A cargo de la Dra. María Inés Winkler de la Escuela de Psicología: Estudio fortalece derechos de las comunidades a partir de principios ético políticos
La psicología comunitaria, que surge en Latinoamérica en la década de los 60’s, nace con un fuerte componente político, entendido como la búsqueda de la distribución del poder y la participación, principalmente de los sectores más vulnerables de la sociedad, y una arraigada base valórica, en cuanto al desarrollo del respeto por el otro, fomentando la participación, el compromiso social y la solidaridad, entre otros.
Durante las últimas décadas, junto con la implementación de un modelo neoliberal y la economía de libre mercado, también en el ámbito educativo, se han creado diversos programas sociales o políticas públicas orientadas a sectores vulnerables de la población, por lo que investigar la distancia que existe desde la concepción original de sus principios y las acciones actuales se hace necesario.
La investigación fue liderada por la académica de la Escuela de Psicología, Dra. María Inés Winkler, y tuvo como co-investigadores a la Dra. María Isabel Reyes (PUCV), al Dr. Héctor Berroeta (UV) y a la Mg. Bárbara OIivares (UST), quienes fueron los encargados del proyecto Fondecyt (N°113638) “Ética y Política ¿Dimensiones olvidadas en la psicología comunitaria hoy?”, el que se llevó a cabo entre el 2013 y el 2016.
Según explica la Dra. Winkler, el principal objetivo de este proyecto fue indagar cómo se encuentran presentes los principios de la psicología comunitaria en la práctica hoy en día. En sus palabras, “quisimos conocer los fundamentos éticos y políticos presentes en los programas actuales y qué tanto pueden ser considerados ‘comunitarios’ en el sentido más estricto del concepto”.
“¿Cuánto participan efectivamente las comunidades en su generación, implementación, evaluación? ¿Qué principios éticos rigen a tales programas? Y ¿Cómo están incorporadas o excluidas las dimensiones éticas y políticas en la formación en psicología comunitaria?”, complementa.
Este proyecto, que es parte de la línea de investigación sobre Psicología Comunitaria y Ética desarrollada en la Escuela de Psicología de nuestra Casa de Estudios desde hace una década y que ha sido financiado por Fondecyt, surgió en base a un proyecto Fondecyt anterior (N°1080528), en donde realizaron un diagnóstico multidimensional de la ética en psicología comunitaria. Allí indagaron sobre la formación en psicología comunitaria y de este trabajo surgió el libro “La dimensión ética en Psicología Comunitaria, orientaciones específicas para la práctica y la formación”, que recientemente fue presentado.
Respecto a los resultados, para la académica, lo principal en términos de contenidos, es que se requiere recuperar y fortalecer los aspectos políticos y éticos en las intervenciones comunitarias, también en la formación profesional. Por lo mismo, además de las publicaciones realizadas, se elaboró un folleto y afiche de distribución a las propias comunidades.
Según explica la académica, “en los documentos se releva y enfatiza los Derechos de las Comunidades en las Intervenciones Comunitarias. Es la primera vez, en nuestro conocimiento, que el resultado de un proyecto de investigación científica de este tipo, enfatiza un producto en lenguaje accesible y comprensible para todos -no en lenguaje ‘científico’- y que, en cierto sentido, tiene un objetivo político y un objetivo ético: fortalecer a las propias comunidades en sus derechos”, indica.
Además, agrega que la relevancia que tiene la Universidad de Santiago en la investigación: “Como universidad pública y laica siempre ha sido una experiencia muy positiva investigar en esta Casa de Estudio. Existe total libertad para hacerlo, no existen restricciones ni en temas y sí existen instancias de apoyo y la facilidad para investigar y para difundir los resultados de las investigaciones”.