Estudiantes

Sin definir

DGT presenta segundo concurso de patentamiento para estudiantes de pre y post grado

DGT presenta segundo concurso de patentamiento para estudiantes de pre y post grado

  • Este miércoles (9) se realizó el lanzamiento de la segunda versión del concurso que busca promover la innovación y el emprendimiento en los estudiantes, a partir de la protección de la propiedad intelectual de sus invenciones.

El gerente de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (VRIDEI), Edgardo Santibáñez, presentó a los estudiantes las bases y las formas de postulación al Segundo Concurso de Incentivo al Patentamiento para estudiantes de pre y post grado que organiza el Departamento de Gestión Tecnológica de esta Unidad Mayor.

Esta convocatoria tiene como objetivo apoyar a los alumnos en la protección de los derechos de propiedad industrial de sus invenciones, y de esta forma, impulsar la transferencia de tecnología al sector productivo con miras a beneficiar a la sociedad con estos avances.

La charla de presentación contó con la intervención de Camila Manfredi, una de las ganadoras de la versión anterior del concurso. La estudiante de Arquitectura transmitió a los presentes la importancia de ser cuidadosos y cautelosos en los inventos que están creando.

“Para mí fue muy fácil postular porque ya tenía todos los documentos técnicos. Fui muy cautelosa para no revelar  mi invención y gracias a eso, el viernes (4) se presentó la solicitud a INAPI”, comentó la estudiante.

Finalmente, Edgardo Santibáñez formuló una invitación a participar de esta oportunidad y a “seguir destacándonos como una de las universidades con más solicitudes de patente de invención en  Chile”, haciendo referencia al segundo lugar que ocupa la institución en el último ranking nacional de patentamiento elaborado por INAPI.

En el marco de este concurso, el próximo jueves (17), expertos del Instituto Nacional de Propiedad Intelectual (INAPI) dictarán un taller sobre los procedimientos de propiedad industrial y las normativas internas en torno al tema. Las inscripciones para este taller se realizan a través del mail dgt@usach.cl o en el teléfono 27180061.

Más información sobre este concurso en www.dgt.usach.cl
 

Bachillerato gradúa a 119 estudiantes y reafirma compromiso con equidad en acceso a educación

Bachillerato gradúa a 119 estudiantes y reafirma compromiso con equidad en acceso a educación

  • Marcela Orellana, directora del Programa señaló que, a 21 años de su fundación, “el Bachillerato ha mantenido su orientación inclusiva y solidaria, reflejada en la formación de estudiantes de diversos orígenes, con competencias valóricas y conocimientos generales, en el ámbito científico y humanista”.

El Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile realizó, el pasado viernes 4 de abril, una emotiva ceremonia en la cual 119 estudiantes recibieron los diplomas que los certifican como nuevos bachilleres de nuestra Casa de Estudios.

En la emotiva ceremonia, tanto la directora del Bachillerato, Marcela Orellana, como el director de Pregrado, Máximo González, reafirmaron el compromiso inicial del Programa fundado en 1993: dotar a los estudiantes de competencias valóricas y conocimientos generales, humanistas y científicos, con el fin de prepararlos para el posterior desarrollo de las carreras que decidan emprender.

Marcela Orellana destacó, principalmente, el sello distintivo de los estudiantes de Bachillerato de nuestro Plantel, “el cual surge a partir de la diversidad de orígenes e intereses que interactúan en la sala de clases”.

“Nuestros jóvenes, una vez que se gradúan de bachilleres, tienen éxito en sus carreras de pregrado de destino. Son personas que han desarrollado hábitos de estudios y cuentan con una capacidad de análisis amplia debido al currículo integrado de ciencias y humanidades, que caracteriza a nuestro Bachillerato y lo diferencia de las experiencias en muchas otras universidades”, afirmó la académica.

“Nuestro Bachillerato –agregó Marcela Orellana – integra también a los estudiantes del Programa Propedéutico. Eso nos otorga una vocación de equidad muy marcada, lo que, a la vez, aporta al sello de pluralismo de las y los estudiantes”.

Asimismo, la directora del Programa, destacó la valiosa labor de apoyo ejercida por los profesores de Bachillerato, así como el apoyo de la Universidad “que siempre ha mostrado respaldo a las iniciativas de inclusión y equidad en la educación superior”.

Por su parte, el director de Pregrado de la Universidad, Máximo González,  felicitó a los más de cien estudiantes graduados y los instó a “no olvidarse de quiénes son y por qué están en esta Universidad”.

“Ustedes son bachilleres de la Universidad de Santiago de Chile, una institución que fomenta la inclusión, la igualdad y la equidad; donde creemos que el talento está igualmente distribuido en todas parte y que se preocupa del proceso educativo completo: ingresar, egresar e insertarse al mundo del trabajo”, puntualizó González.

Finalmente, en la ceremonia de graduación, se distinguió a los estudiantes que obtuvieron mayor puntaje de ingreso a sus carreras y a la mejor estudiante del Programa, Nataly Meza Martínez, la mejor promedio de ingreso a la carrera de Medicina y quien, junto a sus compañeros, representa el espíritu de inclusión y equidad que busca fomentar el Bachillerato de Ciencias y Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile.
 
 

Escuela de Periodismo imparte innovadora asignatura de cultura y comunicación a estudiantes de Ingeniería

Escuela de Periodismo imparte innovadora asignatura de cultura y comunicación a estudiantes de Ingeniería

  • A través de la clase de Comunicación Efectiva, los futuros profesionales desarrollan sus competencias en áreas como la comunicación no verbal y estratégica, y cultura general; esto, mediante tres actividades: visitas a teatros, al Museo de la Memoria y a talleres interactivos con nuestra Orquesta Clásica. Esta modalidad ha generado interés en los estudiantes, quienes han valorado la iniciativa.

Con el objetivo de reforzar las denominadas “habilidades blandas”, tales como la comunicación no verbal y el manejo de cultura general en las y los futuros ingenieros del Plantel, la Escuela de Periodismo comenzó a impartir en 2013 la asignatura Comunicación Efectiva como parte del módulo básico de todas las carreras de la Facultad de Ingeniería.

La asignatura, impulsada por el equipo de Innovación y Gestión de dicha Facultad, se imparte a 700 estudiantes de segundo año, a través de 18 cursos a cargo de once profesores, y comprende el desarrollo de clases teóricas y tres actividades culturales marcadas por el sello didáctico e interactivo: visitas al museo, al teatro y asistencia a un concierto y taller con la Orquesta Clásica de nuestra Casa de Estudios.

El psicólogo clínico social, académico de la Escuela de Periodismo y coordinador de la asignatura, Paolo Miranda, sostuvo que la iniciativa surgió luego de identificar “un importante desafío ante el mercado laboral”.

“Los estudiantes de la Facultad de Ingeniería de nuestra Universidad, tienen gran éxito en materia de empleabilidad. Cuentan con tasas de inserción laboral muy positivas y sus competencias técnicas y científicas son sumamente destacadas por la industria”, señaló Miranda.

“Sin embargo –agregó– hemos detectado que hace falta desarrollar habilidades que contribuyan a que los futuros profesionales asuman más cargos de liderazgo, y para eso es necesario que sepan comunicarse de manera efectiva, trabajen en equipo y mantengan un bagaje cultural diverso”.

No obstante, para el académico, esta clase no solo significará un beneficio en el ámbito laboral, sino que también personal, “ya que el arte y la cultura contribuyen a desarrollar una formación variada y a ampliar las perspectivas con que los jóvenes miran su entorno”.

Paolo Miranda detalló que en la asignatura se han realizado visitas al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, al Centro Cultural Matucana 100 y, además, se ha participado en talleres con la Orquesta Clásica de nuestro Plantel; “acciones que han sido altamente valoradas por los asistentes”.

Respecto a esta última actividad, el académico de la Escuela de Periodismo destacó la “actitud del maestro de la Orquesta, Nicolas Rauss, quien demostró una excelente disposición a enseñar a los estudiantes, quienes pudieron hacer preguntas, subir al escenario y conversar con los músicos”.

“El maestro Rauss explicó, a los estudiantes asistentes, el contexto en que se construye una armonía musical, formulando metáforas y comparaciones entre lo que es una composición artística y la planificación de una estructura, acercando, de este modo, el mundo de la ingeniería al arte y la cultura”, indicó el coordinador a cargo.

Finalmente, Paolo Miranda señaló que, desde la Escuela de Periodismo y la Facultad de Ingeniería, se han mostrado sumamente conformes con los logros de la asignatura.

“Hemos visto que las clases y las actividades culturales están teniendo mucho éxito académico y son muy bien recibidas por los estudiantes. De modo que esperamos expandir esta positiva iniciativa a otros niveles de la malla curricular, con el objetivo de que más alumnos y docentes se sumen a este proyecto que brinda otro punto de vista a los jóvenes, lo que es tan importante como cualquier otra asignatura”, puntualizó Paolo Miranda, académico coordinador de la asignatura Comunicación Efectiva.
 

Estudiante de la FAE participa en séptima sesión del Foro Urbano Mundial

Estudiante de la FAE participa en séptima sesión del Foro Urbano Mundial

  • Junto a otros diez mil representantes del orbe, el estudiante de la Carrera de Ingeniería Comercial, Carlos Miranda, participa en este simposio que se desarrolla en Medellín, Colombia y que culmina este viernes (11). Los temas que debaten los participantes, problemas asociados a asentamientos humanos, tales como la urbanización explosiva y su impacto en ciudades, economías y medio ambiente, entre otros.

Con la participación de más de diez mil representantes de 160 países, se está realizando en Medellín, Colombia, la Séptima Versión del Foro Urbano Mundial (WUF por sus siglas en inglés de World Urban Forum), actividad que tiene como objetivo debatir sobre los retos que enfrenta el mundo en relación a los asentamientos humanos.

Entre los asistentes a la cita internacional, se encuentra el estudiante de la Carrera de Ingeniería Comercial de nuestra Casa de Estudios, Carlos Miranda, ex presidente de la Asociación Iinternacional de Estudiantes de Ciencias Económicas y Comerciales (AIESEC) y actual director de la Incubadora para Jóvenes Emprendedores Sociales, (IJES), www.facebook.com/IJES7).

En esta jornada participan, además, organizaciones civiles, gobiernos, políticos, diplomáticos, entidades académicas y empresas, entre otros. A ellos se suma, la Asamblea Mundial de la Juventud Urbana, la Asamblea de Niños y Niñas, la Asamblea de Acción para la Igualdad de Género y la Asamblea de Negocios.

El Foro Urbano Mundial, organizado por el Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos, tiene como finalidad examinar los temas  más apremiantes a los que se enfrenta actualmente el mundo en el área de los asentamientos humanos, como la urbanización explosiva y su impacto en las ciudades, comunidades, economías y cambio climático.

Esta versión del Foro, es también la primera oportunidad para discutir el estado de las ciudades modernas, aportando con contenidos a la preparación de la Agenda de Desarrollo Post-2015 y a la revisión de la agenda urbana camino a Habitat III en 2016.

Para Carlos Miranda “estamos en un contexto global en que más del 50 por ciento de la población humana se encuentra en las ciudades, y con la actual evolución demográfica, los jóvenes serán el mayor grupo civil en el futuro. Es momento que nos hagamos responsables de la sociedad en que vivimos, forjando el país y el mundo en el que deseamos vivir”, remarca el estudiante, y agrega que “la Incubadora para Jóvenes Emprendedores Sociales, (IJES), busca eso por medio del empoderamiento de la juventud y es por ello que nuestra participación es relevante”.

La séptima sesión del Foro Urbano Mundial finaliza el próximo viernes (11), y se  espera que de este trabajo se generen aportes relevantes a los retos de un crecimiento más igualitario de la sociedad global.
 

Médicos inician su formación en geriatría en la Universidad

Médicos inician su formación en geriatría en la Universidad

  • En el marco del convenio entre el Plantel y la Caja de Previsión de la Defensa Nacional (Capredena), se inauguró, recientemente, este programa destinado a formar a nuevos especialistas en el área.

Con entusiasmo y seguros de haber confiado su formación académica a una entidad de prestigio, se mostraron los becados de geriatría, quienes dieron inicio a su programa de especialidad en la Universidad de Santiago, en el marco de una ceremonia realizada en la Caja de Previsión de la Defensa Nacional.

En su alocución, el jefe de programa de la especialidad, Dr. Eduardo Gallegos destacó la relevancia del programa para la salud en el país y para los adultos mayores “quienes serán directamente beneficiados con la posibilidad de ser atendidos por un  geriatra, un especialista  con el prestigio y reconocimiento de la Universidad de Santiago de Chile”.

Agregó el directivo que la falta de especialistas en el área es uno de los grandes problemas del país, considerando que la población ha envejecido aceleradamente y que Chile ha experimentado en los últimos años el mayor aumento de su población mayor de 65 años. “Por lo tanto, este convenio entre Capredena y la U. de Santiago de Chile, ayuda a disminuir la brecha de geriatras y contribuye, de paso, a mejorar la calidad de vida de los adultos mayores”, remarcó.

Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de Capredena, Cristián Rojas también se refirió a la importancia del convenio entre ambas instituciones públicas, “esperamos que este sea el inicio de una relación fructífera no sólo en lo académico, sino también en actividades de extensión  e investigación”.

En tanto, el director de Postgrado y Postítulos, Enrique Roncone,  destacó  que el sello social de la Institución, “sin duda será el sello de los geriatras que eligieron nuestra Universidad para formarse”.

Roncone, dijo también, que uno de los desafíos de  la Dirección de Postgrado será convertir el programa de geriatría en uno de los mejores del país, remarcando que “también es un compromiso que tenemos que asumir con los adultos mayores de Chile”.

La ceremonia culminó con la Conferencia Magistral: “Perspectivas en Salud del Adulto Mayor en Chile”, dictada por el doctor Patricio Herrera, asesor del Ministerio de Salud en el Programa Adulto Mayor.
 

Distinguen innovadoras ideas para mejorar calidad de vida en la Universidad

Distinguen innovadoras ideas para mejorar calidad de vida en la Universidad

  • Ayer (8) se realizó la ceremonia que premió a los ocho ganadores del VI Concurso Ideas de Calidad, que tiene como objetivo promover entre funcionarios y estudiantes, la generación de soluciones innovadoras o acciones de mejoramiento de la calidad de vida dentro del campus. Patrocinado por la Dirección de Calidad y Acreditación, el concurso recogió 145 propuestas. De ellas, el 87,6 por ciento correspondió a estudiantes y el resto a funcionarios. Entre las novedosas ideas destacan la entrega, por parte de la Institución, de una versión en idioma inglés de los certificados académicos, la aplicación para dispositivos móviles con mapa georreferencial del Plantel y la instalación de señalética bilingüe en los espacios comunes del campus.

Seis estudiantes y dos funcionarios fueron distinguidos ayer en la ceremonia de premiación del VI Concurso Ideas de Calidad, organizado por el Departamento de Calidad y Acreditación de la Dirección de Desarrollo Institucional, con el objetivo promover entre funcionarios y estudiantes, la generación de soluciones y mejoras a la calidad de vida dentro del campus.  

De un total de 145 iniciativas que se presentaron a fines del año pasado, ocho fueron premiadas. En la modalidad Mejora de Calidad participaron 67 personas y el primer lugar fue para José Miguel Mercado, estudiante de Ingeniería Física, que propuso ofrecer los certificados académicos que emite la Universidad traducidos al idioma inglés, de manera que sea más fluida la prosecución de estudios y la movilidad de estudiantes. Se adjudicó cuatrocientos mil pesos.

El segundo puesto fue para Javiera López, estudiante de Pedagogía en Educación General Básica, cuyo proyecto es crear una aplicación para dispositivos móviles con el mapa georreferenciado del Plantel y rutas más rápidas de desplazamiento, que se puedan potenciar con realidad aumentada a través la cámara del dispositivo. Se llevó doscientos mil pesos.

El tercer premio, equivalente a cien mil pesos, fue para Silvia Arias, funcionaria del Departamento de Lingüística y Literatura, que propuso la instalación de Señalética bilingüe en los espacios comunes de la Universidad.

Discapacidad y objetos perdidos

Mientras, que en la modalidad Sugiere Calidad, participaron 78 propuestas, pero fueron distinguidas cinco, que adjudicaron cincuenta mil pesos para cada ganador.

Pedro Levín, estudiante de Química sugirió una plataforma web para que los estudiantes tomen hora con las asistentes sociales, indicando el tema, de manera que se puedan priorizar los casos urgentes.

Otra fue la instalación de un sitio en el campus para recibir los objetos perdidos. “Me di cuenta que muchas pertenencias que se pierden, más tarde son encontradas gracias a la buena voluntad de auxiliares y administrativos, entonces pensé que era mejor tener un solo lugar en el campus a donde dirigir esas cosas encontradas y así, recuperarlas de manera fácil. La idea también es que esto ayude y fomente la solidaridad de la misma comunidad universitaria”, indicó Matías Astorga, estudiante de Bachillerato en Ciencias Humanidades.

Jorge Tapia, estudiante de Psicología sugirió generar una base de datos con la población e estudiantes que tienen algún tipo de discapacidad, a fin de conocer las necesidades de este grupo y generar acciones que apunten a una cultura de inclusión.

En la misma línea, su compañera de carrera, Marjorie Espejo propuso que el Plantel postule al sello Chile Inclusivo en las menciones Accesibilidad al Entorno y Accesibilidad Web, que entrega el Estado a través del Senadis, como parte de las acciones positivas hacia la inclusión de personas con discapacidades.

“Trabajamos en un colectivo de inclusión a personas con discapacidad física y especialmente con dificultad de movilidad. Tenemos una compañera que se desplaza en silla de ruedas y a través de su vivencia, hemos entrado en ese mundo y adquirimos la sensibilidad para ver problemas no tan obvios. Decidimos concursar para visibilizarlo y concientizar a la comunidad universitaria”, explicó la estudiante de Psicología.

Agua para todos

Por su parte, el funcionario del Departamento de Ingeniería Industrial, Óscar Vásquez, sugirió instalar dispensadores de agua potable en el Casino Central que cuenten con un purificador. “Lo ideal sería cambiar el jugo por agua y aprovechar todos sus beneficios”, aclaró.

“Nos sentimos enormemente satisfechos, porque nuestra convocatoria crece año a año”, sostuvo el prorrector Pedro Palominos agregando que las ideas y proyectos presentados dan cuenta de la preocupación de la comunidad por participar directamente en los cambios y las mejoras.

Mientras que el director de Desarrollo Institucional, Luis Quezada agregó que las propuestas ganadoras serán estudiadas para implementarlas en el corto plazo. “Hay muy buenas ideas, pero algunas son largas y complejas de ejecutar. En el caso de las propuestas inclusivas para discapacitados, es complicado, pero tenemos que avanzar de todas maneras, eso hay que hacerlo; pero la idea del agua, requiere comprar máquinas especiales y eso tiene un costo”, afirmó.

Para quienes estén interesados en participar en el próximo concurso, las postulaciones se abren durante el segundo semestre, así que aún queda tiempo para generar ideas de calidad.
 

Estudiantes reviven ópera rock “Jesucristo Superestrella”

Estudiantes reviven ópera rock “Jesucristo Superestrella”

  • Luego de meses de arduos ensayos, la Unidad de Vocación Artística del Plantel presenta hoy (8), en el Salón Víctor Jara y el jueves (10), en el Aula Magna, esta destacada obra. La iniciativa es protagonizada por estudiantes y revive el trabajo artístico realizado en nuestra Universidad por el coreógrafo Paco Mairena, hace un par de décadas.

La jefa de la Unidad de Vocación Artística, dependiente de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, Diana López, descubrió en un olvidado cajón de su oficina, unos folletos acerca del trabajo realizado en nuestra Universidad por el coreógrafo Paco Mairena, con un ballet de cámara, hace un par de décadas.

La idea de retomar esa tradición se instaló en sus objetivos a corto plazo y pese al escaso tiempo que suponía preparar la obra Jesucristo Superestrella desde noviembre a la fecha, la iniciativa fue cobrando fuerza.

Lo más urgente fue gestionar todo el elenco, que debió convocarse a través de redes sociales, ya que el Departamento de Cultura no cuenta con una rama musical dedicada al rock. Pero los músicos llegaron, los intérpretes y bailarines también, y los sábados de enero pasaron hasta cinco horas ensayando.

“Fue maratónico, sobre todo porque tuvimos que armar el grupo entre diciembre, enero y marzo”, sostuvo Diana, agregando que durante varias semanas los grupos de músicos, intérpretes y bailarines ensayaron por separado. “Pero ya unimos la obra, articulamos los elencos y estamos conformes y contentos por lo que hicimos. Fue un trabajo a pulso y colectivo, donde todos los estudiantes aportaron”.

Elenco de estudiantes

La jefa de la Unidad de Vocación Artística quedó, sin proponérselo, como directora general de la obra; mientras que uno de los jóvenes que respondieron al llamado y se unieron a la producción, se hizo cargo de la dirección musical.

“Ya la había tocado antes, unas tres veces”, contó Ariel Arza Conejeros, el estudiante del Doctorado de Ciencias con mención en Física que asumió el rol directivo del sonido rock. “Lo más complicado fue que se trata de una obra larga, con muchos temas y arreglos musicales complejos”, agregó Ariel, que además enfrentará el desafío de  interpretar a Judas.

Los demás intérpretes son Jorge Bolton Lagos, estudiante de Bioquímica, como Jesús; Catalina Barrera, de Pedagogía en Física y Matemática, como María Magdalena;  Fabián Paredes Guerra, de Ingeniería de Ejecución en Química, como Pilatos; José Hermosilla Ávila, de Ingeniería Física, como Simón Zelotes; e Ismael Moreno Rojas, de Ingeniería Civil en Minas, cómo Herodes.

La orquesta quedó compuesta por seis músicos: batería, guitarras, bajo, teclado, trompeta y violín; mientras que el coro suma siete personas más; con igual número de cantantes protagonistas y más de 20 bailarines. La mayoría de los participantes son estudiantes de pregrado, muchos de ellos del Departamento de Física; y hay un par de invitados que no son del Plantel.

Pero no sólo de elencos se hace una obra y la directora tuvo que gestionar la escenografía, el vestuario, y los requerimientos técnicos específicos, como micrófonos portables inalámbricos. “El vestuario lo obtuvimos gracias a la colaboración de la encargada de vestuario de la Unidad, que adaptó algunos trajes existentes. Otra parte de los atuendos fueron donados por el Departamento de Extensión, ya que existía en sus bodegas; y la escenografía y los micrófonos fueron comprados con el aporte monetario de la Vicerrectoría de Apoyo a Estudiante”, contó Diana López.

La única condición que le puso es vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, fue que presentaran la obra fuera de la Universidad, por lo que el miércoles 16 ofrecerán una función en un colegio de la Municipalidad de Huechuraba.

La obra durará una hora y quince minutos y se presentará hoy (8) en el Salón Víctor Jara a contar de las 19 horas; mientras que el jueves 10, se podrá disfrutar de ella en el Aula Magna, a la misma hora.
 

Fudea lanza campaña de fidelización orientada a fortalecer la integración con egresados

Fudea lanza campaña de fidelización orientada a fortalecer la integración con egresados

  • La iniciativa “Continúa vinculado a tu Universidad”, incluye la incorporación gratuita a la Fundación de Egresados y Amigos, para estudiantes que egresen el presente año, cambio de imagen corporativa, además de diversas actividades en beneficio de la comunidad universitaria y de egresados.

La Fundación de Egresados y Amigos de la Universidad (Fudea) lanzó recientemente la  campaña “Continúa vinculado a tu Universidad”, iniciativa que se propone generar una mayor integración entre los heterogéneos grupos de egresados y, además, brindarles apoyo en la conformación de redes laborales, académicas, culturales y recreativas.

La campaña, que incluye diversas acciones y cuenta con varias etapas, busca que tanto estudiantes como ex alumnos actualicen sus registros en la Red de Profesionales U. de Santiago de Chile, plataforma virtual administrada por Fudea, que posibilita una mayor interacción entre la comunidad de egresados y la Fundación, además de brindarles diversos servicios y beneficios.

Recién egresados serán socios

Los estudiantes de la Corporación también jugarán un rol fundamental dentro de la iniciativa. Todos quienes egresen de sus respectivas carreras el año 2014, serán incorporados automáticamente como socios activos de la Fundación de manera gratuita y por el periodo de un año.

Para ello, sólo deberán inscribirse en la Red de Profesionales U. de Santiago de Chile y se les hará entrega de su credencial Fudea. De esta forma, podrán optar a todos los convenios y beneficios suscritos, en áreas como Cultura, Recreación, Continuidad de Estudios, entre otros.

“Para nosotros es muy importante que nuevas generaciones se vinculen a la Fundación. Tanto sus ideas como sus inquietudes serán fundamentales en este proceso, entregándonos nuevas perspectivas sobre los requerimientos y necesidades de la comunidad de egresados”, señala la directora ejecutiva de la Fundación de Egresados y Amigos del Plantel, Dezanka Simunovic.

“De allí la importancia de suscribirse y actualizar sus datos en la Red de Profesionales, para que así puedan recibir oportunamente toda la información, tanto de las actividades como de los servicios que brinda la Fundación”, agrega.

La autoridad remarca que todos los estudiantes de pregrado están cordialmente invitados a adherirse a la Fundación, recordando que se encuentran exentos de la cuota de anualidad hasta el proceso de egreso.

Egresados destacados

La campaña, que se desarrollará hasta noviembre, llevará a cabo atractivas iniciativas tanto internas como externas.

Nuevos convenios de cooperación, conformación de redes de unidades de egresados tanto nacionales como internacionales, concursos para la comunidad universitaria y una convocatoria en búsqueda de egresadas y egresados destacados, que serán reconocidos en el ámbito académico, social, empresarial y cultural, son algunas de las actividades contempladas dentro de este proceso.

El tradicional Encuentro Anual de Egresados, realizado cada año el segundo sábado de noviembre, también se insertará dentro de la campaña. “Esta versión tendrá un cariz especial, considerando que se desarrollará en el contexto de la conmemoración de los 165 años de la Universidad, el que denominaremos 113º Encuentro de Egresados EAO-UTE-U. de Santiago de Chile. 165 años de identidad universitaria”, indicó Dezanka Simunovic.

Nuevo logo corporativo

La campaña también incluye la definición de una nueva imagen corporativa. El diseño agregó un isotipo a la leyenda del logo institucional, que hace alusión a la condición de egresado de la Casa de Estudios, el que identifica y proyecta la imagen corporativa de la Fundación.

“Estamos muy contentos con el resultado de dicho material. Creemos que refuerza nuestra imagen corporativa, otorgándole una mirada de carácter global al egresado de la Universidad. Además, permite asociar de manera más directa y simple a la Fundación con el público al cual queremos dirigirnos”, señala Simunovic.

Finalmente, la autoridad enfatizó que “para nosotros es muy importante que la comunidad se adhiera a la Fundación. Su aporte es importante para la realización de las diversas acciones que realizamos. Por ejemplo, las becas de trabajo que otorga Fudea para estudiantes de pregrado. Los invitamos a visitar nuestros canales informativos, donde se publicarán las fechas de las convocatorias y el detalle de las iniciativas”.

Más información: www.fudeausach.cl
Red de Profesionales U. de Santiago de Chile: www.fudeasis.usach.cl

Senador Zaldívar respalda cambio a la Constitución "dentro de la institucionalidad"

Senador Zaldívar respalda cambio a la Constitución "dentro de la institucionalidad"

  • Así lo afirmó en el marco de su Clase Magistral sobre democracia y políticas para el desarrollo, dictada a estudiantes de la Facultad de Administración y Economía del Plantel. El senador se refirió, además, al “cambio de ciclo político, económico y cultural” que, a su juicio, vive el país.

Su respaldo a la idea de cambiar la Constitución Política del país, aunque “dentro de los márgenes de la institucionalidad” manifestó el senador de la Democracia Cristiana y ex ministro del Interior, Andrés Zaldívar, en el contexto de su charla “Democracia y Políticas para el desarrollo”, dictada este jueves (3) ante académicos y estudiantes de la Cátedra Políticas para el Desarrollo que imparte la Facultad de Administración y Economía (FAE) de nuestra Casa de Estudios.

La actividad que tuvo lugar en el Salón de Honor de nuestra Institución, contó con la presencia de la decana de la FAE, Silvia Ferrada, y el director de la Cátedra Políticas para el Desarrollo, Andrés Palma, junto a otros representantes académicos y estudiantes del Plantel.

En su exposición, Andrés Zaldívar, abordó lo que calificó como “cambio de ciclo político, económico y cultural” que, a su juicio, se vive en Chile y detalló que, en la sociedad actual, “ya no es la voz de mando autoritaria la que tiene capacidad de resolver por sí misma, sin participación de la mayoría”.

“Hoy la ciudadanía exige cambiar la relación vertical que existe con la autoridad y espera que la política se construya junto a las comunidades, de manera horizontal, donde la gente tenga mayor presencia en las decisiones”, aseguró el senador.

Respecto a un cambio de la Constitución Política de Chile, Andrés Zaldívar dijo no considerar que deba cambiarse todo lo ya hecho. “Estos cambios no deben ser refundacionales sino que deben articular las demandas de la calle y la capacidad de gestión por parte de la autoridad”, señaló.

“Los cambios que hemos hecho a la Constitución no han sido suficientes. Hoy la ciudadanía está demandando cambios más profundos y por eso se habla de una nueva Carta Fundamental, expresó el timonel de la DC, agregando que, en el caso de que se quiera realizar una Asamblea Constituyente, “es el Parlamento quien, lo queramos o no, debe resolver cómo se consigue, quiénes componen la asamblea, cuáles serán sus facultades y otros detalles”.

“Todo este proceso debe establecerse dentro de la institucionalidad. No podemos buscar resquicios ni subterfugios porque si se rompe la institucionalidad, puede pasar a ser un proceso incontrolable”, consideró el senador.

Políticas para el Desarrollo

Tras la clase magistral, el académico director de la Cátedra Políticas para el Desarrollo de la FAE, Andrés Palma, valoró el interés demostrado por los estudiantes tanto por la asistencia como por su interacción con el invitado, y agregó que “se cumplió, plenamente, el objetivo de la actividad que era involucrar a los jóvenes con los temas de interés para el desarrollo del país”.

Palma anunció, además, que la clase magistral junto al Senados Zaldívar pasará a ser analizada por los estudiantes durante sus clases y, más adelante, se realizarán nuevas charlas con personalidades como los economistas Rolf Lüders y Jacques Chonchol, entre otros destacados representantes del ámbito político y económico nacional.
 

Feusach llama a solidarizar con damnificados por el terremoto

Feusach llama a solidarizar con damnificados por el terremoto

  • Durante todo este viernes (4) en la sede de la Federación de Estudiantes del Plantel (Paseo de Los Naranjos) se recibirán diversos aportes para ir en ayuda de las personas afectadas en el norte del país. Se pide colaborar con alimentos no perecibles, frazadas, botellas de agua, utensilios de aseo, además de otros objetos útiles como herramientas ligeras, linternas y pilas.

La Federación de Estudiantes de nuestra Universidad (Feusach) dio inicio a una campaña de acopio de elementos de primera necesidad con el objetivo de enviarlos a la población afectada por los recientes sismos de gran magnitud, producidos en la zona norte del país.

En específico, la sede de la organización estudiantil, ubicada en el Paseo de los Naranjos, al interior del campus, será el punto en el cual se recibirán elementos como botellas de agua, frazadas, ropa en buen estado, útiles de aseo personal, alimentos no perecibles, además de objetos como herramientas, linternas y pilas, que se harán llegar a las familias damnificadas.

Durante la tarde de ayer jueves (3), el presidente de la Feusach, Takuri Tapia, informó, que, como entidad estudiantil, tomaron contacto con la Federación de la Universidad Arturo Prat de Iquique y la Federación de Estudiantes de la Universidad Tarapacá de Arica, con quienes decidieron ir en ayuda de los pueblos ubicados en las zonas rurales.

“Nosotros, como Federación, creemos que cuando hablamos de que la educación debe transformar a la sociedad, asumimos que parte de esa tarea también es responsabilidad de los propios estudiantes”, señaló el dirigente.

“Es por ello –agregó Tapia- que sentimos la obligación de ayudar al pueblo cuando lo necesita y, como vemos que hay gran precariedad en la zona, no podemos quedarnos ajenos si podemos, con humildad, hacer un aporte relevante, tal como lo hicimos durante el terremoto de 2010”, indicó el presidente de la Federación.

Junto a esta acción solidaria, la Feusach puso en marcha un catastro de los estudiantes  de nuestra Universidad que se hayan visto afectados con los sismos en la zona norte. Esto con el objetivo de organizar otras acciones de apoyo.

Es posible acceder al catastro a través de este link.

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes