Estudiantes

Sin definir

Facultad de Administración y Economía recibió a 403 nuevos estudiantes

Facultad de Administración y Economía recibió a 403 nuevos estudiantes

La Facultad de Administración y Economía (FAE) dio ayer la bienvenida oficial a los 403 cachorros que ingresaron a las Carreras de Ingeniería Comercial, Administración Pública y Contador Público y Auditor, durante una ceremonia que se realizó en el Aula Magna de la Universidad, y que tuvo como objetivo darles a conocer a los nuevos estudiantes algunos de los aspectos más importantes de la vida universitaria que empiezan a vivir.

El acto fue encabezado por la vicerrectora de la Universidad, Fernanda Kri; la decana de la FAE, Silvia Ferrada; y el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta; y contó con la presencia destacada de otras altas autoridades de la Universidad, de la Facultad y de los distintos estamentos universitarios.

El rector Juan Manuel Zolezzi envió un saludo a los nuevos estudiantes: “Hoy cumplen uno de sus más grandes anhelos al ingresar a la educación superior y a la carrera que mejor refleja su vocación… a ello se agrega haber elegido una universidad de más de 160 años y a una Facultad que forma líderes. Pueden estar confiados en que llegan a estas aulas para transformarse en personas íntegras, y en importantes profesionales  al servicio de nuestra sociedad y nuestro país”, expresó la autoridad.

Por su parte, la decana Silvia Ferrada, señaló a los “cachorros” que “han alcanzado una importante meta, han ingresado a una de las universidades más importantes del país y con prestigio a nivel latinoamericano. Tengo la convicción que entregaremos personas comprometidas con el país. Estar aquí hoy, les abrirá más y mejores oportunidades mañana”.

Cachorros

Los nuevos estudiantes se mostraron entusiasmados por la nueva etapa que comienzan. “Siempre quise postular a la U. de Santiago, porque está dentro de las tres más importantes del país y me interesa la calidad de la enseñanza”, comentó María Paz, quien entró a Ingeniería Comercial. Daniel e Ignacio, quienes entraron a Contador Público y Auditor, comentaron que “lo que nos motivó a entrar a la FAE, es el prestigio que tiene la carrera”. Opinión similar tiene María José, quien sed matriculó en Administración Pública. Ella afirmó que “opté por la U. de Santiago por su buena reputación”.

Ante cualquier duda que pudieran tener los estudiantes, sobre los beneficios, valores de sus carreras y becas, la asistente social de la FAE, Carolina Palma, aclaró todas las interrogantes, exponiendo los pasos a seguir para obtener ayuda económica y alimenticia.

Tras la ceremonia con los “cachorros”, los padres de los estudiantes fueron recibidos por las autoridades de la FAE, a quienes se les expuso en detalle la nueva vida que comenzarán sus hijos.
Tras el encuentro, Juan Manuel González, comentó que “mi hija es la primera en la familia en entrar a la universidad y eso nos enorgullece muchísimo”. Carolina Soto, también agradeció a la Universidad por las oportunidades que brinda para acceder a la educación superior, “mi hija va a cumplir el sueño de ser profesional y eso nos hace feliz como familia”.
 

Facultad de Ciencias Médicas recibió a sus nuevos estudiantes

Facultad de Ciencias Médicas recibió a sus nuevos estudiantes

En la ceremonia, el decano de la Facultad, Dr. Humberto Guajardo, instó a los jóvenes a “sentirse orgullosos de pertenecer a una Universidad de excelencia”, y los invitó a acercarse a la Facultad cada vez que lo necesiten.

Con una cálida ceremonia de recepción la Facultad de Ciencias Médicas de la U. de Santiago dio la  bienvenida a los más de 200 nuevos estudiantes que el próximo 18 de marzo darán inicio a su enseñanza universitaria en esta Unidad Mayor.

La actividad, que se realizó en el Aula Magna de la U. de Santiago, fue encabezada por el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo, además de otras autoridades y docentes de dicha Facultad.

En su discurso, el Dr. Guajardo instó a los jóvenes a vivir esta nueva vida universitaria de manera responsable y comprometida, “y si alguna vez tienen dudas sobre su vocación, acérquense a sus docentes, quienes siempre estarán para apoyarlos y aconsejarlos”, señaló.

El decano Guajardo expuso que la Facultad de Ciencias Médicas tiene una política de puertas abiertas, “por lo que no duden en acercarse a plantear sus inquietudes pues siempre serán bien recibidos”.

Finalmente, la máxima autoridad de la Facultad instó a los jóvenes a sentirse “orgullosos de pertenecer a una universidad de excelencia”.

Por su parte, el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, invitó a los “cachorros” de la Facultad de Ciencias Médicas a participar de las actividades y beneficios de la Universidad.  “Todo esto forma parte de la formación integral que la Universidad de Santiago está preocupada de brindarles a cada uno de nuestros estudiantes”.

Durante el día las actividades de bienvenida continuaron con un almuerzo en el Casino Central y una visita guiada al Campus Universitario, a cargo de los estudiantes de cursos superiores.

Ingenio, creatividad e innovación: Revisa la construcción del Auto Solar Apolo

Ingenio, creatividad e innovación: Revisa la construcción del Auto Solar Apolo

Atractivo documental que da cuenta del proceso de construcción del prototipo Auto Solar Apolo de la U. de Santiago, desde la determinación de crear un auto totalmente distinto, pasando por la tecnología para el fuselaje -tela de velero-, construcción del chasis y complementos, hasta la participación en el Desafío Solar Atacama 2012, con excelentes resultados. Un proyecto que combina originalidad, eficiencia y bajos costos, y para el que se conjugó el esfuerzo y talento de estudiantes de los Departamentos de Ingeniería Mecánica, Ingeniería Eléctrica, y de la Escuela de Arquitectura, con el apoyo de autoridades y académicos de nuestra Universidad.

Revise el documental sobre este proyecto

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"1786","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

UNIE realiza Escuela de Formación de Ayudantes para estudiantes de Arquitectura

UNIE realiza Escuela de Formación de Ayudantes para estudiantes de Arquitectura

  • La actividad tuvo como propósito entregar a los ayudantes de distintas asignaturas, nuevas herramientas didácticas, evaluativas y comunicativas para mejorar su desempeño en el quehacer de las ayudantías.


La Unidad de Innovación Educativa de la U. de Santiago, en conjunto con la Escuela de Arquitectura, concluyeron con éxito la Escuela de Formación Ayudantes, realizada entre el 14 y el 17 de enero,  y en la que participaron 22 ayudantes de asignatura de esta Unidad Académica.

La actividad, realizada en el ex Salón Bulnes, tuvo como propósito entregar a los  jóvenes nuevas herramientas en los campos de la didáctica, evaluación y comunicación, con el fin de mejorar su desempeño como ayudantes con un manejo de conocimientos en dichas materias y colaborar en el proceso formativo de los futuros arquitectos de la Universidad.

La Escuela incluyó el desarrollo de los siguientes contenidos: “Historia y orientaciones desde la Escuela de Arquitectura”; “Estrategias participativas en la enseñanza universitaria”; “La evaluación como proceso de diálogo, comprensión y mejora”;  y “Relaciones interpersonales en el aula”. El primer tema estuvo a cargo de la Escuela de Arquitectura y los otros fueron abordados por la  Unidad de Innovación Educativa.

Los estudiantes valoraron la instancia como un aporte directo al trabajo del ayudante. Francisco Villablanca describió la Escuela como “un excelente espacio en el que pude aprender y valorar la forma de trabajar para ser profesor ayudante, analizando los métodos disponibles para cumplir mejor mi rol y analizar en conjunto con mis compañeros todos los temas pedagógicos que tienen relación con nuestra labor”.

La solicitud de la Escuela de Arquitectura de comenzar a formar a sus ayudantes, fue vista por el  Área de Gestión y Calidad de la Docencia de la UNIE como una buena oportunidad de llevar adelante un proyecto que hace mucho estaba entre sus aspiraciones.

Nicole Abricot, profesional de la UNIE y relatora de la Escuela de Formación de Ayudantes afirmó: “Esperamos replicar esta experiencia con otras carreras de la Universidad, pensando en el aporte que la instancia formativa puede significar para fortalecimiento de los procesos docentes de nuestra Casa de Estudios”.
 

Académica panameña obtiene su Doctorado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos en la U. de Santiago

Académica panameña obtiene su Doctorado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos en la U. de Santiago

  • Se trata de la Dra. Rosa Quintero, quien espera impactar en la industria de envases de su país, productor y exportador de productos y frutas frescas.


La académica de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la U. Nacional de Panamá, Rosa Quintero, se convirtió en una nueva Doctora en Ciencia y Tecnología de los Alimentos por la U. de Santiago de Chile.

La flamante postgraduada cursó el riguroso plan de estudios de este programa que ofrece principalmente el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, y que, para el caso de la Dra. Quintero, también contó con la participación del Centro de Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna).

La tesis de la investigadora centroamericana se denominó “Desarrollo de películas con capacidad antimicrobiana a base de nanocompositos derivados de celulosa” y estuvo enfocada al desarrollo de materiales para envases de alimentos que fueran ecológicamente amigables  y que contaran con actividad antimicrobiana.

La experiencia consistió en desarrollar un envase activo, con  el fin  de extender la vida útil del producto contenido.

“Aplicamos nanotecnología debido a que los polímeros naturales tienden a tener características no tan favorables como los plásticos tradicionales. Con esta línea aplicamos tecnología para mejorar ciertas propiedades y hacerlas potencialmente útiles para su uso en la industria actual del envasado de alimentos”, explica la Dra. Quintero.

Esta investigación es relevante para el país de origen de la investigadora.  Panamá se caracteriza por la producción y exportación de productos frescos, entre ellos, frutas tropicales, que perecen antes de llegar a mercados más lejanos.

“Haber incursionado en esta área de envases activos nos va a proporcionar los elementos necesarios para mejorar la competitividad del país en productos que son muy apetecidos por consumidores de diversos mercados”, puntualiza la Dra. Quintero.

El trabajo investigativo fue guiado por la académica Dra. María José Galotto, investigadora del Laboratorio de Envases del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, ya cuenta con una publicación aceptada en el Journal of Food Packing Science. También hay otro trabajo académico a en proceso de revisión.

Buena experiencia

La Dra. Quintero estuvo cinco años en la U. de Santiago. En el contexto de su trabajo académico, su universidad de origen –Universidad de Panamá-, inició un proceso de capacitación de sus docentes, razón por la que la Dra. Quintero llegó a Chile a realizar sus estudios de postgrado, gracias a una beca del gobierno de la República de Panamá.

“Estar aquí fue una experiencia muy buena. La U. de Santiago me brindó apoyo en todos los ámbitos de mi formación de postgrado. La Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación me entregó la oportunidad de participar en pasantías y en diversas actividades donde pudimos difundir los resultados de nuestra tesis”, precisa.

Finalmente la investigadora, quien dejará Chile a fines de este mes, aseguró que recomendaría la U. de Santiago a sus colegas panameños para cursar un postgrado.
 

U. de Santiago titula a 80 nuevos publicistas

U. de Santiago titula a 80 nuevos publicistas

  • “El publicista de la U. de Santiago es un profesional formado con una clara visión de la realidad social y profesional de nuestro país; y también un profesional con un sentido íntegro, genuino y creativo en el modo de hacer comunicación en un mundo globalizado”. (Decano de la Facultad Tenológica).


En una ceremonia  marcada por la alegría y la emotividad, la Universidad de Santiago, a través de la Facultad Tecnológica, entregó sus diplomas de título a 80 egresados de la Carrera de Publicidad de las generaciones 2011 y 2012.

El acto académico se realizó recientemente en el Aula Magna de la Universidad y fue presidido por el decano de la Facultad Tecnológica, Gumercindo Vilca, acompañado del director de la Carrera de Publicidad, Armando Muñoz.

La actividad contó, además, con la presencia del vicedecano de Docencia, Fernando Osorio; el secretario de la Facultad, Hernán Núñez;  la representante de la Fundación de Egresados y Amigos de la Universidad, Ximena Cáceres; otras autoridades de la comunidad universitaria;  familiares y amigos de los nuevos publicistas.

El decano Gumercindo Vilca,  señaló a los nuevos profesionales que al llegar a la Universidad aprendieron a mirar la vida desde otra perspectiva, resaltando que  “cada palabra,  definición y experiencia conforman el capital para validarse y abrirse camino en un medio competitivo y riguroso que está en constante cambio y que día a día nos impone nuevos desafíos y exigencias”.

Luego, el decano Vilca recalcó “que el publicista de la U. de Santiago es un profesional  formado con una clara visión de la realidad social y profesional de nuestro país; y también un profesional con un sentido íntegro, genuino y creativo en el modo de hacer comunicación en un mundo globalizado”.

Por su parte, el director del Programa Especial de Publicidad, académico Armando Muñoz,  se refirió al gran aporte de  la Carrera de Publicidad de la U. de Santiago desde sus inicios. “Con sus 163 años, su aporte constituye un legado indiscutido al desarrollo del país y de su gente. Nuestros estudiantes, hoy profesionales, no deben jamás olvidar la impronta o el sello social que ha inspirado su formación”, indicó el director.

Recalcó además que la Carrera, creada en el año 1944, enfrenta los desafíos del siglo 21 “habiendo obtenido la acreditación como expresión de su excelencia académica, formando profesionales con énfasis en los valores humanísticos”.

Titulados

Posteriormente, los académicos Juan Calderón,  Julio Albarracín, Alfredo Munita y Ariel Rementería fueron los encargados de entregar a los 80 nuevos titulados,  los certificados que los acreditan como publicistas con mención en Gestión Creativa o Mención en Gestión de Negocios,  y el grado de Licenciatura en Comunicación Publicitaria.

Tras la entrega de certificaciones, se otorgaron reconocimientos a los estudiantes destacados del programa de Publicidad.

En primer lugar, la representante de la Fundación de Egresados y Amigos de la Universidad, Ximena Cáceres, hizo entrega de un reconocimiento al estudiante que representa el espíritu de la Universidad de Santiago, premio que obtuvo el estudiante Fernando de La Cerda.

Posteriormente, La Facultad Tecnológica distinguió a los mejores estudiantes de sus promociones, quienes destacaron por su responsabilidad, compromiso y entrega, distinciones que recayeron en los siguientes estudiantes: Tatiana Laibe, del primer semestre 2011;  Constanza Millares, del segundo semestre 2011; Paulina González, del primer semestre 2012, y Jaime Jeria, del Programa de Prosecución de Estudios de Publicidad.
 

Universidad aporta al sector Salud con 73 flamantes Médicos Cirujanos

Universidad aporta al sector Salud con 73 flamantes Médicos Cirujanos

  • En la ceremonia académica, el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo, instó a los 73 nuevos profesionales a seguir el sueño con el que ingresaron a la Universidad: “Trabajar por el bien de nuestro país”.
El viernes último el Aula Magna de nuestra Casa de Estudios fue escenario de una nueva ceremonia de titulación. Esta vez la Universidad tituló a una nueva promoción de médicos cirujanos, acto que fue presidido por el Decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo y el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta.
 
La ceremonia contó, además, con la presencia del presidente del Colegio Médico, Enrique Paris, el presidente del Consejo Regional Santiago, Pablo Araya, además de familiares y amigos  de los titulados, quienes no ocultaron  su alegría y orgullo cada vez que uno estos jóvenes subía al escenario para recibir su título profesional.
 
El Decano, Dr. Humberto Guajardo, en un discurso cercano y distendido, agradeció a los padres y apoderados confiar la educación de sus hijos en la U. de Santiago e instó a los nuevos egresados a seguir el sueño con el que ingresaron a la Universidad: “Trabajar por el bien del país”.
 
Por su parte, el director de la Escuela Dr. Marcial Orellana, aseguró que el momento de la titulación “quedará marcado en la vida de los jóvenes y sus familias, porque representa el esfuerzo y sacrificio de tantos años de estudios”, y agregó: “Les deseo el mejor de los éxitos: Un futuro provisorio les espera”.
 
Premiados
 
Durante la ceremonia se entregó un reconocimiento a quienes fueron elegidos por los estudiantes como mejores académicos de la Escuela. Este año, los premiados fueron: Dr. Pedro Aguilar, Dr. Roderick Walton, Dr. Ricardo Fernández, Dra. Andrea Fiabane, Dr. Gerardo Thonet y Dr. Carlos Álvarez.
 
Posteriormente, se premió al Mejor Funcionario de la Facultad, distinción que la obtuvo Patricia Larraguibel, quien se desempeña como secretaria de Cirugía en el Hospital San José.
 
Los estudiantes también reconocieron al mejor compañero de su generación, premio que recayó en José Duarte. Mientras que Cristina Montanares resultó elegida como la mejor estudiante de la promoción, distinción que le entregó el Decano de la Facultad.
 
Por su parte,  la Fundación de Egresados y Amigos de la Universidad, a través de su directora ejecutiva, Dezanka Simunovic, quiso distinguir especialmente a aquellos estudiantes que por su compromiso y entrega representan el espíritu de la Universidad. Esta vez los premiados fueron Paulina Márquez y David Cambiazo.
 
En representación de los recién egresados, la Dra. Jennifer Vélez y el Dr. Dieter Adelsdorfer instaron  a las autoridades a trabajar en conjunto con los estudiantes  de Medicina, para optimizar diversos aspectos y condiciones en que se imparte la carrera y, en general, mejorar “la calidad de la educación en Chile”.
 
Tras recibir su certificado de título, los 73 nuevos médicos cirujanos realizaron su juramento hipocrático, que les fue tomado por el director de la escuela, Dr. Marcial Orellana.

U. de Santiago completa con éxito proceso de matrícula y no contempla “segundo llamado”

U. de Santiago completa con éxito proceso de matrícula y no contempla “segundo llamado”

  • Se completó, con cuatro mil estudiantes matriculados, el ciento por ciento de los cupos disponibles en las 63 carreras que durante 2013 impartirá nuestra Casa de Estudios.

Satisfacción existe entre las autoridades de la Universidad de Santiago, luego que al término del proceso de matrículas, se comprobara que se llenaron en un ciento por ciento los cupos disponibles en las 63 carreras que durante el 2013 impartirá la Institución.
 
Y es que el año pasado “no fue un año fácil”, reconoce la vicerrectora Académica de la U. de Santiago, Fernanda Kri, “en el sentido que los cuestionamientos a la educación superior han sido muchos”, haciendo referencia a las diferencias entre el Ministerio y el Cruch, las demandas sociales en este ámbito y la reciente polémica de la Universidad del Mar y la Comisión Nacional de Acreditación.
 
Hasta el cierre del proceso de matrículas, este miércoles 16 de enero, se habían matriculado 4 mil  nuevos estudiantes en la U. de Santiago. Este  nos  tiene  “muy contentos”, planteó Fernanda Kri, quien destacó que “tenemos una cantidad importante, cercana al 78 por ciento, de estudiantes que tienen mejor ranking que NEM, lo que significa que estuvieron sobre el promedio de su colegio y, por lo tanto, son buenos estudiantes. Son esos jóvenes los que queremos”.
 
“Que nos hayan preferido, tiene que ver con motivos que nosotros tenemos identificados, como la calidad o la trayectoria, pero este año, además, tenemos que sumar el posicionamiento que la U. de Santiago ha logrado con su postura en temas como el ranking de  notas  o el lugar destacado que  alcanzó en rankings nacionales e internacionales. En esta  misma  línea, hay que  destacar que  también mejoró la imagen que tienen las personas de la universidad y eso hace que tengamos más postulantes que el año pasado”, asegura la Vicerrectora Académica Fernanda Kri.
 
Los cupos disponibles este año en la U. de Santiago alcanzaban los 3 mil 535 y el aumento en las matrículas se explica en que también se han registrado las vacantes existentes para cupos supernumerarios e ingresos especiales por excelencia deportiva, teletón, pueblos originarios, propedéutico y el programa Vocación Pedagógica Temprana.
 
Ranking de Notas
 
Respecto de la postura del Ministro Harald Beyer, quien asegura que “no hubo un estudio serio, un protocolo para introducir cambios ni suficiente investigación” para incluir el ranking de notas, la  Dra. Kri cree que la autoridad “está emitiendo opiniones de manera desinformada”.
 
“La U. de Santiago hace 20 años bonificó a los estudiantes destacados en el colegio e hicimos seguimiento; tenemos datos y publicaciones donde se demuestra el fundamento del ranking que dice que los talentos están igualmente distribuidos entre ricos y pobres. Por lo tanto, al joven que le fue bien en la trayectoria escolar, le va a ir bien en la universidad. Si alguien dice que para defender ese argumento no hay suficientes pruebas e investigaciones, no está informado”, precisa Fernanda Kri.
 
“Ha quedado demostrado que la inclusión del ranking fue positiva. Todavía es muy baja la  ponderación que  ostenta, porque sólo fue del 10 por ciento y muchas universidades del sistema lo asociaron al NEM, que es como hacer nada, pero fue muy positiva”, plantea Fernanda Kri.
 
La Vicerrectora Académica de la U. de Santiago pone el foco en que el ranking no debe ser evaluado solamente por la equidad, sino también por la calidad. “Cuando analicemos los datos, tenemos que ver qué es lo que queremos. Y lo que estamos buscando es tener buenos estudiantes y que tengamos algún nivel de certeza del éxito que van a tener en la educación superior, independiente de dónde provengan. Entonces, ¿por qué iban a esperar que el ranking fuera a beneficiar a unos estudiantes más que otros?”.
 
Es una opción de vida
 
Los más contentos con todo este proceso son, sin duda, los propios estudiantes, quienes hasta el medio día formalizaban sus  matrículas, al tiempo que  recorrían el campus único, de  32 hectáreas o visitaban sus futuras unidades académicas..
 
Para Niesky Hechenleitner, quien optó por la carrera de Estudios Internacionales, esta es una de las decisiones más trascendentales de su vida, “porque cuando vi la carrera me enamoré de la malla y luego del horario. Es la carrera que yo quería y después de estar en otras universidades, vi ésta y me enamoré y dije: Aquí quiero estar”.
 
Igual de feliz se mostró Constanza Yon, quien dijo estar tremendamente convencida de su decisión de estudiar Bachillerato, ya que “ésta es una de las tres mejores  universidades de Chile y son muy serios con la educación. Es un proceso tan importante para nuestras vidas, porque nos vamos nutriendo de conocimiento para ser mejores personas, además de buenos profesionales. Estoy muy contenta”, subrayó.
 
Si bien el Proceso de Admisión 2013 contempla una segunda y tercera etapa de matrículas, donde se incluye el “corrimiento de listas”, la  U. de  Santiago por cuarto año consecutivo, no ofrece  esta alternativa, puesto que se  completó el proceso en la  primera etapa.

Estudiantes de la U. de Santiago realizarán trabajos voluntarios en Angol

Estudiantes de la U. de Santiago realizarán trabajos voluntarios en Angol

  • Según explica el presidente de la Federación de Estudiantes de la U. de Santiago Sebastián Donoso, pondrán énfasis especial en la vinculación con la comunidad. “La idea es posicionar a la Universidad en la zona, sobre la base de la entrega de sus estudiantes, de sus conocimientos y compromiso. Eso ayudará a los vecinos a generar un crecimiento personal y colectivo que trasciende al tiempo de intervención en la localidad”.

Durante siete días, 100 estudiantes de la U. de Santiago, se concentrarán en la comuna de Angol, para desarrollar su trabajos voluntarios de verano. Los jóvenes de diversas carreras estarán entre el 25 y el 31  de enero para entregar toda su ayuda a la comunidad de dicha localidad de la Región de la Araucanía.
 
Entre las tareas que van desarrollar los estudiantes de la estatal, está el mejorar las viviendas que están dañadas, un operativo de salud, capacitación a las organizaciones comunitarias, levantamiento geográfico de los recursos de la zona, actualizar el mapa geográfico del lugar y apoyar la construcción de un plan regulador comunal.
 
Para el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta,  el trabajo voluntario que realizan los estudiantes tanto en la temporada de invierno como de verano, “es muy importante porque ellos desarrollan una serie de actividades que están muy ligadas a la formación de la comunidad con la que trabajan. Además ayudan a mejorar sus hogares”.
 
Historia de solidaridad
 
En tanto, para el presidente de la Federación de Estudiantes de la U. de Santiago Sebastián Donoso, los trabajos voluntarios tienen una relevancia significativa, “por la historia de solidaridad estudiantil que se desprende desde la Universidad Técnica del Estado (UTE) y que hemos vuelto a asumir en la Universidad, sobre todo desde el terremoto donde se movilizó a cerca de 2 mil estudiantes para trabajar en zonas afectadas”.
 
Este año,  explica el presidente de la Feusach, Sebastián Donoso, pondrán énfasis especial en la vinculación con la comunidad,  “en la entrega de herramientas para el desarrollo local y la idea es  posicionar a la Universidad en la zona sobre la base de la entrega de sus estudiantes, de sus conocimientos y compromiso. Eso ayudará a los vecinos a generar un crecimiento personal y colectivo que trasciende al tiempo de intervención en la localidad”.
 
A esta actividades se suma un elemento no menos importante, que es la nueva relación que tiene la Universidad con la comuna, a través del Liceo Industrial de Angol, plantel que pasa a ser de administración delegada de la U. de Santiago, “por lo tanto hay un espacio de interacción mayor entre la comunidad universitaria con la comunidad de Angol”, finalizó Donoso.

Estudiantes de postgrado de todo el país participan en Primera Escuela de Electroquímica en la Universidad

Estudiantes de postgrado de todo el país participan en Primera Escuela de Electroquímica en la Universidad

  • En los laboratorios de la Facultad de Química y Biología se realiza hasta este viernes 18 la tercera jornada de la Escuela de Verano de Electroquímica, iniciativa gratuita que reúne a estudiantes de postgrado interesados en aprender las principales técnicas de la disciplina.

Con la charla inaugural “Electroquímica mineral” se dio inicio a la Primera Escuela de Verano de Electroquímica U. de Santiago, EVE, actividad organizada por académicos de la Facultad de Química y Biología de la Corporación, enfocada en estudiantes que en la actualidad estén cursando o hayan sido seleccionados en un programa de postgrado de cualquier universidad del país.
 
El coordinador de esta iniciativa académica, Doctor Ricardo Salazar, expresó: “Nuestro principal interés es motivar a los participantes dando a conocer la teoría y la práctica inmediata en  laboratorios, referidas a nuevas técnicas en electroquímica. En eso la U. de Santiago, a través de la Facultad de Química y Biología, por ejemplo, tiene mucho que decir, ya que cuenta con el mayor número de investigadores activos que realizan investigación en el área”.
 
Respecto al interés que despertó la actividad en estudiantes, el académico Salazar comentó: “Recibimos más de 40 solicitudes de interesados, que incluían profesores universitarios, estudiantes de regiones, científicos de la empresa privada, postdoctorandos y Doctores que realizan investigación en electroquímica o que aplicarán la electroquímica en algún momento dentro de sus investigaciones. Incluso, en la Escuela participa la destacada profesora de la Universidad Nacional de Ingeniería de Perú, Lucy Coria”.
 
El régimen de la EVE considera la realización de clases teóricas en la mañana y trabajos prácticos en los laboratorios de la Facultad, por la tarde.
El estudiante de la Facultad, Manuel Cortés, afirmó que “ha sido bastante interesante interactuar con otros estudiantes y conocer a los principales investigadores en electroquímica teórica y electroquímica aplicada” y agregó que ingresó a la Escuela para profundizar sus conocimientos en un área que es de su interés y que le gustaría especializarse.
 
Esfuerzo mancomunado
 
La Escuela de Electroquímica es una iniciativa patrocinada por Facultad de Química y Biología de la U. de Santiago, la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, y los Departamentos de Ciencias del Ambiente y Química de los Materiales.
 
Además, la actividad cuenta con el auspicio de Rubio & Gras, Melvyn Becerra y la División de Electroquímica de la Sociedad Chilena de Química.
Las jornadas se extenderán hasta este viernes (18), día en que se hará entrega de la certificación correspondiente a los participantes.

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes