Investigación

Sin definir

Investigadores del plantel podrán participar en programa de Emprendimiento en Silicon Valley

Investigadores del plantel podrán participar en programa de Emprendimiento en Silicon Valley

Convertir la propiedad intelectual, patentes y tecnologías generadas en Chile en tecnologías y productos comercializables en el mundo, es la apuesta del concurso “Go To Market 2.0: De la Idea al mercado”, cuyas directrices y énfasis se darán a conocer mañana (25), en nuestro plantel. Se trata de una instancia abierta para que investigadores, académicos y estudiantes de postgrado de todo el país puedan conocer los detalles de esta novedosa iniciativa que ofrece un programa de  entrenamiento en Silicon Valley.

Con el objetivo de fomentar la comercialización de las investigaciones que se realizan en nuestro país, se presentará en exclusiva en nuestra Universidad la segunda versión del concurso “Go To Market: De la idea al mercado”, impulsado por Innova Chile de Corfo en conjunto con SRI Internacional (ex Stanford Research Institute), centro de investigación sin fines de lucro que durante 65 años ha generado innovaciones en informática, comunicaciones, farmacéutica,  estructuras y robótica, entre otros.

La iniciativa busca incentivar que los investigadores chilenos compartan y potencien sus descubrimientos con entidades que se dedican a promover y comercializar productos. Además, promete identificar aquellas propuestas tecnológicas nacionales más prometedoras a nivel mundial y que sus impulsores reciban formación de primer nivel en un programa de entrenamiento en Silicon Valley, California, Estados Unidos.

Las características del “Go to Market” de este año se darán a conocer este viernes 25, a las 16 horas, en el Salón de Honor, instancia en la que académicos, investigadores y estudiantes de postgrado del país, podrán conocer de primera fuente la iniciativa.

La actividad contará con la presencia de Emil Wang, emprendedor senior de Silicon Valley, experto en consultoría y negociaciones empresariales. También estará Felipe Aceituno, de Innova Chile de Corfo, quien expondrá las bases del concurso y el apoyo que brindará la institución durante el proceso; mientras que Luis Magne, Director del Departamento de Gestión Tecnológica de nuestro plantel, explicará el tipo de apoyo que prestará la unidad para los  participantes y cómo proceder con los temas de Propiedad Intelectual.

También se incluirá el tema “Lab to business”, versión de “Go To Market” orientado a las Oficinas de Transferencia Tecnológica de las universidades de nuestro país, que pretende desarrollar una metodología para la evaluación de oportunidades prometedoras aprovechando la experiencia del SRI en comercialización de tecnologías y su conocimiento de las mejores prácticas en esta materia.

Libro reunirá buenas prácticas de evaluación a estudiantes de la Universidad

Libro reunirá buenas prácticas de evaluación a estudiantes de la Universidad

Serán once textos realizados por académicos y docentes que participaron en el taller “Prácticas en Evaluación de Aprendizajes en Educación Superior”, dirigido por el reconocido académico español Dr. Miguel Ángel Santos Guerra, Doctor en Ciencias de la Educación y Catedrático de la Universidad de Málaga.

Un grupo de profesores de nuestra Universidad comenzó hace más de un mes a narrar y escribir sus experiencias en evaluación de los estudiantes para reunirla en un libro. Y desde España, recibieron retroalimentación de sus escritos por parte del Dr. Miguel Ángel Santos Guerra, Doctor en Ciencias de la Educación y Catedrático de la Universidad de Málaga, quien este martes y miércoles llegó hasta el plantel, para entregarles lineamientos generales y elementos conceptuales de la temática.

Ello, en el marco del taller “Prácticas en Evaluación de Aprendizajes en Educación Superior”, organizado por la Unidad de Innovación Educativa (UNIE) de la Vicerrectoría Académica. El Dr. Santos, quien visita nuestra Casa de Estudios en el contexto del proyecto Mecesup USA 1112 “Desarrollo Académico en Investigación e Innovación Educativa para mejorar el aprendizaje de los estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile”, conversó con este medio sobre la importancia de la iniciativa que está llevando a cabo con académicos y docentes del plantel.

El experto aseguró que para el mejoramiento de las prácticas docentes resulta fundamental fijar la atención en los procesos de evaluación. “La evaluación es el filtro a través del cual los alumnos consiguen el éxito o no lo consiguen. Según cómo sea la riqueza de la evaluación, va a ser la calidad de los aprendizajes”, sentenció.

Por el contrario, agregó, “si la evaluación la planteo para memorizar, repetir sin pensar, sin analizar, sin comprender ni crear, estoy potenciando las tareas más pobres”.

Sobre la praxis de narrar o escribir sus prácticas cotidianas de evaluación, el Dr. Santos sostuvo que ese ejercicio “permite ordenar las ideas, estructurar, organizar, argumentar”, para posteriormente editar un libro que permitirá difundir las experiencias exitosas, iniciativa contemplada en el proyecto Mecesup. El experto va más allá y no descarta proponer un proyecto de investigación sobre las prácticas de evaluación de nuestra Universidad.

Conferencia magistral
La comunidad universitaria tendrá la oportunidad de conocer e interactuar con el Dr. Santos en la conferencia “La evaluación como aprendizaje”, que ofrecerá hoy (24), a las 11:30 horas, en el Salón de Honor. La actividad se enmarca en la ceremonia de Graduación de los Diplomados en Docencia Universitaria y Diplomado de Integración Didáctica de Tecnologías en la Docencia Universitaria, que comenzará a las 9 horas, en el mismo lugar.
 

Planetario explica por qué Eclipse Anular de Sol no genera cataclismo

Planetario explica por qué Eclipse Anular de Sol no genera cataclismo

El próximo domingo 20 de mayo se producirá un Eclipse Anular de Sol, evento que algunos han mal utilizado mediáticamente asociándolo a posibles acontecimientos sísmicos que podrían en riesgo nuestra seguridad. Dichas aseveraciones nada tienen de científicas y es por ello que Planetario Chile dictará este fin de semana un taller especial llamado “Eclipse: el lado oscuro del Sol” para explicar mejor las causas y efectos de este fenómeno.

Un eclipse se produce cuando un objeto se interpone frente a otro generando un ocultamiento total o parcial de éste. La particularidad del evento que se producirá el próximo domingo es que trata de un eclipse “anular” de Sol. Es decir, a diferencia de otros tipos de eclipses en este “aparecerá un anillo alrededor de nuestra estrella, producido por un alineamiento que impide a la Luna “tapar” por completo al astro rey cuando se observa desde la Tierra”, asegura Basilio Solís, astrónomo encargado de contenidos científicos de Planetario USACH.

Es un fenómeno astronómico hermoso que en la antigüedad generó grandes temores en las personas, pues muchos pueblos originarios veían este acontecimiento como la muerte del Sol y, con ello, el presagio de grandes cataclismos, muerte y destrucción.

En pleno año 2012, pareciera que esta idea ha sido reflotada por quienes aseguran que este eclipse generará un gran movimiento energético y terrestre en nuestro Planeta. Pero lo cierto es que no hay ninguna correlación entre el ocultamiento del Sol (hecho típicamente astronómico) y los terremotos u otros eventos similares propios del planeta Tierra.

Para demostrar este hecho y explicar con mayor detalle este atractivo fenómeno astronómico, Planetario realizará este sábado y domingo a las 14 y 15 horas, el taller “Eclipse: el lado oscuro del Sol”, en el que con materiales didácticos y la ayuda de un globo terráqueo se simulará el ocultamiento.

El eclipse anular de sol de este domingo 20 no podrá ser observado desde Chile. Sí desde China, Japón, Islas del Pacífico Norte, Oeste de Estados Unidos y Canadá a las 20:56 UT (16:56 hora chilena), terminando a las 02:49 UT (22:49 hora chilena) del 21 de Mayo.

“La historia aporta a fortalecer la identidad de nuestra producción frutal”

“La historia aporta a fortalecer la identidad de nuestra producción frutal”

Así lo plantea el Dr. Pablo Lacoste, quien lideró un proyecto Fondecyt que se propuso conocer el proceso de introducción, expansión y estandarización de la cultura de la fruta en Chile. La investigación determinó aspectos históricos y culturales que marcaron este desarrollo, desde el rol de monasterios y conventos en la adaptación de frutos foráneos en el país, hasta el discurso de desprecio que instaló la elite hacia los jardines tradicionales chilenos, sustituyéndolos por los de estilo francés e inglés.

Desde comienzos de la conquista española, el cultivo de frutales se ha erigido como una de las actividades más prósperas del país, convirtiéndolo en una potencia exportadora con ingresos que bordean, en la actualidad, tres mil millones de dólares al año.

Según afirma el investigador del Instituto de Estudios Avanzados, Dr. Pablo Lacoste, quien lideró el proyecto Fondecyt “Frutales y sociedad en Chile 1550-1930”, nuestro país, al tener una gran producción frutal tiene dos opciones: “Considerarla como un commodity o desarrollar en ésta un mayor valor agregado. En este sentido, la historia tiene mucho que aportar, ya que podemos fortalecer la identidad de estos productos”.

El papel que adquirieron monasterios, conventos y haciendas laicas entre los siglos XVI y XVIII, fue primordial en el proceso de expansión de este rubro, ya que funcionaban como estaciones experimentales en las que se introducían plantas europeas, adaptándolas a los climas y suelos chilenos, para luego perfeccionar nuevas técnicas de cultivo.

Este mecanismo fue modelando el paisaje del país, sobre todo en el Valle Central, incidiendo en sus casas, divisiones y espacios de sociabilidad. Por ejemplo,  el parrón en el patio marcaba el espacio de reuniones sociales y familiares de la época, desarrollando sensibilidades estéticas y ecológicas. Ahora bien, cuando bajaba el ciclo de productividad de la planta, la madera de los árboles frutales se utilizaba como material de construcción, carpintería y ebanistería. Así de hicieron famosos los muebles y cunas de madera de peral.

El estilo francés impuesto en los jardines
A fines del siglo XIX la gente del campo migra a la ciudad, valorando la compra o arriendo de casas que tuviesen plantas frutales, con el ánimo de mantener una conexión con los paisajes de su infancia. Pero luego se da “una batalla cultural, motivada por las elites chilenas, las que buscaban distinguirse del pueblo”. “Se instala un discurso de desprecio por los jardines con frutales y parrones, y son sustituidos por los de estilo francés. Las elites reniegan de la historia y cultura chilena, distinguiéndose por una actitud muy servil con las potencias europeas imperantes”, señala Lacoste.

Los nuevos jardines toman elementos del modelo inglés, con extensiones de pasto que “se adaptan bien en el norte de Europa, donde hay menor temperatura y mayor humedad, pero acá con 35º de calor en el verano, y lluvias escasas, resulta inconsistente mantener tanto  césped porque demanda un consumo de agua muy elevado. Dentro de un tiempo nos pasara lo de Australia, que tuvo que eliminar jardines de césped porque iba en contra de sus condiciones naturales”, enfatiza el experto, quien trabajo en este proyecto con los académicos de la Universidad de Talca José Antonio Yuri (agrónomo) y el Dr. Gonzalo Martínez, quien ayudó a reconstruir la cultura material de esos años. También colaboró Olaya Sanfuentes, investigadora de la Pontificia Universidad Católica.
 

Universidad se adjudica cuatro proyectos de la Fundación para la Innovación Agraria

Universidad se adjudica cuatro proyectos de la Fundación para la Innovación Agraria

Lograr tunas de fácil consumo -reemplazando su gruesa y espinosa cáscara-, así como aportar nuevas tecnologías y procesos que potencien la industria nacional de salmónidos, son parte de las promesas de cuatro iniciativas de nuestro plantel que fueron ampliamente valoradas por el Ministerio de Agricultura, a través de la mencionada Fundación.

Recientemente se dieron a conocer los resultados de la Convocatoria de Proyectos 2011/2012 de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), entidad dependiente del Ministerio de Agricultura que promueve la innovación y la competitividad en el sector agroalimentario y forestal. Los investigadores de nuestra Universidad lograron adjudicarse cuatro de los cinco proyectos que presentaron al concurso. Un gran logro para la Institución si se considera que sólo diez iniciativas de las 51 que llegaron a la etapa final (se presentaron 500 propuestas), serán ejecutadas por instituciones de Educación Superior y el resto por empresas y organismos privados.
 
Una de las apuestas elegidas, es la liderada por la investigadora del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, de la Facultad Tecnológica, académica Laura Almendares, quien desarrollará una tecnología para reemplazar la piel de la tuna por un recubrimiento que cumpla con adecuadas características organolépticas y nutricionales, lo que permitirá consumir este fruto de manera directa sin tener que quitar su cáscara gruesa y espinosa.

Los tres proyectos restantes, liderados por la Faculta de Química y Biología, están orientados a introducir nuevas tecnologías y procesos en la industria de salmónidos, uno de los rubros nacionales con mayor crecimiento en los últimos años. Investigadores del Departamento de Biología se plantearon el desafío de disminuir la morbilidad y mortalidad de los salmones, atacando las enfermedades infecciosas que padecen y así evitar pérdidas millonarias.

El investigador Dr. Mario Tello, espera obtener un nuevo proceso para preparar el sistema inmune de los peces y así potenciar su capacidad de luchar contra los patógenos. La novedad del proyecto es que se propone liberar, a través de una bacteria, proteínas estimulantes con propiedades terapéuticas. A su vez, el proyecto del Dr. Marcelo Cortez, aportará un novedoso producto de medicina veterinaria que consistirá en una efectiva vacuna contra agentes virales de salmónidos, basada en cuerpos celulares previamente tratados.

El último proyecto está orientado a controlar el estrés en los cultivos de salmones, mejorando su sobrevida. Es liderado por la Dra. Margarita Montoya y consiste en desarrollar una terapia de bajo costo utilizando extractos de plantas que permitan manejar el estrés de estos peces.
 

Estudio identifica bosques susceptibles de recuperación tras el impacto de incendios

Estudio identifica bosques susceptibles de recuperación tras el impacto de incendios

“El escenario de los bosques chilenos se tornará cada vez más crítico si no se ponen en marcha proyectos de restauración nativa que permitan preservar la biodiversidad del país”, sostiene el académico Víctor Quintanilla, quien finalizó recientemente un proyecto Fondecyt  sobre ecosistemas afectados por el fuego y cuyos resultados se están divulgando en diversos congresos nacionales e internacionales, y en una serie de revistas científicas.

Durante la temporada estival se producen en el país alrededor de cinco mil incendios forestales, comprometiendo cerca de 50 mil hectáreas de praderas, bosques y pastizales, muchos de ellos autóctonos.

Por ello se torna relevante contar con políticas de recuperación y preservación de los bosques nativos, según plantea el Dr. Víctor Quintanilla, académico del Departamento de Ingeniería Geográfica de la Universidad, quien en marzo pasado concluyó el proyecto Fondecyt "Estudio fitogeográfico en paisajes y ecosistemas naturales de Chile mediterráneo afectados por fuegos, para propuesta de restauración ecológica".

A lo largo de su investigación, el panorama se tornó poco alentador. “Encontramos áreas de bosque nativo que se han quemado en estos últimos 20 años en reiteradas ocasiones. Hay bosque esclerófilo o de palma chilena que han sido afectados con incendios siete veces en doce años; eso, indudablemente, ni siquiera da tiempo para que el bosque empiece a rebrotar con vigor. La situación es sumamente grave y la gente no lo percibe”, afirma el académico.

Pero no todas las noticias en este ámbito son desalentadoras. Gracias al trabajo efectuado se logró identificar ecosistemas susceptibles de restauración, como los que se desarrollan en algunas microcuencas costeras de las provincias de Valparaíso y San Antonio; los bosques del “roble de Santiago” en lo macizos cordilleranos litorales; y las agrupaciones de palma chilena del colinaje costero de las ciudades de Viña del Mar y Valparaíso.

“En nuestro trabajo en terreno detectamos que en muchas áreas había bosques nativos quemados, y que después de cada siniestro simplemente desaparecían por un largo tiempo”, precisa el investigador, para quien la zona central del país es una de las más afectadas, pues no sólo sufre por los incendios, sino que también por la expansión urbana de superficies de cultivo o la construcción de carreteras, que destruyen la riqueza nativa.  Ello se traduce en “la pérdida de biodiversidad de áreas que pueden ser de esparcimiento o divulgación científica. Además impacta en los micro climas incidiendo en la mantención armónica del ecosistema”, explica el Dr. Quintanilla.

En el proyecto se optó por el análisis de fotografías, imágenes satelitales, documentación y estadísticas sobre zonas afectadas, para luego confirmar en terreno el estado de evolución de los sistemas afectados. Este proceso permitió priorizar los sitios más dañados por lo que el investigador propondrá un plan de recuperación de ecosistemas originarios.

Universidad ocupa cuarto lugar nacional en investigación según ranking SCImago 2012

Universidad ocupa cuarto lugar nacional en investigación según ranking SCImago 2012

  • "Tenemos una productividad científica importante y de buena calidad, pese a tener un número menor de académicos respecto a las instituciones chilenas que se sitúan por sobre nosotros en esta medición”, sostuvo el vicerrector de Investigación y Desarrollo, en relación a los resultados arrojados por esta encuesta que considera a centros de estudios de España, Portugal y Latinoamérica.

El ranking SCImago 2012, dado a conocer recientemente, posicionó a nuestra Universidad en el cuarto lugar a nivel nacional en investigación, situándose -además- en el lugar 112º del ranking iberoamericano y 58º en el latinoamericano. La instancia midió la productividad institucional entre los años 2006 – 2010, y considera la cantidad y calidad en materia de investigación científica de más de mil 401 centros de estudios de España, Portugal y Latinoamérica.

Para el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Dr. Mauricio Escudey, es significativa la posición alcanzada por la Institución. “Es importante destacar que tuvimos un 11,8% de incremento en productividad y, adicionalmente, el 44,5% de nuestras publicaciones se realizaron en revistas especializadas situadas dentro del 25% de las publicaciones más importantes del área. Ello demuestra la alta productividad y calidad de la investigación que se desarrolla en la Usach”, destacó la autoridad.

El año 2012 el ranking incorporó un nuevo indicador: razón de excelencia. Este ítem reveló que el 9.9% del total de las publicaciones de la Corporación, están dentro del 10% de las publicaciones más citadas en el mundo. “Estos factores dan cuenta que tenemos una productividad científica importante y de buena calidad, pese a tener un número menor de académicos respecto a las instituciones chilenas que se sitúan por sobre nosotros en esta medición”, afirmó el vicerrector Escudey.

Proyecciones

En otro ámbito y respecto a las repercusiones que tiene para nuestra Casa de Estudios, la decisión española de disminuir en más de un 25% los recursos para investigaciones científicas en su país, el Dr. Escudey explicó que nuestra Institución debió suspender algunos proyectos conjuntos, sin embargo, precisó, no representan el mayor aporte de fondos con que se mueve la investigación en la Universidad.

La máxima autoridad de la VRID afirmó que en Chile ocurre una situación inversa a Europa. “El país está asignando cada vez recursos más significativos para los planos de investigación. Se está dando mucho apoyo a la generación de conocimiento apropiable por parte de las instituciones, es decir, conocimientos vinculados a la innovación y transferencia tecnológica, por lo que podemos ver en distintas mediciones nacionales esa situación de privilegio”.

Por otra parte, la creación de entidades dedicadas a la investigación es un tema que ha comenzado a discutirse, lo que para el investigador, ya es un hecho significativo. La posible creación de una Superintendencia y, más aún, de un Ministerio de Ciencia y Tecnología en Chile, dan cuenta de la proyección que el país espera en este ámbito. 

Según plantea el Dr. Mauricio Escudey “uno siempre quisiera más, o ciertas modificaciones a algunas políticas. Podrían haber mejoras en  la burocracia -que ha aumentado con los años en el manejo de los proyectos- pero no hay una crisis de recursos en Chile, ni mucho menos”, afirmó, destacando además que “es altamente significativo el rol de las universidades en el desarrollo de la investigación en el país. El 90% de las investigaciones y generación de conocimiento en Chile, nace de las universidades, lo que hace fundamental su participación como el eje que mueve el tema de la investigación, desarrollo, innovación y la transferencia tecnológica”.

Patentes

Un ámbito que no considera este ranking, pero que es altamente significativo para el país es el resultado que tienen las instituciones y la empresa privada en materia de patentamiento. "En esta área, nuestro plantel se ubicó los años 2010 y 2011 en el tercer lugar en solicitud de patentes a nivel nacional,  lo que denota el fuerte trabajo de innovación desarrollado por nuestra Casa de Estudios", puntualiza el vicerrector Escudey. 

Proyecto pretende determinar las etapas de un correcto entrenamiento deportivo

Proyecto pretende determinar las etapas de un correcto entrenamiento deportivo

La investigación, financiada por el Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Dicyt), se prolongará por dos años y culminará con la elaboración de un adecuado método de entrenamiento para instituciones deportivas chilenas, que hoy basan sus prácticas en modelos extranjeros.

Determinar las etapas de desarrollo de los deportistas chilenos y establecer una bibliografía nacional al respecto, es el objetivo del proyecto liderado por el académico de la Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física de la Universidad, Eugenio Ducoing,  bajo el título "Diseño de un modelo genérico del proceso de entrenamiento deportivo para las etapas de formación del deportista chileno".
 
El investigador trabajó en el ámbito del rendimiento deportivo en clubes de natación, donde constató que un  gran número de niños abandonan las ramas deportivas. Desde ese momento, surgió su inquietud por entender el por qué de este fenómeno y cuáles son las etapas de entrenamiento adecuadas para los deportistas.
 
Según explica Ducoing, el estudio que emprenderá abarcará cinco deportes que tengan un rol transversal y que permitan proyectar los resultados a otras disciplinas deportivas. “Con la investigación deseamos saber qué tareas físicas, técnicas y educativas corresponden según la edad, además de ordenar el panorama de entrenamiento. Con esto evitaremos dar rutinas de adultos a niños pequeños, lo que en la actualidad es frecuente”, señala el especialista.
                                       
La investigación involucrará, en primer lugar, la definición de un cronograma y la selección de los cinco deportes en estudio. En segunda instancia, se seleccionará a personas que ya tengan una carrera deportiva, para determinar aspectos como el sistema nutricional, rutinas de entrenamiento y supervisión médica.
 
“Lo que estamos desarrollando es un régimen de trabajo que no existe, pues la forma de entrenar en Chile se toma de publicaciones extranjeras, muchas veces con etapas de desarrollo distinto a nuestros deportistas. Por primera vez se hará un estudio de esta naturaleza, el que además de ser novedoso para la Universidad, también lo es para el ámbito deportivo nacional”, precisa Ducoing, quien trabajará junto a Omar Fernández, académico de Licaf, y la Dra. en Ciencias de la Actividad Física, Cecilia Bahamondes.

La investigación, financiada por el Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Dicyt), se prolongará por dos años y culminará con la elaboración de un método de entrenamiento genérico para instituciones deportivas.
 

“Queremos posicionar al Departamento de Economía dentro de los grandes del país”

“Queremos posicionar al Departamento de Economía dentro de los grandes del país”

Es el desafío que se ha planteado el nuevo director de la Unidad, el Dr. Facundo Sepúlveda, y que buscará concretar con la incorporación de académicos de primer nivel y  aumentando la productividad en investigación. Entre sus metas también figura atraer al plantel “a más y mejores estudiantes”, aunque este trabajo puntual dé sus frutos“Queremos posicionar al Departamento de Economía dentro de los grandes del país” a largo plazo.

Facundo Sepúlveda (43 años, casado y padre de dos pequeñas niñas) es el nuevo director del Departamento de Economía de la Facultad de Administración y Economía, FAE.  Doctor en Economía por la Michigan State University, Estados Unidos y Licenciado en esta misma área por la Universidad de Buenos Aires, Argentina, es dueño de un acento imposible de determinar, que en momentos deja traslucir también su paso por Venezuela o Francia.

En esta entrevista con Usach al día, el nuevo director aborda el sello que quiere imprimir a su gestión y las metas que tiene en mente, enfocadas principalmente a posicionar al Departamento de Economía dentro de los grandes del país, junto al de la Universidad de Chile y al de la Pontifica Universidad Católica.

Uno de sus propósitos es fomentar la incorporación de académicos de excelencia y de esta manera contribuir al posicionamiento del Departamento en el mercado internacional “con una imagen moderna y un marcado desarrollo en investigación”, sostiene el profesor.

“Desde hace algunos años hemos comenzado un proceso de apertura hacia el exterior con el objetivo de convertirnos en un Departamento que esté orientado a la investigación de alto nivel. Nuestro desafío es consolidar esta dinámica y para ello necesitamos armar una institucionalidad en el Departamento que hoy no tenemos, estableciendo criterios, plazos y procedimientos bajo los cuales un docente puede ser aceptado como académico en la Unidad”, plantea el director Sepúlveda.

A la apuesta por contratar a los mejores académicos -con el apoyo, por ejemplo, del programa  de Inserción de Capital Humano Avanzado de Conicyt- , se suma el “establecer reglas claras y justas que permitan repartir la tareas de investigación y docencia entre los académicos del Departamento apoyándonos en los convenios de desempeño. Yo anticipo que estas dos metas  requerirán de un trabajo importante pero sentarán las bases para seguir creciendo”, afirma el Dr. Sepúlveda.

Atraer a los mejores
Un tercer eje en el que centrará su labor, es en entusiasmar a los futuros universitarios para que estudien en nuestro plantel. “Necesitamos potenciarnos no sólo en términos de calidad, sino en atraer a más y mejores estudiantes. Para eso vamos a necesitar salir de la Universidad para entusiasmar a los jóvenes para que se decidan por nuestra Casa. Es un trabajo que esperamos que rinda frutos a largo plazo, aunque no sea en estos dos años de gestión que recién comenzamos”, puntualiza el director del Departamento de Economía, unidad que inicio sus actividades académicas el año 1985 y que actualmente está a cargo de la Carrera de Ingeniería Comercial mención Economía; ofrece el Magíster en Economía Financiera; además de seminarios especializados quincenalmente. Se agrega un Diplomado en Economía, que también dirige Sepúlveda, enfocado a abogados y periodistas y personas que se desarrollan en Ciencias Afines.
 

En Facultad Tecnológica trabajan en novedoso gel proteico para deportistas

En Facultad Tecnológica trabajan en novedoso gel proteico para deportistas

El producto de origen natural, se encuentra en etapa de patentamiento y está orientado a la rápida recuperación muscular y energética de quienes desarrollan actividad física constante e intensa.

Un producto en formato gel, obtenido desde la harina de quínoa, promete una recuperación muscular y energética más rápida en las personas que desarrollen una intensa y constante actividad física. Contiene péptidos, maltodextrinas (polisacárido dulce) y almidón extraídos del tradicional cereal andino de los incas, cultivado en varios países de Sudamérica y conocido por sus propiedades nutritivas y alto contenido proteico.

Este producto permite “la reducción de estructuras complejas en tamaño, previos a su ingesta, lo que facilita la cinética de absorción, permitiendo la recuperación más rápida del individuo a un costo energético inferior”, sostiene el Dr. Javier Enrione, líder de este proyecto desarrollado en el Departamento de Gestión Tecnológica de la Universidad.

Proteína modificada

Según explica el académico, normalmente la quínoa se ocupa para desarrollar productos de bajo valor agregado (como galletas), desaprovechando muchas de las cualidades de su rica composición. “Ningún proyecto anterior se ha concentrado en modificar la proteína de quínoa para promover su absorción digestiva. Éste lo hace, optimizando, mediante diseños estadísticos, las condiciones experimentales  para su extracción. Una vez obtenida la proteína, se hidroliza (corta) a tamaños moleculares definidos (péptidos), para que puedan ser absorbidos de manera más expedita por el organismo”. 

Como el producto está en etapa de patentamiento y desarrollo, está sujeto a mejorías, particularmente en lo relativo a sabor, viscosidad y estabilidad en el tiempo, explica el investigador, quien adelanta que se verá la posibilidad de aplicar esta metodología a otros cereales de Sudamérica que tengan alto contenido proteico, con el fin de contribuir a aumentar el valor agregado de estos vegetales.

El investigador especifica que el desafío es que “cuando alguien esté trabajando o haciendo deporte,  pueda comer y asimilar de forma rápida los azúcares de la quínoa, presentes en cadenas pequeñas dentro del gel. La funcionalidad de los péptidos presentes estaría asociada a su contribución respecto de la recuperación muscular, luego de una actividad física extenuante por un tiempo prolongado”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Investigación