Estudiantes

Sin definir

Más de 300 participantes celebran Día del Deporte

Más de 300 participantes celebran Día del Deporte

  • La subsecretaria de Deportes, Nicole Sáez, junto al vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, encabezaron la jornada deportiva que incluyó la “V Corrida U. de Santiago”, competencia en la que participaron estudiantes, funcionarios e invitados externos. “Nuestra Universidad, en sus 165 años, sigue fomentando la cultura, el deporte y la vida sana entre los jóvenes”, recalcó el vicerrector Arrieta.

El 19 de mayo de 1988 nuestra Universidad, a través de una resolución, implementó las primeras líneas de su política deportiva. A partir de esta normativa, el Plantel se perfiló como una institución que promueve, formalmente, el deporte como aspecto clave en su labor formadora.

Es por ese motivo que este lunes (19), y como ya es tradicional, se celebró el Día del Deporte con actividades que concitaron alta participación de funcionarios, estudiantes y comunidad externa.

La “V Corrida U. de Santiago” fue la actividad central de la jornada. En ella participaron 280 competidores divididos en las categorías ‘Estudiantes de la Universidad’; ‘Funcionarios de la Universidad’; y ‘Comunidad externa’, quienes corrieron 3,8 kms., las mujeres y 7,6 kms. los varones. Asimismo, se realizó un torneo de ajedrez y el campeonato universitario de karate.

Durante la premiación a los ganadores de la Corrida, la subsecretaria de Deportes, titulada por nuestro Plantel, Nicole Sáez, felicitó a los participantes y destacó el importante rol que juega nuestra Casa de Estudios como impulsora del deporte.

“Me parece excelente que en la educación superior no solo se fomenten las carreras y ramos deportivos, sino que también se generen espacios de participación como la tradicional Corrida de la U. de Santiago, donde pueden compartir tanto funcionarios como académicos y estudiantes”, señaló la subsecretaria.

“Ojalá otras universidades consideren la promoción de la actividad física como un hábito, tal como lo hace la Universidad de Santiago. Es a eso a lo que debemos apuntar como sociedad; no de manera aislada, sino que sistemática y permanentemente”, agregó Nicole Sáez al tiempo que invitó a la comunidad, “a seguir generando estos espacios de participación e involucrar a más universidades a esta iniciativa tan loable”.

Por su parte, el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, destacó el éxito de la jornada y enfatizó en su connotación especial: los 165 años que cumple nuestra Casa de Estudios Superiores.

“La realización de estas actividades y especialmente la Corrida de la Universidad, son fruto de un esfuerzo mancomunado entre muchos actores. Hemos tenido la colaboración de nuestro Departamento de Gestión del Deporte y Cultura y de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, Deporte y Salud, además del apoyo de la Intendencia Metropolitana y Carabineros, que nos contribuyeron con su autorización para hacer la competencia deportiva alrededor del campus”, indicó Arrieta.

El vicerrector señaló que, como equipo, “estamos muy contentos por los resultados de la convocatoria porque vemos que cada vez se van sumando más personas a este iniciativa que demuestra que nuestra Universidad, en sus 165 años, sigue fomentando la cultura, el deporte y la vida sana entre los jóvenes”.

Ganadores agradecen la oportunidad

La estudiante de Diseño Industrial y ganadora por segundo año consecutivo de la Corrida en categoría damas, María Elena Acuña, llamó a mantener la iniciativa en el tiempo.

“Estas instancias deportivas son muy buenas para nosotros los jóvenes, porque nos permiten participar, de manera gratuita, en una actividad que no solo nos sirve físicamente, sino también para conocer y compartir con la comunidad que es parte de esta Institución”, declaró la estudiante.

Por su parte, el estudiante de Ingeniería Civil en Metalurgia, Alexis Romo, quien también obtuvo el primer lugar por segundo año consecutivo, aseguró que la competencia estuvo “más peleada que el año pasado”.

“Ha llegado gente más rápida a la competencia por lo que tuve que dar más de mi parte para conseguir la medalla”, aseveró.

“Yo felicito a las autoridades y organizadores que realizaron esta actividad porque, realmente, para los estudiantes que muchas veces mantienen un ritmo de vida sedentario, es de gran importancia que se den estos espacios, entretenidos y gratuitos, con el fin de hacer deporte en nuestra propia universidad”, recalcó Alexis Romo, al concluir la V Corrida U. de Santiago.
 

IDEA reemplaza vasos desechables y se suma a acciones del Campus Sustentable

IDEA reemplaza vasos desechables y se suma a acciones del Campus Sustentable

  • Con el fin de reducir el daño al medioambiente que produce el consumo de vasos desechables, el programa de Educación Continua del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad (IDEA), regaló a cada uno de sus estudiantes un vaso térmico inoxidable personal, para que lo porten consigo y lo utilicen en cada coffee break.

Entre cada bloque horario, el centenar de estudiantes matriculados en los diplomados del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad, concurre a tomar un café o un té, con el fin de reponer energías y continuar con la jornada. Sumando cada break,  son  cientos los vasos térmicos de espuma de poliestireno o de plástico que simplemente son desechados.

Estos vasos no se degradan, sino que sólo se descomponen en miles de bolitas de menor tamaño. Por su estructura, este material es ineficiente en los rellenos sanitarios, porque ocupa mucho espacio y de llegar al mar, puede ser confundido como alimento por las especies marinas.

Además, en la producción de estos elementos se utilizan sustancias cancerígenas y su combustión produce los nocivos gases CFC’s, que dañan la capa de ozono. Al  aplicarles temperatura liberan dioxinas altamente dañinas para el cuerpo. Cuando se utilizan con ingredientes hirviendo, como agua o sopas, las orillas producen microaleaciones que se introducen al intestino y pueden provocar constipación, mala absorción e incluso cáncer.

Por lo anterior, la idea es cambiar esta práctica de desechar estos vasos, y sumando una acción más al acuerdo  por la sustentabilidad ambiental suscrito por nuestra Universidad el año 2012, el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) entregó vasos personales térmicos – conocidos como mug - a cada uno de los 115 nuevos estudiantes de los cinco Diplomados que imparte el Instituto.

El propósito, según señala la encargada de Educación Continua del IDEA, Carmen Gloria Bravo, es que los estudiantes tomen conciencia del daño que provoca un acto tan cotidiano y que puede ser remediado cambiando las prácticas de consumo. “La idea es que lo lleven a cada seminario o congreso donde se ofrezca café”, señala la académica y promotora de la iniciativa.

Los estudiantes recibieron entusiasmados el regalo, que junto con ser un elemento práctico y útil, es un recuerdo del paso por la educación continua y la formación profesional de cara a la ciudadanía, que los insta a adquirir un compromiso no sólo social, sino, ahora también, medioambiental.

Nuestra Universidad adhirió hace 2 años al Acuerdo Campus Sustentable, en el que se comprometió, junto a otros 22 planteles de Educación Superior, a reducir en un 5 por ciento el consumo de energía y en un 5 por ciento el consumo de agua, además de medir la huella de carbono de la Institución y formar a los futuros profesionales en los valores de la sustentabilidad.
 

Universidad rinde tributo a profesor Sergio Jerez

Universidad rinde tributo a profesor Sergio Jerez

  • Jornada académica conmemorativa en homenaje al fallecido profesor de Filosofía de nuestro Plantel, que contempla una serie de conferencias, charlas y mesas redonda, se inauguró ayer (19) en el Salón de Honor con la presencia de estudiantes, ex alumnos, colegas, ex colaboradores y la viuda del recordado maestro. “Es lo que Sergio se merecía”, señaló su viuda Blanca Hermosilla; mientras que el jefe del Departamento de Filosofía de nuestra Universidad, Dr. Wilfredo Quezada, valoró el aporte como docente, académico y ciudadano del desaparecido profesor Jerez. Hoy, a las 17 horas, se inaugura una sala en el Departamento de Filosofía que llevará su nombre.

“Creo que es lo que Sergio se merecía”, aseguró emocionada, Blanca Hermosilla, viuda del académico del Departamento de Filosofía del Plantel, Sergio Jerez, fallecido hace seis años, al iniciarse la Jornada Conmemorativa que puso de relieve su legado como formador de personas y profesionales.

“Para mí ha sido emocionante la disposición que han tenido tanto desde la Rectoría, como los ex estudiantes de Sergio en el Departamento de Filosofía”, sentenció Blanca.

Por su parte, el director del Departamento de Filosofía, Dr. Wilfredo Quezada valoró el significativo evento y destacó la herencia del profesor Jerez. El esfuerzo que compartieron por lograr que “nuestro Departamento pudiera ser un espacio en que todos tuvieran la oportunidad de influir en su destino, es ahora una realidad y supongo que Sergio estaría igualmente emocionado de mi presencia aquí por eso”.

“Su figura significó mucho en mi comprensión para entender la Universidad, como un espacio de pluralismo y libertad intelectual, para escuchar de manera reflexiva y crítica”, indicó el director Quezada, poniendo de relieve “la lección permanente de pedagogía activa” del profesor Jerez, que iba más allá del aula en la formación de personas.

Finalmente, el Dr. Quezada subrayó el valor que el profesor Jerez le daba a su disciplina, integrándola con otros asuntos educacionales y sociales. Por todo esto, es que anunció que hoy martes (20), a las 17 horas, se inaugurará una sala en Filosofía que llevará el nombre de Sergio Jerez Riffo.
Otro de los organizadores, el director del colegio The Garden School y ex ayudante del profesor Jerez, Miguel Vilches, también destacó la memoria del maestro, que a seis años de su fallecimiento, mantiene viva su fortaleza espiritual.

Desafíos en educación

Como una manera de valorar las líneas de interés que fueron fundamentales para la vida y la labor del profesor Sergio Jerez, la conferencia inaugural trató un tema altamente contingente y estuvo a cargo del académico del Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación de la Universidad Alberto Hurtado, Dr. Juan Eduardo García Huidobro.

El Dr. García Huidobro se refirió a la evolución de las política públicas en nuestro país durante los últimos siglos, mostrando cómo en los años reciente los temas de cobertura, calidad e igualdad trasuntaron la preocupación social hasta plasmarse en el programa de gobierno de la presidenta Michelle Bachelet.
La jornada conmemorativa en homenaje a Sergio Jerez Riffo, continuará hoy en el Salón de Honor, con las charlas de los profesores Raúl Velozo (09.15); Martín de la Ravanal (10.30); Jaime Retamal (12.00); y Pablo Salvat (16.30).
 

“El neoliberalismo es intrínsecamente imperfecto"

“El neoliberalismo es intrínsecamente imperfecto"

  • El Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2005 y destacado economista nacional, Dr. Ricardo Ffrench-Davis, dictó una clase magistral en la FAE enmarcada en la Cátedra Políticas para el Desarrollo; en la oportunidad, pasó revista al proceso económico nacional desde 1973 a la fecha y entregó recomendaciones para analizar ciclos económicos, destacando que el momento actual brinda una nueva ocasión para cambiar el modelo y disminuir la desigualdad.

Académicos, profesores y estudiantes llegaron ayer (15) hasta el auditorio de la Facultad de Administración y Economía para escuchar la clase magistral que ofreció el destacado economista Ricardo Ffrench-Davis, titulada La Economía Chilena desde 1973: Evolución y Desafíos.

Esta actividad académica se dio en el contexto de la Cátedra Políticas para el Desarrollo del Departamento de Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía (FAE), y permitió analizar las medidas económicas impulsadas por la Dictadura después del Golpe de Estado, considerando el contexto político internacional y la instalación del modelo neoliberal.

Ffrench-Davis aseguró que “Chile fue pionero en el neoliberalismo, antes que Reagan y Thatcher” y que el gobierno de Pinochet, con sus restricciones preparó un escenario ideal para experimentar el modelo.

Sin embargo, el fracaso de la política de la época que instaba a dejar en manos del mercado su propia regulación, achicando el Estado y fomentando las importaciones de bienes de consumo, brindaron también el resultado más explícito de la imperfección del sistema.

Es que pese a haber sido compañero del grupo de economistas conocidos como los Chicago Boys, que propiciaron la instalación del modelo en nuestro país, Ffrench-Davis cree que el neoliberalismo es perverso para economías como la nuestra. “El neoliberalismo es intrínsecamente imperfecto”, sostuvo el profesor.

Con datos del Banco Mundial que comparaban el crecimiento de Chile frente al resto de América Latina y Estados Unidos, aseguró que “en los periodos de las reformas neoliberales intensas perdimos espacio”. Y durante su intervención, presentó números que se contrapusieron a la visión de que en nuestro país, durante la Dictadura hubo un “milagro económico”. “Eso es una desinformación tremenda sobre qué pasó esos años”, acotó.

Según su análisis, desde que Pinochet consiguió el poder en 1973 e instauró el modelo neoliberal donde los economistas jóvenes, alumnos de la escuela de Chicago, rezaban que “el mercado sabe” instando a disminuir la regulación y supervisión del Estado, hubo un daño a la economía nacional. Hubo hitos, como la reforma tributaria de 1975, que calificó de “regresiva”, que abrieron una brecha difícil de disminuir y que concentró más la riqueza en lugar de distribuir.

“El neoliberalismo, al final, es malo para el crecimiento y para la actividad. No le acierta a fortalecer los elementos creadores de riqueza como la inversión productiva o la innovación y se queda en el ‘financierismo’ o la especulación versus lo que uno llama productivismo” y que brinda riqueza a las naciones.

Si bien, reconoció en el periodo de la Dictadura dos momentos económicos (antes y después del 82), puntualizó que mucho de lo que se hizo después de la gran crisis de comienzos de los ’80 tuvo también un contexto, desmitificando el “milagro”; y que en gran parte, se trató de políticas interventoras y regulatorias (el Banco Central pasó a “sugerir”), contrario a la máxima de que “el mercado sabe”, durante la instalación del modelo.

“El neoliberalismo es muy poco amigable, hace declaraciones de amor, pero es destructor de las fuerzas productivas”, indicó.

Los años de la concertación, a su juicio, mejoraron la macroeconomía pero no resolvieron la desigualdad.  Por eso, también ofreció algunos consejos para implementar.

Reforma Tributaria

En relación a la reforma tributaria actual, sostuvo que los tres puntos del crecimiento que afectaría esta medida, constituyen “una nueva oportunidad por el despertar de la sociedad”. En cuanto a la recaudación tributaria, propuso subirla progresivamente para acercarnos a las economías más desarrolladas “que tienen tortas más grandes y mejor distribuidas”, sostuvo.

En este sentido instó a los futuros economistas y gestores de políticas públicas a fomentar “políticas productivistas que vayan mejorando la capacidad de las PYMEs para insertarse en los mercados, reduciendo la precariedad de los mercados laborales”.

El Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2005 también se refirió a las medidas que debieran adoptarse para reencaminar la economía con miras a disminuir la desigualdad.

En especial, instó a poner énfasis en fortalecer la economía interna, ya que si bien las exportaciones son importantes para nuestro país, sólo alcanzan a tres o cuatro mil empresarios, mientras que los que se sustentan en el mercado interno alcanzan a los 800 mil y son la mayoría.

“Este país tiene muchas PYMEs con baja productividad, salarios deprimidos y una gran proporción de la población que es informal y no está en el sistema tributario ni previsional. Ahí están las brechas. Y eso nos da un mensaje: Apuesta a esos, porque ahí  es dónde está la desigualdad y ahí están las brechas de productividad. Tenemos que inventar la carreta para esos sectores”, dijo.

El profesor Ffrench-Davis es Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales (2005), Doctor en Economía de la Universidad de Chicago y actual Profesor de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Ha sido gerente de estudios del Banco Central, jefe de la Comisión Económica para América Latina, codirector -junto al Premio Nobel Joseph Stiglitz- del Grupo de Macroeconomía de la Iniciativa Internacional para el Diálogo de Políticas Públicas, y representante de los Presidentes de Chile, Brasil, Francia, España, Alemania y Argelia en el Grupo Técnico de la ONU para identificar fuentes de financiamiento innovador, para combatir el hambre y la pobreza en el mundo.
 

Presentan publicación que aporta al desarrollo integral de los estudiantes

Presentan publicación que aporta al desarrollo integral de los estudiantes

  • “Los 28 artículos editados, aportan al cambio de paradigma social que actualmente ve a los jóvenes como sujetos económicos y no como seres integrales y multidimensionales”. Así lo expresó la especialista argentina Dra. María Teresa Pozzoli, en el marco del lanzamiento del cuadernillo “Lecturas para reflexionar lo cotidiano”, que en 74 páginas, reúne textos escritos por los psicólogos de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica, dependiente de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante.

Durante cuatro años, las y los psicólogos de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica, dependiente de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiantes (VRAE) publicaron una serie de artículos en su sitio web, con el objetivo de apoyar a los estudiantes y contribuir a su desarrollo personal, como seres integrales.

El fruto de este trabajo fue publicado en el cuadernillo de 74 páginas “Lecturas para reflexionar lo cotidiano”, lanzado ayer (15) en ceremonia realizada en el Salón Armando Quezada.

La publicación, editada por Patricia Gallero y Walter Kuhne, recopila 28 artículos que abordan temas como la autoestima, la disposición al estudio, el control de la frustración y los beneficios de la práctica de la meditación, entre otros.

La actividad de lanzamiento fue presidida por el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, quien, se manifestó complacido por la presentación del texto que, según dijo, “va en línea con la misión de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica”.

“Como Universidad debemos preocuparnos de la formación ciudadana de nuestros estudiantes, es decir, de la formación en contenidos y procedimientos, en el ser y el convivir y también en el ejercicio de los derechos y deberes”, indicó Arrieta.

Para el vicerrector, “los textos que se presentan en esta ocasión, son el resultado de ese afán desinteresado por dar más que lo mínimo, por tratar de hacer reflexionar a los estudiantes más allá de los box clínicos”.

Del mismo modo, el jefe del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil, Francisco Henríquez, declaró que “en la medida en que somos capaces de ir difundiendo nuestro quehacer y trabajo a través de un lenguaje entendible por nuestros estudiantes, iremos mejorando su calidad de vida, a través de ejemplos cercanos y concretos”.

La ceremonia de presentación de las “Lecturas para reflexionar”, contó, además, con la charla de la académica María Teresa Pozzoli, licenciada en sociología, profesora especial universitaria por la Universidad de Buenos Aires y, actualmente, directora e investigadora del Instituto del Pensamiento Complejo de Santiago de Chile.

En su presentación, enfocada en la importancia de la formación ciudadana de los jóvenes, la especialista señaló que la publicación ayuda a cambiar el “paradigma social actual que ve a los jóvenes como sujeto económico y no como seres integrales y multidimensionales”.

“El sistema económico y social que hemos generado entre todos no es el mejor, y si lo proyectamos hacia el futuro, tampoco es sustentable (...). Fomenta el individualismo, el consumismo y la competencia. En este contexto tan complejo, la publicación que hoy presentamos es una herramienta sumamente valiosa que, sin duda, aporta al desarrollo personal de los jóvenes tanto en el ámbito físico, como en lo emocional y psicológico”, concluyó la investigadora.

El cuadernillo “Lecturas para reflexionar” está disponible en formato impreso en la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica y sus artículos se encuentran en versión digital en el sitio web de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante www.vrae.usach.cl
 

Cierran plazo para Concurso de Tesis del Museo de la Memoria

Cierran plazo para Concurso de Tesis del Museo de la Memoria

  • El próximo 30 de mayo, cierra la tercera convocatoria del Concurso de Tesis del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, donde podrán participar todos los estudiantes de pregrado, de magíster o doctorado de universidades nacionales o extranjeras.

Este concurso de tesis, busca contribuir a la generación de conocimiento y reflexión sobre las violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la dictadura (1973- 1990), y a los procesos de memoria generados a partir de este periodo, a través del apoyo a la investigación académica desde diversas disciplinas.

El  Museo de la Memoria y los Derechos Humanos publicará una tesis de pregrado y otra de postgrado finalizadas (magíster o doctorado) y seleccionadas por el jurado de entre los 10 proyectos ganadores en la primera etapa.

Con la publicación de la tesis ganadora del Concurso 2012 de Ximena Faúndez, se dio inicio a  la Colección Tesis de Memoria, que reúne los  trabajos ganadores de este concurso.

Entre los beneficios que obtendrán los ganadores del certamen, figuran el acceso a las colecciones del Museo y un estímulo económico de 250 mil pesos a los 10 proyectos seleccionados de entre todos los postulantes, por una única vez.

Calendario

El plazo para entregar las propuestas de investigación es el viernes 30 de mayo de 2014. El proceso de evaluación  se extiende entre el 2 y el 27 de junio y la entrega de resultados está programada para el 27 de junio de 2014. La entrega del proyecto de investigación finalizado, está fijada para 26 de junio de 2015. Más información en: http://www.museodelamemoria.cl/concurso-de-tesis-cierra-plazo-de-recepci...

Consultas a: concursotesis@museodelamemoria.cl
Descargar formulario de postulación.

Universidad inaugura mejoras en infraestructura de la Facultad Tecnológica

Universidad inaugura mejoras en infraestructura de la Facultad Tecnológica

  • El rector Juan Manuel Zolezzi, junto al decano Gumercindo Vilca, inauguraron ayer (15) el nuevo patio central de la Facultad y firmaron el Convenio de Ampliación del edificio de esta Unidad Mayor. El acuerdo describe una inversión, aprobada por la Junta Directiva, que alcanza los dos mil millones de pesos, para remodelar la actual edificación, proyectando una superficie total de mil 500 metros cuadrados. Mientras que en el patio que exhibe una moderna protección, se dispusieron un sinnúmero de mesas y sillas de trabajo.

Cortando simbólicamente la cinta instalada en el acceso al nuevo Patio Central de la Facultad Tecnológica, el rector de la Universidad, Juan Manuel Zolezzi y el decano, Gumercindo Vilca, inauguraron ayer (15) un nuevo espacio para los estudiantes de esa Unidad Mayor.

El remozado patio está ubicado en el interior de la Facultad y cuenta con una moderna cobertura diseñada para proteger de la lluvia y los rayos del sol sin disminuir la luz. Además, se instalaron mesas y asientos circulares que podrán ser usados por los jóvenes tanto para compartir, como para estudiar en un entorno amigable.

El nuevo patio se suma a una serie de renovaciones que tienen lugar en la Facultad Tecnológica y que responden a la consolidación de ideas y proyectos que los académicos y estudiantes de esa Unidad esperaban, como la ampliación de la sala de lectura de la biblioteca y la renovación de la fachada del edificio.

Pero estos cambios no son los únicos. Durante la ceremonia, la máxima autoridad del Plantel, junto al decano Vilca, firmaron un Convenio de Ampliación del Edificio que alberga actualmente a la Facultad Tecnológica.

“El convenio tiene el objetivo claro de dar cumplimiento a un compromiso con la Facultad Tecnológica”, sostuvo el rector Zolezzi, acotando que este año deberían comenzar las obras de ampliación de la edificación en un piso y una construcción aledaña al menos. Y la utilidad del nuevo espacio será definida por la propia Facultad.

Proyectando crecimiento

Por su parte, Gumercindo Vilca agradeció el apoyo del Gobierno Central a través de la Vicerrectoría Académica y del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Paiep) para el financiamiento del proyecto.

“Estimamos que nuestra Facultad tendrá una superficie construida total de mil 500 metros cuadrados, con un financiamiento autorizado por la Junta Directiva de un valor máximo de dos mil millones de pesos, para la ejecución de las obras”, señaló el decano Gumercindo Vilca en su alocución.

Luego, explicó que “con estas acciones, podemos ir generando las condiciones para el crecimiento de la Facultad”, en referencia a la reciente creación del Departamento de Publicidad e Imagen, que también implica planificar nuevos laboratorios, salas, oficinas y el aumento de la planta académica y docente.

Mientras que la vicerrectora académica, Fernanda Kri, se refirió a la inversión en infraestructura social dentro del Plantel, a modo de propiciar la vida universitaria de manera integral.

“El concepto que hay detrás de este gran proyecto, es visualizar el campus como un gran salón de estudio, porque hoy los estudiantes no se forman sólo al interior del aula, sino que aprenden todos los días en la relación con sus compañeros y personas de otras carreras. Esa es una ventaja de nuestro campus único, pero a esto hay que sacarle provecho, implementando la infraestructura adecuada”, aseguró la autoridad universitaria.
 

[[{"type":"media","view_mode":"default","fid":"3502","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]
 

Departamento de Publicidad e Imagen estudia creación de nueva carrera

Departamento de Publicidad e Imagen estudia creación de nueva carrera

  • En el marco de la inauguración del año académico de la Carrera de Publicidad, que cumplió 70 años, el director Armando Muñoz anunció que desde el 23 de abril recién pasado esta Unidad es parte del recién creado Departamento de Publicidad e Imagen, instancia académica que sigue siendo parte de la Facultad Tecnológica y que proyecta su crecimiento fortaleciendo áreas como la investigación.

En ceremonia realizada ayer miércoles (14) en el Salón Enrique Fröemel del Ceni-ViMe, los estudiantes, académicos, docentes y funcionarios de Publicidad dieron la bienvenida protocolar a las actividades de este periodo, que además inaugura con una nueva fase organizacional, ya que la carrera queda ahora al alero de una reciente estructura que favorece su proyección estratégica.

Con fecha 23 de abril del año en curso, el Exento 03841 da cuenta de la creación del Departamento de Publicidad e Imagen (DPI) de la Facultad Tecnológica, que ampara a la carrera de Publicidad y que, según explicó el director, Armando Muñoz, proyecta el surgimiento de nuevas carreras profesionales.

“Hemos pensado que (la nueva carrera) podría tender hacia la línea del diseño y la comunicación visual, por ejemplo”, señaló la autoridad.

La idea es analizar, por lo menos, la posibilidad de abrir una nueva especialidad de pregrado, que acompañe a Publicidad y continúe el desarrollo de la disciplina que ampara la nueva Unidad.

Desafíos para el Departamento

“Este logro fue difícil”, aseguró Armando Muñoz, agradeciendo la gestión que permitió la creación del DPI a la voluntad y disposición del rector Juan Manuel Zolezzi, el decano Gumercindo Vilca, los académicos del Consejo de Facultad, y los estudiantes, “quienes también hicieron suya esta legítima demanda que hoy vemos materializada”, sostuvo.

Luego, el director Muñoz planteó los desafíos que ahora deben enfrentarse, como consolidar la estructura orgánica y funcional de la Unidad; fortalecer la investigación, que está presente desde 2007, pero cuya productividad es necesario aumentar “a través de proyectos multidisciplinarios” y elaborar el Plan Estratégico que permita proyectar el desarrollo de sus carreras.

En cuanto a la carrera de Publicidad, anunció la preparación de un nuevo proceso de acreditación de la Carrera, que expiró hace poco, pero que debe ir acompañado de la nueva organización; y la presentación de proyectos para mejorar el equipamiento con nuevas herramientas tecnológicas.

Entre otras buenas noticias que el director Muñoz compartió acerca de la carrera de Publicidad, estuvo el inicio del primer Diplomado en Gestión de Marcas o Branding, que logró una convocatoria exitosa. Tras esto, sostuvo que considera estudiar la posibilidad de ofrecer otros programas de educación continua o magíster, confiando en la trayectoria de la Carrera y la marca de la Universidad.

Además, anunció la planificación del Primer Congreso Internacional de Publicidad para 2015, donde se espera reunir a profesionales, empresas, organizaciones, intelectuales y científicos de la comunicación publicitaria.

El desafío de comunicar en cinco segundos

La charla principal del acto académico, la dictó el diseñador gráfico y multimedia, Francisco Kemeny, actual director estratégico de la agencia BlackSheep, quien se refirió a cómo el avance tecnológico produjo un nuevo paradigma para el campo publicitario.

En su presentación “Publicidad en la Era de los Cinco Segundos”, sostuvo que el uso de redes sociales volvió obsoleto el formato unidireccional del marketing, pero abrió un amplio horizonte para el diálogo entre el cliente y el consumidor, mediado por los publicistas.

Se refirió al reflote de la denominada “memética”, con origen en la década de los ‘70s, al cambio en la percepción de los consumidores y al concepto de creación de contenido de valor, contextual y contingente, por parte de las marcas.

Pero destacó la necesidad de sintetizar el mensaje ante el bombardeo informativo que sólo permite cinco segundos aproximados de atención de las personas.

Recomendó a los estudiantes poner atención a los procesos comunicacionales de la publicidad, buscar nuevos caminos para la relación con el consumidor y aprovechar las tecnologías, no sólo en función del cliente, sino en relación a la funcionalidad que tiene hacia las personas.
 
 

Concurso Fototalentos 2014 premiará con 3 mil euros la mejor imagen de vida universitaria

Concurso Fototalentos 2014 premiará con 3 mil euros la mejor imagen de vida universitaria

  • La iniciativa se enmarca en los preparativos del III Encuentro Internacional de Rectores Universia que, bajo el lema “La universidad del siglo XXI: una reflexión desde Iberoamérica”, reunirá en julio en Río de Janeiro, a más de mil rectores de 46 países.

En el marco del III Encuentro Internacional de Rectores Universia, se ha abierto la convocatoria para participar en el concurso Fototalentos 2014 (www.fototalentos.com), que está dirigido a la comunidad universitaria con el objetivo de fomentar, reconocer, difundir y premiar la creatividad en el arte de la fotografía. La iniciativa es impulsada por Banco Santander y la red  Universia.
 
El certamen se orienta a todos aquellos que pertenezcan o hayan pertenecido a la comunidad universitaria mayores de edad (estudiantes, personal docente o investigador, personal de administración y servicios, licenciados, diplomados y en general todos los miembros de la comunidad universitaria), con independencia de su nacionalidad, que residan en cualquier parte del mundo. Se concederá un primer premio de 3 mil euros brutos y tres  menciones de mil 500 euros brutos cada una.
 
Los interesados en participar deben ser usuarios de Universia y registrarse en la página del concurso. Hay plazo hasta el 7 de julio de 2014 para enviar las fotografías (revisar otras fechas claves en http://www.fototalentos.com/ES/concurso).
 
En formato jpg y con un peso máximo de 2Mb, las imágenes pueden tratar sobre los temas más variados de vida universitaria, con el requisito que sean inéditas, originales y  cumplan las bases del concurso (http://www.fototalentos.com/popup/ES/bases.jsp).
 
Las fotografías presentadas por los concursantes estarán visibles en la web del concurso www.fototalentos.com, y se mostrarán también en el ámbito del III encuentro de Rectores Universia Rio 2014 (http://www.universiario2014.com/). El público internauta puede votar todas las fotografías en la página web del certamen hasta el día 10 de julio de 2014.
 
Las 25 fotografías más votadas por los internautas se considerarán finalistas, y un comité de expertos decidirá cuál de ellas será la obra ganadora, así como de las menciones. El fallo se hará público el 18 de julio de 2014.
 
Esta iniciativa se enmarca en los preparativos del III Encuentro Internacional de Rectores Universia que, bajo el lema “La universidad del siglo XXI: una reflexión desde Iberoamérica”, reunirá en julio en Río de Janeiro, a más de mil 100 rectores de 46 países.
 
Universia es la mayor red de universidades de habla hispana y portuguesa, al agrupar a 1.262 universidades de 23 países, representando a un total de 14.3 millones de alumnos y profesores. El III Encuentro Internacional de Rectores Universia cuenta con el respaldo de Banco Santander a través de su División Global Santander Universidades (www.santander.com/universidades), que apoya a Universia en todas sus actividades desde su creación en el año 2000.
 

Decanos de la FAE e Ingeniería programan próxima Feria Laboral

Decanos de la FAE e Ingeniería programan próxima Feria Laboral

  • La actividad, que se desarrollará en noviembre próximo, congrega en cada una de sus versiones a cerca de 40 empresas interesadas en captar a talentos jóvenes de nuestra Universidad.

La decana de la Facultad de Administración y Economía (FAE), Silvia Ferrada y el decano de la Facultad de Ingeniería (FING), Ramón Blasco, sostuvieron este martes (13) una reunión con el objetivo de trazar los lineamientos de la Feria Laboral 2014, tradicional iniciativa que se realizará la primera semana de noviembre en nuestra Universidad.

Si bien ambas autoridades cesan en sus cargos en los próximos días, han resuelto dejar encauzado uno de los proyectos más importantes para los estudiantes de ambas facultades, que están próximos a egresar, pues se trata de una oportunidad para conocer una amplia gama de ofertas laborales y de vincularse con empresas de alto prestigio, a nivel nacional e internacional.

Desde 2008, ambas Facultades trabajan conjuntamente en la organización de esta muestra que congrega, a cerca de 40 empresas interesadas en captar a talentos jóvenes de nuestra Universidad. Según destaca la Decana Ferrada, “si bien la Feria la organizan las Facultades de Administración y Economía y de Ingeniería, el gran impulso lo dan los estudiantes”.

Para avanzar en la realización de la actividad, se conformará un equipo de trabajo, integrado, hasta ahora, por la responsable de Vinculación con el Medio de la FAE,  Erika Welte y la encargada de Relaciones Públicas de la FING,  Alejandra Llanos.
 
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes