Estudiantes

Sin definir

Proyecto de la Facultad de Ingeniería potencia el perfil internacional de los estudiantes de nuestra universidad

Proyecto de la Facultad de Ingeniería potencia el perfil internacional de los estudiantes de nuestra universidad

Uno de los objetivos relevantes del área de Internacionalización de la Facultad, es que los estudiantes se motiven a salir del país en situación de intercambio. Hoy, la globalidad está exigiendo que los futuros profesionales se interesen por potenciar sus currículum vitae con manejo de idiomas, experiencias de voluntariado o pasantías y prácticas en el extranjero.

Para lograrlo, la Facultad de Ingeniería a través de su área de Internacionalización, está realizando el ciclo de talleres “Check-out. Consolida tu perfil profesional”, el cual ha concitado un destacado interés de los estudiantes.

El ciclo se compone de los talleres:

1.Tips para un CVamazing
2.La carta de motivación: llave que abre puertas (15 de mayo. 11.30hrs. Ingeniería en Minas)
3.Cómo persuadir a un reclutador. Simula tu entrevista (5 de junio. 11:30 hrs)
4.Prepara tu pitch y quédate con el puesto (19 de junio. 11:30 hrs)

Pueden participar todos los estudiantes FING (Facultad de Ingeniería), pero la inscripción es abierta a la comunidad universitaria.

Toda la información para inscripción y lugares de realización de los talleres será informado por nuestras redes sociales:

Instagram @fingusach
Facebook @udesantiagocl
Twitter @ingenieria_2030
Linkedin ingenieria2030usach

Ven a nuestro ciclo “Check-out! y dale a tu currículum un carácter internacional. Dictado por la asistente de movilidad estudiantil, Marie Magnier, y el equipo de Internacionalización que encabeza el subdirector Cristián Díaz y el decano de la Facultad, Juan Carlos Espinoza.

Campeonato Escolar de Matemáticas reúne a estudiantes de todo Chile

Campeonato Escolar de Matemáticas reúne a estudiantes de todo Chile

La XVII versión del CMAT para enseñanza media y la XVI versión para séptimo y octavo básico comienzan este sábado 27 de abril, esperando recibir a 2.500 estudiantes en la U. de Santiago y 6.000 estudiantes en total a lo largo de Chile distribuidos en distintas sedes universitarias.

El evento, que cuenta con financiamiento del Fondo VIME y fue creado el 2003 al alero de nuestro plantel, busca poner a prueba el conocimiento y habilidad en matemáticas de los estudiantes, quienes se medirán a nivel individual, grupal y por colegios en cuatro fechas distribuidas hasta fines de agosto, más una instancia recuperativa.

Así lo explica el director académico de CMAT, y director del Departamento de Matemática de la U. de Santiago, Dr. Rafael Labarca Briones, quien enfatiza en el sello institucional de fomentar el acceso al conocimiento y formar ciudadanos.

“La matemática es muy hermosa, pero no es simple. Requiere trabajo y estudio. Por lo tanto, para la sociedad del siglo XXI -que es una sociedad de complejidad- dominar los contenidos mínimos del sistema escolar será una ventaja para sus ciudadanos, y las universidades participantes colaboramos para que ese ciudadano tenga un espacio donde confronte lo que sabe y se supere”, puntualiza el director.

El campeonato

El evento, que cuenta con la participación de estudiantes de quinto básico a cuarto medio de Arica a Punta Arenas, se realiza desde el año 2003 liderado por nuestra casa de estudios, luego que el Dr. Labarca –entrenador en ese entonces de la Prueba Nacional de Matemática, se percatara de las disminución de estudiantes participantes.

“Entonces se nos ocurrió una competencia -como los campeonatos de fútbol pero de matemáticas- donde los escolares se prepararan a lo largo del año, tuvieran pruebas, hubiera competencias individuales, por equipo y colegio. Partió con 16 establecimientos y esperamos que este año haya alrededor de 200”, puntualiza el director.

La competencia considera cuatro fechas de toma de prueba de carácter regular más una fecha de carácter recuperativa.

Éstas quedaron fijadas para el 27 de abril, que considera la bienvenida e inauguración del Campeonato en la U. de Santiago; y continúan el 25 de mayo, 22 de junio y 3 de agosto en distintas sedes. La prueba recuperativa está fijada para el 31 de agosto, y la premiación para el 23 de octubre.

En tanto, la modalidad se divide en competencia individual por nivel; por equipos y por nivel; y por colegios (general).

Además, durante todo el periodo, nuestra casa de estudios otorgará talleres de entrenamiento gratuito para los participantes, que se realizarán los martes de 17:00 a 19:00 horas.

Fondo Vime

La iniciativa se adjudicó un Fondo a la Vinculación con el Medio, que contribuirá a su ejecución.

Al respecto, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, comenta que “para nosotros es sumamente relevante -entendiendo el nivel de impacto que tiene y su trayectoria-  trabajar y apoyar al CMAT, especialmente en su labor que tiene que ver con la democratización y fortalecimiento del conocimiento en colegios que lo requieren. Qué mejor que lo hagamos desde la universidad y del Departamento de Matemática, en particular”.

El Fondo VIME, es coordinado por el funcionario Diego Salazar Alvarado, quien comenta que este año fueron 38 las iniciativas institucionales beneficiadas, “orientándose a fortalecer e incentivar el desarrollo de iniciativas de vinculación con el medio y contribuir socialmente”, concluye.

Tiare Álvarez: “La familia de Karate USACH es un gran apoyo para mí”

Tiare Álvarez: “La familia de Karate USACH es un gran apoyo para mí”

A la temprana edad de 5 años, Tiare Álvarez dio sus primeros pasos en el mundo del karate. Gran parte de su pasión por este deporte viene de familia. Sus padres son practicantes de karate y desde muy pequeña le transmitieron a Tiare y a su hermano el amor por esta disciplina.

“Para mí el karate además de ser mi mayor pasión también supone el vínculo de unión más importante con mi familia”, asegura Tiare sobre sus lazos familiares.

Karate usachino

Corría el año 2017 cuando Tiare decidió venir desde Iquique para participar en la Copa Cachorro y postular a un ingreso especial en nuestra universidad. A finales de ese mismo año recibió la carta que confirmaba su aceptación en el plantel.

“La conozco desde las categorías juveniles y fue una grata sorpresa que llegase a los campeonatos de Copa Cachorro desde Iquique. Dice mucho de su idea de ser del equipo de la USACH. Sacó podio, efectuamos el ingreso deportivo y ahora es parte de nuestro equipo”, cuenta su entrenador Mario González, preparador de la rama de karate de la Universidad de Santiago.

“El karate es algo muy lindo. No solo porque te ayuda a mantenerte bien físicamente. Acá Karate USACH tiene una familia muy grande y se siente el apoyo. Es un deporte muy lindo y se disfruta con los compañeros en cada entrenamiento. Si a uno le gusta y se esfuerza es muy satisfactorio”, asegura Tiare en relación a las virtudes del karate como deporte y como forma de vida.

Tiare Álvarez es estudiante de Pedagogía en Educación Física de nuestra universidad y se encuentra preparando la Serie A de karate que este año se celebra en Chile y también los Juegos Nacionales 2019.

Plantel acoge a estudiantes de intercambio por medio de su programa “USACH Sin Fronteras”

Plantel acoge a estudiantes de intercambio por medio de su programa “USACH Sin Fronteras”

Este proyecto aspira a convertirse en un referente en cuanto a la imagen que nuestra universidad transmite a todas las facultades del mundo con las que mantiene convenio. Y está siendo posible gracias al trabajo de personas como Leandro Vargas, responsable principal de “USACH sin fronteras”.

“Nuestra función como responsables va más allá de los trámites puramente universitarios. Como sabemos, no todas las costumbres son iguales en todos los países y por eso les ayudamos a integrarse y a convivir con la cultura chilena”,  afirma Leandro.

Además el proyecto contempla la realización de actividades grupales de todo tipo. Torneos deportivos, visitas a museos, excursiones al entorno natural y por supuesto conocer los lugares más emblemáticos de la ciudad de Santiago. Todo esto con el objetivo de trasladar una imagen positiva tanto del país como de nuestra universidad.

Una de las razones por las que algunos alumnos del plantel se animan a ser miembros de “USACH sin fronteras” es debido a su experiencia previa como estudiantes de intercambio. Para ellos el haber experimentado esta vivencia les empuja a querer hacer más agradable la experiencia de otros, dado que en muchos casos estos alumnos se sintieron algo desamparados en los países donde vivieron.

“Una de nuestras actividades fue la organización de una convivencia donde se realizaron comidas típicas. Para nosotros el que los alumnos extranjeros nos agradeciesen el haber promovido esta actividad es súper satisfactorio” señala Karen Díaz, una de las monitoras responsables del proyecto.

Marca USACH

“Un aspecto a destacar del proyecto es lo que nosotros conocemos como internacionalización en casa, cuyo propósito es que nuestros estudiantes nacionales conozcan realidades de estudiantes internacionales para animarles a participar en una experiencia de movilidad”, destaca Fernando Olmos, coordinador de movilidad estudiantil del Departamento de Relaciones Internacionales.

Si hay algo en lo que coinciden todos los que conforman “USACH sin fronteras” es en el impulso que una iniciativa como esta da a la difusión de la marca USACH por el mundo. Sus integrantes consideran que dar un buen trato a los estudiantes extranjeros los convierte en auténticos embajadores de nuestra universidad, convirtiéndola en un referente tanto a nivel nacional como internacional.

Departamento de Ciencia y Tecnología acerca a alumnos con la industria del vino

Departamento de Ciencia y Tecnología acerca a alumnos con la industria del vino

El pasado miércoles 3 de abril se llevó a cabo la primera actividad del Ciclo de Charlas de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, iniciativa organizada por la dirección de esta unidad mayor y que busca acercar la industria a los estudiantes, abarcando las nuevas tecnologías que se emplean en el rubro. La charla “Investigación e Innovación en la Industria del Vino” fue ofrecida por Álvaro González Rojas, subgerente de I+D del Centro de Investigación e Innovación de Viña Concha & Toro.

Como mencionó el director del Departamento, Dr. Francisco Rodríguez Mercado, este tipo de actividades permite a los futuros profesionales saber de primera mano cuáles son las necesidades actuales de la industria, las últimas tecnologías que se están aplicando y los desafíos a los que se enfrentan. Como señala Rodríguez, esto puede resultar ser un factor clave al momento de asistir a una entrevista laboral.

“Creemos que estamos sistematizando actividades que son trascendentales en la formación de los estudiantes. La formación no está solamente en el aula, sino que también en actividades de este tipo. Que ellos sepan hacia dónde va la industria y cuáles son las nuevas tendencias es muy importante, puede marcar un plus y significar la contratación de la persona”, comenta.

Centro de Investigación e Innovación

La charla del Dr. González abordó las principales actividades realizadas por el Centro de Investigación e Innovación (CII) de Concha & Toro y proyectos en los cuales trabajan actualmente, además de desarrollar los conceptos de innovación y cómo son aplicados en los procesos productivos de la industria, la ley de I+D y la importancia del vínculo Universidad-Empresa.

“Nosotros hacemos investigación aplicada, apuntamos a realizar investigaciones que nos generen conocimientos transferibles a nuestras áreas productivas y explotar para generar valor”, explicó.

El Centro que tiene como fin promover la investigación, desarrollo y transferencia tecnológica para fortalecer la competitividad de la industria, cuenta con seis programas estratégicos (Fortalecimiento del área de producción de materiales vegetales; Gestión de recursos y escasez hídricos; Valoración de la calidad de uvas y vinos; Instrumentación, automatización y aplicación de TI; Diseño de nuevos productos: y Otras iniciativas de investigación aplicada) en los cuales participan distintos comités de innovación que evalúan el impacto de los proyectos.

Innovación

Durante la charla el expositor también abordó los impulsos por parte del Gobierno a las iniciativas y proyectos de investigación e innovación realizadas por la empresa, por medio de la Ley de Incentivo Tributario I+D, gestionada por Corfo, que permite reducir en un 35% los impuestos a aquellas compañías que inviertan en este sentido.

En relación a esto, destaca que“creemos que la política es muy buena, no todos los países tienen este tipo de políticas que impulsan a las empresas a invertir en I+D. Hemos participado en algunas mesas donde Corfo mismo ha propuesto para discutir mejoras a la Ley y hoy en día lo que Corfo está haciendo es simplificar y agilizar los procedimientos en la postulación de proyectos”, señaló. 

Vínculo Universidad – Empresa

Finalmente, en cuanto a la relación entre la universidad y la industria, destacó la importancia de trabajar conjuntamente en dirección a desarrollar y fortalecer la investigación y la innovación a nivel nacional.

“Una parte importante de mi trabajo como líder de I+D en el Centro es posicionar nuestros programas estratégicos en todo el medio académico. Eso significa poder difundir cuáles son las necesidades reales de la industria del vino y cuáles son las oportunidades que nosotros vemos estratégicas para el desarrollo. Nosotros como industria necesitamos de un entorno donde haya universidades nacionales y extranjeras que también estén trabajando en estos temas, tiene que ser una estrategia colaborativa”, comentó.

Médico de U. de Granada presenta nuevo modelo de piel artificial a estudiantes de Ciencias Médicas

Médico de U. de Granada presenta nuevo modelo de piel artificial a estudiantes de Ciencias Médicas

El profesor del Departamento de Histología e integrante del grupo de investigación de Ingeniería Tisular de la Universidad de Granada, Dr. Fernando Campos Sánchez, llegó a la Escuela de Medicina de nuestro plantel a presentar los resultados de la investigación y aplicación del nuevo modelo de piel artificial a estudiantes de segundo año de la carrera.

En España, este grupo es pionero en la fabricación de tejido artificial y su traslado a la clínica para el tratamiento de pacientes quemados. Se trata de un modelo de piel elaborada con queratinocitos, fibroblastos cutáneos y un biomaterial formado por fibrina y agarosa, un componente derivado de algas marinas que permite obtener un producto cutáneo con propiedades biológicas y biomecánicas satisfactorias.

“Somos el primer grupo español de investigación que ha trasladado el tejido elaborado en el laboratorio hacia la clínica. También somos el único equipo que ha fabricado córnea artificial, la que ya ha sido implantada en pacientes con úlcera”, afirma el Dr. Campos.

Asimismo, detalla que han elaborado otros tejidos artificiales que aún no son trasladados a la clínica. “Por ahora estamos pendientes de un paladar artificial que hemos confeccionado para pacientes pediátricos que padecen de fisura palatina”, subraya el médico.

La aplicación de los tejidos ha culminado con éxito, incluso en casos con un 75-80% de quemadura corporal.

Convenio

La visita del doctor Campos se enmarca en el programa de movilidad internacional previsto en el convenio de colaboración entre nuestro plantel y la Universidad de Granada.

“Acá en la Universidad nosotros estudiamos la estructura de la piel clásica, importante desde el punto de vista clínico, porque es la puerta de entrada al examen físico del paciente, pero ellos han ido más lejos y tienen la aplicación”, sostiene el coordinador del curso de Histología Médica de Sistema, Dr. Carlos Godoy Guzmán.

Para el doctor Campos, la experiencia en la Universidad de Santiago “ha sido muy buena, todos me han recibido de manera excepcional y los estudiantes se ven muy interesados en el tema”.  

De acuerdo al médico español, “es muy importante que los futuros profesionales conozcan estas nuevas terapias, porque si bien no se dan a nivel latinoamericano, en Europa últimamente se está trabajando con la terapia celular, la terapia avanzada, la fabricación de tejidos artificiales, ya sea en laboratorio o impresión 3D”.

Estudiante de Ingeniería Informática realiza práctica profesional en empresa alemana líder mundial

Estudiante de Ingeniería Informática realiza práctica profesional en empresa alemana líder mundial

Estamos en un mundo global, donde las distancias se acortan y la necesidad de adquirir  conocimientos complementarios a la carrera de pregrado ya se hacen indispensables. Ad portas de egresar de Ingeniería Informática, Yanira Sáez optó por la posibilidad de agregar una experiencia internacional a su currículum y postuló a una de las instancias planificadas por la Facultad de Ingeniería y su área de Internacionalización.

“Siempre quise hacer intercambio, desde que ingresé, y vi la oportunidad en el Facebook de Ingeniería. Cumplía con los requisitos, así que aposté y gané”. Se preparó estudiando alemán dentro de la Usach y emprendió  viaje a Alemania en septiembre para cumplir su práctica profesional en la empresa Jüeke, con la cual existe un convenio que ya le ha permitido viajar a estudiantes de otros departamentos de la Facultad.

A su regreso, hace una favorable evaluación de esta experiencia. “Es la mejor decisión que pude haber tomado en toda mi vida como estudiante Usach. Fue enriquecedora a todo nivel, pude conocer otra cultura, otras tecnologías, y pude asistir a la Feria Médica de Düsseldorf, donde generé contactos y conocí avances tecnológicos impresionantes. Lo recomiendo mucho”, comenta.

Yanira hace hincapié en la madurez con la que se deben afrontar estas oportunidades, por lo que considera que el haber viajado en cuarto año es la mejor recomendación. “Debe existir una madurez emocional y también de conocimientos porque ahí se aprovecha mucho más y todo se ve desde un punto de vista profesional”.

Siendo su expertiz la informática, ella estuvo en una empresa que es fuerte en mecánica y eléctrica, pasando un mes completo en ambas áreas. Esto le permitió aprender sobre software, circuitos, modelamiento, lenguaje pascal y otros, para realizar un proyecto real de toma de placas y realizar modelos.

Ahora, Yanira enfrentará su proceso de tesis en el cual pretende desarrollar un prototipo de silla de ruedas controlado por impulsos cerebrales. El haber pasado por esta práctica internacional le ayudará en este desafío: “Aprendí modelamiento en 3D, lo que me servirá mucho para la tesis y aprendí a manejar otros lenguajes y herramientas de electrónica, cosa que también necesito saber para el prototipo” señaló.

Que preparen su inglés, que vayan a las ayudantías del Paiep, que estudien antes de viajar sobre las herramientas que van a ir a conocer, que no lleguen en cero y que tengan mucha organización y perseverancia es lo que recomienda Yanira, estudiante que no tuvo temor al desafío y enfrentó el reto sabiendo que lo único que podía obtener eran ganancias. Hoy, puede presentarse como una profesional más completa y potenciar su currículum con una experiencia internacional, detalle que será cada vez más valorado en el mercado.

“A todos y todas en la Facultad, vayan a los talleres, a las charlas del área de Internacionalización, generen redes. Los departamentos se están moviendo con este tema de los convenios, pero nosotros no nos informamos con el interés que debiéramos tener. ¡Aprovechen!”, concluyó.

Equidad de género marca temática de estudiantes del plantel en la ONU

Equidad de género marca temática de estudiantes del plantel en la ONU

Por séptimo año consecutivo, la Universidad de Santiago participa en el National Model United Nations-New York 2019, conferencia académica internacional que busca simular el funcionamiento del sistema de la ONU.

La instancia, que se realiza todos los años durante el mes de marzo, reúne a más de 3 mil estudiantes universitarios provenientes de 130 países, con el objetivo de discutir, debatir y negociar en torno a temáticas de la agenda internacional.

En esta oportunidad, la organización solicitó a las delegaciones seleccionar uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 para plasmar propuestas respecto de cómo avanzar en la temática.

El grupo que representó a nuestro plantel escogió la equidad de género y los 17 jóvenes que conforman el equipo elaboraron el discurso que luego leyó la estudiante de Pedagogía en Inglés, Amanda Muñoz Avendaño en la sala de la Asamblea General: 

“Las mujeres alrededor del mundo enfrentan acoso sexual, violación, femicidios, no tienen el derecho a decidir sobre sus cuerpos, y muchas otras violencias. Como delegadas/os de la Universidad de Santiago de Chile, y como juventud latinoamericana, creemos que la forma de lograr la igualdad de género es a través de: reconocer las demandas de la sociedad civil; fortalecer los marcos legales; desarrollar programas educativos con perspectiva de género; garantizar derechos sexuales y reproductivos; y promover el acceso a posiciones de toma de decisiones. Gracias”.

Cabe recordar que de las 411 universidades participantes, en 2013 nuestro plantel se convierte en la primera casa de estudios a nivel nacional en llevar una delegación a NMUN.

Trabajo colaborativo

La académica Sofía Schuster Ubilla, coordinadora del Taller Modelo de Naciones Unidas de la Universidad de Santiago, valoró el “trabajo colaborativo que proponemos y hacemos con los estudiantes durante todo el año de preparación”.

“Si bien Amanda da el discurso, este fue co-construido entre todas y todos”, destaca Schuster. “Ese es nuestro sello, el trabajo interdisciplinario y en equipo, valorando todos los saberes y todas las facultades”, indica.

Según la estudiante Amanda Muñoz, hablar en la sala de la Asamblea General de Naciones Unidas “fue una nube donde todo se concentra y todo fluye. No hubo nervios porque se entiende que uno está entre pares”.

El estudiante de Ingeniería Eléctrica, Qifeng Gong, rescata tres puntos relevantes de su experiencia. “Pude practicar mis habilidades sociales, logré enfrentar situaciones estresantes y profundicé en la cooperación y liderazgo”.

Constanza Castillo, de la carrera de Licenciatura en Estudios Internacionales, sostiene que aprendió a “negociar y lidiar no solo con distintas personalidades, sino que con culturas de todo el mundo, muy diferentes, pero igual de valiosas que la nuestra”.

Compromiso institucional

Para la directora de la Dirección de Género, Equidad y Diversidad, Andrea Hurtado Quiñones, la participación de los estudiantes “demuestra el interés de la universidad por seguir fortaleciendo una reflexión constante sobre la transversalidad de género en los distintos programas educativos”.

"Es muy interesante además que sea un grupo diverso de estudiantes, de distintas carreras. Ello permite que el tema de los organismos multilaterales, objetivos de desarrollo sustentable, entre otros, estén en la agenda de formación del estudiantado", agrega la socióloga.

Por último, sostiene que esto también se condice “con un compromiso institucional en la formación, compleja y completa, que tienen los estudiantes. Y también con una decisión de institucionalizar la perspectiva de género en todas las áreas del conocimiento en las que trabajamos".

Más de 1.300 estudiantes reanudan sus clases bajo la administración de la Universidad de Santiago

Más de 1.300 estudiantes reanudan sus clases bajo la administración de la Universidad de Santiago

Este 27 de marzo se dio inicio al año académico 2019 en la Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología (UNICIT), entidad cuyo reconocimiento oficial ha sido revocado. Luego de un año de suspensión de actividades académicas, los estudiantes de la UNICIT reiniciaron sus clases bajo la administración de la Universidad de Santiago de Chile, esto tras la firma del convenio de colaboración académica-administrativa que nuestro plantel suscribiera con el Ministerio de Educación (MINEDUC).

Este convenio tiene por objetivo garantizar la continuidad de estudios de los alumnos de la UNICIT, el mismo acuerdo que ofrece a estos jóvenes la posibilidad de postular a la beca de continuidad para instituciones en cierre, además de optar a los demás beneficios regulares que ofrece el MINEDUC.

En su primer día de clases, los estudiantes recibieron una cordial y emotiva bienvenida de parte del rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, del prorrector, Jorge Torres Ortega, y de la directora ejecutiva del convenio, la académica Silvia Ferrada Vergara. En la ocasión, la autoridad quiso otorgar tranquilidad y confianza a los estudiantes. Aun cuando para ellos, 2018 fue un año de incertezas e inestabilidades, les hizo saber que detrás del equipo que ha sido designado para materializar el convenio suscrito con el MINEDUC está el respaldo humano, profesional e institucional de la USACH.

Frente al cierre de instituciones de educación superior, el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, señaló que “estas experiencias nos deben llevar a repensar el compromiso social que asumimos desde la educación superior; evidentemente, no todos los actores de este sistema entendemos y defendemos las mismas convicciones. La educación es el derecho de las personas a construir un camino que propicie el bien común de la sociedad”.

La máxima autoridad del plantel agregó que, “como institución pública, no podíamos quedar ajenos a la compleja situación que han vivido estos estudiantes y sus familias. Es por ello que decidimos ser parte de la solución a la problemática enfrentada por los jóvenes de la UNICIT. Pondremos todo lo que esté a nuestro alcance para satisfacer las expectativas de los estudiantes, desde ahora nuestra responsabilidad institucional, también se extiende a ellos”, expresó el rector Zolezzi. Para ello, se mantendrán los planes y programas de estudio vigentes en la UNICIT y en su mayoría se ha optado por darle continuidad a los profesores que prestaban servicios en dicha universidad.

En tanto, el prorrector de nuestra casa de estudios, Jorge Torres Ortega, comprometido con la educación superior de calidad, manifestó que “los estudiantes y sus familias pueden tener la certeza que toda nuestra experiencia estará disponible para que ellos reciban la mejor educación posible, bajo una administración clara y ordenada”, todo esto como parte de un proceso coordinado por la académica de nuestro plantel, Silvia Ferrada Vergara, en su rol de directora ejecutiva del convenio.

La UNICIT es una más de las universidades que, en el último tiempo, se ha declarado en quiebra, generando con ello un enorme efecto emocional y académico al interior de su comunidad, llevando a que sea el Estado, a través de la secretaría respectiva, la entidad responsable de buscar una alternativa. En este escenario es que la USACH viene a confirmar su compromiso con la educación y con el desarrollo del país, esta vez contribuyendo a dar solución a una problemática que, lamentablemente, parece volverse recurrente.

Nuevos estudiantes de Publicidad participan en actividad creativa como parte de su bienvenida

Nuevos estudiantes de Publicidad participan en actividad creativa como parte de su bienvenida

El pasado 12 de marzo se realizó el evento Get Ready, actividad que dio la bienvenida a los nuevos estudiantes de la carrera de Publicidad en la Sala de Conferencias de la Facultad Tecnológica. El evento estuvo organizado por estudiantes de segundo año y en él participaron alrededor de 36 cachorros, CEPU, académicos y directivos de la carrera.

Esta bienvenida es una tradición de la carrera de Publicidad que se lleva realizando hace más de 8 años, con el objetivo que los nuevos estudiantes puedan conocer más de la carrera, de sus  compañeros y de los académicos.

La jornada se inició con el recibimiento de los cachorros por parte de los estudiantes de segundo año, quienes les hicieron un recorrido por el campus universitario y los laboratorios de la carrera.

Como introducción el jefe de carrera y académico, Ramón Orellana Muñoz, realizó una breve presentación de los académicos, profesionales y funcionarios que pertenecen a la carrera de Publicidad. También explicó que el “cachorreo” es totalmente voluntario para los estudiantes y que no representa riesgo físico para ellos. 

Como parte de la bienvenida, los estudiantes de segundo año realizaron una actividad creativa para que los cachorros conozcan más de su carrera. Esta consistió en trabajar un brief donde el cliente fue la pizzería “Pizzas XL", conocida por la comunidad universitaria. Cada grupo trabajó con un monitor de segundo año, quien cumplía con el rol de orientar al grupo.

La académica Verushka Fuentes, el jefe de Vinculación con el Medio, César González y la estudiante de segundo año Constanza Garrido  Díaz, fueron los encargados de escoger al grupo ganador de esta actividad.

La jornada finalizó con una agradable conversación en los pastos de Ciencias, entre los alumnos de segundo y primer año, con el fin de poder conocerse y resolver dudas que pudieran tener.

Esta bienvenida fue organizada por estudiantes de segundo año de Publicidad en conjunto con el Área de Vinculación con el Medio y el Jefe de carrera, con el fin de realizar una jornada más integral y participativa.

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes