Estudiantes

Sin definir

PAIEP entrega 361 Becas de Acompañamiento para el Aprendizaje y la Permanencia a estudiantes

PAIEP entrega 361 Becas de Acompañamiento para el Aprendizaje y la Permanencia a estudiantes

Inserta en su rol de comunidad universitaria inclusiva, la U. de Santiago dio una bienvenida especial a los nuevos estudiantes que ingresaron a distintas carreras de primer año por vías de acceso inclusivo.

La recepción fue realizada en una ceremonia celebrada el 21 de marzo en el Aula Magna, instancia en que el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia, entregó 361 becas de acompañamiento para el aprendizaje y la permanencia a los nuevos estudiantes.

En la ocasión, los estudiantes conocieron a los tutores que los acompañarán en su inserción a la vida universitaria, recibieron los lineamientos de los servicios que ofrece el programa y pudieron realizar consultas.

Mirza Villarroel Jorquera, coordinadora del acompañamiento en la educación superior de Pace y de los servicios de acompañamiento para el aprendizaje y la permanencia de Paiep, enfatizó en la importancia de los servicios que entrega la U. de Santiago para ayudar a nivelar y acompañar a los estudiantes en sus primeros años de universidad.

“Sabemos que los estudiantes vienen con algunas brechas de contenido, por eso es importante que la universidad tenga estos sistemas de acompañamiento para favorecer la permanencia del estudiantado. Hemos visto que, en general, el estudiante que viene a Paiep tiene mejores resultados en retención, en porcentaje de aprobación y otros”, puntualiza.

Servicios de acompañamiento

A la ceremonia asistieron estudiantes de los programas Pace, ranking 850, del Propedéutico Unesco, pueblos indígenas, educadores líderes y estudiantes Pares.

En la oportunidad, el estudiante José Becerra Sánchez de Ingeniería en Ejecución Mecánica -quien ingresó a través de Pace el año 2017 y recibió tutoría- comentó emocionado que este año será tutor. Tras contar su experiencia se preparó para recibir y orientar a los nuevos estudiantes que acompañará.

Según explica la coordinadora, el servicio cuenta con dos líneas de acompañamiento: una a nivel académico y otra estudiantil.

En el ámbito académico, los beneficiarios reciben tutorías, talleres y asesorías, y además se dispone de recursos digitales. El acompañamiento se realiza principalmente por tutores, quienes a su vez son acompañados por profesionales de Paiep a cargo de la metodología. 

En el área estudiantil, se inserta el monitoreo y alerta temprana, donde los profesionales realizan un seguimiento al rendimiento académico de los estudiantes para luego generar acciones específicas y si se requiere, otorgar un sistema de orientación psicosocial o socioeducativa donde se trabaja con los estudiantes en talleres específicos tales como hábitos de estudio y tolerancia a la frustración, entre otros, para detectar aspectos no académicos que puedan estar afectando el aprendizaje de los estudiantes.

Cabe destacar que el servicio de acompañamiento funciona en red con otras unidades no especializadas de la universidad, como son el Centro de Salud, Bienestar Estudiantil y la Unidad de Promoción de Salud Psicológica.

Facultad Tecnológica invita a sus nuevos estudiantes a emprender e innovar

Facultad Tecnológica invita a sus nuevos estudiantes a emprender e innovar

El jueves 14 de marzo en el Aula Magna de la universidad se realizó la tradicional ceremonia de bienvenida a todos los estudiantes nuevos que a partir de este año comienzan a formar parte de la Facultad Tecnológica. La actividad, que contó con la participación de distintas autoridades de esta casa de estudios, además de los nuevos estudiantes y sus padres, consideró las presentaciones de destacados alumnos y egresados de la unidad que han logrado surgir en el camino del emprendimiento.

La ceremonia se inició con palabras del decano de la Facultad, Dr. Julio González Candia, quien destacó el compromiso de la unidad con los futuros profesionales, enfatizando en el propósito de “crear, innovar, desarrollar, aplicar y transferir conocimiento científico tecnológico al desarrollo sostenible y sustentable de la sociedad a través de la docencia, la investigación, la transferencia tecnológica y la vinculación con el medio”, comentó.

De igual forma, destacó el sello innovador y emprendedor que ha adquirido la Facultad y de la cual han formado parte clave los estudiantes. “Este es un sello que la Facultad quiere impulsar desde el primer día. Se trata de jóvenes innovadores y emprendedores, quienes junto con desarrollar proyectos con alto componente tecnológico, se preocupan de impactar socialmente. Este es un camino, una oportunidad y posibilidad real de lo que pueden llegar a realizar con la formación que van a recibir en esta Facultad y en esta universidad”, señaló.

Fomento al emprendimiento y la innovación

La ceremonia continuó con las presentaciones de Fernanda Ramírez, estudiante de la Licenciatura en Diseño Industrial; América Contreras, estudiante de Tecnología en Diseño Industrial y Leandro Ampuero, magíster y docente de la Facultad Tecnológica, quienes expusieron sus experiencias personales en el mundo del emprendimiento, repasando sus inicios, desafíos y cómo lograron levantar una empresa y surgir en el rubro.

Para Leandro, ganador del Despega Usach en primera y segunda etapa, además de otras instancias de financiamiento provenientes de CORFO y de haber sido seleccionado por el Programa de Jóvenes Líderes Iberoamericanos por su empresa Cero Polvo, la clave es la motivación y la confianza que tengan los estudiantes para poder lograr sus metas.

“Ustedes hoy en día están apostando por cosas que quieren hacer más adelante y son ustedes los agentes de cambio que pueden generar cosas nuevas. Independiente de qué carrera hayan decidido estudiar, en todas las áreas pueden generar un impacto importante, y no sólo a través de la innovación. Esto es solo un ejemplo de lo que se puede hacer y un ejemplo del sostén importante que brindan la universidad y la Facultad”, enfatizó.

Fernanda Ramírez, también ganadora de la primera y segunda etapa de Despega Usach, con lo cual pudo realizar una pasantía en la aceleradora de negocios Velocity TX de la Texas Research & Tech Foundation, por su emprendimiento Drasbio, señaló que “bajo mi perspectiva lo que se necesita para emprender es entusiasmo, muchas ganas y mucha perseverancia, porque es un trabajo agotador, pero que en el proceso se conocen muchas personas que creen en ti y en tus ideas”.

En tanto que América Contreras, participante del desafío Tikkum Olam Makers, iniciativa liderada por el programa Lions Up y que consiste en la creación de soluciones innovadoras para personas con discapacidad, hizo un llamado a los nuevos estudiantes a interiorizarse en todas las instancias que genera la Universidad de Santiago, que no solo van dirigidas a potenciar sus capacidades profesionales, sino también a marcar una diferencia y gestar proyectos con un enfoque social.

La actividad concluyó con las presentaciones de la vicedecana de Docencia de la Unidad, Marcela Zamorano, quien presentó los aspectos académicos y docentes relevantes para los nuevos estudiantes; la asistente social de la Facultad, Ximena Castro, quien profundizó en las becas y distintos beneficios que entrega la universidad: y PAIEP Usach, quienes mencionaron los talleres y programas de apoyo al estudiante que tiene este programa.

Nuevo Espacio Ruiz Tagle

Durante la ceremonia, el decano de la Facultad informó también de la adjudicación del nuevo Espacio Ruiz Tagle (ex liceo) por la Universidad de Santiago y para uso de la Facultad Tecnológica, lo que permitirá aumentar en 28 salas de clases, nuevos laboratorios, biblioteca y sala de estudio, además de ser un espacio con acceso universal con ascensor y un patio central de 1.300 m2, que permitirá realizar a futuro actividades académicas y culturales, todo en directo beneficio de quienes forman parte de esta comunidad universitaria.

Ingeniería Ambiental aporta con proyectos creados por medio de la metodología de aprendizaje activo

Ingeniería Ambiental aporta con proyectos creados por medio de la metodología de aprendizaje activo

Los desafíos que deben enfrentar los ingenieros en la sociedad contemporánea, exigen de las facultades de Ingeniería una formación que articule aspectos académicos, científicos, de formación personal y profesional en un marco de  responsabilidad social. Frente a este escenario, las metodologías de aprendizaje activo adquieren gran importancia y ya son varias las acciones que la Facultad de Ingeniería y sus departamentos están implementando al respecto.

En esta ocasión, el departamento de Ingeniería Geográfica y la carrera de Ingeniería Ambiental, implementaron en el curso “Tratamiento de residuos sólidos y peligrosos” la metodología de aprendizaje activo, el cual terminó el pasado 6 de marzo con la presentación de potenciales proyectos a la empresa Veolia, para ser desarrollados en la Comunidad de Lo Vial.

El Dr. René Garrido, a cargo del curso, remarcó el éxito de esta nueva modalidad. “La instancia de cierre del curso es mostrar todo un semestre de trabajo en terreno con Veolia y una comunidad con la cual la empresa trabaja y apoya directamente. De esta manera, vinculamos lo social con el trabajo de Ingeniería”, indicó.

Veolia entregó la problemática al curso iniciándose un cronograma de trabajo que incluyó constante evaluación de los estudiantes para definir, según las necesidades de la comunidad, cómo enfocar el desarrollo del mismo. El cierre del curso es la evaluación de todo el trabajo con la prospección de proyectos para la empresa, los cuales refieren a economía circular del papel y focos productivos para generar un oficio desde el reciclaje, la valorización de aceite usado y desarrollo de gestión y creación de un punto limpio integrado en la comunidad.

“No es llegar y replicar las cosas que se hacen afuera, hay que conocer a la comunidad y eso hicieron nuestros y nuestras estudiantes. Fueron cuatro sábados en terreno, con mucho compromiso de parte de ellos. Estaban muy interesados en trabajar”, agregó el Dr. Garrido.

Desde el punto de vista académico, el jefe de carrera señala que “hay que prospectar el desarrollo de nuevas metodologías de aprendizaje y este es uno de ellos. Las y los estudiantes ya no son pasajeros, ellos toman el volante de su proceso de aprendizaje y este curso les permitió conocer lo que significa trabajar basado en proyectos y el aprendizaje de servicios. Estamos trabajando en buscar proyectos nuevos para poder desarrollarlos en conjunto nuevamente porque esto funciona. Después de esta experiencia ya no se puede volver a la clase común y corriente que uno conocía”.

Para la empresa Veolia también fue una grata experiencia. Paulina Zúñiga, ingeniera de control ambiental del relleno Santiago Poniente, señaló que “los proyectos que nos han presentado los estudiantes son de gran nivel y remarcan la comprensión social de la problemática. Superamos las expectativas, sacamos muchas conclusiones y queremos seguir. Yo soy usachina, de este departamento, y ver cómo implementan el aprender-haciendo me enorgullece”.

Facultad de Ciencias Médicas llama a sus más de 400 nuevos estudiantes a ser un aporte para nuestro país

Facultad de Ciencias Médicas llama a sus más de 400 nuevos estudiantes a ser un aporte para nuestro país

En la ceremonia la Dra. Helia Molina Milman, máxima autoridad de esta unidad mayor, se refirió a los desafíos que, tanto la Facultad de Ciencias Médicas y la Universidad, tienen para este 2019. “Docencia, investigación y vinculación con el medio, son las grandes tareas que tenemos como institución”, sintetizó.

En su discurso, la Dra. Molina, agregó que “la universidad no puede ser un sistema endogámico donde todo lo que hagamos quede entre nosotros. Porque si no somos capaces de salir, democratizar ese conocimiento, vincularnos en las mejores condiciones y servir a nuestra comunidad con todas las herramientas que tenemos, lo demás no vale la pena".

Asimismo, la decana respaldó la postura de la universidad respecto a temáticas de género. "La U. de Santiago ha sido pionera en trabajar fuertemente los temas de género y diversidad sexual, no solo en la generación de protocolos de acoso sexual para proteger, cuidar y acompañar al estudiantado en estos procesos complejos, sino que estamos luchando permanentemente por la equidad de género y en forma transversal, la universidad se perfecciona y concientiza al respecto”.

Por su parte, el Dr. Bernardo Morales, vicerrector de Apoyo al Estudiante, dio la bienvenida a la promoción 2019 en nombre de la Rectoría de la U. de Santiago,  e instó a los estudiantes “a hacer una nueva Universidad en la cual sus logros, nuestros logros, los alcancemos juntos. Para que tengan la certeza de cuando tenga un problema en este caminar, nosotros estaremos apoyándolos. Los invito a no dudar en acudir a nosotros”.

En esta misma línea, el vicerrector agregó que la misión de la U. de Santiago “es que de aquí salgan los mejores profesionales. Felices con la idea de hacer un nuevo Chile, un nuevo mundo más inclusivo”.

Luego de las intervenciones de las máximas autoridades,  Ana González,  profesional del Área de Investigación del Departamento de Archivo Patriomonial, realizó una presentación de la historia de la universidad y sus principales hitos.

El relato visual, único  y de incalculable  valor, recorrió la historia de la universidad de sus inicios y el rol que ha tenido en el país y en la formación de profesionales.

Tras la intervención del Archivo Patrimonial, directores de escuela y jefes de carrera, subierion al escenario, quienes coincidieron en reforzar la idea de instar a estos nuevos alumnos “ a ser profesionales de excelencia y, por sobre todo, a ser empáticos. Queremos que los imiten, queremos que sean los mejores y tenemos que trabajar por ello, para que tengan los mayores conocimientos actualizados, las habilidades y destrezas necesarias, pero por sobre todo que tengan la empatía y las ganas de ponerse en el lugar del otro", señaló  Marta Meza, directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura.
 
La ceremonia también contó con la presencia de Constanza León Urtubia, presidenta de la Federación de Estudiantes de la U. de Santiago, quien hizo un llamado a realizar una bienvenida sin violencia. "La violencia no es bienvenida, no tiene por qué ser una forma de relacionarnos, y no podemos relevarla por tradición. Creemos en bienvenidas distintas, en que podemos compartir de forma distinta con nuestros compañeros y compañeras, y que no es necesario denigrar a las personas para poder relacionarnos", expuso la también estudiante de Administración Pública.

U. de Santiago entrega apoyo clave para que siniestrado Liceo Industrial de Nueva Imperial inicie el año escolar 2019

U. de Santiago entrega apoyo clave para que siniestrado Liceo Industrial de Nueva Imperial inicie el año escolar 2019

Con la presencia del rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, del prorrector y académico encargado de la administración de los Liceos del plantel, Jorge Torres Ortega, acompañados por el alcalde de la Ilustre Municipalidad de Nueva Imperial, Manuel Salas, el Consejero Regional, Marcelo Carrasco y el Secretario Regional Ministerial de Educación, Juan Luis Salinas, se inauguró el año escolar 2019 en el Liceo Industrial de Nueva Imperial.

La ceremonia, liderada por la directora del establecimiento, Nayadeth Obreque, tuvo una especial relevancia para la comunidad educativa, tras el siniestro que consumió por completo las antiguas instalaciones del Liceo el pasado 1 de febrero, cuya administración delegada está a cargo de nuestro plantel desde el año 2013.

Al día siguiente del incendio, el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, se comprometió en terreno con toda la comunidad escolar e institucional a estar la primera semana de marzo, iniciando el año escolar. “Aquí estamos, cumpliendo con nuestro compromiso, gracias a la voluntad de todos y todas quienes hicieron posible salir de la emergencia y garantizar el normal funcionamiento del Liceo”.

“A poco más de un mes de ocurrido el siniestro, somos capaces de iniciar el año escolar recibiendo a sus 426 estudiantes con todo el mobiliario y equipamiento para desarrollar adecuadamente sus clases, en los talleres y laboratorios”, sostuvo el rector Zolezzi.

La máxima autoridad de nuestra institución anunció que “avanzamos en las gestiones para iniciar a la brevedad el proceso de construcción de un nuevo edificio, diseñado por el equipo de arquitectos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile”.

“Para nosotros es un tremendo orgullo que estas clases y año escolar hayan comenzado con total normalidad”, comentó el seremi de Educación, Juan Luis Salinas, durante la ceremonia de inicio de clases, en medio del entusiasmo de los alumnos, quienes se reunieron junto a sus profesores, personal docente y administrativo en el patio interior del Centro Cívico de la comuna, habilitado para recibir a los estudiantes mientras se reconstruye el nuevo edificio.

Tras cortar la cinta oficial, las autoridades recorrieron las remozadas instalaciones del antiguo Centro Cívico, sus salas de clases, comedor, talleres, y su internado, el cual albergará a 80 estudiantes, provenientes de sectores rurales de la zona costera de la Región de La Araucanía. Esta infraestructura fue especialmente adecuada para albergar a los internos, quienes no tienen otra posibilidad para acceder a sus estudios sino es a través del internado que posee el Liceo.

Medallista panamericano de tenis de mesa: “Siempre he contado con el apoyo del plantel”

Medallista panamericano de tenis de mesa: “Siempre he contado con el apoyo del plantel”

Con una medalla de oro y otra de plata para Chile en el Torneo Panamericano Universitario de Sao Paulo, finalizó el excelente año 2018 del destacado tenimesista del plantel, Sebastián Román Aravena.

Por su trayectoria, Román ingresó por cupo deportivo a la Universidad de Santiago en 2016,  incorporándose a la selección de tenis de mesa y a la carrera de Tecnología en Administración de Personal.

Como representante de nuestra casa de estudios, alcanzó importantes logros: segundo lugar en el torneo LDES; segundo lugar regional en Torneo de Clausura; bronce en dobles en JUSBA de Mar del Plata; oro por equipos en el mismo torneo.

El año pasado, Román obtuvo su mayor logro deportivo al ganar la medalla de oro para Chile en la categoría dobles masculino en los FISUS America Games de Sao Paulo. Por equipos, los varones del conjunto nacional se llevaron la presea de plata luego de vencer a Honduras y en la final caer frente a Brasil.

Su destacada participación en los torneos universitarios lo llevó a adjudicarse por dos años la distinción al Mejor Deportista del plantel. En ese sentido, el recién egresado agradece el apoyo entregado por la universidad a través de los cupos especiales y becas deportivas, así como la gran disposición del cuerpo académico.

“Siempre he contado con el apoyo de la U. de Santiago. Desde que ingresé por cupo deportivo hasta ahora he buscado continuar profundizando los conocimientos adquiridos”, sostiene. 

Sin este apoyo, agrega, “habría sido más difícil compatibilizar los estudios con el entrenamiento”, asegura el tenimesista. “Con esto puedo transmitir a otros jóvenes que es posible alcanzar grandes logros y obtener un buen rendimiento académico”, complementa.

Actualmente Sebastián se prepara para defender su tesis este semestre y postular a la beca de prosecución de estudios en Ingeniería Comercial. De esta manera, también busca continuar representando los colores de nuestra institución.

Ganadores de Premio Euler valoran incentivo de nuestra institución para su excelencia académica

Ganadores de Premio Euler valoran incentivo de nuestra institución para su excelencia académica

Por su destacado rendimiento en el área de las matemáticas tras completar el ciclo básico del primer año de la carrera de Ingeniería Civil Industrial, los estudiantes Aleksandrovic Palma Friz y Diego Machado Vásquez fueron distinguidos con el Premio “Leonhard Euler”, actividad promovida y patrocinada por la Feusach. 

Ambos jóvenes recibieron diplomas, premios de la Academia Chilena de Ciencias, medallas de la Embajada Suiza, textos de la Editorial Mac Graw Hill y la visita a los observatorios de Tololo, La Silla y Las Campanas.

Diego Machado destacó que el Premio Euler entrega un mensaje muy importante a los estudiantes. “Muchas veces uno se esfuerza bastante en la vida universitaria, dando mucho de sí mismo, pero no siempre hay alguien que nos diga que lo estamos haciendo bien”, explicó.

Por eso “el premio toma ese rol, el de indicarnos que las cosas no van del todo mal y te motiva a seguir esforzándote y dar lo mejor de ti. Considero que la desmotivación es uno de los peores enemigos de los estudiantes y al menos a mí el premio me ayudó a combatirla”.

Con Diego coincide Aleksandrovic, quien además de valorar el incentivo que significó para él el premio al talento matemático, destacó su formación en la U. de Santiago, principalmente enfocada al desarrollo humano.

“Algo que hizo que me enamorara de la Universidad es el pluralismo de personalidades y culturas que es algo que no se ve en muchos planteles, y debemos aprender a conocerlas, valorarlas y entenderlas para compartir con cada una de ellas”, señaló.

El Premio “Leonhard Euler”, reconocimiento inspirado en el prolífico científico suizo, se entrega desde 1993 a los estudiantes de la Facultad de Ingeniería por iniciativa del académico Raúl Thoms, a quien los jóvenes agradecieron por su dedicación y trabajo.

Además recibe el patrocinio y auspicio del Colegio de Ingenieros de Chile, la Academia Chilena de Ciencias, Texas Instruments, Editorial McGraw Hill Interamericana, Observatorio Cerro Las Campanas, Observatorio Interamericano Cerro Tololo, ESO, la Embajada Suiza y la Embajada de la República de Sudáfrica.

Museo Laboratorio de Didáctica de la Matemática del plantel apuesta por una nueva forma de enseñar

Museo Laboratorio de Didáctica de la Matemática del plantel apuesta por una nueva forma de enseñar

Como producto de experiencias de investigación, de divulgación de la matemática, y de las actividades en la asignatura de Didáctica de la Geometría y la Estadística que la profesora Claudia Vargas Díaz dicta para estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Matemática y Computación, surge la necesidad de levantar el Museo Laboratorio de Didáctica de la Matemática en nuestra universidad.

El objetivo es exponer y utilizar no sólo el material manipulativo desarrollado por los estudiantes, sino también el material adquirido por la profesora a través de proyectos de investigación y en sus experiencias internacionales. A la vez, se busca generar un espacio en donde futuros profesores entiendan la matemática desde su naturaleza y puedan comunicarla en el aula.

Una de las ideas del museo es lucir el aprendizaje de futuros profesores que se traduce en la creación de material que los mismos académicos fabrican de forma artesanal con papel, cartulina, bombillas, madera, etc. Así, ya se conformaron colecciones que se presentaron el Gran Día del Museo, llamado así por la académica con el fin de que los estudiantes de la carrera pudiesen manipular este material ligado a geometría en diversos talleres.

La iniciativa surge en el segundo semestre del año 2015, tras la llegada de la Dra. Vargas Díaz a la USACH. La académica trabajó junto a un grupo de profesores de matemática de educación secundaria que tenían un proyecto de museo de matemática en Barcelona. Estos profesores consideraban necesario el trabajo con material manipulativo para enseñar la matemática. En la actualidad ya conforman el Museo de Matemática de Catalunya y cuentan con un edificio habilitado y adecuado para realizar actividades junto con disfrutar de las exposiciones. Entonces, la Doctora Vargas quiso traer esta iniciativa a la Universidad de Santiago de Chile.

El Museo Laboratorio es parte de un proyecto de Cooperación Internacional financiado por la Agencia Alemana de Intercambio Académico. De esta forma han colaborado la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, la Vicerrectoría Académica, la Facultad de Ciencia, de nuestra Universidad y el Instituto de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Bielefeld, Alemania.

De esta manera, la Dra. Claudia Vargas ha logrado que sus estudiantes celebren ya durante 2 años consecutivos el Gran Día del Museo en el marco de su asignatura, en donde se pueden ver trabajos sobre geometría y naturaleza, geometría y arte, etc.  “La idea de todo esto es mostrar que la geometría es algo que se vive en la matemática. Profesores y niños se entusiasman mucho, porque se sabe que la percepción háptica y todo lo relacionado con la manipulación generan un aprendizaje distinto e importante”, asegura la académica.

Museo y Laboratorio

El Museo Laboratorio cuenta con dos partes, una compuesta por material artesanal y otra por material comprado de fábrica. Dichos materiales, se encuentran divididos en las categorías: Números, Medición, Espacio y forma, Funciones y Datos y Azar, las cuales fueron nombradas en base a las consideraciones europeas y que “tienen como énfasis ser un recurso para la formación de profesores”, según recalca la académica Vargas-Díaz.

Por otro lado, el laboratorio es un espacio que compone el museo, pero que está pensado para realizar investigación de carácter cualitativo. “Nosotros invitamos a personas, niños y estudiantes con permiso de sus padres, para buscar comprender y estudiar cómo estos entienden la matemática con la utilización de objetos manipulativos, con el fin de explicar mejor cuál es su funcionalidad. La idea es que las personas puedan plantearse cosas nuevas, plantear que el cuerpo también puede ser un medio de experimentación” recalca la Dra. Vargas Díaz.

La proyección de esta iniciativa es contar con un espacio físico para poder abrir el museo “entendiéndolo como una manera distinta de concebir la innovación, enfocada en que los futuros docentes de la ciencia matemática se formen en didáctica, amplíen su mirada y valoren la matemática como algo que está presente en el arte, la naturaleza y la sociedad para que luego, esto pueda ser transmitido en el aula”, afirma la investigadora.

La Dra. Vargas explica que el espacio físico como tal aún no ha sido asignado, funcionando de manera itinerante, frente a lo que la académica remarca la importancia de que nuestra universidad fomente estos espacios considerando que “hoy la política nacional en educación está por un lado, la elite de investigadores en otro y la escuela en otro, por lo que no existe conexión entre estos tres ámbitos y ante esto, la USACH podría posicionarse como un precursor interesante de una nueva forma de enseñar, promoviendo una nueva generación de profesores”, finaliza la Dra. Claudia Vargas Díaz.

MBA USACH posiciona consultoría corporativa para titulación de estudiantes

MBA USACH posiciona consultoría corporativa para titulación de estudiantes

En la siguiente entrevista, el Dr. Francisco Castañeda se refiere a la innovación educativa en el Magíster en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Santiago de Chile, el apoyo a los estudiantes y los desafíos para el 2019.

-¿Cómo nace la idea de tener una tercera forma de titulación, en el MBA de la USACH?

-Creemos que el mundo está cambiando de manera muy acelerada y las megatendencias tecnológicas se han tomado la agenda en el último periodo. Esto conlleva a que los estudiantes que cursan el MBA se acerquen a las temáticas de innovación y emprendimiento a través de casos prácticos. Las organizaciones hoy, necesitan personas que sean capaces de trabajar de manera interdisciplinaria y que dominen la gestión de este tsunami tecnológico.

De esta forma, el programa MBA USACH está comprometido con las organizaciones y formas innovadoras de vincular a sus egresados con el mundo empresarial, lugar donde les corresponde generar las transformaciones que el país requiere. Es por esto que propuso esta alternativa de titulación a sus estudiantes de manera de entregar un mayor aporte social por parte de sus egresados, toda vez que se obtiene una experiencia enriquecedora y que logra unir, gran parte de los contenidos teóricos entregados durante el programa.

-¿Qué es lo que se desea obtener de esta innovadora forma de titulación?

-Que los estudiantes adquieran herramientas de colaboración para trabajar en ambientes de trabajo desafiantes y equipos de trabajo interdisciplinarios. Además que puedan visualizar las áreas del negocio donde se pueda innovar en algún proceso, producto o servicio y aprendan técnicas para describir el modelo de negocios de la organización, entendiendo su estado actual, en relación al negocio. Todo lo anterior se logra exponiendo a los estudiantes a una experiencia donde se recorre el camino desde la idea, generación del prototipo, hasta el proyecto real.

-¿En qué consiste?

-Los alumnos deben formar grupos de trabajo de tres a cuatro integrantes. La consultoría corporativa es aplicada a un caso real donde el alumno debe analizar y diagnosticar, usando las herramientas entregadas en el programa, sumado a su experiencia laboral. El diagnóstico es sobre el estado actual del negocio en un mercado determinado. Este comprende una descripción de la industria, mercado, modelo de negocio, y posición en donde se ubican. Los alumnos deben proponer mejoras en áreas donde se encuentren oportunidades y que por supuesto, vayan de la mano con el desafío propuesto por la empresa. Cada solución debe ser evaluada en el impacto económico y financiero que tiene para la organización, identificando a través de métodos y herramientas alguna innovación en la estructura, procesos, o productos, en forma sostenible.

-¿Cómo apoyan ustedes a los estudiantes?

-Nosotros convocamos a las empresas a presentar desafíos estratégicos a ser resueltos en un semestre por el grupo de estudiantes. Estos son planteados en máximo tres páginas, donde se incluye la descripción del negocio, estados financieros, problema a resolver, contraparte en la empresa y cualquier información adicional para que los alumnos puedan entender de mejor manera, la problemática a resolver. Luego, agrupamos a los alumnos, buscando diversidad en experiencia profesional. Se firma un acuerdo de confidencialidad entre la empresa y los alumnos seleccionados y se da inicio al proceso, con la realización de una Carta Gantt.

Además, los apoyamos con dos talleres (Design Thinking y herramientas comunicacionales) para que aborden y presenten de mejor manera la problemática. El grupo tiene una instancia intermedia de trabajo con el equipo de profesores a cargo del proceso, para aclarar dudas y revisar lo realizado hasta el momento.

-¿Cómo se evalúa?

-Dada la particularidad en la cual se desarrolla este trabajo, la evaluación es una combinación entre la presentación intermedia y final, el informe escrito, la nota que pone la empresa y una evaluación entre los compañeros que componen el grupo. Con esto, esperamos obtener una visión global del trabajo realizado, rescatando las interacciones y los procesos que se realizaron.

-¿Qué empresas participaron?

-Es importante recalcar que en esta primera versión nos acompañaron las empresas Oppici, MIDAS Chile, Rialto Joyas, Red Médica Santiago Oriente y la Cámara de Integración Chileno Mexicana. Cada una de ellas se comprometió a entregar la información necesaria para el desarrollo del trabajo y además puso a una persona encargada de acompañar a los estudiantes durante estos meses de trabajo.

-¿Qué desafíos tiene para el 2019?

-Esperamos que más estudiantes se incorporen a esta innovadora forma de titulación, ya que estamos seguros que obtendrán una experiencia muy enriquecedora. Además invitamos a las empresas a que se sumen a probar el gran trabajo que pueden realizar los egresados de nuestro MBA.

Estudiantes de nuestra universidad diseñan fachada de vivienda que absorbe la contaminación

Estudiantes de nuestra universidad diseñan fachada de vivienda que absorbe la contaminación

Un recubrimiento para que las fachadas de los edificios absorban la contaminación atmosférica es uno de los proyectos premiados en el concurso Despega Usach 2019, en la categoría Fase Avanzada.

El equipo galardonado es liderado por la arquitecta del plantel, María Ignacia Lucares Barros, quien recientemente egresó del Máster Integrado en Diseño Arquitectónico (MIDA) de la misma Escuela de Arquitectura de la U. de Santiago.

Este grupo lo completan otros cuatro miembros de nuestra casa de estudios: el ingeniero en ejecución mecánica y ex director de mecánica de ESUS, Claudio Murúa Araneda; la académica de la Facultad de Química y Biología, Dra. Paula Zapata Ramírez; el académico de la Escuela de Arquitectura, Dr. Alexandre Carbonell; y el arquitecto Hugo Pérez Herrera. 

En primera instancia, el producto está dirigido a edificios en altura debido al área donde se presenta el smog. Su elaboración se realizó en el Laboratorio de Polímeros del Departamento de Ciencias del Ambiente en base a material plástico reciclado. 

La arquitecta Lucares sostiene que la idea surgió a partir de la tesis que desarrolló para graduarse del Máster. Sin embargo, desde que cursaba el pregrado se motivó por la investigación. “Quiero dedicarme al área de investigación y focalizarme en la microarquitectura, que es un campo que no está explorado en nuestro país”, agrega.

Proceso

El diseño y elaboración les tomó alrededor de un año y, paralelamente, postularon el proyecto a concursos para ganar financiamiento. Así fue como llegaron a Despega Usach 2018, donde su innovación resultó una de las ganadoras.

No obstante, destaca que no es el único certamen que ganan, ya que gracias a otra instancia donde fueron reconocidos, estuvo en Nueva York durante dos años. Además, obtuvieron un Fondecyt de Iniciación y una vez que regresen del viaje a Texas (premio de Despega Usach), continuarán postulando a otros fondos. 

“Para mí el Despega Usach fue una experiencia muy enriquecedora. Además, dirigir un equipo es desafiante porque en estos casos es difícil que te tomen en cuenta como mujer, pero debo destacar el apoyo que me dio siempre mi equipo”, puntualiza.

En palabras de la arquitecta, el emprendimiento es fundamental para quienes quieren ser sus propios jefes. “Si quieres tener tus propios horarios, emprende”, insiste.

En tanto, el ingeniero Claudio Murúa aconseja a quienes quieran emprender “hacerlo cuanto antes, porque si bien los obstáculos son hartos, ninguno es imposible de superar y las satisfacciones que entrega son mucho mayores a las de una carrera tradicional”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes