Estudiantes

Sin definir

Estudiantes inauguran Primera Feria de Ingeniería Eléctrica

Estudiantes inauguran Primera Feria de Ingeniería Eléctrica

  • La iniciativa se realiza hoy (23) al costado del Departamento de Ingeniería Eléctrica y tiene como propósito difundir proyectos innovadores desarrollados por estudiantes y académicos; contempla, además, la participación de alumnos de Enseñanza Media.

A un costado del Departamento de Ingeniería Eléctrica (DIE), hoy se instalará desde las 10.30 y hasta las 16 horas, la primera versión de la Feria Eléctrica, organizada por el Centro de Estudiantes de esa unidad.

Con más de quince módulos y tres charlas, el encuentro concreta una idea pensada hace varios años, pero que sólo el 2013 formó parte de las propuestas de campaña comprometidas por el Centro de Estudiantes de Eléctrica: crear una exposición que diera cuenta de las innovaciones en su disciplina y al mismo tiempo, que convocara a estudiantes de enseñanza media para mostrarles su quehacer aplicado.

“Esta es la primera instancia de un encuentro que nunca se había hecho, a pesar de que varios compañeros nuestros han participado en otras ferias. Queremos dar a conocer lo que hacemos, desde mostrar los aportes y contribuciones a la humanidad de grandes eléctricos, hasta las aplicaciones que actualmente se están desarrollando”, sostuvo Camilo Erices, encargado del área de producción de la muestra.

“La idea partió como una instancia para mostrar avances e innovaciones, luego se sumó la intención de invitar a estudiantes de colegios para mostrarles el Departamento de Ingeniería Eléctrica y los proyectos que hacemos acá. Pero, al final, la idea fue creciendo, y convocamos a otras carreras para exhibir sus proyectos” acotó Felipe Calderón, presidente del Centro de Estudiantes de Ingeniería Eléctrica.

En la exposición estarán presentes: el equipo solar de la Universidad, Esus; estudiantes del Instituto San Mateo de Pudahuel; y la comunidad de colaboración Open Cree, entre otros participantes. La comisión organizadora invitó, además, a tres colegios de Enseñanza Media a visitar la Feria y a un tour por el DIE.

Las charlas comienzan a las 11.30 con la presentación del Dr. Humberto Verdejo sobre matriz energética de Chile; a las 13.30, Camilo Rojas de Open Cree hablará sobre la electricidad aplicada a la biotecnología; y a las 14.30, Ariel Panguilef se referirá a las tecnologías de las emisiones en el medio radial.

“Queremos resaltar que los Centros de Estudiantes pueden hacer actividades de difusión científica e innovación tecnológica, además de carretes”, concluyó Camilo Erices.

Más información en el Facebook: #‎feriaelectrica‬, Feria eléctrica 2014.
 

Se abren postulaciones al Premio L´Oréal Chile - Unesco que distingue a científicas de excelencia

Se abren postulaciones al Premio L´Oréal Chile - Unesco que distingue a científicas de excelencia

  • Estudiantes de doctorado en Ciencias de la Vida o la Materia pueden postular al Premio L’Oréal Chile – Unesco “For Women in Science”, optando a dos premios de un monto de 7 millones de pesos cada uno, destinados a apoyar sus tesis doctorales.

Hasta el 13 de junio se encuentran abiertas las postulaciones a uno de los premios más destacados de la ciencia a nivel mundial, que L'Oréal Chile junto a Unesco otorgan en nuestro país. Se trata de For Women in Science, que, por séptimo año consecutivo, premiará a dos científicas de excelencia que cursen estudios doctorales en Ciencias de la Vida o de la Materia, entregando dos premios, cada uno de un monto de 7 millones de pesos, destinados a apoyar las tesis doctorales de mujeres investigadoras.

El Premio L’Oréal Chile – Unesco “For Women in Science” - que este año cumple su séptimo aniversario en Chile y el número 16 en el mundo- es el resultado de una asociación única entre una entidad pública y una privada y ha logrado consolidarse como una de las más importantes iniciativas orientada a promover la carrera de mujeres científicas de todos los continentes.

En Chile, desde 2007, este certamen cuenta con el patrocinio de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, Conicyt; con un equipo de evaluación de primer nivel y un jurado con las figuras más reconocidas del mundo académico. En esta oportunidad, el jurado está constituido por las siguientes personeros: presidenta, Gloria Montenegro, ganadora del Premio Internacional L’Oréal UNESCO FWIS 1998; Juan Asenjo, presidente de la Academia de Ciencias; el presidente (s) de Conicyt; Rosa Devés, en representación de la Comisión Unesco y Liliana Cardemil, directora del Laboratorio de Biología Molecular y Fisiología Vegetal del Departamento de Biología de la Universidad de Chile.

Durante su historia,  el Premio L’Oréal ha distinguido a más de mil 700 mujeres científicas originarias de 108 países y en nuestro país ya son 15 las jóvenes que lo ha han recibido desde diversas áreas de la ciencia; como física, química, biología, enfermería, geología, ciencias forestales, biotecnología y ecología, entre otras.

Mayor información y consultas: fwisCHILE@loreal.com
Bases y documentos para postular en: http://www.conicyt.cl y http://www.unesco.org/santiago/
 

Primeros avances en conformación de Red de Titulados

Primeros avances en conformación de Red de Titulados

  • Actividades artísticas, reconocimientos y emotivos discursos marcaron el Primer Encuentro de Titulados de Pedagogía en Física y Matemática, reunión que busca consolidarse como una instancia permanente de vinculación entre los egresados de la Carrera y el Departamento.

Con una amplia presencia de ex alumnos, profesores y autoridades, se realizó recientemente el Primer Encuentro de Titulados de Pedagogía en Física y Matemática de la Universidad, en la Sala de Conferencias de la Unidad.

La actividad, organizada por el Departamento de Física del Plantel y en colaboración con la Fundación de Egresados y Amigos de la Casa de Estudios (Fudea), fue la instancia elegida para dar a conocer las directrices de la Red de Titulados de la carrera, e invitando a los asistentes a sumarse a esta iniciativa.

Adicionalmente, la reunión se constituyó como un espacio de camaradería y recreación entre los ex estudiantes, que contó con presentaciones artísticas de alumnos y profesores, junto con reconocimientos y discursos de autoridades.

En la jornada, Fudea colaboró con obsequios para los asistentes y desplegó un stand informativo, incentivando a los ex estudiantes a sumarse como socios activos de la Fundación.

Sueño hecho realidad

“Ustedes significan un sueño hecho realidad. Pueden imaginarse como nos alegra tenerlos (acá)”, señaló en su alocución de bienvenida Bárbara Ossandón, profesora del Departamento de Física y  una de las organizadoras del encuentro.

La profesora remarcó a los jóvenes que ellos encarnan el espíritu que la Universidad les entregó, y que así lo han demostrado en los distintos establecimientos educacionales donde se han desempeñado.

“Algunos se han hecho cargo de levantar el laboratorio de su establecimiento, otros han logrado enseñar en colegios de excelencia y se han hecho cargo de estudiantes de colegios de alta vulnerabilidad”, agregó.

En ese sentido, afirmó que “lo que nosotros queremos es que aprendan Física y Matemática para que sean buenos ciudadanos y para que se desarrollen (como personas)”.

Bárbara Ossandón destacó también la amplia presencia de titulados en programas de Magíster y Doctorado, tanto nacionales como internacionales y reconoció la labor de la secretaria de la carrera, Janet Andrade , y de las profesoras Soledad Saavedra y Macarena Soto, quienes fueron, a su juicio, pilares fundamentales en la realización del encuentro.

Tras diversas presentaciones artísticas, se entregó reconocimientos a los primeros egresados Luz Pavez, Bárbara Allende y Héctor Alarcón.

Adicionalmente, los participantes completaron una encuesta para titulados, con el objetivo de recoger la opinión de los ex estudiantes sobre diversos aspectos asociados a estructura organizacional, efectividad del proceso de enseñanza, formación en capacidades específicas, entre otros.

De acuerdo al jefe de Carrera, Bernardo Carrasco, la información recopilada “es fundamental, ya que apunta a conocer el perfil de egreso y el grado de satisfacción”, de los ex estudiantes.  

Red de Egresados

La profesora del Departamento y titulada de la carrera, Macarena Soto, señaló que la intención de la unidad es mantener esta iniciativa, que integre a todos los egresados de la carrera, para consolidar y mantener operativa una Red de Titulados.

En la misma línea, el coordinador del Área de Desarrollo y Proyectos de la Fundación de Egresados y Amigos de la Universidad, Marcelo Loyola, señaló que como organización, “quedamos a disposición para apoyarlos en este proceso, tanto en el ámbito jurídico como en la conformación de su estructura organizacional”.
 

Analizan decisiones de agentes económicos a partir de la Teoría de Juegos

Analizan decisiones de agentes económicos a partir de la Teoría de Juegos

  • En el contexto de un Fondecyt Regular, el académico Pedro Jara-Moroni, de la Facultad de Administración y Economía de (FAE) estudia conceptos de la Teoría de Juegos para indagar hasta qué punto se puede confiar en el equilibrio como predicción.

Mientras sube el precio del pan y la bencina, los economistas buscan el por qué de dichas fluctuaciones. Estos vaivenes llevan décadas siendo investigados desde diversas perspectivas, una de ellas  es la Teoría de Juegos, que ha llegado a instaurarse como un área de estudio.  Se trata de un campo del conocimiento, entre la matemática y la economía, que busca modelar la interacción estratégica entre los agentes económicos.

“Para tomar una decisión se debe tener alguna expectativa sobre lo que harán los otros, es necesario predecir lo que harán. Cada jugador (agente) está tomando una decisión, que es razonable con respecto a una adivinanza de lo que otros harán”, explica el Dr. Pedro Jara Moroni, académico de la Facultad de Administración y Economía, quien lidera el Fondecyt Regular “Racionalizabilidad y Equilibrio en Juegos con un Continuo de Jugadores”.

El potencial estratégico de la Teoría de Juegos ha superado los límites de la economía, siendo una herramienta útil para otras áreas del conocimiento. Prueba de ello, es su uso en el ámbito de la biología, donde permite modelar el comportamiento de las especies, como también en el ámbito de la política, específicamente en las relaciones internacionales.

“Mi investigación, en particular, tiene dos aspectos específicos: uno es que en los juegos que yo estudio, la cantidad de jugadores es infinita. El otro, consiste en observar cómo el concepto de Racionalizabilidad se vincula con el concepto de Equilibrio”, puntualiza el investigador.

Este nuevo proyecto es continuación de la línea de investigación del académico, que se inicia con su tesis doctoral donde definió y profundizó el concepto de Racionalizabilidad, el que “busca capturar la racionalidad de los agentes económicos, de los individuos y el conocimiento que ellos tienen de la racionalidad del resto”, explica Jara  Moroni.

Mediante un nuevo enfoque, esta investigación busca dilucidar cómo el concepto de Racionalizabilidad puede relacionarse con uno de los más utilizados por la Teoría de Juegos, esto es, el Equilibrio.  Esta sería una segunda etapa en esta indagación, ya que en un Fondecyt de Iniciación anterior se desarrollaron conocimientos sobre este aspecto.

“En el proyecto anterior (Fondecyt de  Iniciación) la idea era encontrar ciertas condiciones en los juegos para que el concepto de Racionalizabilidad se pareciera al concepto de Equilibrio. Lo que haremos ahora es al revés; suponiendo que se parecen, entonces descubriremos cómo serían los juegos”.

Se trata de un nuevo paso para estudiar las relaciones entre ambos conceptos, según remarca el profesor, quien adelanta que las herramientas que empleará serán básicamente el análisis funcional matemático y teoremas de punto fijo.

“Lo que estamos tratando de hacer es comparar conjuntos generados por el o los equilibrios, con los conjuntos de los resultados racionalizables. Ése es el tipo de preguntas que nos estamos haciendo hasta ahora; es decir, si el Equilibrio es único, cuando es el único racionalizable”, explica, finalmente,  el doctor Jara-Moroni.
 

Comitiva de la Feusach viaja a Valparaíso con más de diez toneladas de ayuda

Comitiva de la Feusach viaja a Valparaíso con más de diez toneladas de ayuda

  • El vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, y el presidente de la Federación de Estudiantes, Takuri Tapia, invitaron a la comunidad a seguir colaborando en la campaña solidaria y asistir a la presentación de la obra Jesucristo Superstar, que se ofrece este martes (22),a las 19 horas, en el Salón Víctor Jara. Como adhesión, se recibirán artículos de aseo.

Todo un éxito resultó la primera semana de la campaña solidaria en la que estudiantes de nuestro Plantel acopiaron elementos de primera necesidad con el objetivo de ir en ayuda de las familias damnificadas tras el mega incendio que afectó a la ciudad de Valparaíso.

La iniciativa que surgió de la Federación de Estudiantes de nuestra Universidad (Feusach), cuenta con el apoyo de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante y, gracias a la masiva colaboración de la comunidad externa e interna, logró reunir más de diez toneladas de ayuda en elementos como agua embotellada, alimentos no perecibles, frazadas e incluso juguetes.

Este jueves (17), la ayuda fue enviada en dos camiones con destino al puerto, en el que también viajaron representantes de la mesa ejecutiva de la Feusach con el propósito de evaluar la posible visita de estudiantes y académicos a la zona afectada.

El presidente de la Feusach, Takuri Tapia, indicó que, como entidad, “queremos organizar trabajos voluntarios en la región para que nuestros compañeros puedan contribuir más directamente, pero nos estamos preocupando de que sea una actividad bien planificada”.

“Hemos visto que hay mucha descoordinación en Valparaíso por lo que buscaremos definir las zonas específicas en la que colaboraremos y focalizaremos nuestra ayuda”, agregó Tapia.

En tanto, el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, sostuvo que la campaña solidaria de ayuda a la comunidad porteña, “ha tenido una excelente respuesta por parte de la comunidad”.

La autoridad universitaria informó, además, que se continuará recibiendo ayuda durante los próximos días.

“Estamos muy contentos por el éxito de la campaña. Los estudiantes han hecho un gran trabajo, recibiendo y clasificando todos los elementos de ayuda. Sin embargo, sabemos que todavía queda mucho por hacer, por lo que invitamos a toda la comunidad a seguir comprometidos con Valparaíso”, puntualizó Arrieta.

Una de las actividades en la que nuestra Universidad continuará recibiendo contribuciones es la función solidaria de la obra Jesucristo Superstar, que, tras sus exitosas presentaciones en el Plantel y en la comuna de Huechuraba, será repetida mañana martes (22) a las 19 horas, en nuestra Sala de las Artes Víctor Jara.

La adhesión son artículos de aseo personal que serán enviados a Valparaíso y también a la comunidad afectada por el terremoto en Iquique.
 

Rectoría constituye comisión triestamental con miras a implementar Claustro Universitario

Rectoría constituye comisión triestamental con miras a implementar Claustro Universitario

  • La Comisión está integrada por 20 miembros, trece de ellos académicos, dos funcionarios administrativos y cinco representantes estudiantiles, quienes establecerán las bases para la realización de un Claustro Universitario, instancia contenida en nuestro Proyecto de Estatuto Orgánico.

A través de un comunicado, el secretario general de nuestro Plantel, Gustavo Robles Labarca, informó este miércoles (17) que Rectoría constituyó una comisión triestamental con el objetivo de definir las bases para la realización del Claustro Universitario.

La Resolución N° 3397 del 11 de abril de 2014, estableció una comisión integrada por 20 miembros del Plantel: 13 académicos, 2 funcionarios administrativos y 5 representantes estudiantiles. El secretario general, en tanto, actuará como coordinador general de dicha Comisión.   

Además, en el comunicado se informa a la comunidad universitaria que, con fecha 16 de abril del año en curso, la mencionada Comisión eligió como presidente al académico de la Facultad de Ciencias Médicas, Sergio Zorrilla Fuenzalida, como vicepresidente a Esteban Ascencio Elgueta y como secretaria a Betsy Saavedra Flores.

Conforme al mandato conferido, la Comisión de carácter triestamental, estudiará y propondrá al Consejo Académico y a la Junta Directiva de nuestra Institución, el Reglamento que sentará las bases para la implementación del Claustro Universitario.

El Claustro Universitario forma parte del Proyecto de Estatuto Orgánico aprobado por la comunidad universitaria en el plebiscito del año 2008 y que, actualmente, se encuentra en tramitación en el Ministerio de Educación.
 

X Juegos Suramericanos: Distinguen a deportistas, voluntarios y profesionales de la Universidad

X Juegos Suramericanos: Distinguen a deportistas, voluntarios y profesionales de la Universidad

  • Alrededor de 70 integrantes de nuestra Casa de Estudios fueron galardonados este miércoles (16) por su exitosa participación como deportistas y técnicos, así como por su comprometida tarea de voluntarios en la exitosa versión de los Juegos Suramericanos y Parasuramericanos Santiago 2014. En ceremonia realizada en el Salón de Honor, el rector Juan Manuel Zolezzi, condecoró a quienes participaron en el evento internacional y sostuvo que nuestra Institución, seguirá fomentando la actividad deportiva como eficaz instrumento para una formación integral de los estudiantes.

Alrededor de 70 estudiantes y profesionales de nuestra Casa de Estudios, desempeñaron una importante labor como voluntarios, deportistas y técnicos en la reciente y exitosa versión de los Juegos Suramericanos y Parasuramericanos realizados en marzo en Santiago.

Dicha participación fue reconocida este miércoles (16) por nuestra Universidad, en una solemne ceremonia efectuada en el Salón de Honor.

La actividad fue presidida por el rector del Plantel, Juan Manuel Zolezzi Cid, y contó con la presencia del representante del Ministerio del Deporte, Eugenio Ducoing, los vicerrectores de Apoyo al Estudiante y Vinculación con el Medio, el director del Departamento de Deporte y Cultura, y el director de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física y la Salud, entre otras altas autoridades académica y administrativas de la Corporación.

En su discurso, el rector Zolezzi expresó sus felicitaciones a todos quienes, desde nuestra Institución, se hicieron parte del encuentro deportivo internacional.

“Desde que se comenzaron a organizar los Suramericanos, nuestra Universidad estuvo presente a través de su Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud. Nuestro equipo de voluntarios fue parte del diseño de los contenidos y de las jornadas, así como de la realización final de las competencias”, indicó la máxima autoridad del Plantel.

Zolezzi puso de relieve, de manera especial, el rol de la directora ejecutiva del Comité Organizador de los Juegos, Marcela González, egresada del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería; y los dos estudiantes medallistas, Alejandro Mellado y Jorge Acevedo, quienes obtuvieron bronce en la rama de Karate.

“Estos jóvenes pasan a engrosar nuestra lista de éxitos en muchas disciplinas deportivas a nivel nacional e internacional”, señaló la autoridad universitaria.

Asimismo, el rector sostuvo que nuestra Institución “seguirá fomentando la actividad deportiva como eficaz instrumento para una formación integral de sus estudiantes”.

“Nuestra Universidad ha sido señera en el desarrollo del deporte universitario. Aquí se crearon los créditos deportivos, iniciativa  inédita en los planteles chilenos y que hoy son un beneficio generalizado”, indicó.

Por su parte, en representación de los deportistas de nuestra Universidad, se dirigió a los asistentes, el estudiante de Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y medallista Alejandro Mellado.

El karateca agradeció a todos quienes le entregaron su apoyo durante su camino a los Suramericanos, desde que ingresó al Plantel en 2009 gracias a la beca deportiva.

“Para mí fue muy importante participar en la competencia internacional. Fue una gran fiesta que hasta el día de hoy sigo disfrutando, por ejemplo, en esta ceremonia”, manifestó González.

“Esta Universidad me ha dado una serie de facilidades para dedicarme al deporte (…), agradezco a mis profesores y compañeros por ese apoyo incondicional que siempre demostraron; facilidades que desencadenaron mi buen resultado en los Odesur”, agregó.

“Hoy me hace sentido la frase ‘querer es poder’ ya que estoy seguro que con ganas, decisión y energía, uno puede alcanzar cualquier meta”, concluyó el joven deportista, pidiendo un aplauso de la sala a todos quienes fueron parte del trabajo que hizo posible los Suramericanos y Parasuramericanos, Santiago 2014.
 

Universidad otorga Beca Propedéutico a 51 estudiantes talentosos

Universidad otorga Beca Propedéutico a 51 estudiantes talentosos

  • Una vez más nuestra Casa de Estudios dio muestras de su compromiso con la inclusión, al hacer entrega de este beneficio a jóvenes de destacada trayectoria académica, quienes se integran al Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades, con la opción de cursar una carrera universitaria. La ceremonia, realizada en el Salón de Honor, congregó a autoridades del gobierno central, decanos y directivos del referido programa de Bachillerato, así como familiares de los estudiantes. En la oportunidad, el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, reiteró que este nuevo grupo de beneficiarios es clara expresión que la inteligencia está igualmente distribuida en la población, independiente de la realidad socioeconómica.

Un total de 51 estudiantes que este año ingresaron al Bachillerato en Ciencias y Humanidades de nuestra Casa de Estudios, recibieron ayer martes (15) la “Beca Propedéutico 2014”; beneficio que les permitió ingresar a dicho programa y postular, posteriormente, a la carrera universitaria de su elección.

Las becas fueron entregadas en solemne ceremonia presidida por el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, actividad que fue llevada a cabo en el Salón de Honor y que contó con la presencia de los decanos de la Facultad de Administración y Economía, de Ingeniería, Tecnológica y de Humanidades; la vicerrectora Académica, Fernanda Kri y el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, junto a otras altas autoridades académicas y directores de los liceos favorecidos.

En su alocución central, el rector Juan Manuel Zolezzi, señaló que los jóvenes beneficiados “son el ejemplo vivo de que la inteligencia está democráticamente distribuida en la población, sea cual sea su realidad socio económica”.

“Ustedes debieron entregar lo mejor de sí en condiciones difíciles –señaló Zolezzi–, siendo su propia capacidad y talento las herramientas que tomaron en sus manos para demostrar que son tan capaces como cualquier otro chileno para surgir y progresar”.

La máxima autoridad del Plantel agregó que los 51 nuevos estudiantes de Bachillerato “demuestran las fortalezas del modelo de inclusión que se está sistematizando en nuestra Universidad”.

En tanto, el director del Programa Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Paiep) de la Universidad, Francisco Javier Gil, sumó sus felicitaciones a los estudiantes becados, junto con invitarlos a reforzar su proceso de aprendizaje a través del programa que dirige.

“Ustedes tienen motivación y facilidad por el estudio, pero para que en esta Universidad les siga yendo tan bien como en el colegio, deben acudir al Paiep, donde tenemos tutorías personales y grupales, cursos formales y asesorías, de modo que no hay justificación para que no aprovechen nuestro completo apoyo”, manifestó Francisco Javier Gil, dirigiéndose a las y los nuevos estudiantes del Bachillerato en Ciencias y Humanidades.

Una oportunidad única

El estudiante Martín Torres cursó su enseñanza media en el Liceo Industrial Presidente Pedro Aguirre Cerda, lugar donde demostró un excelente desempeño académico. Hoy, el joven es parte del Bachillerato de la Universidad de Santiago de Chile gracias a la Beca Propedéutico.

“Para mí, esta es una oportunidad única. Ya tengo claro lo que quiero estudiar pero espero que mi paso por Bachillerato sirva para prepararme aún más para esa futura carrera que, yo espero, sea Ingeniería Industrial en esta Universidad”, señaló Torres.

En tanto, Antonia Mesa, quien cursó su enseñanza media en el Liceo Vicente Feliú Cruz, con calificaciones destacadas, sostuvo que el sacrificio realizado antes, “hoy tiene una retribución”.

“Agradezco a la Universidad de Santiago de Chile por sus iniciativas solidarias y por darnos la oportunidad de estudiar gratis en el Programa de Bachillerato. Gracias a todo el equipo que hizo posible este premio al esfuerzo y por apoyar a quienes, por tener escasos recursos, muchas veces no tienen la oportunidad de acceder a la educación superior”, manifestó la joven estudiante de nuestro Plantel.
 

Universidad brinda apoyo integral a comunidad porteña

Universidad brinda apoyo integral a comunidad porteña

  • Se contemplan diversas actividades solidarias, como el traslado de estudiantes y académicos de las áreas de arquitectura, obras civiles, ciencias médicas y psicología, con el fin de otorgar atención y apoyo a la población afectada por los incendios. Las sedes de la Feusach y de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, se han dispuesto como centros de acopio de elementos de primera necesidad, los que serán enviados a Valparaíso el próximo jueves.

A raíz del mega incendio que dejó miles de damnificados en la región de Valparaíso, nuestra Casa de Estudios reafirmó el sello de compromiso social que la caracteriza y comenzó a organizar una serie de actividades para acudir en ayuda de la población afectada por el siniestro.

Por medio de un comunicado, el rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, sostuvo que, como Plantel estatal y público, “no podemos restarnos” ante la catástrofe que golpeó a la ciudad puerto.

“En estos días aciagos para las familias chilenas, nuestro apoyo es fundamental. Tenemos los talentos, experiencia y, sobre todo, tenemos el mandato de nuestras propias sensibilidades como Universidad comprometida con los más necesitados”, manifestó la máxima autoridad institucional.

En su mensaje, el rector sostuvo que las necesidades que urge atender en la región porteña son diversas, tanto desde el plano de la salud mental y física, como en materia de reconstrucción de espacios para la habitabilidad, estudios de suelo y atención preferente a niños y niñas, “quienes no sabemos por cuanto tiempo estarán sin casa y se verán impedidos de  asistir a clases”.

Precisamente para canalizar la ayuda en los ámbitos mencionados, la autoridad universitaria dispuso la coordinación de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio para las iniciativas que provengan desde el ámbito académico en proyectos de apoyo asistencial, mientras que la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, junto a la Federación de Estudiantes, gestionarán las urgencias asociadas a la recepción de alimentos no perecibles, ropa y agua.

Vinculación con el Medio, ante la tragedia

El Vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González, informó que la ayuda de la Universidad se enfocará en las necesidades a corto y largo plazo que se han presentado ante la catástrofe.

“Para los desafíos que deberá enfrentar la población a largo plazo, tales como la reconstrucción y la recuperación de la normalidad en la vida cotidiana, dispondremos el apoyo de académicos de toda la Universidad y en especial de la Facultad de Ciencias Médicas, Facultad de Ingeniería, la Escuela de Psicología y la Escuela de Arquitectura”

“Los académicos buscarán implementar un programa de trabajo junto a los planteles de la región y en específico, junto a la Universidad de Valparaíso”, informó González.

“En cuanto a los requerimientos de carácter inmediato –agregó el vicerrector– la directora de nuestro Departamento de Comunicaciones, Gabriela Martínez, estableció los contactos con Radio Valentín Letelier de Valparaíso con miras a establecer una programación especial en que especialistas de nuestra Casa de Estudios entreguen apoyo psicológico, contención emocional y orientaciones a la población en este difícil momento”, concluyó Sergio González.

Apoyo al Estudiante y a las familias damnificadas

Por su parte, el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, llamó a toda la comunidad a acercarse a los puntos de acopio que se han dispuesto tanto en las dependencias de la Vicerrectoría, como en la sede de la Federación de Estudiantes (Feusach), ambas ubicadas en el Paseo de los Naranjos, con el objetivo de hacer sus aportes en elementos de primera necesidad.

“Desde el fin de semana hemos estado trabajando junto a la Feusach con la finalidad de evaluar los artículos que son más necesarios y canalizar todas las colaboraciones de la mejor forma posible”, señaló Arrieta.

“Invitamos a toda la comunidad universitaria y a la población en general a acercarse a nuestro campus y contribuir, principalmente, con alimentos no perecibles, artículos de aseo personal, agua embotellada y pañales para adultos y niños; colaboraciones que serán oportunamente dirigidas a las familias que más lo necesitan”, recalcó el vicerrector.

Federación mantiene campaña solidaria

Por su parte, el presidente de la Feusach, Takuri Tapia, indicó que durante esta semana se extenderá la campaña solidaria que se venía realizando con motivo del terremoto en el norte de Chile, y se sumará la recepción de ayuda para los damnificados por el incendio en Valparaíso.

“Seguiremos acopiando alimentos y útiles de aseo, tal como lo estábamos haciendo la semana pasada y es por eso que llamamos a todos los estudiantes que quieran participar a que se acerquen a nuestra sede y aporten ya sea con artículos de primera necesidad o bien como voluntario”, señaló Tapia.

“En la sede de la Feusach estaremos recibiendo la ayuda de todas y todos, esperando que esta muestra de solidaridad no solo se mantenga durante esta semana sino que continúe por todo el tiempo que la población afectada de Valparaíso lo requiera”, concluyó el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile.
 

Federación de Estudiantes envía ayuda a damnificados por terremoto en el norte

Federación de Estudiantes envía ayuda a damnificados por terremoto en el norte

  • El presidente de la Feusach, Takuri Tapia, agradeció a la comunidad universitaria y a los colaboradores externos que hicieron posible el envío de un camión cargado con más de mil litros de agua embotellada, alimentos no perecibles y otros elementos de primera necesidad a la zona afectada por el fuerte sismo del 1 de abril.

Tras el terremoto de 8.2 grados que el 1 de abril remeció a la zona norte del país, los estudiantes de diferentes universidades chilenas iniciaron campañas de ayuda a las familias afectadas por el sismo.

La Federación de Estudiantes de  nuestro Plantel (Feusach) fue una de las organizaciones que, junto a sus pares de las universidades Católica y de Chile, dispusieron sus sedes como punto de acopio para elementos de primera necesidad.

La campaña solidaria de la Feusach, culminó la tarde de este viernes (11) con el envío de un camión cargado con más de mil litros de agua embotellada, frazadas, artículos de aseo y alimentos no perecibles, dirigidos a las localidades interiores de las regiones que sufrieron el fuerte movimiento telúrico.  

En la oportunidad, el vicerrector de Apoyo al Estudiante de nuestra Institución, Manuel Arrieta, felicitó a los organizadores de la campaña y aseguró que este tipo de iniciativas, “demuestran el espíritu solidario que caracteriza a toda nuestra comunidad”.

En tanto, el presidente de la Feusach, Takuri Tapia, se sumó a las palabras de felicitaciones y agradeció a la comunidad universitaria y externa que hizo posible la ayuda masiva.

“Esta campaña de una semana y media contó con el apoyo de estudiantes, funcionarios y académicos de nuestra Casa de Estudios, además de jóvenes de otras universidades, liceos y población en general que se acercaron a nuestra sede a entregar sus colaboraciones. Gracias a ellos pudimos superar nuestra meta de enviar mil litros de agua, y una carga numerosa de otros elementos de ayuda”.

Tapia agregó que, “desde la Feusach, creemos que los estudiantes debemos mostrar solidaridad como pueblo y esperamos que esto se siga materializando en nuevas ayudas concretas a la población”.

“Los jóvenes por lo general hablamos de la necesidad de tener una educación de calidad en el país. Estas acciones se  enmarcan en este discurso, pues apuntan a esa formación integral de hacernos responsables, también,  de los problemas del pueblo de Chile y de los alumnos y alumnas que hoy se ven afectados por el terremoto de la zona norte”, aseveró el dirigente de la Universidad de Santiago de Chile.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes