Investigación

Sin definir

Según experto la desconfianza en el Transantiago aumentó la adquisición de vehículos particulares

Según experto la desconfianza en el Transantiago aumentó la adquisición de vehículos particulares

Más de 4 millones de autos componen el actual parque automotriz de la Región Metropolitana, es decir más del 56 por ciento a nivel nacional, cifra importante considerando los constantes problemas de congestión vehicular que se viven a diario en la capital, que afectan los tiempos de desplazamiento y repercuten en la calidad de vida de las personas.

Para el experto en transportes de la Universidad de Santiago, Rodrigo Martin, el exceso de vehículos no se asocia necesariamente a problemas de tipo vial o por el mayor nivel adquisitivo de las familias como han señalado algunos expertos, sino porque el sistema público de transporte no ofrece las garantías necesarias para confiar en él.

“La estructura vial de Santiago no es mala, porque tenemos una serie de obras que son importantes. El problema es que la dimensión del campo automotriz es excesivo porque no existen alternativas eficientes en términos de movilidad”, explica el especialista.

En ese sentido el académico enfatiza que el problema de fondo es el transporte público, por lo que es prioritario “potenciarlo, hacerlo creíble y eficiente”.

Enfatiza que eso se logra con el crecimiento del Metro y en un segundo plano fortaleciendo el transporte de superficie, en especial el Transantiago; sistema público de movilización que a juicio de Martin está muy desacreditado por lo que requiere un esfuerzo adicional para revertir la negativa impresión.

Opinión que según el experto ha sido determinante para el crecimiento del parque automotriz en la Región Metropolitana.

“Ha generado una falta de confianza que ha llevado a las personas a comprar autos como una alternativa; artículos que son baratos, contaminantes y que sin duda aportan a la congestión vehicular”, enfatiza el académico.

Asume el especialista expresa que esa pérdida de confianza requiere trabajo arduo, a largo plazo, donde se concentren los esfuerzos por consolidar el buen funcionamiento del sistema.

Explica que es imprescindible fortalecer la confiabilidad en el Transantiago, causa sustantiva de que hoy existan más automóviles que hogares en la capital. “Hay un componente psicológico involucrado en la confianza perdida, algo que es muy difícil de recuperar, porque implica una inversión de años para asegurar que el sistema funcione bien”, argumenta el especialista.

Problemas técnicos

Para Rodrigo Martin el problema del exceso de autos no se soluciona haciendo más calles, sino afrontando también  una serie de problemas técnicos presentes en la ciudad.

“Hay un problema técnico de vías segregadas mal pensadas, donde no hay continuidad en las vías exclusivas”, explica.

Asimismo el arquitecto opina que es necesario generar una solución integral, y no parcializada como se ha hecho hasta ahora.

Por ejemplo, “hay un proyecto para  generar una vía exclusiva por el bandejón central de La Alameda que es interesante, pero todo se ha hecho de forma parcial sin una estrategia general. Hay muchas cosas técnicas que se podrías hacer, pero va a demorar un par de años que se recupere la confianza”, reflexiona.

Expresa que se deben robustecer las vías segregadas y el tiempo de transporte para hacer que la gente confíe que su recorrido pasara a la hora prometida, y que el trayecto dure un periodo razonable.

Plantea que junto con ello se debe generar una red continua y ordenada de vías exclusivas para el transporte público.

El académico cree que es positivo potenciar el uso de la bicicleta y vislumbrarlo como un sistema único e integrado para todo Santiago. “Una ciclovía por el Mapocho sería una alternativa muy interesante en una ciudad que se está utilizando mucho la bicicleta”, concluye.

Investigador indaga en el concepto de la "nada" en el arte y la literatura

Investigador indaga en el concepto de la "nada" en el arte y la literatura

La nada, como concepto, ha sido estudiada desde disciplinas como la filosofía, la física y las matemáticas, por mencionar algunas áreas. Saber cómo por medio del lenguaje y el arte se puede referir a este concepto es algo que durante siglos ha llamado la atención de artistas y pensadores, debido a que por medio de disciplinas como la literatura y las artes plásticas es posible representar una idea de la nada.

Por lo mismo, y gracias a la adjudicación del Proyecto Fondecyt Regular (1161021) “Poéticas Negativas”, el Dr. Felipe Cussen junto a Marcela Labraña y Megumi Andrade, co-investigadoras y profesoras de la Universidad Finis Terrae, pretenden investigar y reflexionar en torno la obra de escritores chilenos, latinoamericanos y europeos, con un enfoque cercano a los estudios sobre mística y estética contemporánea.

Segunda mirada al arte

“A muchas personas les puede parecer absurdo dedicar tanto tiempo a estas disquisiciones, pero lo que nos anima, en definitiva, es que nuestra investigación permitirá leer de otro modo a algunos autores ya conocidos, o incorporar también otras obras que aún no han circulado en nuestro ámbito”,  indica el académico.

El proyecto surge gracias al cruce de trabajos realizados por todo el equipo de investigación, específicamente en disciplinas como arte y literatura, como la influencia de la teología negativa, una tendencia del cristianismo que considera que de Dios es imposible decir nada, en algunos trovadores medievales y también en poetas contemporáneos como Claudio Bertoni.

Junto con lo anterior, las representaciones del silencio en la literatura y las artes visuales; la relación entre literatura y artes visuales, particularmente en ciertas formas de caligrafías ilegibles; así como la experiencia conjunta en el ámbito de la literatura comparada en un proyecto Fondecyt anterior: “Samples y Loops en la poesía contemporánea”.

Para el Dr. Felipe Cussen la importancia de este proyecto está en dar una segunda mirada al arte, específicamente a la literatura, agregando que “muchas veces se escucha que la función de la literatura es ‘contar historias’ o ‘transmitir emociones’ y nos parece que nuestra propuesta puede resultar provocativa en este contexto. Creemos que nuestros análisis podrán ayudar a tomar conciencia del acto mismo de la lectura del que todos participamos cotidianamente”.

Agrega que, “or ejemplo, si abres un libro cuyas páginas están en blanco quizás por primera vez te fijarás con atención en su materialidad, en el color de sus páginas, su textura, su tamaño. Estamos tan acostumbrados a concentrarnos en el contenido que muchas veces olvidamos todos los elementos que integran el soporte del libro. La operación negativa de eliminar las palabras, en este caso, permite que emerjan otras superficies de lectura, que obligan a que allí proyectamos nosotros mismos nuevas interpretaciones”.

A su vez, el académico da cuenta de la importancia que tiene la difusión del proyecto, específicamente en la vinculación con estudiantes, académicos, artistas y personas interesadas en la investigación y sus resultados.

Cursos de la temática

“Tenemos considerado dictar cursos en nuestras respectivas unidades académicas, y dirigir tesis relacionadas con esta temática pero, además, queremos formar un grupo de estudios en el que puedan reunirse regularmente otros académicos y estudiantes interesados. Consideramos muy importante realizar actividades como diálogos, lecturas y conciertos, en los que se pueda establecer una relación estrecha entre nuestras reflexiones y las de escritores y artistas contemporáneos chilenos”, plantea.

El académico, que se integró al Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) hace cinco años, valora las instancias de investigación interdisciplinaria que ha incentivado nuestra Casa de Estudios, remarcando que “trabajar en IDEA ha sido una experiencia muy positiva, porque se trata de un espacio casi único en nuestro país, donde se valora y se entregan las condiciones necesarias para dedicarse prioritariamente a la investigación”.

Resalta “el alto nivel de mis colegas y su perfil interdisciplinario son, asimismo, una motivación constante. He tenido mucha libertad para desarrollar cursos e investigaciones de temas poco estudiados y creo que también he podido contribuir a que IDEA sea un lugar en que tanto los académicos como los escritores, artistas y músicos puedan compartir sus visiones”.

Especialista neozelandés en modelamiento matemático computacional analiza temas del área en nuestro Plantel

Especialista neozelandés en modelamiento matemático computacional analiza temas del área en nuestro Plantel

El invitado dictó el seminario “Modelling extreme deformation and dynamic behaviour of materials using mesh-less methods”, el pasado miércoles (9), en la sala de conferencias C del edificio ViME, y que contó con la presencia de académicos y estudiantes de la carrera de Ingeniería en Obras Civiles de esta Casa de Estudios, quienes pudieron conocer más sobre su trabajo.

El académico del Centro Avanzado de Materiales Compuestos de la universidad neozelandesa abordó los aspectos fundamentales y aplicados de los procesos de falla en materiales y estructuras, ejes fundamentales en sus investigaciones.

Durante su presentación el Dr. Das se refirió a la modelación multi-escala de los procesos de daños y propagación de fractura desde escalas nanométricas hasta dimensiones macroscópicas y el desarrollo asociado a modelos acoplados. En esta misma línea, el investigador mostró a las y los asistentes varios procesos dinámicos de fractura y fragmentación, por ejemplo, el impacto de una bala, entre otros.

Universidad con prestigio

De acuerdo al Dr. Das, la principal razón para establecer lazos de colaboración con nuestra Casa de Estudios es su prestigio, agregando que “tenemos líneas de investigación muy similares, es por ello que podemos colaborar mutuamente. Asimismo, ambos países tienen las mismas problemáticas, por ejemplo: los asuntos que competen a la antártica, el área de la salud y manufactura, entre otros. Estamos muy comprometidos en importantes investigaciones y eso nos permite generar colaboraciones en las mismas materias que estamos tratando y fortalecer la relación entre ambas naciones”.

Lazos de colaboración

El académico del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, Dr. Erick Saavedra Flores,  quien gestó esta visita, remarca la importancia de entablar lazos de colaboración con entidades como la Universidad de Auckland, actividad que repercute positivamente en el desarrollo de la ciencia local e institucional.

“Creo que es sumamente importante este tipo de charlas, porque permite ir integrando departamentos. Hoy en día la tendencia mundial es desarrollar investigación multidisciplinaria. Por ejemplo, este tipo de técnicas son bastante transversales, y pueden ir desde la modelación de átomos hasta la simulación del comportamiento de estructuras aeroespaciales, y esa integración es lo que puede potenciar el desarrollo de la investigación a nivel nacional”.

Comportamiento de materiales

La visita del Dr. Raj Das se enmarca en la etapa final del proyecto Fondecyt Regular “Mecánica computacional multi-escala para la descripción de materiales y estructuras de madera”, liderado por el Dr. Erick Saavedra Flores, investigador del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, quien estudió el comportamiento mecánico de la madera a través de modelos matemáticos implementados computacionalmente.

Según explicó el docente, “la plataforma matemática que uno desarrolla es suficientemente genérica para ser aplicada al estudio de diversos materiales, tales como el hormigón, acero, y materiales compuestos, y el énfasis que le he dado son las estructuras de madera”.

Dentro del proyecto hay un componente fundamental a nivel de desarrollo de ecuaciones y modelos matemáticos y hay otra parte que se enfoca a las aplicaciones en ingeniería estructural y mecánica de sólidos.

Expertos analizan crisis por mortandad de salmones

Expertos analizan crisis por mortandad de salmones

  • Un momento crítico vive la industria salmonera en Chile luego que murieran cerca de 36 mil toneladas de esa especie en cultivo (más de 22,5 millones de ejemplares) en la región de Los Lagos, debido a las toxinas que expele la microalga Chatonella, la que se expandió debido a las altas temperaturas de las aguas marinas, causadas por el fenómeno de la corriente de El Niño, el poco movimiento de las aguas y la fuerte irradiancia solar.

 




Un momento crítico vive la industria salmonera en Chile luego que murieran cerca de 36 mil toneladas de esa especie en cultivo (más de 22,5 millones de ejemplares) en la región de Los Lagos, debido a las toxinas que expele la microalga Chatonella, la que se expandió debido a las altas temperaturas de las aguas marinas, causadas por el fenómeno de la corriente de El Niño, el poco movimiento de las aguas y la fuerte irradiancia solar.

La acumulación (bloom) en grandes cantidades de esta microalga provoca la disminución del oxígeno en el agua causando la muerte no solo de estos peces, sino también de otros organismos marinos.

Tormenta perfecta

El biólogo marino y académico de nuestra Casa de Estudios, Dr. Rodrigo Vidal, explica que lo que vive la industria salmonera es una crisis medioambiental y no una sanitaria, y que el fenómeno no solo afecta a Chile, sino que también a países con extensas costas como Japón o Australia.

El experto califica lo que ocurre en el sur (sector del seno de Reloncaví) como una tormenta perfecta, al reunirse todas las condiciones ambientales que provocan la proliferación de la microalga.

“Hay altas temperaturas y pocos movimientos en el agua, además de alta irradiancia solar, que provocan este afloramiento algal que contiene la microalga oChattonella, la que según las hipótesis produce las toxinas que matan no solo a los salmones, también camarones y otros peces de cultivo”, sostiene.

El Dr. Vidal aclara que “esa mortalidad no puede estar mucho tiempo en el agua porque se generan problemas extremadamente serios, porque hay una afloración de hongos y bacterias que le va a afectar a todo lo que puede haber quedado vivo”, puntualiza el académico.

Precisa que la mayoría de los peces muertos se procesan en las plantas como harina de pescado, mientras que el resto es retirado por las autoridades entre ellas elServicio Nacional de Pesca (Sernapesca) y SalmonChile.

El experto reconoce que se está evaluando la posibilidad de verter la mortalidad en algunos kilómetros hacia el interior del mar, en alguna fosa submarina -hacia el noroeste de Chiloé-, pero “es económicamente complejo”.

Al respecto, SalmonChile proyectó en unas 96 mil toneladas de salmones el volumen afectado al peso de cultivo, que es superior a lo estimado al momento de la muerte.

El Dr. Vidal aclara que actualmente el monitoreo de las autoridades para prevenir este fenómeno es poco eficaz, y que con el tiempo puede perfeccionarse.

“Se debe desarrollar un sistema de monitoreo in situ. Aquí la clave del desarrollo es cómo se identifican dentro de ese universo de microalgas a las negativas”, especifica.

Industria salmonera devastada

A su vez, el director del Centro de Biotecnología Acuícola, CBA, de este Plantel, Dr. Eugenio Spencer Ossa, expresa que “el efecto que tiene el bloom (acumulación) de algas en la industria salmonera es devastador, porque los peces están crecidos y está muy cerca el tiempo de cosecha, que es entre fines de abril y mayo”, subraya el académico.

El Dr. Spencer acota que el evento fue gatillado por las altas temperaturas que acarrea la corriente de El Niño, enfatizando que “este es un proceso absolutamente natural”.

Entre las medidas para enfrentar esta crisis, el académico comentó que algunas empresas tienen concesiones en sectores no contaminados y los medios para trasladar los peces evitando así la mortalidad, aunque expresa que “no hay ninguna garantía de que a este nuevo “barrio” o sector, el bloom de algas no llegue tarde o temprano”.

En ese sentido precisó que “se pueden tomar medidas de manejo pero ninguna medida preventiva”.

Académico propone tecnología para tratamiento de aguas contaminadas

Académico propone tecnología para tratamiento de aguas contaminadas

  • El investigador Dr. Ricardo Salazar, del Departamento de Química de los Materiales de la Facultad de Química y Biología, desarrolla un proyecto Fondecyt que busca remover -a través de diferentes procesos electroquímicos- los compuestos orgánicos presentes en aguas residuales, provenientes de las industrias textil y farmacéutica. 

 





El investigador Dr. Ricardo Salazar, del Departamento de Química de los Materiales de la Facultad de Química y Biología, desarrolla un proyecto Fondecyt que busca remover -a través de diferentes procesos electroquímicos- los compuestos orgánicos presentes en aguas residuales, provenientes de las industrias textil y farmacéutica.

El avance ha sido significativo para permitir la reutilización del agua en un mismo proceso industrial.

La trascendencia del estudio ha logrado la publicación de 12 artículos científicos y la formación de estudiantes de pre y posgrado, con tres tesis de magíster asociadas al proyecto, cuatro tesis de Química y -en desarrollo- dos tesis de doctorado.

El proyecto

Una solución de parte del mundo de la ciencia al problema de la recuperación de aguas contaminadas es la propuesta que ha desarrollado el investigador de nuestra Universidad, Dr. Ricardo Salazar, con su proyecto Fondecyt  1130391 “Eliminación de colorantes en aguas residuales de la industria textil mediante tecnologías electroquímica”.

La investigación busca remover, a través de diferentes procesos electroquímicos, compuestos orgánicos presentes en aguas residuales provenientes de las industrias textil y farmacéutica.

"En un principio comenzamos a trabajar con aguas preparadas en nuestro laboratorio, tratando pequeños volúmenes y hoy ya estamos trabajando con aguas residuales industriales y hemos escalado nuestros procesos tratando mayores volúmenes", explica el Dr. Salazar.

Uno de ellos, le significó construir una planta piloto para tratar mayores volúmenes de agua contaminada y ampliar, probando nuevos electrodos, el espectro de contaminantes a derivados de la industria farmacéutica.

"Lo que hacemos con nuestros procesos es generar oxidantes fuertes en el agua sin la adición de reactivos químicos", indica el especialista respecto al método de electro oxidación utilizado que permite obtener agua completamente decolorada y con muy baja cantidad de compuestos orgánicos contaminantes en solución, lo que permitiría la reutilización del agua en un mismo proceso industrial.

"La obtención de los agentes oxidantes se logra mediante un sistema electroquímico sencillo: introduciendo un cátodo y un ánodo en el agua contaminada y aplicando bajas intensidades de corriente", explica el investigador, especificando que representa una solución para las empresas y para el medio ambiente.

Otro de los resultados del estudio han sido la publicación de 12 artículos científicos y la formación de estudiantes de pre y posgrado en el área.

"Durante este tiempo hemos tenido tres tesis de magíster asociadas al proyecto, cuatro tesis de Química y se están desarrollando dos tesis de doctorado en este momento, y esperamos aumentar la producción hasta que terminemos el proyecto durante este año", concluye.
 

Expertos analizan crisis por mortandad de salmones

Expertos analizan crisis por mortandad de salmones

La acumulación (bloom) en grandes cantidades de esta microalga provoca la disminución del oxígeno en el agua causando la muerte no solo de estos peces, sino también de otros organismos marinos.

Tormenta perfecta

El biólogo marino y académico de nuestra Casa de Estudios, Dr. Rodrigo Vidal, explica que lo que vive la industria salmonera es una crisis medioambiental y no una sanitaria, y que el fenómeno no solo afecta a Chile, sino que también a países con extensas costas como Japón o Australia.

El experto califica lo que ocurre en el sur (sector del seno de Reloncaví) como una tormenta perfecta, al reunirse todas las condiciones ambientales que provocan la proliferación de la microalga.

“Hay altas temperaturas y pocos movimientos en el agua, además de alta irradiancia solar, que provocan este afloramiento algal que contiene la microalga oChattonella, la que según las hipótesis produce las toxinas que matan no solo a los salmones, también camarones y otros peces de cultivo”, sostiene.

El Dr. Vidal aclara que “esa mortalidad no puede estar mucho tiempo en el agua porque se generan problemas extremadamente serios, porque hay una afloración de hongos y bacterias que le va a afectar a todo lo que puede haber quedado vivo”, puntualiza el académico.

Precisa que la mayoría de los peces muertos se procesan en las plantas como harina de pescado, mientras que el resto es retirado por las autoridades entre ellas elServicio Nacional de Pesca (Sernapesca) y SalmonChile.

El experto reconoce que se está evaluando la posibilidad de verter la mortalidad en algunos kilómetros hacia el interior del mar, en alguna fosa submarina -hacia el noroeste de Chiloé-, pero “es económicamente complejo”.

Al respecto, SalmonChile proyectó en unas 96 mil toneladas de salmones el volumen afectado al peso de cultivo, que es superior a lo estimado al momento de la muerte.

El Dr. Vidal aclara que actualmente el monitoreo de las autoridades para prevenir este fenómeno es poco eficaz, y que con el tiempo puede perfeccionarse.

“Se debe desarrollar un sistema de monitoreo in situ. Aquí la clave del desarrollo es cómo se identifican dentro de ese universo de microalgas a las negativas”, especifica.

Industria salmonera devastada

A su vez, el director del Centro de Biotecnología Acuícola, CBA, de este Plantel, Dr. Eugenio Spencer Ossa, expresa que “el efecto que tiene el bloom (acumulación) de algas en la industria salmonera es devastador, porque los peces están crecidos y está muy cerca el tiempo de cosecha, que es entre fines de abril y mayo”, subraya el académico.

El Dr. Spencer acota que el evento fue gatillado por las altas temperaturas que acarrea la corriente de El Niño, enfatizando que “este es un proceso absolutamente natural”.

Entre las medidas para enfrentar esta crisis, el académico comentó que algunas empresas tienen concesiones en sectores no contaminados y los medios para trasladar los peces evitando así la mortalidad, aunque expresa que “no hay ninguna garantía de que a este nuevo “barrio” o sector, el bloom de algas no llegue tarde o temprano”.

En ese sentido precisó que “se pueden tomar medidas de manejo pero ninguna medida preventiva”.

Académico propone tecnología para tratamiento de aguas contaminadas

Académico propone tecnología para tratamiento de aguas contaminadas

El avance ha sido significativo para permitir la reutilización del agua en un mismo proceso industrial.

La trascendencia del estudio ha logrado la publicación de 12 artículos científicos y la formación de estudiantes de pre y posgrado, con tres tesis de magíster asociadas al proyecto, cuatro tesis de Química y -en desarrollo- dos tesis de doctorado.

El proyecto

Una solución de parte del mundo de la ciencia al problema de la recuperación de aguas contaminadas es la propuesta que ha desarrollado el investigador de nuestra Universidad, Dr. Ricardo Salazar, con su proyecto Fondecyt  1130391 “Eliminación de colorantes en aguas residuales de la industria textil mediante tecnologías electroquímica”.

La investigación busca remover, a través de diferentes procesos electroquímicos, compuestos orgánicos presentes en aguas residuales provenientes de las industrias textil y farmacéutica.

"En un principio comenzamos a trabajar con aguas preparadas en nuestro laboratorio, tratando pequeños volúmenes y hoy ya estamos trabajando con aguas residuales industriales y hemos escalado nuestros procesos tratando mayores volúmenes", explica el Dr. Salazar.

Uno de ellos, le significó construir una planta piloto para tratar mayores volúmenes de agua contaminada y ampliar, probando nuevos electrodos, el espectro de contaminantes a derivados de la industria farmacéutica.

"Lo que hacemos con nuestros procesos es generar oxidantes fuertes en el agua sin la adición de reactivos químicos", indica el especialista respecto al método de electro oxidación utilizado que permite obtener agua completamente decolorada y con muy baja cantidad de compuestos orgánicos contaminantes en solución, lo que permitiría la reutilización del agua en un mismo proceso industrial.

"La obtención de los agentes oxidantes se logra mediante un sistema electroquímico sencillo: introduciendo un cátodo y un ánodo en el agua contaminada y aplicando bajas intensidades de corriente", explica el investigador, especificando que representa una solución para las empresas y para el medio ambiente.

Otro de los resultados del estudio han sido la publicación de 12 artículos científicos y la formación de estudiantes de pre y posgrado en el área.

"Durante este tiempo hemos tenido tres tesis de magíster asociadas al proyecto, cuatro tesis de Química y se están desarrollando dos tesis de doctorado en este momento, y esperamos aumentar la producción hasta que terminemos el proyecto durante este año", concluye.

Estudio internacional ubica a Revistas del IDEA entre las más destacadas en Acceso Abierto

Estudio internacional ubica a Revistas del IDEA entre las más destacadas en Acceso Abierto

  • Las publicaciones “Izquierdas”, “Estudios Avanzados” y “RIVAR”, del IDEA de nuestra Universidad, obtuvieron un alto puntaje respecto a la apertura de acceso a la información. Los datos fueron obtenidos a través de la herramienta Open Access Spectrum Evaluation Tool, y permitirá ver el cumplimiento de las políticas en relación a ediciones científicas. Las revistas obtuvieron 78 puntos cada una, ubicándose por sobre otros  nacionales importantes, como Acta Bioethica, de la Universidad de Chile (72 puntos), y Revista Chilena de Derecho, de la Universidad Católica de Chile (66 puntos). Cabe indicar que la base máxima es de 100 puntos, no registrándose aún ninguna revista que haya obtenido ese máximo.

 





Durante la década de los noventa surgió el movimiento de acceso abierto a la información. Instancia que fue motivada por la “crisis de las revistas”, las que incrementaron su valor comercial sostenidamente, perjudicando aspectos claves del sistema de información científica como la diseminación e intercambio de los resultados.

El año 2015 el acceso abierto a la información incorporó un sistema de evaluación de los niveles de apertura de las revistas científicas a nivel internacional compuesta por los registros de la base Scopus, donde las tres revistas del Instituto de Estudios Avanzados obtuvieron buenos resultados.

Tanto “Inquierdas”, “Estudios Avanzados” y “RIVAR” (Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad), del Instituto de Estudios Avanzados, IDEA de nuestro Plantel, obtuvieron 78 puntos.

Con ese resultado se ubicaron por sobre otras importantes publicaciones nacionales como “Acta Bioethica” de la Universidad de Chile (72 puntos) y “Revista Chilena de Derecho” de la Universidad Católica de Chile (66 puntos).

Cabe indicar que la base máxima es de 100 puntos, no registrándose aún ninguna revista que haya obtenido ese máximo.

Según explicó el Dr. Manuel Loyola, encargado del área científico-editorial del IDEA y editor de “Izquierdas”,  en mes pasado la Open Access Scholarly Publishers Association (OASPA) admitió entre sus miembros al Instituto de Estudios Avanzados de esta Casa de Estudios, transformándose en el primer representante en Chile.

“La incorporación del IDEA a esta instancia sería un  reconocimiento a su importante y constante labor en materias de comunicación científica bajo políticas de acceso abierto”, planteó el académico.

La incorporación a OASPA permite a la Universidad tomar contacto y coordinar iniciativas en los numerosos ámbitos del quehacer editorial científico.

De acuerdo el, Dr. Loyola, “una de las metas a potenciar con esta relación, es la posibilidad de contar con los soportes y medios necesarios que permitan emprender, en los meses venideros, una línea de e-books científicos, perspectiva que no solo podrá ser aprovechada por IDEA, sino también, por otras unidades de esta Institución”.

Cómo funciona OAS

La herramienta, también conocida como Open Access Spectrum Evaluation Tool (OAS), cuenta con el auspicio de diversas organizaciones relacionadas con la edición académica, tales como SPARC, PLOS, BioMed Central, Research Libraries UK, entre otras.

Se trata de un mecanismo cuantificable independiente para analizar las políticas de publicaciones sobre seis dimensiones: derechos del lector, derechos de reutilización, los derechos de autor, los derechos de autor de contabilización, contabilización automática, y la legibilidad de la máquina.

El instrumento genera una puntuación de "apertura" sencilla y fácil de entender, a su vez, proporciona información crítica a los autores, bibliotecas, proveedores de fondos de investigación, agencias gubernamentales, entre otros, y se puede utilizar para ayudar a determinar el cumplimiento con las políticas de los financiadores, los mandatos institucionales y los valores individuales de los investigadores.

Estudio internacional ubica a Revistas del IDEA entre las más destacadas en Acceso Abierto

Estudio internacional ubica a Revistas del IDEA entre las más destacadas en Acceso Abierto

Durante la década de los noventa surgió el movimiento de acceso abierto a la información. Instancia que fue motivada por la “crisis de las revistas”, las que incrementaron su valor comercial sostenidamente, perjudicando aspectos claves del sistema de información científica como la diseminación e intercambio de los resultados.

El año 2015 el acceso abierto a la información incorporó un sistema de evaluación de los niveles de apertura de las revistas científicas a nivel internacional compuesta por los registros de la base Scopus, donde las tres revistas del Instituto de Estudios Avanzados obtuvieron buenos resultados.

Tanto “Inquierdas”, “Estudios Avanzados” y “RIVAR” (Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad), del Instituto de Estudios Avanzados, IDEA de nuestro Plantel, obtuvieron 78 puntos.

Con ese resultado se ubicaron por sobre otras importantes publicaciones nacionales como “Acta Bioethica” de la Universidad de Chile (72 puntos) y “Revista Chilena de Derecho” de la Universidad Católica de Chile (66 puntos).

Cabe indicar que la base máxima es de 100 puntos, no registrándose aún ninguna revista que haya obtenido ese máximo.

Según explicó el Dr. Manuel Loyola, encargado del área científico-editorial del IDEA y editor de “Izquierdas”,  en mes pasado la Open Access Scholarly Publishers Association (OASPA) admitió entre sus miembros al Instituto de Estudios Avanzados de esta Casa de Estudios, transformándose en el primer representante en Chile.

“La incorporación del IDEA a esta instancia sería un  reconocimiento a su importante y constante labor en materias de comunicación científica bajo políticas de acceso abierto”, planteó el académico.

La incorporación a OASPA permite a la Universidad tomar contacto y coordinar iniciativas en los numerosos ámbitos del quehacer editorial científico.

De acuerdo el, Dr. Loyola, “una de las metas a potenciar con esta relación, es la posibilidad de contar con los soportes y medios necesarios que permitan emprender, en los meses venideros, una línea de e-books científicos, perspectiva que no solo podrá ser aprovechada por IDEA, sino también, por otras unidades de esta Institución”.

Cómo funciona OAS

La herramienta, también conocida como Open Access Spectrum Evaluation Tool (OAS), cuenta con el auspicio de diversas organizaciones relacionadas con la edición académica, tales como SPARC, PLOS, BioMed Central, Research Libraries UK, entre otras.

Se trata de un mecanismo cuantificable independiente para analizar las políticas de publicaciones sobre seis dimensiones: derechos del lector, derechos de reutilización, los derechos de autor, los derechos de autor de contabilización, contabilización automática, y la legibilidad de la máquina.

El instrumento genera una puntuación de "apertura" sencilla y fácil de entender, a su vez, proporciona información crítica a los autores, bibliotecas, proveedores de fondos de investigación, agencias gubernamentales, entre otros, y se puede utilizar para ayudar a determinar el cumplimiento con las políticas de los financiadores, los mandatos institucionales y los valores individuales de los investigadores.

Estudio del movimiento de los lagartos en terrenos granulares podría contribuir a la robótica mundial

Estudio del movimiento de los lagartos en terrenos granulares podría contribuir a la robótica mundial

  • Gracias a recursos obtenidos a través del Fondecyt Postdoctoral 2016, el Dr.  Baptiste Darbois, de la Facultad de Ciencia de nuestra Universidad, podrá determinar con precisión cómo se movilizan los reptiles en suelos granulares; esto con  el fin de aportar resultados que permitan crear un robot que se desplace con facilidad en distintos terrenos. 

 



Gracias a recursos obtenidos a través del Fondecyt Postdoctoral 2016, el Dr.  Baptiste Darbois, de la Facultad de Ciencia de nuestra Universidad, podrá determinar con precisión cómo se movilizan los reptiles en suelos granulares; esto con  el fin de aportar resultados que permitan crear un robot que se desplace con facilidad en distintos terrenos, lo que constituiría un aporte significativo a esa tecnología.

Este estudio considera indagaciones anteriores que determinan que, inmersos en la arena, los lagartos se mueven ondulando sus cuerpos y no por el uso de sus piernas, por lo que se estudiará cómo es la interacción entre una estructura elástica que vibra y el medio granular.

El Fondecyt Postdoctoral 2016 es el número 3160167 y se denomina “Locomoción ondulatoria de nadadores suaves dentro de los medios granulares”.

Desafío experimental

El académico tiene como desafío experimental el control del movimiento de los granos y las fuerzas a las que están sometidos cuando los lagartos se desplazan, lo que establecería las pautas para el desarrollo de la robótica con la capacidad de  adaptarse a distintos terrenos.

Los movimientos de diversos animales han inspirado a los ingenieros en el desarrollo de robots, que sean capaces de moverse en suelos granulares.

“Esperamos que la comprensión de los movimientos ondulantes de los lagartos bajo la superficie de los desiertos, nos ayude a desarrollar robots eficaces utilizando este mecanismo”, explica el Dr. Darbois.

Asimismo, el académico busca poder desarrollar, a largo plazo, un robot basado en las características que mejor demuestran los lagartos al transportarse en un medio granular.

“Las expectativas de este proyecto buscan determinar las condiciones óptimas: dimensiones, elasticidad, frecuencia y amplitud de las vibraciones para avanzar a través de un medio granular en oleadas”, afirma el investigador.

Añade que “una vez que se encuentre el óptimo, podemos saber si el movimiento realizado por los lagartos de arena es el más eficaz. Por otro lado, esperamos desarrollar un robot que pueda moverse eficazmente en la arena con este medio de locomoción”, afirma.

De esta forma, la relación que persiguen los lagartos y el desarrollo de la robótica no es extraña, y muy por el contrario tienen beneficios para el desarrollo tecnológico aplicado en la mejora de la calidad de vida de las personas y en la utilización de situaciones críticas.

“Desde el punto de vista de las aplicaciones, el desarrollo de robots para moverse con eficacia en un medio granular podría ser utilizado para la detección de minas antipersonales en los desiertos y la búsqueda de desaparecidos en avalanchas”, concluye el Doctor Darbois.

Páginas

Suscribirse a RSS - Investigación