Investigación

Sin definir

Mediante tres proyectos claves: Universidad aporta a ley de etiquetado de alimentos

Mediante tres proyectos claves: Universidad aporta a ley de etiquetado de alimentos

Entregar herramientas a las pequeñas y medianas empresas (PYMES) para poder responder a la nueva ley de etiquetados de alimentos, a la que deben sumarse en un plazo máximo de 36 meses, es el objetivo de un trabajo colaborativo que involucra al Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Cecta), al Departamento de Gestión Agraria y a la Facultad de Ciencias Médicas.

Este proceso implica la realización de estudios gracias a la adjudicación de tres  licitaciones para la Subsecretaría de Agricultura a través de la Agencia Chilena para la Inocuidad Alimentaria (Achipia). Además de ser un tema estratégico para el Sistema Nacional de Calidad e Inocuidad Alimentaria, el Fondo de Inversiones Estratégicas (FIE) y también responde al Programa estratégico Transforma Alimentos.

Según explica el Dr. José Luis Palacios, director de los proyectos, “la idea es generar un acuerdo entre los productores de disminución de los nutrientes críticos, y para ello la Universidad a parte de levantar la información tiene que generar algunas propuestas de cómo poder apoyarlos, ya que si la ley se implementara hoy lo más probable es que la gran mayoría tendría que poner sellos en sus productos, lo que los llevaría a perder competitividad frente a productos de grandes empresas que ya están pudiendo eliminar los sellos”.

En esta investigación también colabora la Dra. Helia Molina, de la Facultad de Ciencias Médicas, quien contribuirá en el desarrollo de políticas públicas en la materia; y los académicos Luis Sáez y Carlos Díaz, del Departamento de Gestión Agraria, quienes tienen un vínculo permanente con los pequeños productores del país.

Mejorar composición nutricional

El primer estudio se trata de un análisis sectorial en el rubro de las cecinas de la región del Bio Bio, con el objetivo de levantar información primaria y secundaria respecto a la brecha entre la composición nutricional de los embutidos elaborados en dicha zona y los estándares establecidos en la nueva ley de etiquetado de alimentos.

Trabajo que permitiría, por ejemplo, reducir el nivel de sodio en las preparaciones de las cecinas sin alterar sus características organolépticas, que son las que les brindan un espacio en los hogares chilenos como es el caso, por ejemplo, de las longanizas de Chillán.

Una segunda investigación estará abocada al estudio de la composición nutricional de las mermeladas y conservas de frutas en las regiones de O’Higgins y el Maule, y quesos de leche de vaca en la región del Bío Bío, la Araucanía y los Ríos.

De acuerdo al Dr. Palacios la idea es que las empresas menos preparadas para enfrentar la ley desde un punto de vista de conocimientos tecnológicos, porque siempre han utilizado recetas tradicionales en las que en la formulación no siempre está definida, puedan tener estándares nutricionales acorde a las normativas vigentes.

El académico reconoce que el gran desafío en estos estudios es “seguir manteniendo las características valoradas por el consumidor, que son las características artesanales. La idea es que ellos sigan manteniendo sus recetas tradicionales pero apoyándolos para poder disminuir lo más posible los nutrientes críticos”.

La tercera licitación implica elaborar pilotos para hacer formulaciones que permitan reducir los nutrientes críticos tanto en cecinas, mermeladas, conservas de fruta y quesos, y definir lo que según Achipia e INDAP son las rutas tecnológicas, es decir,  alternativas técnicas para que ellos puedan incorporar tecnologías para hacer reajustes en sus recetas.

Resultados preliminares

El Dr. Palacios explica que dentro de los resultados preliminares han podido constatar como equipo que los productores están interesados y comprometidos en cumplir con esta normativa, por lo que demandan apoyo de parte de instituciones especializadas en este proceso, como las universidades.

También han podido constatar que hacen falta agrupaciones más organizadas en torno a  este tipo de productores que les permitan realizar intervenciones que tengan una mayor  repercusión, ya que hasta el momento han debido realizar un trabajo cara a cara para vincularse y generar los espacios de confianza que les permitan recabar la información necesaria para enfrentar las siguientes fases de los estudios.

U. de Santiago se adjudica 12 nuevos proyectos en Concurso de Postdoctorado de Fondecyt

U. de Santiago se adjudica 12 nuevos proyectos en Concurso de Postdoctorado de Fondecyt

Esta Casa de Estudios se adjudicó 12 iniciativas de las 310 aprobadas a nivel nacional, las que permitirán estimular el liderazgo científico de jóvenes investigadores doctorados mediante equipos de trabajo consolidados y proyectos de investigación, permitiendo su inserción laboral en la academia.

El Dr. Claudio Martínez Fernández, Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de esta Casa de Estudios, valora positivamente estos resultados obtenidos, ya que permite que diferentes áreas del conocimiento fortalezcan su quehacer investigativo.

No obstante, se suma a la preocupación expresada por autoridades de otras instituciones de Educación Superior, sobre la disminución en la tasa de adjudicación de proyectos.

“Este resultado refleja la falta de presupuesto para poder incorporar al capital humano avanzado, formado en Chile y el extranjero, a la academia”, explica la autoridad.

El Dr. Martínez plantea que la Universidad de Santiago está siempre trabajando en mecanismos que permitan la renovación de los cuadros académicos, lo que sumado a los fondos nacionales permiten seguir adelante en este ámbito.

Cine Contemporáneo

Uno de los nuevos académicos que se incorporarán a esta Casa de Estudios es José Miguel Santa Cruz, Doctor en Historia del Arte de la Universidad de Barcelona y Magíster en Teoría e Historia del Arte de la Universidad de Chile, quien realizará un estudio sobre cine latinoamericano contemporáneo.

De acuerdo al especialista, la adjudicación del proyecto es una nueva plataforma para un estudio que ha venido desarrollando desde hace casi diez años y, a su vez, le posibilita trabajar en un tema que había sido periférico a su producción anterior, como es el caso del cine latinoamericano contemporáneo.

“La importancia de enfrentarse a un proceso de investigación, me imagino que como para cualquier académico, es poder sistematizar las intuiciones que suscitaron el proyecto y profundizar en las líneas de trabajo que uno ha estado desarrollando, en mi caso particular, colocar al cine en el centro de los procesos de transformaciones estéticas, culturales y económicas que ha vivido en su devenir al interior del capitalismo neoliberal los últimos treinta años”, señala el Dr. Santa Cruz.

Respecto a su aporte a la Universidad de Santiago, el investigador plantea que su trabajo se sumará a los aportes que ha venido haciendo el área de arte y cultura del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), añadiendo que confía que sea un grano de arena provechoso para instalar a la producción audiovisual y, en especial, de cine dentro de los problemas estéticos contemporáneos, a partir de los estudios visuales, que se sustentan en la producción de conocimiento en la relación disciplinar con otras áreas del saber.

Según detalla, el cine es un objeto complejo de estudiar y dimensionar culturalmente, pues para ello se necesitan diferentes enfoques analíticos por lo que su trabajo puede ser un aporte en este sentido, consolidar una línea de investigación que piense la dimensión estética del cine desde los estudios  de la visualidad, historia del arte y la teoría cinematográfica.      

“Veo los próximos tres años con mucho trabajo, aprendizaje y colaboración. Y me gratifica pensar que eso lo desarrollaré dentro del IDEA y que podré aportar al proyecto de educación estatal de la Universidad, que en definitiva debería ser el norte, o sur como se quiera ver el mapa, de todo académico que postula y accede a los fondos públicos y concursables del Estado”, comenta el académico. 

Aporte a las Matemáticas

Otro investigador que se sumará a las filas del Plantel, será el Dr. Mauricio Caicedo, quien se incorporará al grupo de investigadores del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación.

El especialista comenta que “este proyecto es importante pues me permitirá enriquecer mi experiencia como matemático mediante el estudio de nuevos problemas y la colaboración con los expertos del grupo de investigación de álgebra de la Universidad de Santiago de Chile”.

Su aporte al grupo de investigación de álgebra de la Universidad Santiago de Chile se basa en su amplia experiencia en la línea de investigación de grupos y anillos, pudiendo contribuir a la resolución de problemas matemáticos enmarcados en estas dos líneas de investigación. Además, de colaborar en la construcción de redes internacionales con sus pares de universidades europeas.

Académico de la Facultad de Química y Biología recibe reconocimiento a la trayectoria científica

Académico de la Facultad de Química y Biología recibe reconocimiento a la trayectoria científica

Del 23 al 25 de diciembre en las Termas de Catillo (Parral, VII Región) se realizaron las IX Jornadas Chilenas de Catálisis y Adsorción, lugar donde se entregó el premio a la Trayectoria Científica al académico y ex decano de nuestra Facultad, Dr. Sergio Moya.

Las Jornadas, en las que participaron investigadores de Francia, Argentina, España, Brasil, México y Chile, fueron inauguradas por el presidente de la División  Dr. Néstor Escalona (Pontificia Universidad Católica de Chile) y la presidente del Comité Científico Dra. Gina Pecchi (Universidad de Concepción). Ambos cuerpos acordaron otorgar al profesor Sergio Moya el premio que reconoce su trayectoria en la búsqueda de nuevos catalizadores homogéneos para diferentes aplicaciones y que lo considera pionero en el desarrollo de la investigación en el campo de la catálisis homogénea en Chile.

“El reconocimiento fue absolutamente sorprendente y por supuesto inesperado” señaló el Dr. Moya tras el reconocimiento.      

“Creo que mis pares han sido demasiados generosos  al otorgarme esta distinción y quien debiera recibirlo debería ser el Dr. Pastore por su visión de desarrollar un área de tanta trascendencia  en la Universidad de Santiago”, comentó el profesor, haciendo referencia a quien fuera por ese entonces el director del Departamento de Química de la Facultad de Ciencia, Dr. Guillermo Pastore, quién lo incorporó a la Universidad de Santiago con la intención de desarrollar investigación en el área de catálisis homogénea, “un campo de investigación inexplorado en el país en ese entonces” afirma el profesor.

La distinción fue acompañada por un emblema en cristal que tiene grabada la leyenda: “División de Catálisis y Adsorción, Sociedad Chilena de Química: Dr. Sergio Moya ´Por su invaluable contribución a la Ciencia y Catálisis en Chile´” y reconoce también la prolífera actividad científica y la labor formadora de profesionales de esta disciplina con grado de doctor en nuestro país.

Próximos pasos

Además de la distinción, el Dr. Sergio Moya fue invitado a dar una conferencia plenaria titulada “Reacciones de transferencia de hidrógeno catalizadas homogéneamente por complejos conteniendo ligandos nitrogenados, fosforados y mixtos”.

En relación a sus próximas actividades académicas, el investigador de la Facultad de Química y Biología considera “que es primordial seguir formando especialistas en los diversos ámbitos de la catálisis, que puedan diseñar nuevos catalizadores que funcionen en condiciones homogéneas con el máximo de selectividad y la óptima economía atómica”.

“Esto es vital para diversas áreas industriales, para la industria farmacológica, para la agroquímica o para la industria alimentaria por citar algunas. Es fundamental además porque el futuro de nuestro planeta  depende de tener procesos  que posean economías atómicas al 100 %, lo cual se puede lograr con el diseño de catalizadores más eficientes y más selectivos. Varios de los doctores que hemos formado están ya desarrollando ideas y proyectos en esta dirección” comentó.

Además de ello, asegura que todavía “falta mucho que hacer en cuanto al desarrollo de una química catalítica verde” y espera que los desafíos que significan estudiar nuevas y mejores tecnologías y materiales permitan “la interacción con otros grupos que en la Facultad están generando nuevos materiales y que podrían ser probados como potenciales catalizadores en las reacciones que nosotros estamos estudiando”, indicó.

Expertos reflexionaron sobre el rol de la ética y la bioética en la investigación

Expertos reflexionaron sobre el rol de la ética y la bioética en la investigación

Importantes especialistas nacionales e internacionales se dieron cita en nuestra Casa de Estudios para el Curso de Ética y Bioética de la Investigación, organizado en conjunto por esta institución, la Universidad Autónoma del Estado de México y la Universidad Europea de Madrid. La actividad ha reunió a profesionales, académicos y estudiantes vinculados al área.


La ceremonia inaugural fue presidida por el Dr. Claudio Martínez Fernández, Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de esta Casa de Estudios, quien planteó que este curso es una oportunidad para generar las condiciones para que la investigación que se realiza en esta institución cumpla con los estándares internacionales en materias éticas.


“Además, como científicos tenemos la responsabilidad de generar conocimiento en el marco del respeto y cuidado de los aspectos éticos y bioéticos, la salud, la seguridad, la privacidad y otros derechos personales de los seres humanos y aquellos relativos al daño o sufrimiento de los animales, y dar un correcto uso a los conocimientos desarrollados, por lo que no tenemos duda que reflexionar en torno a la ética y bioética de la investigación es un deber inherente al quehacer de las universidades”, indicó la autoridad.


El Vicerrector también destacó la labor del Dr. Manuel Santos, Vicepresidente del Comité de Ética Institucional, y María Isabel Rivera, coordinadora de esta instancia, a quienes agradeció por su labor en el CEI; trabajo que ha permitido perfilarlo como un referente a nivel nacional.


Un discurso transversal


Las clases iniciales estuvieron a cargo de destacados profesionales del área. Uno de ellos fue el Dr. Fernando Lolas Stepke, director del Centro Interdisciplinario de Estudios   Bioética y del Programa en Ética Global del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. El académico explicó que Latinoamérica es un continente muy inequitativo, por lo que “en el ámbito de la Salud Pública es donde más se requiere de reflexión, no solo critica, sino que también bioética anticipatoria, que prevea los desafíos que van a venir, sobre todo en el acceso a los bienes de los sistemas de salud avanzados”.


Por otra parte, destacó la transversalidad del discurso bioético, catalogándolo como un tema importante desde todo punto de vista, lo que también unió con su propia experiencia en las diferentes instancias que ha creado en la Casa de Bello.


Posteriormente se presentó la Dra. Ximena Luengo Charath, asesora de la Subsecretaría de Salud Pública del Ministerio de Salud, quien se refirió a los requerimientos que deben cumplir los comités de ética a nivel nacional, sus funciones y las leyes que los rigen.


Afianzas lazos de colaboración


Los principales expositores de este curso fueron recibidos por el Rector el pasado lunes (7) en la Casa Central de la Universidad de Santiago. El Dr. Juan Manuel Zolezzi destacó el cometido de esta entidad a nivel institucional y su aporte en temas vinculados al quehacer científico y tecnológico liderado por nuestros académicos.


En esta visita participaron el Dr. Octavio Márquez y Sergio Ruiz Peña, de la Universidad Autónoma del Estado de México; el Dr. Manuel Santos, Vicepresidente del Comité de Ética Institucional de nuestra Universidad; y Benjamín Herreros, de la Universidad Europea de Madrid.


El Dr. Herreros enfatizó en la excelente organización del evento y el alto nivel científico de los académicos que dictaron el curso.


Los académicos hicieron hincapié en su voluntad de mantener esta alianza de trabajo para años venideros, donde esperan involucrar también a los estudiantes para que puedan aprender sobre aspectos de ética y bioética.


En el curso también estuvo presente una delegación de la Universidad Nacional de Huancavelica, Perú, quienes fueron liderados por el profesor Esteban Flores Apaza.

Desarrollan innovador envase fungicida y amigable con el medio ambiente

Desarrollan innovador envase fungicida y amigable con el medio ambiente

n envase con doble funcionalidad fue desarrollado por la Dra. Paula Zapata, académica de la Facultad de Química y Biología. Esta iniciativa, ejecutada gracias a recursos de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y el Gobierno Regional Metropolitano, busca solucionar un problema recurrente en la industria alimentaria, como es la contaminación por microorganismos producida entre la fase de producción y la adquisición del alimento por parte del consumidor.


Según explicó la investigadora el principal aporte de este proyecto, respecto a otros productos ya existentes, es que “cuenta con una propiedad fungicida o biocida y, la segunda, es que posee un polímero que permite que el envase sea más sustentable con el medio ambiente”.


Para el desarrollo de este film el equipo buscó agentes de fuentes naturales y nanopartículas que no generaran toxicidad, con la finalidad de mantener la inocuidad de los alimentos y la seguridad en la salud de los seres humanos.


Transferir al mercado


La académica señaló que este desarrollo tecnológico puede tener aplicaciones en diferentes industrias, por lo que considera que su transferencia al mercado es un objetivo alcanzable. Para avanzar en este camino, el pasado martes (6) presentaron los resultados frente a una serie de empresas como Soprole, Multi Sport, Agrosuper, entre otras.


“Tengo expectativa de que el proceso de transferencia tecnológica sea exitoso, la transferencia presenta varias etapas de dificultad, pero con trabajo y buena comunicación con la empresa, sabiendo qué es lo que quieren y lo que necesitan, se puede lograr”, indicó la académica.


Para el Gerente Corporativo de la División de Envases Flexibles de Bo Packaging, Juan Pablo Castro, este proyecto representa un gran aporte para el mercado que lleva años buscando una solución a este tipo de problemáticas.


“La vinculación universidad empresa me parece de gran importancia. Soy ingeniero químico y me siento muy involucrado con estos proyectos de investigación, tenemos las puertas abiertas para seguir innovando, ya que es la única manera para que un país se pueda desarrollar”, comentó Castro.


En la actividad también estuvo presente Osvaldo Quiroz, encargado de Redes y Vinculación con el Medio de la Dirección de Gestión Tecnológica de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, quien presentó a los empresarios las posibilidades de colaboración con esta Casa de Estudios.


En este proyecto también participaron estudiantes de pregrado y postgrado del Departamento de Ingeniería Química y de la Facultad de Química y Biología, entre ellos el Magíster Daniel Canales, quien actualmente es alumno del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ciencia e Ingeniería de los Materiales. También colaboró el Dr. Franco Rabagliati, académico del Departamento de Ciencias del Ambiente.

Científicos del Plantel investigan efectos del cambio climático en la Antártica

Científicos del Plantel investigan efectos del cambio climático en la Antártica

Temperaturas de hasta 30° bajo cero podría experimentar el primer equipo de investigadores pertenecientes al Departamento de Física de la Universidad de Santiago, quienes el lunes 21 de noviembre llegaron al continente blanco como parte de la Expedición Científica Antártica (ECA 53), que cada año lleva a cabo el Instituto Antártico Chileno (INACH), inaugurando la mayor y más larga campaña del Plantel en la zona.


La misión, liderada por el académico Dr. Raúl Cordero, cuenta con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONICYT) a través de cuatro proyectos Fondecyt, 1 proyecto Inach y 1 proyecto Anillo. La componen, además, representantes de la Fuerza Aérea de Chile (Fach), junto al glaciólogo del INACH, Dr. Ricardo Jaña, entre otros.


El científico explica que la importancia de la investigación polar para un país como Chile se debe a que es uno de los más vulnerables al cambio climático. “El continente Antártico ocupa casi el 10% de la superficie total de la tierra y al modular los intercambios de calor, humedad y gases entre la atmósfera y el océano, se constituye en un agente de cambio climático global. Alteraciones en las condiciones climáticas imperantes en la Antártica pueden detonar mecanismos que aceleren el cambio climático. Por lo tanto, entender mejor el clima antártico es una prioridad”, sostiene.


Investigación


Los estudios buscan evaluar el papel desempeñado por la Antártica en el clima global.
En el marco de estos proyectos, los investigadores desplegados en la Antártica recogerán muestras de nieve realizarán mediciones de reflectividad superficial, lanzarán radiosondas para la caracterización de la nubosidad, llevarán a cabo mediciones de la columna de ozono y del espectro de la radiación solar.


La campaña involucra un total de 13 investigadores del Departamento de Física, entre los que se incluyen académicos, investigadores, postdocs, estudiantes de postgrado, y estudiantes de pregrado, quienes trabajarán en diversos puntos del continente blanco hasta marzo del 2017. Esta campaña rompe el record de participación de investigadores del Departamento de Física que en la temporada pasada (2015-2016) llevó a 11 científicos a la Antártica.


El Dr. Cordero reconoce que los desafíos de investigación en zonas polares son enormes, pero se muestra optimista. “Asegurar la sostenibilidad a largo plazo del país requiere una mejor comprensión del rol de la Antártica en el clima global, y los efectos del cambio climático en este territorio. Nuestra Universidad no sólo ha entendido la importancia de la investigación polar para Chile, sino que además está comprometida en liderarla” concluye. 


Primer equipo


Pedro Llanillo y Paul Wachter viajaron durante 7 horas en un avión “Hércules” de la Fuerza Aérea de Chile para llegar a la “Estación Científica Polar Conjunta Glaciar Unión”. Esta estación está ubicada en el corazón de la Antártica, en la latitud 79 Sur, a sólo unos 1000 Km del Polo Sur.


Mientras que José Jorquera y Braulio Valdebenito partieron también desde Punta Arenas en el buque Aquiles de la Armada de Chile a la Isla Rey Jorge, en la latitud 62 Sur, a unos 1200 km al Sur de Punta Arenas. En esta isla se encuentra la Base Escudero del Instituto Antártico Chileno y es, además, el sitio en que la U. de Santiago cuenta desde marzo del 2015 con su plataforma permanente de investigación (TARP-02, por sus siglas en inglés).


En las zonas en que se efectuarán los registros se filtrará la nieve y se recogerá una cantidad de materia de carbono negro o/y otros contaminantes o minerales. Los filtros que serán analizados inicialmente en el lugar, serán trasladados a la U. de Santiago, donde se medirá la reflectividad de las muestras, además de los datos de la cantidad de energía lumínica que se absorbe en el lugar.


El Glaciar Unión fue escogido por los científicos debido a que se encuentra más cerca del Polo, siendo un sector más alejado de las fuentes de contaminación, lo que permite estudiar fenómenos de la vida y aspectos biológicos. Además en esta zona que se encuentra naturalmente aislada se puede realizar observaciones de clima que después se pueden comparar con otros centros.

Revelan avances en el control de enfermedades infecciosas del salmón

Revelan avances en el control de enfermedades infecciosas del salmón

Su intervención la realizó en el marco del proyecto de investigación conjunta entre Chile y el Reino Unido que mantiene la investigadora del Centro de Biotecnología Acuícola, Dra. Mónica Imarai, titulado “Mapping fish CD4 T cell subsets for vaccine improvement” (Proyecto MR/N02625X/1).


“Conozco a Mónica desde hace unos cinco años y hemos estado trabajando en este proyecto durante estos últimos diez meses”, contestó el profesor respecto a la colaboración.


“Hemos estado tratando de caracterizar una importante población de células de leucocitos, a saber, las células T cooperadoras, en la trucha y el salmón. Hasta ahora, de manera preliminar, hemos utilizado un antisuero para demostrar que las respuestas en la trucha son similares a las de los mamíferos, en términos de cómo se expresan las células T CD4+", lo que significó realizar una publicación en conjunto a principios de este año en una prestigiosa revista de inmunología (Journal of Immunology)”, afirmó el investigador.


Consultado respecto a cuál debiese ser el foco durante los próximos años en torno a la investigación del sistema inmunológico de los salmones, el académico de la Universidad de Aberdeen afirma que el desafío está puesto en “entender los mecanismos que conducen a la protección después de vacunar a los peces, para permitir el desarrollo de mejores vacunas”.


“En este sentido, debemos comprender que las subpoblaciones Th existen en los peces y que son clave, ya que conducen el ´tipo´ de respuesta que provocamos por la vacunación. Hasta el momento, no podemos suponer que los peces sean mamíferos acuáticos, y es probable que tengan diferentes poblaciones de células que debemos definir”, afirmó finalizada la conferencia.


Chirs Secombes es editor de la revista científica Fish & Shellfish Immunology y también Director del Scottish Fish Immunology Research Centre. Ha dedicado más de tres décadas al estudio de la inmunología de los peces, teniendo más de 400 publicaciones sobre este tema. También ha sido Presidente de la International Society for Developmental and Comparative Immunology (2003-2006) y ex Director de la Escuela de Ciencias Biológicas de Aberdeen (2002-2011).


Además durante el 2014 recibió “un raro y extremadamente prestigioso puesto”, citando el sitio de noticias de la Universidad de Aberdeen, al recibir el título honorífico de “Regius Chair of Natural History at the University of Aberdeen” nombramiento real otorgado por la Reina de Inglaterra que refleja “la calidad excepcionalmente alta de la enseñanza y la investigación de una institución” distinción asignada al investigador por su enorme contribución al entendimiento del sistema inmunológico de peces, particularmente de los salmones.


La conferencia y la visita del profesor Secombes a la Facultad de Química y Biología y al Centro de Biotecnología Acuícola es el resultado del programa de Cooperación Internacional de Concicyt,   específicamente del Concurso para proyectos de investigación conjunta CONICYT Chile – Research Councils UK (RCUK) Reino Unido 2015 destinado a desarrollar iniciativas científicas enfocadas en problemáticas de gran importancia socioeconómica para el país.

Expertos abordan estrategias para mejorar la calidad del vino

Expertos abordan estrategias para mejorar la calidad del vino

La industria vinícola constantemente busca aumentar su competitividad con soluciones sostenibles. Uno de los principales desafíos actuales de la genética y biología en hongos y levaduras es poder hacer frente a los importantes cambios ambientales que vivimos actualmente. Bajo este contexto, diversos especialistas en el área se reunieron el pasado lunes (21) en el Hotel Plaza San Francisco, en el marco del Seminario en Hongos y Levaduras del vino: del laboratorio a la mesa.


El evento fue organizado por el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Cecta) de la Universidad de Santiago de Chile y auspiciado por el proyecto CONICYT REDES 150077 y Núcleo Milenio MNFISB (Fungal Integrativa and Synthetic Biology).  Además, contó con la presencia de diferentes expositores de Francia, Estados Unidos y Chile. Entre los investigadores nacionales, se destacó la participación de dos docentes de la Universidad de Santiago y del Doctor Eduardo Agosín de la Pontificia Universidad Católica.


Este seminario trató las diversas estrategias actualmente utilizadas en la industria del vino, además de demostrar la importancia de la levadura en el proceso para mejorar la calidad del producto a través de diversos procesos científicos.  


El Dr. Jean-Luc Legras y el Dr. Bruno Blondin del INRA Sciences pour l’Oenologie, Montpellier, Francia, fueron dos de los invitados extranjeros. Este último, explicó la diferencia entre la levadura seleccionada frente a la levadura indígena o autóctona en la preparación del vino.


“La levadura indígena puede producir vinos interesantes, pero estas levaduras espontáneas tienen muchas cepas de diferentes especies que tienen una capacidad de fermentación que puede ser muy variable, y la fermentación no es tan rápida, con aromas más o menos buenos. A veces puede producir compuestos, sulfatos o ácidos, cosas que habitualmente al consumidor no le gusta en el vino. Si utilizan una levadura seleccionada que no produce estos compuestos, que fermenta de manera correcta, asegura una fermentación más regular con un producto de calidad más controlada”, indicó el Dr. Blondin.


Por otra parte, Angélica Ganga, Doctora en Ciencias Biológicas y docente de nuestra Casa de Estudios, fue la encargada de exponer sobre “La relación entre ciencia y las necesidades del sector productivo nacional”, en donde hizo énfasis en la producción chilena del vino y sus innovaciones.


“La levaduras comerciales lo que hacen es estandarizar y el mercado es tan competitivo que los productos necesitan diferenciarse. Si diversifican con estas levaduras que, lo queramos o no, pueden marcar esa diferencia y entregan compuestos que la levadura comercial no.  Ahí está la gran discusión, la tendencia es ir hacia las levaduras nativas. El mundo quiere todo natural”, comentó la experta.


La ciencia y lo natural


Ante la existente discusión acerca de consumir productos naturales sin que estén modificados genéticamente, los expertos afirmaron que estas levaduras modificadas, a pesar de ser creadas en un laboratorio, no son muy diferentes de las naturales, y sólo buscan perfeccionar las características que hacen que el vino sea de mejor calidad.


“Los organismos genéticamente modificados, como cualquier tecnología, pueden ser algo bueno, o malo. Estoy a favor de la creación de cepas que hacen buenos sabores, siempre que sean moléculas idénticas y no artificiales, creo que está bien para crearlas más rápido, porque estás utilizando componentes naturales. Sólo estás utilizando a la tecnología para acelerar la producción de la cepa. No es artificial”, explicó Dawn Thompson, Ingeniera Biológica de Ginkgo Bioworks, Boston, Estados Unidos y expositora del seminario.  


A pesar de los diversos procesos científicos que actualmente son utilizados en la preparación de vinos, el Doctor Francisco Cubillos, investigador del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Santiago de Chile, explicó los verdaderos objetivos detrás de estas técnicas.


“Existen dos estrategias, una es generar organismos que no estén modificados, pero también lo que se intenta es utilizar lo que ya está en la naturaleza y a través de cruzamientos obtener algo que la naturaleza ya ha generado para poder mejorar un nuevo organismo y crear una nueva levadura”, comentó el académico.


En ese caso, lo que se está haciendo, es lo que ya se ha hecho antes en tomates, en maíz y en otras plantas, que es que se empiezan a hacer cruces de los mejores individuos y eso va a generar un perfeccionamiento porque van a seleccionar aquella descendencia que presente un mejor rasgo deseable.


La industria chilena del vino no se queda atrás en cuanto a este tipo de estrategias, y es que, según el Doctor Cubillos, “el hecho de ser capaces de realizar ciencia en Chile con levaduras nacionales o tratar de generar tecnología para el mejoramiento de levaduras, posiciona al país a nivel mundial dentro de lo que se está haciendo entre los mejores grupos del mundo. Al ser capaces de mejorar nuestras levaduras, se le puede entregar al vino un valor agregado en el sentido de calidad para el paladar y para el consumidor”, enfatizó el Dr. Cubillos.

Fertilizantes y estimulantes vegetales creados por estudiantes del Plantel conquistan el mercado internacional

Fertilizantes y estimulantes vegetales creados por estudiantes del Plantel conquistan el mercado internacional

A partir de la inquietud y la búsqueda incesante de soluciones biotecnológicas en el ámbito ambiental, Alejandro Muñoz, bioquímico y candidato a doctor de la Universidad de Santiago, creó un llamativo bioestimulante vegetal a base de moléculas orgánicas que permite hacer crecer frutas, verduras y flores el doble de su tamaño en el mismo periodo.


Tras el descubrimiento, se sumaron al proyecto Carla Céspedes, estudiante de Agronomía de la Universidad de Chile, y Rodrigo Ferreira, estudiante de Ingeniería Comercial de la U. de Santiago, quienes se encargaron de dar proyección agronómica y comercial al producto.
Tras ver los resultados positivos de Nutrisato al aplicarlo en morrones y tomates, los estudiantes postularon al concurso Brain Chile, donde ganaron el primer lugar del prestigioso certamen, fondos que les permitieron desarrollar el proyecto alcanzando logros impensados: hoy, ya lideran su propia empresa llamada Ingeniería y Biotecnología Limitada, Atama Biotech Ltda.


Nutrisato comienza a ser comercializado


Con el premio que los investigadores recibieron en el concurso Brain Chile, continuaron con las pruebas. Fue así como descubrieron que el bioestimulante, inocuo para el medioambiente y las personas, “además de aumentar al doble el tamaño de los productos, también aumentaba en un 50% la producción de frutos y en un 30% la producción de biomasa en hortalizas”, explica el formulador del proyecto, Alejandro Muñoz.


Carla Céspedes, encargada de desarrollo agronómico en el proyecto, explica que “los primeros ensayos que realizamos en febrero fueron cosechados en abril, los que quedaron botados después del concurso en un clima cordillerano. Nos dimos cuenta que el fertilizante disminuye el estrés por frío de las plantas, y la higroscopicidad, es decir, que aumenta la retención del agua, evitando que se evapore”.


Según las últimas pruebas, los investigadores comprobaron que el fertilizante funcionaba en todos los productos a los que aplicaban Nutrisato, entre ellos, espinacas, apio, perejil, cilantro, tomates, morrones, cebollas, tomates cherry y en plantas ornamentales, como tulipanes, rosas y margaritas.


Además, están haciendo otros ensayos en hidroponía, con lechugas y tomates, y comenzaron a ensayar en berries y cítricos en Valdivia, cuenta Carla Céspedes.


Respecto a la comercialización del producto, Rodrigo Ferreira, encargado de administración y ventas de la empresa, cuenta que “debido al interés que tuvimos en redes sociales, creamos Nutrisato Hogar, enfocado en las personas que tienen huertos en sus casas, el que será comercializado prontamente. Tenemos pruebas que avalan su funcionamiento para huertos caseros, y el frasco de 250 ml duraría un año para una maceta o 3 meses para un huerto de un metro cuadrado aproximadamente, el que tendrá un valor aproximado de 6 mil pesos”.


Crean nuevo producto bioestimulante


Los investigadores aseguran que el trabajo con Nutrisato ha sido diversión para ellos, haciendo lo que les gusta, y que los ha motivado a seguir innovando. Fue así como crearon un segundo producto, que denominaron Raizato y conformaron la empresa Atama Biotech Ltda.
Según relata Alejandro Muñoz, “todos tenemos el sello medioambiental y social, nos gusta trabajar y completar nuestras actividades. En ese sentido, Raizato se convierte en un súper mejorador de suelo que agrega materia orgánica. Tiene la capacidad de potenciar el crecimiento de las raíces y de las hojas, lo que comprobamos de manera extrema, haciendo crecer una cebolla en arena que esperábamos muriera, pero sobrevivió con el producto”.


Para Rodrigo Ferreira, existe variedad de conocimientos en el proyecto. “Nuestras carreras y enfoques son totalmente distintos, contamos con competencias blandas, de tratar de vender bien el producto. Mi formación académica me preparó para la vida, y las exigencias de los profesores hicieron que este sello que tenemos de completar las tareas sea siempre cumpliendo las exigencias”, indica.
Mientras que para Alejandro Muñoz, su formación es esencial, según explica. “Si no fuera por mi profesión no existiría Nutrisato, y mi doctorado ha sido muy importante para apoyar las labores administrativas y de gestión que hoy nos permiten saber de lo que estamos hablando. La formación ha sido la base absolutamente del proyecto”, sostiene.

Investigadores de U. de Santiago se reúnen en jornada interdisciplinaria

Investigadores de U. de Santiago se reúnen en jornada interdisciplinaria

Este lunes los investigadores del Plantel se reunirán en la II Jornada de Investigadores: por el desarrollo de la Investigación Interdisciplinaria, instancia que busca ser un espacio de convergencia para las diferentes disciplinas del conocimiento presentes en la Institución. La iniciativa, organizada por el Grupo para Investigadores para el Desarrollo y la Interdisciplinariedad (INDI USACH), contará con la participación de importantes académicos que lideran estudios en ámbitos de energía, política y economía, cultura, educación, salud y tecnología.


Entre los invitados se encuentra la Dra. Karina Arias Yurisch, Vicerrectora de Vinculación con el Medio, quien estará presente en el panel destinado a temas de cultura. La autoridad plantea que la Universidad de Santiago de Chile se define como una institución completa y compleja que busca contribuir al desarrollo del país a través de la formación de profesionales como también mediante la construcción de conocimiento que pueda estar al servicio de nuestra sociedad.


“Entendiendo que los actuales problemas que aquejan a nuestro país y el mundo son complejos, dinámicos y multicausales, las alternativas de solución que construyan las comunidades científicas y académicas de nuestra Universidad deben ser igualmente complejas y multidimensionales. Para responder a este desafío se requiere entonces del esfuerzo mancomunado de diferentes saberes, disciplinas y perspectivas. Es en este contexto que la investigación interdisciplinaria se transforma en una herramienta fundamental para abordar las complejidades del desarrollo de Chile”, sentencia la Dra. Arias.  


En la jornada también estará presente el Dr. Héctor Chávez, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica, quien abordará la Integración de energías renovables a los sistemas presentes en el país.


Según indica el investigador, las energías renovables han sido parte de la agenda política de gobierno de varios países, incluido Chile. Dentro de estas políticas, es posible encontrar metas de integración, las cuales no necesariamente están acompañadas de análisis sistemáticos que permitan asegurar la factibilidad técnico-económica y regulatoria. Sin embargo, en este escenario se presentan una serie de problemáticas que deben ser abordadas desde un punto de vista sistemático y multidisciplinario.


“Las políticas públicas tendientes a la integración de energías renovables son de interés directo de nuestra Casa de Estudios, debido a la necesidad de la sociedad por un ambiente más limpio que se refleja en diversas iniciativas y declaraciones (agenda energía, energía 2050, Ley 20.571, etc). El estudio de tales políticas y su factibilidad técnico- económica y regulatoria debiera ser parte de los esfuerzos de investigación de nuestra Universidad”, plantea el ingeniero.


Llamado a la participación


Los profesores esperan tener una alta convocatoria no solo de sus pares sino también de los estudiantes de postgrado que están cursando programas académicos, quienes también están invitados a sumarse a esta actividad.
La Dra. Arias señala que la investigación interdisciplinaria es un modelo de investigación colaborativo que integra metodologías, técnicas, perspectivas, conceptos y teorías de diferentes disciplinas  que permiten avanzar en el entendimiento de los problemas cuyas soluciones transcienden el ámbito de una sola disciplina, añadiendo que, “en este sentido, la investigación interdisciplinaria implica el diálogo de investigadores de variadas áreas en torno a problemas comunes y, por lo tanto, requiere de transformaciones en las maneras tradicionales de operar y trabajar”.


Además, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio indica que para la instalación y consolidación de este tipo de investigación, se debe transitar desde un debate fragmentado y aislado por disciplinas a un diálogo cada vez más frecuente e intenso entre áreas de investigación. “Las jornadas de investigación INDI son una instancia que nos ayudan en este camino. Por lo cual el llamado a la comunidad es a participar en estas jornadas para encontrar partners investigadores que ofrezcan oportunidades de mirar nuestros problemas de investigación a través de otras disciplinas y así ir abriendo los espacios a la colaboración interdisciplinaria que nos permitan construir un conocimiento más integral y complejo”, plantea. 


Por su parte, el Dr. Chávez comenta que la cooperación es fundamental, pues incentiva la formación de líneas complejas donde se generen claustros fuertes y numerosos dentro de los programas de postgrado. Asimismo, los trabajos multidisciplinarios pueden generar impacto y productos de investigación en dos o más disciplinas al mismo tiempo, maximizando el esfuerzo realizado por la institución.


El programa y los temas los pueden revisar en el sitio oficial: www.indi.usach.cl

Páginas

Suscribirse a RSS - Investigación