Estudiantes

Sin definir

Fudea incorpora de forma gratuita como socios a egresados 2014

Fudea incorpora de forma gratuita como socios a egresados 2014

  • El beneficio se enmarca en la campaña “Continúa vinculado a tu Universidad”, que impulsa la Fundación de Egresados y Amigos de nuestra Casa de Estudios.

Todos los estudiantes de pregrado de la Universidad que egresen de sus respectivas carreras el año 2014, podrán ser socios activos de la Fudea, de manera gratuita y por el periodo de un año.

Este beneficio para recién egresados, que se enmarca en la campaña de Fudea “Continúa vinculado a tu Universidad”,  tiene como principal objetivo apoyar a los estudiantes a partir de una mirada integral de su proceso formativo, como  la transición hacia nuevos desafíos, tanto profesionales como personales. La incorporación permitirá que los alumnos de pregrado conozcan el quehacer de la Fundación y puedan contribuir a su desarrollo.

Al sumarse a la Fundación, los recién egresados accederán a ofertas laborales exclusivas, becas complementarias, charlas y talleres de inserción al mundo laboral, se incorporarán a la Red de Profesionales U. de Santiago de Chile y tendrán descuentos preferenciales en Programas de Postgrado y Continuidad de Estudios, entre otros beneficios.

“Queremos acompañar a los estudiantes en esta nueva etapa de sus vidas, ad portas del ejercicio de su vida profesional, acogiendo sus intereses y necesidades para que, como Fundación, intentemos satisfacer sus demandas. Que sepan que tienen la posibilidad de continuar vinculados a su Universidad en distintos aspectos, ya sea en el ámbito del perfeccionamiento profesional, académico o a través de actividades de extensión y recreación”, señala la directora ejecutiva de Fudea, Dezanka Simunovic.

En la misma línea, agrega que “una de las actividades dirigidas particularmente a esta generación de egresados será la realización de charlas-talleres para su futura inserción laboral”.

Pasos para validar el beneficio  

Las y los interesados, deberán inscribirse en la Red de Profesionales U. de Santiago de Chile: www.fudeasis.usach.cl completando sus datos personales y en el caso de estar inscritos, se solicita actualizar la información.

Adicionalmente, es necesario completar el siguiente formulario: http://www.fudea.usach.cl/formulario-inscripci-n

Al momento de realizar estas acciones, la Fundación de Egresados y Amigos se contactará con los nuevos adherentes para completar el proceso. “Enfatizamos que sólo podrán acceder a este beneficio los estudiantes de pregrado que egresen durante el año 2014”, señala la directora Simunovic.

De esta forma, los nuevos socios podrán optar a todos los convenios y beneficios suscritos, en áreas como Cultura, Recreación, Continuidad de Estudios, Servicios Tecnológicos, acceso a Bibliotecas, entre otros.

Al igual que todos los adherentes activos de la Fundación, se les hará entrega de su credencial, que les permitirá optar a convenios y descuentos con unidades universitarias e instituciones externas que mantienen alianzas estratégicas con Fudea.

Más información: www.fudeausach.cl

Concluye fase inicial del Proyecto Ingeniería 2030

Concluye fase inicial del Proyecto Ingeniería 2030

  • Decano Ramón Blasco resaltó el trabajo del equipo que hizo posible el cierre de esta etapa, que concluye con el diseño de un Plan Estratégico, cuyos objetivos apuntan a fomentar las competencias en ingeniería aplicada, potenciar la investigación, fortalecer los vínculos con otras unidades internas y externas, promover la movilidad e instalar la capacidad de generar políticas públicas.

Con una detallada cuenta final, la Facultad de Ingeniería cerró la primera etapa del proyecto Diseño del Plan Estratégico, Nueva Ingeniería para el 2030 junto a colaboradores, autoridades y estudiantes.

El director del estudio, académico Ricardo Vega, presentó el Plan Estratégico acordado en esta primera etapa, que busca formar a los ingenieros de clase mundial que el país necesita, con miras al 2030, por lo mismo se identificaron fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, FODA.

A lo anterior se sumó un análisis comparativo entre facultades de Ingeniería internacionales, en lo que se denominó benchmarking, cuyo objetivo fue establecer estándares y brechas para, finalmente, elaborar un referente, que junto al FODA permitieron la estructuración del Plan Estratégico.

Se identificaron los objetivos específicos que dan sentido al proyecto, entre ellos: fomentar las competencias en ingeniería aplicada; potenciar la investigación aplicada; fortalecer las articulaciones con otras unidades académicas internas y externas, para la formación de redes y fomentar la movilidad; e instalar la capacidad de generación de políticas públicas para el fortalecimiento de la formación de ingenieros en el país.

Ejes de acción

A partir de estos objetivos, el equipo liderado por el académico Vega, propuso cuatro ejes de acción: vinculación con empresas e instituciones públicas, nacionales e internacionales, con el fin de propiciar la asociatividad, decisiones estratégicas, transferencia de tecnología y creación de redes. También puso de relieve la necesidad de incrementar los recursos humanos para desplegar conocimientos específicos; asimilar sistemas y herramientas para la gestión del cambio; y buscar la forma de transformarse en un polo de atracción, configurando un ambiente estimulante que considere incentivo, cultura colaborativa, integración e investigación multidisciplinaria.

En atención a lo anterior, el decano de la Facultad de Ingeniería del Plantel, Ramón Blasco, sostuvo que la iniciativa supone un cambio radical “en la formación, las relaciones, la capacidad emprendedora, investigación, etc. Es un cambio absoluto”, que busca posicionar a la Universidad a nivel internacional en la formación de este tipo de profesionales.

Durante la ceremonia de cierre de la etapa del proyecto, el decano Blasco resaltó el trabajo del equipo y, particularmente, a quienes se comprometieron para transformar a esta Unidad académica en una instancia de clase mundial, por lo que cerca de cuarenta colaboradores fueron distinguidos con un diploma.

Consorcio

“Esto fue la culminación del trabajo realizado para formular los lineamientos de la segunda etapa”, acotó Ricardo Vega, pero los costos que implica resultan “prohibitivos para una institución aislada”. Por eso, nuestra Universidad concursó nuevamente a fondos Corfo, asociándose con las facultades de Ingeniería de las universidades De Concepción y Católica de Valparaíso, en un Consorcio.

Y sobre la posibilidad de trabajar sin la adjudicación de recursos Corfo, el director del proyecto agregó que “el Consorcio (con las otras dos universidades) tiene un convenio de colaboración que esperamos que se active independientemente de la consecución de los fondos o, sencillamente, poniendo en contacto a investigadores, estudiantes y programas de postgrado”.

A este respecto el decano Blasco sostuvo que, aunque se espera que la decisión de Corfo para la implementación del proyecto sea rápida y positiva, "de todas maneras a nivel del Consejo de Decanos de Facultades de Ingeniería (Condefi), hemos enviado una nota a Eduardo Bitrán (vicepresidente del Consejo Corfo) insistiéndole en la necesidad de resolver este asunto, porque hay un esfuerzo de mucha gente".

Exitoso Concurso "Versus" organizado por estudiantes de Publicidad

Exitoso Concurso "Versus" organizado por estudiantes de Publicidad

  • Este tradicional certamen, congregó a más de 70 futuros profesionales y especialistas del área, quienes compitieron por generar la idea publicitaria más original. Los estudiantes Christian Carrasco y Santiago Zlatar, del Duoc UC, obtuvieron el máximo galardón. Una decena de planteles como las universidades Diego Portales, Autónoma y el Duoc UC, participaron en esta iniciativa inédita en Chile y altamente valorada por los estudiantes. A juicio del coordinador Walter Valdés, “este encuentro ha logrado posicionarse entre los futuros publicistas del país”.

Más de 70 participantes, entre profesionales de agencias y futuros publicistas, fueron parte de la versión 2014 del concurso “Versus”, actividad que, año a año, es organizada por los estudiantes de Publicidad de nuestra Casa de Estudios.

Este año, el evento se llevó a cabo el lunes (28) en el Planetario y convocó a estudiantes de instituciones de educación superior de la capital y regiones, tales como las universidades Diego Portales, Autónoma y del Pacífico, del Inacap y del DuocUC de Santiago, Valparaíso y Concepción, entre otros.

En el certamen compitieron 38 duplas de profesionales y estudiantes que, en base a la solicitud de una marca específica, en este caso la cadena Cineplanet, debieron desarrollar y proponer una estrategia publicitaria innovadora.

De este modo, los jóvenes de los diferentes planteles pudieron medirse con experimentados representantes de agencias publicitarias y, además, asistir a las charlas de los expertos en publicidad, Cristián Montes, Andrés Díaz y Claudio Seguel.

Uno de los coordinadores del evento, el estudiante de Publicidad, Walter Valdés, se mostró “muy contento” ante la alta convocatoria conseguida en esta actividad, “hecha a pulso y de manera desinteresada por los integrantes de nuestra carrera”.

“El evento Versus no es parte de alguna asignatura, ni mucho menos una actividad remunerada, sino que responde a la motivación característica de los estudiantes de esta Universidad y al interés que tenemos por seguir posicionando nuestra carrera en el medio externo”, aseguró el futuro publicista de nuestra Institución.

Por su parte, la académica de la carrera, Alicia Vargas, felicitó a los jóvenes que, una vez más, llevaron a cabo “una fiesta de la creatividad” y lograron el objetivo de vincularse con sus pares y con profesionales.

“El concurso Versus se ha venido realizando desde el año 2007, gracias al esfuerzo de los jóvenes. Hoy, esta actividad ya es una tradición que se ha hecho reconocida en otros planteles y que les ha permitido a nuestros estudiantes conocer, desde la fuente misma, la experiencia que se vive en las empresas de publicidad”, indicó la académica.

Ganadores valoran la oportunidad

Los ganadores del concurso Versus 2014 fueron los estudiantes de Publicidad del Duoc UC, sede Plaza Vespucio, Christian Carrasco y Santiago Zlatar, quienes conforman la productora “Pan con queso”.

La dupla propuso una llamativa campaña consistente en promocionar a la marca Cineplanet entre los estudiantes de esta Universidad, a través de las mantas que abrigan a los característicos perros que circulan por nuestro Plantel.

Christian Carrasco comentó que, “tras conocer el cariño que los estudiantes de la Universidad de Santiago tienen por sus mascotas, se nos ocurrió utilizar sus capas como soporte de publicidad, lo que también contribuiría a la responsabilidad social de la empresa que -de llevar a cabo una campaña así- estaría aportando al cuidado de los perros”.

Por último, Santiago Zlatar, agradeció la oportunidad de participar en el concurso “y darnos la opción de medirnos, de igual a igual, con compañeros de otras universidades y, además, con gente que es experta en el desarrollo de estrategias publicitarias creativas”.

“Yo espero que los estudiantes de publicidad en todas las universidades, realicen más actividades como ésta”, concluyó el joven ganador del certamen.

Estudiante de Licenciatura en Química es premiada en Congreso Internacional por investigación sobre fármacos

Estudiante de Licenciatura en Química es premiada en Congreso Internacional por investigación sobre fármacos

  • Lidia Espinoza recibió el galardón a mejor póster en el área de electroquímica ambiental e industrial, en el marco del XXI Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Electroquímica (SIBAE); ello, en función de su trabajo sobre los mecanismos para neutralizar los daños producidos por fármacos en efluentes de aguas naturales.

Destacados científicos de toda Iberoamérica se reunieron del 6 al 11 de abril  en el  "XXI Congreso de la  Sociedad Iberoamericana de Electroquímica (SIBAE)", actividad realizada en La Serena y que convocó a más de 350 asistentes, quienes discutieron en torno a los últimos avances e investigaciones realizados en el campo de la electroquímica.

En la actividad se premiaron los mejores trabajos presentados, entre ellos el de la estudiante de la Facultad de Química y Biología del Plantel, Lidia Espinoza. El estudio "Degradación de oxitetraciclina mediante oxidación anódica", presentado en la categoría de electroquímica ambiental e industrial, aborda los mecanismos para contrarrestar los efectos y daños que producen las altas concentraciones de fármacos en los efluentes de aguas naturales.

Experiencia enriquecedora

"Haber participado fue una experiencia muy enriquecedora, tanto en lo personal como en lo profesional;  instancias como éstas permiten crear y/o fortalecer futuras colaboraciones. Para una, como estudiante e investigadora joven, el reconocimiento es un estímulo para seguir desarrollando trabajos en el área", comentó Lidia respecto a su investigación realizada en el laboratorio de electroquímica medioambiental de la Facultad, a cargo de los doctores Ricardo Salazar y Cristhian Berríos.

Y agrega la estudiante: "Me sentí muy bien porque estábamos compitiendo con uno de los investigadores que más trabajos ha realizado en este ámbito. A raíz de eso, una advierte que las investigaciones que se realizan en nuestro laboratorio se encuentran en un muy alto nivel y logran trascender más allá de la Universidad.  Es un premio al trabajo personal y al grupo del laboratorio por el apoyo y esfuerzo que todos aportamos".

Degradación de fármacos

La investigación se centró en los mecanismos para contrarrestar los efectos y daños que producen las altas concentraciones de fármacos en los efluentes de aguas naturales. "El consumo de los fármacos no se reduce solamente a seres humanos. En este caso, el fármaco que degradé se utiliza mucho en medicina veterinaria, particularmente en la industria salmonera para tratar enfermedades de importancia comercial que afectan a los salmones", indica la futura Licenciada en Química.

"El medicamento se puede administrar directamente o disolviéndolo en el agua que consumen los peces", explica la estudiante y agrega que "el problema es que no toda esa droga es consumida por ellos, lo que significa que posteriormente se liberan residuos a los ductos naturales los que, finalmente, contaminan las aguas".

Frente a este problema, explica finalmente Lidia Espinoza, “la propuesta es degradar el fármaco a través de procesos de oxidación electroquímica avanzados, evitando que se generen bacterias multiresistentes frente a estos antibióticos, al existir una alta concentración de ellos en el agua".
 

En junio se inicia postítulo en salud sexual adolescente con énfasis en consejería

En junio se inicia postítulo en salud sexual adolescente con énfasis en consejería

  • En su tercera versión, este programa que impartirá desde junio la Escuela de Obstetricia y Puericultura, pretende consolidarse y convertirse en un referente en la formación de profesionales expertos en la temática del adolescente.

El postítulo de modalidad virtual, es el primero en su tipo en Latinoamérica y está orientado a matronas, matrones, médicos, psicólogos y asistentes  sociales, con el objetivo de que estos adquieran las herramientas necesarias para abordar con éxito la temática de la adolescencia.

La directora del postítulo, Lorena Ramírez, asegura que la consejería es  la herramienta clave del programa que imparte la Facultad de Ciencias Médicas  y que lo distingue del de otras universidades.  “Esta herramienta es la que permite al profesional ayudar  a los jóvenes a reflexionar sobre su conducta personal, así como a tomar decisiones que les permitan adoptar conductas saludables".

La directora asegura que un programa con estas características permite sumar nuevos profesionales,  expertos en adolescencia, lo que sin duda es fundamental, “considerando que en Chile no son muchos quienes han desarrollado esta área de interés”.

Además, Lorena Ramírez agrega que “es importante que como país reconozcamos a la adolescencia como una etapa fundamental en la vida de cualquier ser humano, ya que en definitiva como los adolescentes vivan su juventud será el modo en cómo vivirán su vida como adultos y, por lo tanto, se hace cada vez más necesario abordar a este grupo de manera integral”.

El postítulo cuenta con un reconocido equipo de docentes nacionales y extranjeros, quienes de acuerdo a su experiencia, estarán a cargo de los módulos de:

-Inducción al campus virtual.
-Adolescencia y salud: aspectos sociales y sanitarios.
-Salud integral en la adolescencia.
-Enfoque de  género y derechos. La perspectiva étnica. Interculturalidad y competencia cultural.
-Salud sexual y reproductiva Integral: aspectos teóricos y éticos.
-Salud sexual en adolescencia.
-Salud reproductiva en adolescencia.
-Modelo de consejería: intervenciones innovadoras y eficaces con adolescentes.
-Diseño pre-proyecto de intervención o investigación.

Al igual que sus otras dos versiones, el programa tiene una modalidad online que permite a los estudiantes compatibilizar con éxito estudios y trabajo, pudiendo hacerlo desde cualquier lugar de Chile e incluso de Latinoamérica.

El periodo de inscripción se extenderá hasta el viernes 16 de mayo. Más informaciones: Silvia Estolaza, fono 27183540. Correo electrónico: salud.sexual@usach.cl
 

Exitoso taller de patentamiento orientado a estudiantes e investigadores

Exitoso taller de patentamiento orientado a estudiantes e investigadores

  • La actividad fue organizada por el Departamento de Gestión Tecnológica (DGT) de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación.

En el marco del Segundo Concurso de Patentamiento para estudiantes de pre y post grado de la Universidad, se realizó recientemente el taller “Aspectos jurídicos y teóricos”, a cargo del ingeniero del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI), Carlos Peña. El experto presentó un panorama sobre el proceso para patentar tecnologías, tanto a nivel nacional e internacional.

En la oportunidad, el expositor dio a conocer las herramientas que ofrece la plataforma “INAPI Proyecta”, que están especialmente diseñadas para instruir en el proceso de patentar tecnologías. “Nosotros tenemos una visión bien especial hacia el público objetivo que son las universidades. Hemos generado la nueva plataforma INAPI Proyecta, que busca juntar todas las herramientas necesarias para que se logre definir desde un inicio qué derecho tiene una invención, hasta la utilización de herramientas de búsquedas”, recalcó Carlos Peña.

Dentro de los asistentes al taller, el investigador Claudio Urrea, director del Programa de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, Mención Automática, valoró la participación en esta instancia. “Mi interés por venir a este taller es que, justamente, estoy preparando un par de solicitudes de patentes, entonces tenía dudas en cómo se formalizaría más adelante y los beneficios para el investigador cuando esta solicitud esté aprobada”, destacó.

A la jornada también asistieron estudiantes, como Camila Calfío y Cristián Verdugo, del Doctorado en Biotecnología. Verdugo remarcó que “la idea del doctorado es que nosotros desarrollamos tecnologías biológicas que pueden ir al mercado y ser rentables a mediano y corto plazo. Creo que es muy importante saber cómo nosotros podemos proteger esta stecnologías a través de las patentes de invención”.

Cabe recalcar que el Departamento de Gestión Tecnológica (DGT) de la Vridei, es la unidad encargada de asesorar a investigadores y estudiantes interesados en proteger sus ideas o patentar sus  invenciones, preparando el camino para la posterior transferencia de las nuevas tecnologías.

Como plataforma de contacto, el DGT pone disposición su página web dgt.usach.cl y el mail dgt@usach.cl.
 

Red nacional se hace parte de innovaciones al Propedéutico del Plantel

Red nacional se hace parte de innovaciones al Propedéutico del Plantel

  • La nueva modalidad, busca acompañar desde más temprano la educación de los jóvenes en colegios con altos índices de vulnerabilidad escolar. El director del programa Propedéutico institucional, Máximo González, sostuvo que este año comenzaría un plan piloto a contar de tercero medio y en 2015 se establecería en forma definitiva. El objetivo de esta iniciativa, que surge en 2007 en el seno de nuestra Universidad y se proyecta a establecimientos de todo el país, es lograr que los alumnos talentosos puedan ampliar sus expectativas de ingreso a la educación superior.

Una serie de novedades en el programa propedéutico impulsado por nuestra Casa de Estudios, se dieron a conocer en la última reunión de la red de propedéuticos de universidades a nivel nacional, liderada por Francisco Javier Gil, director de la Cátedra Unesco y del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia del Plantel, Paiep.

El encuentro, realizado el viernes 25 en el edificio de Bachillerato, reunió a representantes de diversas entidades de educación superior y organismos afines, incluso algunos que no pertenecen a la red (compuesta hasta ahora por 17 universidades), pero que asistieron buscando construir puentes, entre ellos, asesores del Ministerio de Educación en materia de políticas de integración; y coordinadores de las universidades de Chile, Católica del Maule y Diego Portales.

A nombre de nuestra Institución asistieron el director del Programa Propedéutico, Máximo González; la directora del programa de Bachillerato, Marcela Orellana; y coordinadores del Paiep.

Más temprano

El anuncio que surgió de nuestra Universidad y que espera extenderse a través de la red, se refiere a acompañar desde un año antes la preparación que espera ofrecer este programa a jóvenes de colegios con alto índice de vulnerabilidad escolar IVE, o sea, partiendo desde tercero medio.

“El Nuevo Propedéutico está destinado a enfrentar el entorno actual. Creemos que el programa, tal como se inició el 2007 y tras el paradigma del ranking y la gratuidad, no va a tener sentido”, indicó Máximo González, agregando que para acortar la brecha entre un muy buen alumno en contexto (con alto ranking), pero proveniente de una escuela donde no le entregaron todos los contenidos (con baja PSU), hay que trabajar en los colegios en forma bastante temprana.

Hasta ahora, el propedéutico se imparte desde el segundo semestre del cuarto año medio, a estudiantes que estén académicamente en el 10 por ciento superior de su colegio, en 17 establecimientos con alto IVE de la Región Metropolitana, concluyendo al finalizar el año. La Universidad beca a un porcentaje importante de mejores estudiantes para que continúen sus estudios en el programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades, pudiendo optar luego a carreras definitivas.

Pero con la idea de anticipar el propedéutico a tercero medio, o incluso a cursos anteriores, los jóvenes saldrían del colegio con más contenidos y “más conocimiento en la mochila”, señaló el Máximo González, reconociendo además que al estar en contacto más tiempo con el mundo universitario se ampliarían las expectativas de los estudiantes talentosos que no consideran la educación superior por sentirse excluidos en el modelo actual.

“A la larga, con el Nuevo Propedéutico algunos estudiantes estarían en condiciones de postular directamente a las carreras elegidas, ya que estarán al mismo nivel de los demás jóvenes en el sistema estándar del país”. Sin embargo, el trabajo no se detiene, porque “nuestra meta no es sólo que el estudiante ingrese, sino que tenga alta retención, que se titule y que probablemente tenga una inserción laboral adecuada. Es un acceso con calidad, esos jóvenes estarán aquí porque son talentosos y nuestra contribución es para que desarrollen ese capacidad”, acotó.

Nuestra Universidad ha sido pionera en este programa, al que paulatinamente se han incorporado año a año otras instituciones de educación superior, marcando una tendencia de inclusión que hoy es tema primordial en las políticas de educación. Así, el nuevo programa también espera marcar el camino mejorando año a año el ingreso de jóvenes talentosos a los estudios superiores y al mundo profesional.

Francisco Javier Gil, director del Paiep agregó: “Los propedéuticos no han sido planes remediales, porque no se puede remediar doce años de educación en uno o dos semestres. Por eso, el Nuevo Propedéutico aspira a ser un programa de selección y nivelación, para poder ayudar a los estudiantes a alcanzar lo que se ha denominado “indistinguibilidad” en cuarto medio. Otros quizá necesitarán más tiempo, dependiendo de la cobertura de contenidos de los colegios”.

El Nuevo Propedéutico a contar de tercero medio, podría comenzar este año con una experiencia piloto y a contar del 2015, establecerse definitivamente, sostuvo Máximo González, añadiendo que desde su creación en 2007, nuestro Plantel ha marcado el camino para expandir la inclusión universitaria a más estudiantes talentosos en el país.

Universidad presenta documentales sobre cooperación escolar

Universidad presenta documentales sobre cooperación escolar

  • El Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa (Ciescoop), junto al canal educativo del Consejo Nacional de Televisión, Novasur, produjeron dos micro documentales sobre cooperación en escuelas públicas de la Región Metropolitana, los que serán emitidos por ese medio.

Con el objetivo de acercar la economía a los estudiantes de colegios públicos de la Región Metropolitana, el Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa (Ciescoop) junto al canal educativo del Consejo Nacional de Televisión, Novasur, coprodujeron durante 2013, dos micro documentales de seis minutos cada uno, que revelan lo que hay detrás de las cooperativas escolares y que estarán disponibles en las plataformas de Novasur.

Gracias a la labor desarrollada por Ciescoop desde hace cinco años, el canal del CNTV podrá mostrar las vivencias de niños y jóvenes con experiencias cooperativas al interior de cuatro establecimientos públicos: Escuela República de Israel, Escuela República de Ecuador, Escuela Futuro Las Mercedes y Liceo Superior de Comercio.

“Nuestra idea es transmitir a los niños y jóvenes de los colegios con que trabajamos, los valores del cooperativismo, que tienen que ver con la democracia inclusiva, la participación, trabajo de equipo y comprender tanto la economía como los procesos de emprendimiento desde una perspectiva colaborativa y no competitiva, como en el modelo que prima actualmente”, señaló  Víctor Caro, director del Ciescoop de nuestra Universidad.

“Es un tremendo honor poder mostrar lo que estamos haciendo de una forma didáctica y atractiva”, agregó, poniendo en valor la posibilidad de ver los documentales a través del sitio web de Novasur.

Interés y televisión

La directora del canal educativo y cultural, Soledad Suit, indicó que la misión de su medio es ofrecer a las personas contenidos que habitualmente no están en la televisión abierta, pero que son de interés de los ciudadanos. Así, valoró el trabajo realizado por la nuestra Casa de Estudios, una universidad pública, en este tema que tiene mucha proyección en el futuro.

Asimismo acotó que espera que en el futuro, gracias al acceso tecnológico, se multiplique la producción de material de corta duración para jóvenes, que dé cuenta de temáticas importantes que no se ven reflejadas en la TV abierta, como en este caso.

Videos y educación

Los microprogramas Educando Para el Emprendimiento Social y Escuela de Integración y Bien Común, presentan las experiencias de estudiantes de educación básica y media, administrando proyectos cooperativos como kioscos, juegos y huertos de almácigos, y aprendiendo valores que les permiten desarrollarse integralmente como personas. Frases como “el proyecto parte de todos los que somos socios” y “todos somos necesarios para que esto funcione”, se repiten demostrando que no sólo se trata de proyectos de financiamiento, sino que además, entregan valores que no están insertos en la educación formal y que les sirven para sus vidas.

La presentación de las piezas audiovisuales se acompañó de un panel de expertos: Mario Radrigán, jefe de la Unidad de Cooperativas del Ministerio de Economía y ex director de Ciescoop; Sergio Gómez, consultor de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO, para América Latina y el Caribe; Armando Muñoz, director de la carrera de Publicidad de nuestro Plantel; y Soledad Suit, directora de Novasur.

Mario Radrigán señaló que efectivamente hay cosas que pasan en nuestro país y no se difunden, por lo que aplaudió la posibilidad de que Novasur pusiera al aire estos documentales. “Uno esperaría que todos los colegios tuvieran cooperativas escolares, porque la educación debe estar orientada a desarrollar todo el potencial de las personas”, sostuvo.

Por su parte, Sergio Gómez recomendó a la clase política ver el material para orientar el debate sobre la educación pública.

Armando Muñoz incentivó a los estudiantes presentes de los colegios participantes, a viralizar los videos y dar uso al sentido democrático de las redes sociales.

Microdocumentales:
http://www.novasur.cl/videos/educando-para-el-emprendimiento
http://www.novasur.cl/videos/escuela-de-integracion-y-bien-comun

Estudiantes de Ingeniería reciben Premio “Leonhard Euler” a la Excelencia Académica

Estudiantes de Ingeniería reciben Premio “Leonhard Euler” a la Excelencia Académica

  • Gracias a su buen rendimiento en matemática, los jóvenes Luis Alberto Inostroza, Alexis Rodríguez y Leonardo Carrasco, fueron distinguidos por la Facultad de Ingeniería y destacadas entidades como las embajadas de Suiza y Polonia, acreditadas en nuestro país, los observatorios Europeo Austral, Cerro Tololo y Las Campanas; así como la Academia Chilena de Ciencias, el Colegio de Ingenieros, la editorial Mc Graw Hill y Texas Instruments.

Por su destacado rendimiento académico en el área de matemática, tras completar el ciclo básico correspondiente a los primeros dos años y medio de sus carreras, ayer (24) los estudiantes Luis Alberto Inostroza de Ingeniería Civil Mecánica y Alexis Rodríguez de Ingeniería de Ejecución en Electricidad fueron distinguidos en la vigésima entrega de premios Leonhard Euler a la Excelencia Académica, organizada por el académico de la Facultad de Ciencia, Raúl Thoms.

Asimismo, por obtener las mejores calificaciones en matemática durante el primer año, fue laureado con la décimo séptima entrega del premio Sylvester Gardner Kaluznin, el estudiante Leonardo Carrasco, de Ingeniería Civil Industrial.

Los estudiantes fueron aplaudidos y premiados por su esfuerzo en el estudio frente a connotados invitados como el embajador de Sudáfrica, Hilton Fisher; el primer secretario de la Embajada de Suiza, Frank Schurch; representante de la embajada de China, Gia Chang Gang; y  la encargada de Asuntos Culturales de la Embajada de Polonia, Anna María Kowalczyk; y las autoridades de la Universidad lideradas por el prorrector Pedro Palominos; el decano de Ingeniería Ramón Blasco; el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta; y el director de Pregrado, Máximo González, entre otros académicos.

Las familias de los jóvenes también estuvieron presentes en la ceremonia compartiendo el solemne momento en que sus hijos fueron distinguidos por obtener las mejores notas en matemática.

Invitados del ámbito científico también aplaudieron la iniciativa y se hicieron parte del reconocimiento, como el gerente general del Colegio de Ingenieros de Chile, Jaime Blanco; el representante en Chile del Observatorio Europeo Austral (ESO), Dr. Fernando Comeron; el representante de los observatorios Cerro Tololo y Las Campanas, Jaime Kruger; el Premio Nacional de Ciencias Exactas y representante de la Academia Chilena de Ciencias, Dr. Manuel del Pino; el representante de la editorial Mc Grwa Hill, César Moya; y el representante de Texas Instrument, Claudio Figueroa.

Matemática social

El decano Ramón Blasco felicitó a los estudiantes por sus logros, pero al mismo tiempo advirtió que “en el futuro esperamos de ellos un desempeño importante y un compromiso con la ciencia”. El decano les recordó que lo importante es la aplicación del conocimiento en beneficio de la sociedad y también agradeció la gestión y el impulso que el profesor Thoms ha dado durante veinte versiones a esta premiación.

El primer secretario de la embajada de Suiza en Chile, Frank Schurch, dedicó cálidas palabras a los galardonados y destacó la importancia del estudio de las matemáticas en la comprensión del mundo y luego, su aplicación en el futuro de los países y las sociedades.

El profesor Thoms señaló que “la gente mira la matemática como algo extraño, por eso, este evento nació con la idea de acercarla a los diplomáticos, a la gente común y a los estudiantes que también le temen”. Luego, dio una didáctica charla para contextualizar el legado de Leonhard Euler, pasando por los fundadores de los estudios algebraicos hasta las complejas ecuaciones desarrolladas por el matemático suizo del siglo XVIII.

Tras la entrega de distinciones, el Premio Nacional de Ciencias Exactas 2013, Dr. Manuel del Pino alabó la iniciativa y la calificó como ejemplo a seguir. Más tarde, dedicó una conferencia sobre Ecuaciones en Derivadas Parciales y la Compleja Armonía Que Nos Rodea, donde explicó la belleza algebraica de esas fórmulas matemáticas.

Orgullo y esfuerzo

“Es un gran honor logrado con mucho esfuerzo y también, un incentivo para seguir adelante con las mismas ganas”, afirmó Alexis Rodríguez, agradeciendo a su vez la gestión e inspiración del profesor Thoms. Mientras que Luis Alberto Inostroza se mostró agradecido: “Es muy bueno que en la Universidad se fomenten actividades de este tipo, ya que ayudan a mantenerse en la misma línea, a mantener el esfuerzo”.

Por su parte, Leonardo Carrasco de Ingeniería Civil Industrial confesó estar orgulloso “por el tiempo dedicado. Esto es en base a sacrificio. Me acompañaron mis padres y compañeros; ellos siempre me han apoyado. Este premio es un empuje para seguir con más ganas adelante, por el ansiado título profesional”.
 

Escuela de Medicina inaugura “Biblioteca Dra. Micha Lagos” con obras de esta destacada neurosiquiatra

Escuela de Medicina inaugura “Biblioteca Dra. Micha Lagos” con obras de esta destacada neurosiquiatra

  • La comunidad académica y estudiantil de la Facultad de Ciencias Médicas se beneficia con un conjunto de obras donadas por la hija de esta connotada profesional. Se trata de más de 500 libros, entre los que figuran, preferentemente, revistas de medicina y textos especializados, que reflejan la variedad de intereses de quien fuera pionera en su especialidad y defensora de los derechos de la mujer.

Más de 500 textos de propiedad de la neurosiquiatra Micha Lagos (1914-2013), pasaron a ser parte de la biblioteca que lleva su nombre y que este miércoles (23) fue inaugurada en la Escuela de Medicina de nuestra Casa de Estudios.

Esta completa colección que incluye revistas de medicina, recopiladas durante años por Micha Lagos, así como textos académicos e incluso novelas que reflejan la variedad de intereses de esta multifacética profesional, fue donada a nuestra Institución por Laura Vitale, hija de la facultativa que fuera una de las primeras médicas en el país y defensora de los derechos de las mujeres.

La ceremonia de recepción del material donado e inauguración de la Biblioteca Dra. Micha Lagos, se realizó ayer (23) en dependencias de la dirección de la Escuela de Medicina y fue presidida por el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Humberto Guajardo.  

Asimismo, la actividad contó con la presencia del vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González; el director de la Escuela de Medicina, Pedro Aguilar; la directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, Viviana Gysling y el presidente del Centro de Estudiantes de Medicina, Mauricio Santander, entre otras autoridades y representantes del Plantel.

En la oportunidad, el director de la Escuela de Medicina, sostuvo que, cuando Laura Vitale se acercó a la Unidad Académica a donar los libros que pertenecían a su madre, “no dudamos un segundo en aceptar tan generosa ofrenda y en el mismo instante surgió la idea de que estos libros dieran nacimiento a una biblioteca en el seno de nuestra Escuela”.

“Con esta iniciativa –agregó Pedro Aguilar- rendimos un sentido homenaje a la doctora Micha Lagos, quien se destacó en vida por su servicio comprometido, y además, nos hemos dado la oportunidad de instaurar un nuevo espacio, consagrado a la reflexión, la cultura y las artes”.

En tanto, la hija de Micha Lagos y del historiador Luis Vitale, Laura Vitale, agradeció el recibimiento y destacó el hecho de que las obras pertenecientes a sus padres, queden alojadas en una institución estatal y pública como lo es nuestra Casa de Estudios.

“Este martes (22) hicimos la donación de textos de mi padre (Ver nota asociada: http://udesantiagoaldia.cl/content/universidad-recibe-valiosa-coleccion-...) y hoy, entregando las obras que eran de mi madre, es como volver a tenerlos juntos”, señaló.

“Yo espero que esta nueva biblioteca sea aprovechada por estudiantes y académicos como un espacio para curiosear y examinar parte de la historia de la medicina. Nuestro propósito es que éste sea un archivo de consulta, pero también de entretención y conocimiento de los ámbitos diversos que interesaron a mi madre”, agregó Laura Vitale.

La hija de la reconocida neurosiquiatra, además, destacó la “valiosa” contribución de la profesional de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, Juanita Gallardo, quien fue una de las gestoras principales de la iniciativa.  

Por último, el presidente del Centro de Estudiantes de la Escuela de Medicina, Mauricio Santander, se mostró orgulloso de recibir, en la Institución, parte del legado que deja la Dra. Micha Lagos y llamó a académicos y estudiantes a conocer el nuevo espacio.

“Nos alegra tener esta biblioteca que refleja algo de la trayectoria de una militante de izquierda, comprometida no sólo con las ciencias y la medicina, sino también con la sociedad en general y en particular con el feminismo”, señaló Santander.

“Esperamos que este espacio sea muy bien aprovechado por toda nuestra comunidad y que otros grandes personajes que quieran aportar a las nuevas generaciones, se animen a contribuir con nuestra Casa de Estudios, tal como lo hizo Laura Vitale, hija de Micha Lagos”, concluyó el estudiante.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes