Estudiantes

Sin definir

Realizan curso gratuito para fortalecer competencias antes de ingresar al mundo laboral

Realizan curso gratuito para fortalecer competencias antes de ingresar al mundo laboral

  • La jornada, organizada por la Fundación de Egresados y Amigos de la Universidad, Fudea, abordará diversos temas que van en apoyo de los jóvenes en el proceso de transición al mercado del trabajo, entre ellos la elaboración de currículos, conceptos asociados a perfiles profesionales y requerimientos del mercado.

El 27 y 28 de mayo se realizará el taller gratuito “Competencias para mi carrera profesional”, dirigido a estudiantes de la Universidad que se encuentren cursando los últimos años de sus programas de estudio.

La actividad, organizada por la Fundación de Egresados y Amigos de la U. de Santiago de Chile (Fudea), en cooperación con el Grupo Lihuenko, Consultora de Recursos Humanos, tiene como objetivo apoyar a los jóvenes en el proceso de inserción al mundo laboral, otorgándoles herramientas teóricas y prácticas que les permitan enfrentar de buena forma esta nueva etapa de sus vidas.

El curso se enmarca en el contexto de la campaña “Continúa vinculado a tu Universidad”, que busca posicionar a Fudea como el principal referente en el seguimiento, vinculación y fidelización de los egresados y amigos de la U. de Santiago de Chile.

Ingreso al mundo laboral

Los cursos abordarán temas asociados al modo de enfrentar entrevistas laborales, elaboración de currículum vitae, además de profundizar conceptos y nociones sobre perfiles profesionales y solicitudes de las empresas, entre otros aspectos.

“Queremos que los jóvenes se sientan apoyados en este proceso de transición hacia el mundo laboral. Que sepan que tanto la Universidad como Fudea están junto a ustedes, orientándoles y entregándoles herramientas para que enfrenten de buena forma esta nueva etapa”, señala la directora ejecutiva de la Fundación de Egresados y Amigos de nuestra Casa de Estudios, Dezanka Simunovic.

En relación al contenido del taller, en la jornada del 27 de mayo se profundizará en la importancia de las “competencias blandas”, poniendo el acento en cómo las capacidades de adaptación, flexibilidad, orientación al logro y el trabajo en equipo, se han erigido como competencias claves en el ámbito profesional.

En la misma línea, también se explicarán los principales elementos del mercado laboral actual, detallando los principales requerimientos de las empresas, de los trabajadores y la forma en que se puedan relacionar ambas partes.

Adicionalmente, se expondrán conceptos básicos que un postulante debe tener en cuenta, relacionados con el perfil profesional de un cargo, junto con las coincidencias y divergencias de éstos ante las solicitudes de las empresas.

En tanto, en la jornada del 28 de mayo se introducirán algunos conceptos y recomendaciones para la elaboración de un currículum vitae, para elegir correctamente dónde postular a ofertas laborales, además de consejos para enfrentar exitosamente una entrevista laboral, poniendo como eje la comunicación, herramienta clave dentro del proceso de selección.

Los relatores para ambas jornadas son el psicólogo y magíster en Educación, Cristian Lagos Guichard y la psicóloga y magíster en Psicología, Mariana Marini Encina, consultores seniors de Grupo Lihuenko, con el que Fudea mantiene un convenio de cooperación.

La jornada se realizará en la Sala de Conferencias B del Centro de Eventos Nacionales e Internacionales (CENI-VIME) entre las 18 y las 20 horas.

Se entregará un certificado que acredita la participación en el curso. Para esto, los interesados deben asistir, obligatoriamente, a ambas jornadas.

Inscripciones (gratuitas) en: http://fudea.usach.cl/formulario-taller
Programa: www.fudeausach.cl
 
 

Invitan a “V Corrida U. de Santiago de Chile”

Invitan a “V Corrida U. de Santiago de Chile”

  • A la tradicional carrera, que se realizará este 19 de mayo próximo en el circuito perimetral e interior del campus,se suman un torneo de ajedrez y un campeonato de karate, en el marco de los 165 años de vida institucional.

En el contexto del aniversario 165° de nuestra Casa de Estudios Superiores,  el Departamento de Gestión del Deporte y Cultura de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, invitó a la comunidad universitaria y a la ciudadanía externa a participar en la 5ta corrida “Universidad de Santiago de Chile”, a desarrollarse el lunes 19 de mayo.

La actividad de carácter gratuito, organizada desde la Sección de Deporte Generalizado, se iniciará a las 10 horas en avenida El Belloto 3580 y contempla una vuelta de 3,8 km. para damas y dos vueltas (7,6 km.) para varones, alrededor y a través del campus.

Las categorías de la competencia serán, ‘Estudiantes de la Universidad’, damas y varones; ‘Funcionarios de la Universidad’, damas y varones; y ‘Comunidad externa’, damas y varones. Las inscripciones, en tanto, se realizarán el mismo día de la corrida, entre las 8:30 y 9:45 horas a un costado del gimnasio del Plantel. Los primeros 500 inscritos recibirán poleras gratis.

El Administrador de Recintos Deportivos y Coordinador de la Sección Deporte Generalizado, Mario González Faúndez, destacó que la actividad que se realiza año a año, “en esta oportunidad tendrá un carácter especial, marcado por el aniversario de nuestra Institución”.

“Lo que buscamos con nuestra tradicional corrida es reflejar el espíritu que caracteriza a nuestra Casa de Estudios. Ya cuando era Universidad Técnica del Estado, este Plantel realizaba diversos eventos deportivos donde invitaba a la comunidad y hoy queremos recuperar ese tipo de iniciativas que nos vinculan con el entorno”, indicó González.

Además, el coordinador, informó que la ceremonia de premiación de la Corrida U. de Santiago de Chile contará con la presencia de la subsecretaria de Deportes, Nicole Sáez, ex estudiante de nuestra Casa de Estudios cuya presencia “dará aún más valor a esta importante actividad”.

Junto a la tradicional Corrida de la Universidad de Santiago de Chile, se desarrollará, además, una simultánea de ajedrez en el patio de la Escuela de Artes y Oficios a las 10:30 horas, y el campeonato universitario de karate, damas y varones, a las 12:30 horas en el gimnasio.

Asimismo, de manera previa a la carrera se realizará un precalentamiento con baile entretenido y durante la competencia se realizarán masajes gratuitos para la comunidad universitaria.

Finalmente, Mario González extendió la invitación para que “todas y todos participen en este encuentro deportivo y demuestren, nuevamente, el entusiasmo que durante toda su historia ha identificado a la comunidad que conforma nuestra Casa de Estudios Superiores que cumple 165 años al servicio del país”.
 

Ingeniero Industrial de la Universidad enseña a estudiantes a manejar finanzas personales

Ingeniero Industrial de la Universidad enseña a estudiantes a manejar finanzas personales

  • Mediante una charla ofrecida en nuestro Plantel, el coach financiero, David Vilches (en la fotografía), recomendó a los estudiantes mantener en orden su presupuesto, educarse respecto a sus finanzas y valorizar su tiempo, con el propósito de evitar el endeudamiento. “Si no se tiene educación financiera, el consumo nos empieza a esclavizar”, sostiene el profesional.

Un reciente estudio nacional basado en información de la empresa Equifax demostró que de los 3 millones de deudores chilenos, 280 mil tienen entre 18 y 24 años y 420 mil entre 25 y 29.

Esta compleja realidad fue abordada por el coach financiero, David Vilches, titulado de Ingeniería Industrial quien, este miércoles (7), dictó la charla titulada “Coaching Financiero: Mejorando las Finanzas Personales” ante estudiantes de dicha unidad académica.

En su exposición -la primera en el ciclo de charlas 2014 de egresados de Ingeniería Industrial- Vilches entregó una serie de datos con el objetivo de promover la educación financiera entre los más jóvenes, motivar el ahorro y evitar el endeudamiento a través de un manejo óptimo del tiempo personal y del crédito.

“Si no tienes educación financiera, el consumo te empieza a esclavizar”, sostuvo el profesional, al tiempo que recordó que “tal como un arma, el dinero es una herramienta y no un fin en sí mismo, por lo tanto, debe manejarse con mucha responsabilidad”.

David Vilches señaló que es necesario “desmitificar el tema del dinero”. “En la actualidad hablar de finanzas personales es casi un tabú pero debemos reconocer que si en la vida quiero hacer lo que más me gusta, por lo general necesitaré algún tipo de financiamiento. Además, si tus finanzas son críticas, directa o indirectamente, esto generará repercusiones negativas en ti y en tu entorno”, agregó.

Entre los datos entregados en su exposición, Vilches indicó que, en el país, 8 de cada 10 emprendimientos fracasan en el primer año, lo cual, a juicio del coach, podría explicarse porque un 55 por ciento de los emprendedores posee escaso o nulo conocimiento financiero, según cifras del Ministerio de Economía,

“Es necesario escuchar la sugerencia de la OCDE respecto a integrar la asignatura de educación financiera en nuestros establecimientos educacionales. No podemos seguir permitiendo que estos desastres financieros como es el alto endeudamiento, especialmente de jóvenes, se sigan produciendo”, propuso.

David Vilches concluyó que, en especial, los jóvenes y estudiantes, “deben aprender que el problema no es de cantidad de dinero, porque existen personas con muchos ingresos pero que aun así son morosos”.

“El desafío es generar un cambio en los hábitos y mejorar nuestro comportamiento como consumidores e inversionistas”, puntualizó el coach financiero.

Una charla “útil y motivadora”

Una de las asistentes a la charla del coach financiero fue la académica de la Facultad de Ciencias Médicas, Tamara Garay.

La profesora felicitó al charlista por su exposición que calificó como “útil y motivadora” y sostuvo que “en Chile hace falta desarrollar más reflexión sobre estos temas que son serios pues afectan a gran parte de la población”.

“Hoy son muy pocas personas las que pueden permitirse cierta libertad financiera en Chile por lo tanto felicito al Departamento de Ingeniería Industrial y su ex alumno por esta interesante y práctica charla”, sostuvo Tamara Garay.

Asimismo, el estudiante de cuarto año de Ingeniería Civil Industrial, Ignacio Briones, destacó la gran cantidad de información y datos aportados por el expositor, y su clara explicación de los pasos a seguir para salir de las dificultades financieras.

“Es muy necesario-que estos contenidos se enseñen en los colegios y universidades porque desde que uno nace está inserto en un sistema económico que muchas veces no sabemos manejar, justamente porque no se realizan más charlas motivacionales como la que desarrolló nuestro Departamento de Ingeniería Industrial”, concluyó el futuro profesional de nuestra Casa de Estudios.  
 
 

Subsecretaria de Deportes: “El sello de los estudiantes de la Universidad consiste en una visión distinta, un compromiso real con la gente”

Subsecretaria de Deportes: “El sello de los estudiantes de la Universidad consiste en una visión distinta, un compromiso real con la gente”

  • Tal vez por haber estudiado en esta Institución, le resulta tan natural a Nicole Sáez hablar de los desafíos gubernamentales que debe acometer. Porque a su juicio, lo que define a nuestros estudiantes es un importante sentido de compromiso social, que está enlazado con una arraigada vocación de servicio público. “Uno se encuentra con gente de esta Casa de Estudios, y es posible advertir esta característica recurrente”, remarca la flamante subsecretaria de Deportes.

“Disculpa por el retraso, pero hoy recibí a una delegación de deportistas paraolímpicos y se me hizo tarde”, afirma la flamante subsecretaria de Deportes Nicole Sáez, mientras se acomoda en su asiento y se prepara para enfrentar el cuestionario que acompaña a toda entrevista previamente pactada. Como segunda cabeza del novato Ministerio del Deporte,  está consciente que hay mucho que hacer en el área, y el trabajo dedicado y sistemático es el camino más eficaz para conseguir los frutos esperados.

Y ese rigor no es algo desconocido para ella. Es que, desde pequeña, la existencia de Nicole Sáez siempre estuvo ligada al deporte. En los albores de su vida académica- cuando asistía al colegio- comenzó a practicar aquella disciplina del ejercicio corporal, que conjuga movimientos gráciles y precisos; femeninos y hermosos: la gimnasia rítmica.

Dice la subsecretaria, que ingresó a estudiar a la Universidad de Santiago de Chile por dos razones, principalmente. Primero, la motivó el pluralismo que impera y marca esta Institución y que es consistente con su propia manera de ver el mundo; y, segundo, porque advertía  en  la Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física (LICAF) una forma concreta para crecer profesionalmente. “Cuando revisé la malla de la Carrera, me di cuenta que era lo mío.  Que tenía características que podían ser más asociadas a mis gustos, desde el mundo de las ciencias del deporte”, agrega convencida Sáez.

“Busquilla”-como ella misma se define- se propuso aprovechar cada instancia que la Universidad dispuso, en pro del desarrollo humano. Por ejemplo, participó, representando a la Institución, como gimnasta rítmica en competencias interuniversitarias. Y haciendo honor al dicho “mente sana, cuerpo sano”, fue miembro de la sociedad de debates del mismo plantel. “(…) Entonces tenía esos dos espacios. Uno, la sociedad de debate donde uno tenía que estar efectivamente estudiando, semana a semana, los temas de actualidad y estar bien al tanto de los asuntos de contingencia; y otro, el deportivo y la vinculación con mi carrera propiamente tal”, agrega esta  ex estudiante de la Universidad, quien está haciendo historia al transformarse en la primera  subsecretaria de Deportes.

¿Por qué hacer deporte?

Tal vez, el argumento más clásico que se puede esgrimir para convencer sobre los beneficios que conlleva la actividad física, consista en decir que “hace bien para la salud”. Sin embargo, Nicole Sáez va más allá, y ve en la práctica deportiva también,  un espacio para el cultivo de los valores universales de los seres humanos.

“El deporte y la actividad física forman valores. Permiten, en los deportes colectivos, el trabajo en conjunto. También la superación personal y el orden. En este  sentido entrega características y valores que son sumamente positivos para el desarrollo de las personas”, afirma la flamante  subsecretaria Sáez. Y si bien admite que hoy se practica más actividad física en el país, entiende que el derrotero correcto es crear una cultura asociada a las costumbres de vida saludable;  o sea, “el deporte y la actividad física son parte del desarrollo de la persona desde la temprana infancia y después se mantienen como hábito durante toda la vida. Así encontraremos a más deportista de alto rendimiento y detectaremos más talentos en distintas disciplinas. Es necesario, que sea parte de la vida y no esporádico pensando en una competencia en particular”, declara con tono decidido la subsecretaria.

Deporte y Estado

Nicole Sáez habla con tal seguridad, que sus palabras parecen irradiar esa energía renovadora capaz de facultar cambios sociales de real trascendencia. Tal vez por ello es que, a pesar de ser muy joven, ha participado en distintos programas públicos ligados al deporte y la salud. Por ejemplo, en la comuna de Peñalolén, realizó asesorías en la implementación del plan “Colegio Saludable”. Éste reúne a los distintos actores que participan en las comunidades educativas,  bajo una acción mancomunada, para cambiar los malos hábitos relativos a la alimentación y el ejercicio físico. “Su enfoque tiene que ver con tratar de ir cambiando hábitos al interior de los colegios.  Había una intervención que partía por  crear los “kioscos saludables”. También había convenio con la empresa privada a través de RCE, y permitía que tuvieran más horas de actividad física y controles nutricionales los niños”, comenta Nicole Sáez.

Los resultados fueron auspiciosos. Los estudiantes que participaron de la iniciativa, manifestaron bajas en los niveles de sobrepeso y obesidad. “En general, tuvo una excelente valoración. Fue reconocido por la OPS (Organización Panamericana de la Salud) como uno de los programas con mayor impacto en la comunidad”, comenta la personera de gobierno. El siguiente paso- prosigue-“tiene que ver con la ley del etiquetado nutricional, porque ahora no solo tenemos que preocuparnos de lo que sucede al interior del colegio, sino también, de los distintos locales comerciales que tienen venta de productos que pueden afectar la salud y están alrededor de ellos”.

De la realización y  participación en los Juegos Suramericanos, la Subsecretaria Sáez saca cuentas alegres. Destaca los resultados obtenidos por los deportistas nacionales en las competencias-  con 129 preseas-  y la masiva asistencia de público. “Los chilenos se sintieron convocados por las distintas disciplinas, pese a que por lo general se asocia el deporte con el fútbol. Y es importante la vinculación con los otras  disciplinas deportivas, porque es la única forma que logremos más aporte, más deportistas y más apoyo del sector privado  hacia ciertas disciplinas donde el bien es escaso”, argumenta Nicole Sáez. Sin embargo, también hace hincapié en que “demostramos que como país somos capaces de organizar encuentros deportivos de carácter internacional”, lo que a su juicio “nos faculta a aspirar a más”.

Al asumir la primera magistratura, Michelle Bachelet se comprometió a ejecutar 50 medidas, durante los 100 primeros días de su mandato. El deporte no está ajeno a aquella promesa, por lo quealberga dos importantes desafíos, en los cuales la Subsecretaria Sáez reconoce “están depositadas todas sus energías”: la construcción escuelas deportivas- donde se incluyen diversas disciplinas (como fútbol, voleibol y básquetbol, entre otros) y se espera la participación de 30.000 niños durante el primer año de implementación- y de 30 centros deportivos integrales, con instalaciones apropiadas para el desarrollo de la actividad física.

Finalmente, Nicole Sáez   destaca que en el gobierno “hay un sesgo marcado por desarrollar el deporte con una visión integral.Por ejemplo, tomando en cuenta al deporte paraolímpico. O de poder seguir avanzando en materia legislativa en la protección de derechos de los deportistas y la descentralización. También, la importancia que tienen las regiones en materia deportiva, porque una de las grandes críticas que tenemos de los deportistas consiste en que solo se considera el CAR (Centro de Alto Rendimiento) como instalación para los deportistas de alto rendimiento, siendo importantes los centros que hay en regiones.Y, finalmente, promover la visión de la práctica del deporte a nivel trasversal, de distintas generaciones”.
 

Académico de la U. de Valencia advierte sobre graves consecuencias del “burnout”

Académico de la U. de Valencia advierte sobre graves consecuencias del “burnout”

  • El Dr. en Psicología Pedro Gil-Monte, quien inauguró ayer el Año Académico del Programa de Doctorado en Psicología de nuestro Plantel, puntualiza que este síndrome que se produce en ámbitos laborales de alta tensión, genera desgaste emocional, sensación de fracaso, una actitud negativa o agresiva e incluso puede llevar al suicidio.

De visita en nuestra Casa de Estudios con motivo de la inauguración del Año Académico del Programa de Doctorado en Psicología, el académico de la Universidad de Valencia, Doctor en Psicología de nacionalidad española, Pedro Gil-Monte, explicó, en detalle, el síndrome “burnout” o “de desgaste profesional”, tema en el que ha trabajado por más de 25 años.

También conocido como “síndrome del trabajo”, el burnout es una patología identificada a mediados de los años 70 en las consultas psiquiátricas de Estados Unidos, donde se descubrió que muchos profesionales presentaron síntomas similares que no estaban descritos en su conjunto. El diagnóstico comprende desgaste emocional intenso, sensación de fracaso profesional y una actitud negativa o agresiva hacia los compañeros de trabajo, usuarios o clientes.

El Doctor Gil-Monte, autor de publicaciones como "Desgaste psíquico en el trabajo: el síndrome de quemarse", sostuvo que el problema es grave, puede llevar incluso al suicidio de quien lo sufre, y se origina con frecuencia en países como Chile donde predomina el sector productivo de servicios.

Según señaló el destacado profesor, el síndrome se produce cuando un profesional se encuentra sometido a un entorno de alto riesgo psicosocial con un considerable deterioro de las relaciones interpersonales entre compañeros de trabajo, la jerarquía y, especialmente, con los usuarios o clientes.

El doctor en Psicología explicó, además, que, por lo general, quienes sufren el burnout reaccionan a través del “deterioro”, es decir, la depresión, o bien, con indiferencia, desinterés y agresividad en el puesto de trabajo. Precisamente, Gil-Monte elaboró un test reconocido a nivel mundial para identificar estos perfiles.

Otra de las líneas de trabajo desarrolladas por el académico es la búsqueda de soluciones al burnout.

A juicio del experto, “lo mejor es prevenir el conflicto generando entornos de trabajo saludables, enseñar a los trabajadores a manejar situaciones de tensión, potenciar las habilidades sociales y combinar técnicas cognitivo conductuales para identificar y controlar los síntomas tempranos”.

Por último, Pedro Gil-Monte, agradeció la invitación al Plantel gestionada por los profesores de la Escuela de Psicología, Luis Mena y Víctor Olivares, e instó a los actuales estudiantes de la unidad académica a interiorizarse en los temas que afectan al mundo laboral como es el síndrome de desgaste profesional, tema que, según indicó, presentará un amplio ámbito de estudio y trabajo en el futuro.

“Un psicólogo puede hacer mucho para promover la salud y superar un desafío que se seguirá reproduciendo a nivel mundial. Esa es mi invitación a los estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile”, expresó el destacado académico.
 

Invitan a estudiantes a participar en concurso “Haz tu tesis en Cultura”

Invitan a estudiantes a participar en concurso “Haz tu tesis en Cultura”

  • La iniciativa es impulsada por el Consejo de la Cultura (CNA) y los proyectos se pueden presentar hasta el próximo 30 de junio. Las bases del concurso ya están disponibles en www.cultura.gob.cl

Estudiantes universitarios de pre y postgrado son los llamados a hacerse parte del concurso Haz tu tesis en Cultura, iniciativa desarrollada por el Consejo de la Cultura (CNCA) para fomentar y difundir la investigación sobre el campo cultural.

Los proyectos, que se pueden presentar hasta el 30 de junio, deben enmarcarse en las temáticas definidas por la política cultural 2011-2016 y los objetos de estudio habituales considerados en la convocatoria.

Los autores ganadores recibirán un premio en reconocimiento de su trabajo, consistente en 500 mil pesos para la categoría Pregrado, y un millón de pesos para la categoría de Postgrado. Además sus tesis serán publicadas en el sitio del Observatorio Cultural del Consejo de la Cultura.

Las tesis deben enviarse por correo postal a la Sección Observatorio Cultural del Departamento de Estudios, en Ahumada 11, piso 9. El trámite también se puede hacer vía online, mediante el correo electrónico haztutesis@cultura.gob.cl, cumpliendo con todos los requisitos señalados en las bases.

Proyectos de Investigación en Cultura

El CNCA invita además a académicos y estudiantes a participar de la modalidad “Proyectos de Investigación en Cultura”, cuya convocatoria se extiende hasta el 27 de junio. El objetivo de esta línea es estimular la realización de proyectos de investigación que se encuentren en fase inicial, en plena producción o término, promoviendo iniciativas de trabajo que articulen la participación de investigadores emergentes o en formación.

Lo anterior, bajo la dirección de académicos de instituciones de educación superior reconocidas por el Estado. De esta manera, los profesores que postulen serán responsables de proyecto. Deben contar con un equipo de trabajo de cuatro alumnos tesistas, los cuales deben estar finalizando estudios superiores de pregrado y/o postgrado (magíster y doctorado).

Las propuestas serán evaluadas por un equipo de especialistas en investigación en materias culturales, quienes decidirán la pertinencia y admisibilidad de los mismos.

Los cronogramas de los proyectos de esta línea no podrán superar los cuatro meses de duración. Los trabajos se reciben en el correo haztutesis@cultura.gob.cl.

Universidad fortalece su política de protección de ideas y patentamiento

Universidad fortalece su política de protección de ideas y patentamiento

  • Una sólida política de resguardo de la propiedad intelectual e industrial, impulsada por el Departamento de Gestión Tecnológica (DGT) de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei), ha posicionado a nuestra Institución en un sitial de liderazgo en la materia, con un total de 53 solicitudes de patentamiento en Chile y el mundo durante 2013. El director del DGT, Luis Magne, sostuvo que el patentamiento de invenciones contribuye al país en su camino al desarrollo, mientras que la estudiante de Ingeniería en Alimentos, Loreto Acevedo, quien solicitó el patentamiento de una innovadora barra de cereal, valoró el apoyo recibido por parte de nuestra Casa de Estudios durante las gestiones.

En un mundo hiperconectado a través de las nuevas tecnologías de la comunicación se hace cada vez más necesario que los inventores protejan sus ideas creativas ante el riesgo de robo o plagio.

Estas precauciones son aún más necesarias en un plantel como la Universidad de Santiago de Chile, Casa de Estudios que se caracteriza por su permanente producción de innovaciones que la sitúan, hoy en día, como la tercera institución nacional que más solicitudes de patentamiento de invenciones eleva en el país.

El director del Departamento de Gestión Tecnológica (DGT), perteneciente a nuestra Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (VRIDEI), Luis Magne, señaló que este puesto de liderazgo es fruto de “una sólida política institucional”.

“Desde el año 2007, en nuestra Casa de Estudios hemos desarrollado una potente estructura que promueve las solicitudes de patentamiento. Antes, este resguardo dependía principalmente del interés individual de nuestros investigadores, sin embargo, en la actualidad, DGT es fundamental para este propósito”, señaló Magne.

Y la mencionada política institucional ha dado resultados sumamente positivos. Si en el año 2007 nuestra Casa de Estudios elevó solo tres solicitudes de patentes de invención, en 2008 fueron 15, mientras que en 2013 aumentaron a  53 las solicitudes de patentes, 11 de las cuales fueron requeridas en Chile, ante el Instituto Nacional de Propiedad Industrial, INAPI.

Estas numerosas solicitudes de patentamiento llevaron a INAPI a distinguir  a nuestra Casa de Estudios como la tercera institución nacional que más solicitudes de patentamiento elevó en 2013, solo superada por la Universidad Católica de Chile en el primer lugar, y la Universidad de Concepción en el segundo puesto. (Ver nota asociada: http://udesantiagoaldia.cl/content/distinguen-la-universidad-por-alto-nu...)

Sustantivo aporte al desarrollo nacional

Para Luis Magne, con su alto número de solicitudes de patentamiento, nuestra Universidad aporta, de manera significativa, al desarrollo del país.

“Chile no puede seguir basando su desarrollo económico solo en la exportación de recursos naturales. Los países más avanzados como Finlandia y Nueva Zelanda entendieron hace mucho tiempo que no basta con la venta de commodities y que también es necesario generar nuevas tecnologías”, manifestó el director del DGT.

“De este modo –agregó- la Universidad se ha posicionado como un gran generador de ideas e innovaciones tecnológicas y, por lo tanto, ha constituido un importante foco para el desarrollo de nuestro país”, concluyó.

Un llamado a patentar

La estudiante del Departamento de Ciencia y Tecnología en Alimentos, Loreto Acevedo, es una de las integrantes del Plantel que elevó una solicitud de patentamiento con el apoyo de la DGT.

En el contexto de una clase en la Universidad, Acevedo ideó una innovadora barra de cereal creada en base a champiñones y tras evaluar su aporte a una mejor alimentación en el país y comprobar que la creación fuera original, decidió solicitar su patentamiento.

La joven fue una de las ganadoras en el Primer Concurso de Incentivo al Patentamiento para estudiantes de pregrado y postgrado, gracias al cual recibió el completo apoyo de DGT y puedo elevar una solicitud ante el INAPI.

“Solicitar la patente de un producto es una etapa bastante larga y engorrosa –señaló Loreto Acevedo-. La Universidad, a través del DGT aceleró los trámites necesarios y eso me fue de gran ayuda pues, muchas veces, uno como estudiante no tiene los recursos necesarios. Recibir este respaldo fue algo sumamente valioso”, indicó la joven.

“Los estudiantes tenemos muchas ideas pero por la general no sabemos cuál es la importancia de patentar”, afirmó la estudiante. “Conozco el caso cercano de una compañera que creó un producto, no lo patentó y luego su idea apareció en el mercado. Es por esto que invito a la comunidad universitaria a motivarse, informarse y proteger sus ideas ya que la Universidad cuenta con las instancias para ello”, concluyó la estudiante Loreto Acevedo.

Concurso de Incentivo al Patentamiento

Con el objetivo de apoyar a los alumnos en la protección de los derechos de propiedad industrial de sus invenciones e impulsar la transferencia de tecnología hacia el sector productivo, la DGT, dependiente de la VRIDEI, mantiene abierta la convocatoria al Segundo Concurso de Incentivo al Patentamiento para estudiantes de pre y post grado.

Hasta este viernes (9), DGT recibirá las postulaciones de los proyectos que, posteriormente serán evaluados por un comité. Las invenciones seleccionadas serán gestionadas por Departamento con el objetivo de realizar las gestiones para la solicitud de patentamiento ante INAPI.

Más información sobre este concurso en www.dgt.usach.cl
 

Más de 200 asistentes reúne Congreso de Traducción organizado por el Plantel

Más de 200 asistentes reúne Congreso de Traducción organizado por el Plantel

  • Ética profesional, normas jurídicas sobre derecho de autor, cooperación y lealtad en la traducción profesional, nuevas tecnologías, fueron algunos de los temas abordados en la jornada realizada recientemente.

Contribución al desarrollo cultural, regularización de los intereses de la profesión, y generación de nexos entre estudiantes y profesionales de la traducción, fueron los ejes centrales del III Congreso de Traducción e Interpretación “Trabajar conectados en la era digital”, realizado recientemente por el Colegio de Traductores e Intérpretes de Chile, COTICH (Ex AGTS), en conjunto con la carrera de Lingüística Aplicada a la Traducción de la Facultad de Humanidades de la Universidad.

Esta actividad, realizada en nuestra Casa de Estudios, incluyó ponencias y talleres prácticos en los que participaron los más de 200 asistentes.

En la jornada se debatieron, entre otros temas, la cooperación y lealtad en la traducción profesional, la ética profesional y normas jurídicas sobre derecho de autor. Asimismo, talleres de herramientas libres para la traducción, de revisión y edición de textos al inglés, y traducción audiovisual, fueron algunos de los ejes de trabajo que articularon ambas jornadas.

"El Congreso nació como una necesidad de vincularnos con el medio, con el ámbito académico y compartir experiencias respecto a la incorporación al mundo laboral", explicó la presidenta de Cotich, María Eugenia Poblete, agregando que "esta es una instancia de conocimiento para  nutrirnos, porque los estudiantes necesitan saber sobre el escenario laboral, y como Colegio nos interesa que la formación esté respondiendo a las requerimientos del mundo real y con los estándares exigidos para los profesionales".

La dirigente especificó que el Congreso se abocó al análisis de las tecnologías y la vinculación del traductor con éstas, “ya que permanentemente estamos hablando de un profesional que trabaja en red, que a veces  no conoce a su cliente. El escenario ha cambiado, ya no se está frente a una máquina de escribir y rodeado de diccionarios, vivimos en una adaptación constante a la tecnología".

En tanto, para Christiane Nord, traductora con formación en la Universidad de Heidelberg "la profesión ha cambiado debido a las nuevas tecnologías, pero yo no tengo el pesimismo de algunos que ven que ésta terminará con la traducción. Ha cambiado el modo de ejercer esta profesión,  pero para bien".

La destacada profesional  agrega además que, "el traductor es un mediador cultural, responsable, y viable, que se encuentra a un mismo nivel con los otros profesionales que intervienen, por lo que eso es fundamental para que cambie el lugar del traductor, que habitualmente es visto como el último involucrado".

Por su parte, la jefa de la Carrera de Lingüística Aplicada a la Traducción de la FAHU, Marcela Contreras, destaca la jornada ya que "las oportunidades de reunirse son muy pocas, entonces la convocatoria de 220 personas refleja la necesidad que tenemos de encontrarnos para discutir los temas que nos preocupan".

De igual modo, Contreras enfatiza en la generación de lazos con las instancias colegiadas y otras universidades, puesto que "el traductor, en su desempeño, tiene que trabajar con redes".
 

Comunidad evalúa convivencia al interior del campus

Comunidad evalúa convivencia al interior del campus

  • A través de una encuesta, impulsada por la comisión multiestamental de Seguridad en el Campus, se recogerán opiniones sobre distintos aspectos que afectan la calidad de vida de los integrantes de la comunidad. El consejero superior de la Federación de Estudiantes, Gonzalo Pacheco, llamó a sus pares a responder el instrumento, con el fin de hacerse parte de las medidas y políticas que se puedan implementar en el futuro.

Durante la semana pasada, nuestra Casa de Estudios envió a los correos electrónicos de más de veinticuatro mil integrantes de la comunidad universitaria, considerando estudiantes, funcionarios, académicos y docentes, una invitación a responder la Encuesta de Opinión Percepción Comunidad Universitaria Temas de Convivencia al Interior de la Universidad de Santiago de Chile.

Cuarenta y ocho horas después del envío masivo, ya había mil quinientos sondeos finalizados.

La iniciativa forma parte de las propuestas impulsadas por la Comisión de Seguridad en el Campus, compuesta por integrantes del estamento estudiantil, funcionarios y autoridades.

El Jefe del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, Francisco Henríquez, explicó que la idea partió luego de que los estudiantes solicitaran una comisión para analizar los temas de campus seguro.  

En ese contexto, el  objetivo de la medida es “conocer la percepción de la comunidad  universitaria frente a asuntos relacionados con seguridad, alcohol y drogas, alimentación, tenencia responsable de animales y otros elementos que han ido saliendo en las reuniones. Lo que queremos ahora es validarlos ante la comunidad”, indicó Henríquez.

Tras este análisis se podrá trabajar en un levantamiento de datos para generar políticas y acciones. Por eso, la última es una pregunta abierta y permite recoger las apreciaciones de los integrantes de la comunidad.  

El miembro del Consejo Superior de la Federación de Estudiantes, Gonzalo Pacheco llamó al estamento estudiantil a responder las preguntas, ya que la participación de un volumen importante de personas significará un diagnóstico democrático sobre las políticas que deberían primar para incidir en las medidas relacionadas con el recinto y la calidad de vida de quienes lo ocupan.

La idea es recabar datos para saber qué medidas o cuáles son los problemas principales que se detectan al interior del campus. “La encuesta no está dirigida sólo a estudiantes, sino a todos los estamentos. Pero como estudiantes tenemos que hacernos cargo de estos temas, porque debe quedar sólo como responsabilidad de las autoridades, los académicos o funcionarios, sino de todos”, señaló el representante de la Federación.

“De esa forma, nosotros como estudiantes, nos hacemos parte y empezamos a generar propuestas”, agregó.
 
 

“Cachorreo en buena”: Licenciatura en Ciencias de la Computación nuevamente se queda con primer lugar

“Cachorreo en buena”: Licenciatura en Ciencias de la Computación nuevamente se queda con primer lugar

  • El segundo lugar lo obtuvo Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales y el tercer puesto fue para Arquitectura. La competencia, impulsada por la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, tiene como objetivo fomentar las buenas prácticas durante las actividades de bienvenida estudiantil.

Una vez más, el Centro de Estudiantes de Licenciatura en Ciencias de la Computación obtuvo el primer premio de la iniciativa Cachorreo en Buena, consistente en 700 mil pesos, por haber realizado el mejor programa de actividades de bienvenida para los nuevos estudiantes que este año ingresaron a esa carrera en nuestra Universidad.

La vicepresidenta de la agrupación estudiantil, Salomé Soto, recibió el premio de manos del vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, en una ceremonia que se realizó el miércoles (30) en la sala de las Artes Víctor Jara.

El premio será utilizado para reparar las instalaciones dedicadas a los jóvenes de esa Carrera: “Creemos que hay que mejorar el espacio para que nuestros compañeros puedan estudiar tranquilos, calentar su comida, y estar más cómodos”, señaló la vicepresidenta.

La joven, ante la audiencia, explicó las motivaciones que los inspiran a concursar y ganar por tercera vez. “Quisimos diferenciarnos de las formas arraigadas de recibir a los nuevos compañeros, que año a año se replican sin siquiera cuestionarse el porqué; y que no muestran más que falta de creatividad y compañerismo; y cómo se ha reducido nuestra capacidad como personas de generar instancias que rompan con la apatía y el individualismo”.

La vicepresidenta del CCEE de Licenciatura en Ciencias de la Computación indicó que “en años anteriores hemos comprado amplificación para las actividades que realizamos y a las que invitamos a nuestras familias, porque tratamos de incluirlos para que participen y vean lo que hacemos diariamente”, acotó.

Otros ganadores

En el segundo lugar quedó Pedagogía y Licenciatura en Historia y Ciencia Sociales, con un galvano y un cheque equivalente a 350 mil pesos. Mientras que el tercer lugar fue para los estudiantes de Arquitectura, que se llevaron también un galvano y un premio en dinero por 150 mil pesos.

El vicerrector Manuel Arrieta dedicó unas palabras durante la ceremonia, invitando a los estudiantes de las carreras que resultaron finalistas en el concurso a ser embajadores del respeto a la dignidad de las personas durante la bienvenida de los Cachorros. “Los felicito por su creatividad en las actividades de bienvenida y estamos abiertos a que puedan compartir con nosotros ideas para fomentar las buenas prácticas entre sus pares”, puntualizó.
 
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes