda proyectada de mano de obra y especialidades de la industria y correlacionarlas con carreras formativas.

En tanto, la comisión de prevención MALS, en el marco del convenio 190 OIT, trabajará en un manual en lenguaje claro y amigable, que servirá de insumo para el resto de la industria.  

A su vez, la comisión de diversidad e inclusión tiene como objetivo efectuar un manual de recomendaciones y un repositorio de buenas prácticas de la industria para avanzar en estos ámbitos. 

Finalmente, la comisión de indicadores y medición tiene como meta la continuidad de la Mesa Nacional y efectuar el seguimiento de los avances, articulando compromisos, creando un set de indicadores y con el trabajo para incorporar a la mediana y pequeña minería del país.

Natalia Ferrada, doctora y magíster en Educación: “Comparto la visión en la formación de profesores que tiene la Usach”

Natalia Ferrada, doctora y magíster en Educación: “Comparto la visión en la formación de profesores que tiene la Usach”

Formada como profesora en Educación General Básica en la Universidad del Bío-Bío, Natalia Ferrada transita – según sus propias palabras- entre una personalidad extrovertida y a la vez introvertida. No obstante, reconoce que tiene profundamente arraigada la necesidad de estar siempre aprendiendo. Ella es la autora de una investigación dedicada a conocer más del status de los profesores inmigrantes en Chile, tema en que no se ha profundizado y que requiere- a su juicio – de un análisis destacado y de políticas públicas, como lo entendieron algunos países de la Commonwealth, pero ya hablaremos de ello.

Estudió su Magíster y Doctorado en Métodos de Investigación y Diagnostico en Educación, en la Universidad Santiago de Compostella, España. Antes de ello, conoció a fondo las necesidades de los colegios de zonas precarizadas y de difícil acceso, donde advirtió situaciones de vulnerabilidad extrema.

Luego de sus estudios en Europa volvió a Chile para integrarse como profesional de la Universidad  Católica de Valparaíso; tuvo un breve paso por  la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, hasta que ingresó como profesora por hora a la Pontificia Universidad Católica de Chile. El destino la llevaría a ganar un concurso público y emigrar al norte del país para sumarse como académica a la Universidad Arturo Prat en Iquique, donde permaneció por casi cuatro años. “A mí me encanta la docencia y la investigación, y allí estaba adquiriendo responsabilidades directivas de liderar equipos, de proyectos del Mecesup. Sentí que fueron tantos años de sacrificio estudiando, que aquello no era a lo que yo aspiraba”. Volvió a Santiago y se integró a una universidad privada,  hasta que en marzo se presentó a un concurso en la Usach, fue pasando etapas y  desde agosto del año pasado pertenece al Departamento de Educación.

En la Universidad de Santiago de Chile  dictó la asignatura de taller de necesidades educativas especiales en Pedagogía Básica y, en Historia, metodología de investigación educativa, también dirigió tesis en el Magíster en Curriculum y Evaluación y ha estado comprometida apoyando a la jefatura de carrera con una de las fases de la acreditación, que es la visita de pares. “Estoy construyendo en este momento mi identidad usachina. Llevo poco tiempo. Comprender las culturas institucionales no es de un día para otro y además en una Universidad  tan grande. Este ser usachino es lo que me motivó a volver a la educación pública, al espacio público. Ahí está mi compromiso. Comparto la profunda convicción de los hijos de la educación pública, y yo soy uno de ellos, estudié en escuela, liceo y universidad  “con número”, así que creo que por ahí va la cosa”, remarca.

-Tras su paso por diferentes planteles de Educación Superior, ¿cuál es su impresión del estudiante de la Usach?

. Mis estudiantes acá son comprometidos y la forma de ver la profesión docente es distinta en la Universidad de Santiago por su sello social. Son muy críticos y reflexivos. En la universidad privada era muy raro que me saliera de la clase planificada para hablar de temas de contingencia, de hecho no podía manifestar creencias de ningún tipo, lo que era como extraño cuando la pedagogía es de cercanía.

Docencia e inmigración

Sobre su primer estudio, de tres que está realizando, y será publicado en la revista Estudios Pedagógicos de la Universidad Austral, e indexada en Scopus, comenta que su interés junto a otras colegas de la Universidad de Chile y Universidad Arturo Prat fue analizar la inmigración de profesores y profesoras a nuestro país, con datos fehacientes, que pudieran aportar a establecer una caracterización de ellos y ellas. Si bien hay muchos textos con datos sobre inmigración están focalizados en las familias, en la inclusión de estudiantes, en  las políticas para esta población, etc.,  no ha habido interés, hasta ahora, de investigar esta nueva configuración en el profesorado.

-¿Cómo surge este interés por conocer más de esta presencia de profesores extranjeros en el  país?

-El profesor  inmigrante transita en un mundo que no es el de las altas empresas ni  en el de los servicios. Algunos autores los llaman inmigrantes medios. Mi interés partió al leer una noticia en 2019 que destacaba que más de 900 profesores extranjeros habían sido habilitados en los últimos cinco años gracias a un programa del Gobierno. Me llamó la atención la cantidad, pero no había una radiografía de quienes eran. Había entonces un nicho importante de investigación: quiénes son, dónde están, dónde trabajan, cuál es su situación.

¿A qué conclusiones llegaron?

-Llegamos a obtener varios datos. Por ejemplo que no existe programa de Gobierno, sino que es un trámite administrativo en que el profesor extranjero muestra su título, recibe un timbre y es habilitado. Eso no es un programa de inducción ni de acompañamiento y ahí está el escaso entendimiento al que hago mención. Un docente extranjero, por mucho que tenga experiencia, es nuevo en nuestro sistema. No sabemos de su calidad; simplemente lo habilitan. En Chile nuestras/os maestras/os deben rendir la Prueba de Evaluación Nacional Diagnostica de la Formación Inicial Docente. En el caso del inmigrante su único requisito es presentar el título homologado y si no, tiene plazo de 5 años para hacerlo. Eso responde y, es también  una de las conclusiones a las que llegamos, a una contratación de condiciones precarias y de satisfacer la demanda existente por la escasez de profesores en muchas disciplinas. Postulamos que los profesores inmigrantes deben ser tratados como profesores nobeles cuando llegan al país.

Parte de la proyección de nuestra línea investigativa es formular un programa de acompañamiento o inducción como tienen países de larga tradición inmigrante como algunos países de la  Commonwealth, entre ellos Australia y Canadá. Hace 4 años no había literatura sobre profesores migrantes en Suecia y ahora hay bastante, porque reaccionaron. Entendemos que cada vez hay menos profesores porque muchos se están jubilando, hay menos interés por estudiar pedagogía, hay mayor retiro temprano de la profesión y esto ocurre a nivel mundial; hay que cubrir las plazas, pero la respuesta del Estado tiene que ser a una política de inmigración moderna. La política pública tiene que estar preparada para los cambios.

-¿Los profesores  inmigrantes dónde están geográficamente? ¿Ganan menos que el chileno?

 -No sabemos si les están pagando menos porque esa variable no aparece en la base de datos que nosotros estudiamos , pero si detectamos que son más móviles; se cambian continuamente de trabajo y eso significa que tienen contrato de honorarios, de reemplazo, tienen menos oportunidades de situarse en otros roles como profesores jefes, directivos. En otro estudio cualitativo que desarrollé y que estoy analizando,  confirmé que estos profesores tienen cero ayuda, no conocen el sistema, lo poco que saben de Chile es por sus parientes que están acá  y sus experiencias están mediadas por el tipo de colegio donde se desempeñan. Por ejemplo, los profesores de colegios particulares y europeos tienen una situación más acomodada y su capital simbólico es distinto al del profesor venezolano, colombiano o mexicano. Los docentes migrantes están en su mayoría en la región metropolitana y en el norte del país;  trabajan en colegios particulares subvencionados, porque al sector municipalizado se entra por concursos que tardan meses, en cambio en uno particular acceden con el curriculum y la entrevista psicológica, nada más.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS