Investigación

Sin definir

U. de Santiago se adjudica dos Anillos de Investigación en Ciencia y Tecnología

U. de Santiago se adjudica dos Anillos de Investigación en Ciencia y Tecnología

  • Fondos por 900 millones de pesos se adjudicó nuestra Universidad en el V Concurso Anillos de Investigación en Ciencia y Tecnología, convocado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT.
  • La quinta versión de este llamado comprometió recursos por 7 millones 550 mil pesos, los cuales se distribuirán en 17 iniciativas en todo el país, con alcance internacional.
  • Entre los dos  proyectos liderados por nuestra Universidad, se encuentra el de las doctoras Maritza Páez y María Victoria Encinas, investigadoras de la Facultad de Química y Biología, y la Dra. Jenny Blamey, investigadora de la Fundación Biociencia, quienes abordarán los problemas que genera el deterioro espontáneo e indeseable de los materiales, en el estudio "Superficies funcionalizadas: protección contra la corrosión y biocorrosión".
  • Dirigido por el Dr. Raúl Cordero, investigador del Departamento de Física, el otro proyecto busca entender mejor los efectos del “Carbono Negro en la Criósfera Andina”. El carbono negro, conocido también como hollín, es un contaminante generado a partir del uso de combustibles fósiles en las ciudades, que es transportado por los vientos y se deposita sobre la nieve andina, cambiando su reflectividad y acelerando su derretimiento.
  • El Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Oscar Bustos Castillo, expresó que “la adjudicación de este tipo de proyectos, permite desarrollar investigación de punta que traspasa nuestras fronteras, lo que es enormemente significativo para aportar a la internacionalización de nuestra Universidad”.

 



La Universidad de Santiago de Chile se adjudicó fondos por 900 millones de pesos para la ejecución de dos proyectos en el marco del V Concurso Anillos de Investigación en Ciencia y Tecnología 2014.

Gracias al Programa de Investigación Asociativa (PIA) se llevarán a cabo un total de 17 iniciativas a nivel nacional, las que tienen como exigencia ser estudios  de alto nivel y con alcance internacional.

El Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Oscar Bustos Castillo, se mostró conforme con los resultados, añadiendo que “la adjudicación de este tipo de proyectos permite desarrollar investigación de punta que traspasa nuestras fronteras, lo que es enormemente significativo para aportar a la internacionalización de nuestra Universidad”.

La autoridad resaltó que los dos proyectos adjudicados dan cuenta de grupos de investigación consolidados que podrían convertirse, en el corto plazo, en centros de investigación.

“En este sentido, estas investigaciones, que se ejecutarán en un periodo de tres años, nos permiten abordar problemas de interés nacional y desafíos globales, reafirmando el rol  que nos corresponde como una universidad pública del Estado”, expresó.

Deterioro espontáneo de materiales

Uno de los proyectos es liderado por las doctoras Maritza Páez y María Victoria Encinas, investigadoras de la Facultad de Química y Biología, y la Doctora Jenny Blamey, investigadora de la Fundación Biociencia, quienes a través de este estudio abordarán los problemas que genera el deterioro espontáneo e indeseable de materiales, también conocido como corrosión o biocorrosión. El nombre específico del estudio es "Superficies funcionalizadas: protección contra la corrosión y biocorrosión".

Este último concepto está asociado a un proceso de corrosión catalizado por la presencia de microorganismos. A través de este trabajo el equipo de investigación buscará desarrollar recubrimientos anticorrosivos inteligentes, que no solo limiten el ingreso de agentes agresivos al metal, sino que también tengan una capacidad de respuesta frente a estímulos del medio ambiente, como por ejemplo una propiedad biocida o inhibidora de la corrosión.

El proceso a desarrollar pretende reemplazar procedimientos de protección anticorrosivos que involucran compuestos químicos de alta toxicidad, como los cromatos, y así proporcionar soluciones efectivas y amigables con el medio ambiente.

En ese contexto, la directora del Departamento de Química de los Materiales de la Facultad de Química y Biología, Dra. Maritza Páez, manifestó que “la propuesta no sólo es de interés científico fundamental, sino que también está estrechamente relacionada con los problemas que los científicos e ingenieros deberán enfrentar en un futuro cercano, relacionados principalmente al desarrollo de nuevos procesos anticorrosivos que aseguren en un mediano plazo el desarrollo sustentable de la industria chilena. Por lo tanto, nuestro objetivo es doble: continuar con nuestra investigación de alto impacto, y  conectar la investigación con los retos y oportunidades que ofrece la inserción de nuestro país en un mercado global".

Otro aspecto que destaca la directora del proyecto es la integración de las diferentes áreas científicas tales como la química, electroquímica, física, microbiología y polímeros, la que califica de "crucial para contribuir al desarrollo tecnológico del país”.

"En particular, esta integración contribuirá, sin duda, al desarrollo de este Proyecto Anillo, así como a la consolidación de un área científica estratégica en Chile, lo que representa una oportunidad única, para la generación de una masa crítica de jóvenes investigadores en el área de la corrosión, biocorrosión y en metodologías de protección de materiales metálicos", afirmó.

Como investigadores asociados estarán los doctores Francisco Melo, en el ámbito de Física en mecánica-superficies; José Zagal, en electroquímica y Manuel Azocar, química bioinorgánica.

Además, participarán investigadores de la Universidad de Chile, como es el caso de los doctores Marcela Urzúa, en polímeros y Marcos Flores, en física-superficies; Fundación Biociencia, línea que tendrá como titular, a la doctora Jenny Blamey y como asociado a Freddy Boehmwald, en microbiología y la Fuerza Aérea de Chile, que participará a través de la Dra. Mamie Sancy, quien trabajará en corrosión-electroquímica.

Sustentabilidad de las nieves andinas

El otro proyecto es dirigido por el Dr. Raúl Cordero, investigador del Departamento de Física, y quien lidera por segunda vez un Anillo (se adjudicó otro proyecto en 2010). Tal como lo indica su título, esta nueva investigación busca entender mejor los efectos del “Carbono Negro en la Criósfera Andina”.

El carbono negro, conocido también como hollín, es un contaminante generado a partir del uso de combustibles fósiles en las ciudades, y que después de ser transportado por los vientos hacia la cordillera, se deposita sobre la nieve andina cambiando su reflectividad y contribuyendo a acelerar su derretimiento.

Según explicó el Dr. Cordero, el estudio se “centra principalmente en la medición del contenido de carbono negro en la nieve en el lado occidental de los Andes”. Para tales efectos, realizarán campañas de recolección de muestras de nieve para analizar el contenido de carbono negro a lo largo de todo el país, desde Putre hasta la Patagonia.

Con estos antecedentes, “esperamos generar un mapa del contenido de carbono negro en la criosfera andina, resaltando zonas impactadas, antecedentes que serán útiles para evaluar los efectos del carbono negro en el derretimiento de glaciares”, explicó el investigador.

La importancia del proyecto radica en que la sustentabilidad de largo plazo del país depende de la disponibilidad de recursos hídricos los que a su vez dependen de las nieves andinas. Sin embargo, al igual que en muchas regiones frías de la tierra, la criósfera Andina se está calentando al doble de la  tasa  global, agregando que “a pesar de que los  principales responsables de esta tendencia parecen ser los gases de efecto invernadero, el forzamiento debido al carbono negro podría estar jugando un rol en este problema. Esta investigación es entonces importante para evaluar la amenaza potencial que representan los contaminantesantropogénicos para la nieve de Los Andes (y para los recursos hídricos del país)”.

El Dr. Cordero planteó que el estudio que lidera contribuirá a consolidar el trabajo interdisciplinario en la U. De Santiago.

“Nuestra Universidad es líder en estudios interdisciplinarios que abordan distintas dimensiones de la sustentabilidad y eso explica en buena medida  el éxito de esta postulación. En efecto, este proyecto involucra un equipo interdisciplinario, que incluye físicos, químicos, glaciólogos e ingenieros, afiliados a seis prestigiosas universidades chilenas. Además, prestarán colaboración al proyecto grupos de diez instituciones internacionales de renombre tales como el Centro Aeroespacial Alemán (DLR) y la Agencia Japonesa para las Ciencias de la Tierra (JAMSTEC)”, destacó.

Resultados Nacionales

Los otros 15 proyectos se distribuyeron de la siguiente forma: cinco de los nuevos centros fueron adjudicados a la Universidad Católica de Chile; cuatro a la Universidad de Chile; dos a la Universidad Técnica Federico Santa María y con un Anillo cada uno las universidades de La Frontera, Adolfo Ibáñez, Andrés Bello y Autónoma de Chile.

Estos proyectos también deben establecer redes internacionales de colaboración con otros equipos de investigación similares en el extranjero y desarrollar actividades de comunicación destinadas a sensibilizar a la sociedad chilena, al sector público y privado y a sectores productivos entre otros, sobre la importancia del quehacer de la ciencia y la tecnología y su inserción en todo aspecto de la vida cotidiana de la sociedad chilena.

Otro antecedente importante de destacar, es que cuatro profesores de diferentes áreas de nuestro Plantel trabajarán como académicos asociados en investigaciones lideradas por otras instituciones nacionales, como es el caso del Dr. Diego Venegas de la Facultad de Química y Biología, la Dra. Marina Stepanova, el Dr. Andrés Navas y el Dr. Carlos Lizama, todos de la Facultad de Ciencia.

Fondef adjudica más de 551 millones de pesos para el desarrollo de investigación aplicada en la Universidad

Fondef adjudica más de 551 millones de pesos para el desarrollo de investigación aplicada en la Universidad

  • En el marco del Segundo Concurso IDeA en Dos Etapas del programa Fondef de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), cuatro proyectos de nuestra Casa de Estudios con potencial impacto económico y social, se adjudicaron 551 millones 662 mil 728  pesos, suma que permitirá el desarrollo de estudios liderados por la Dra. Dora Altbir, el Dr. Mauricio Marín, la Dra. María José Galotto  y el Dr. Luis Díaz. A nivel nacional postularon 644 proyectos y solo fueron adjudicados 50.
  • Para el director de la Dirección de Gestión Tecnológica de esta Casa de Estudios, Dr. Luis Magne, “las iniciativas adjudicadas responden al esfuerzo de nuestra Universidad por ir desarrollando investigación aplicada que pueda responder a las principales problemáticas que se presentan en el país”.
  • Puntualmente, los recursos permitirán el desarrollo del “Proyecto sensores Hall ultrasensibles para detecciones varias de la industria minera” (Dra. Dora Altbir); “Bases científicas-tecnológicas para generar una propuesta de regulación de envases plásticos reciclados post-consumo para su uso en contacto directo con alimentos” (Dra. María José Galotto); “Plataforma de apoyo a la gestión de emergencia y aplicaciones” (Dr. Mauricio Marín) y la “Investigación para la optimización de la producción de pellets hidrofóbicos de alta densidad energética a través de la carbonización hidrotérmica de diferentes mezclas de biomasa de relevancia nacional” (Dr. Luis Díaz).

 





Esta Casa de Estudios se adjudicó $ 551.662.728 pesos para la ejecución de cuatro proyectos en el marco del Segundo Concurso IDeA en Dos Etapas del programa Fondef de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), los que permitirán el desarrollo de investigación científica y tecnológica, con potencial impacto económico y social.

El director (s) del Programa Fondef, Khaled Awad, destaca que este Segundo Concurso IDeA en Dos Etapas se consolida como una sólida herramienta de apoyo para proyectos desarrollados en diversas regiones del país.

“Fondef trabaja para impulsar el desarrollo tecnológico basado en el conocimiento científico en todas las áreas. Este concurso nos revela esa diversidad, junto con apoyar la ciencia y tecnología que se realiza a lo largo de todo el territorio”, indica.

En tanto el Dr. Luis Magne, director de la Dirección de Gestión Tecnológica de esta Casa de Estudios, “estos resultados demuestran, en primer lugar, la alta competitividad de la ciencia local”. Por otra parte, resalta que “las iniciativas adjudicadas responden al esfuerzo de nuestra Universidad por ir desarrollando investigación aplicada que pueda responder a las principales problemáticas que se presentan en el país”.

Los recursos obtenidos por la Universidad permitirán el financiamiento de cuatro proyectos.

Uno de ellos está a cargo de la Dra. Dora Altbir, quien desarrollará sensores HALL ultrasensibles para detecciones varias de la industria minera.

Otra iniciativa es liderada por el Dr. Mauricio Marín, quien creará una plataforma de apoyo a la gestión de emergencia y aplicaciones.

La Dra. María José Galotto encabeza otro grupo y trabajará en la bases científicas-tecnológicas para generar una propuesta de regulación de envases plásticos reciclados post-consumo para su uso en contacto directo con alimentos.

También, el Dr. Luis Díaz, liderará una investigación para la optimización de la producción de pellets hidrofóbicos de alta densidad energética a través de la carbonización hidrotérmica de diferentes mezclas de biomasa de relevancia nacional.

En esta segunda convocatoria del concurso, se recibieron 644 postulaciones, casi 200 más que en la primera versión y solo fueron adjudicados 50 proyectos a nivel nacional.  La distribución por área de los proyectos adjudicados es la siguiente: Alimentos (8), Pesca y Acuicultura (8), Energía (7), Manufactura (6), Salud (6), Ciencias Sociales y Educación (5), Minería (3), Infraestructura (3), TIC (2), Agua (1) y Medio Ambiente (1).

Los proyectos seleccionados accederán a la Etapa de Ciencia Aplicada que financia proyectos de I+D (Innovación y Desarrollo) para validar pruebas de concepto, modelos o prototipos evaluados en condiciones de laboratorio o pequeña escala.

Reemplazo de grasas trans fue tema de Clase Magistral de especialista argentina

Reemplazo de grasas trans fue tema de Clase Magistral de especialista argentina

  • La subdirectora del Instituto de Tecnología en Polímeros y Nanotecnología (ITPN) de Argentina, profesora de la U. de Buenos Aires (UBA), Dra. María Lidia Herrera, dictó una Clase Magistral en nuestra Casa de Estudios para dar a conocer las propuestas alternativas que se han generado en el vecino país, para reemplazar las grasas trans, carentes de valor nutricional. Esa labor se vincula al trabajo del Grupo de Investigación en Propiedades de los Alimentos de la Facultad Tecnológica, que dirige la Dra. Silvia Matiacevich.

 





Las grasas trans son un tipo de grasa vegetal que al pasar por ciertos procesos industriales de hidrogenación se transforma del estado líquido al sólido. Según diversos estudios, estos compuestos no tienen ningún valor nutricional, pero la industria alimentaria las utiliza para extender la vida útil de productos como alimentos fritos, margarina, pasteles y galletas.

 Consciente de la necesidad de plantear alternativas saludables, la Dra. María Lidia Herrera, profesora de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y subdirectora del Instituto de Tecnología en Polímeros y Nanotecnología (ITPN), presentó parte del trabajo que ha desarrollado para dar soluciones a este problema.

En su Clase Magistral, llevada a cabo el miércoles (14) en la Sala de Conferencias de la Facultad Tecnológica, la investigadora argentina se refirió a dos soluciones en las que ha trabajado durante años para reemplazar las grasas trans.

“Nosotros hemos buscado materias grasas abundantes en Argentina. Una estrategia consiste en una nueva variedad de girasol y la otra en una mezcla de materias grasas”, expresó.

Legislación sobre grasas trans

El vecino país es pionero en la materia, pues es el tercero en el mundo que legisla sobre las grasas trans, siguiendo el camino de Dinamarca y Suiza. En septiembre pasado comenzó a regir el Código Alimentario Argentino que regula las grasas hidrogenadas de origen industrial en los alimentos procesados. Así, ningún alimento puede contener más de un 5% de esta sustancia.

Con la puesta en marcha de esta política pública, el Ministerio de Salud argentino estima que se pueden prevenir más de 1.500 muertes anuales por enfermedades coronarias y unos 8.000 accidentes cardiovasculares.

La Dra. Herrera valora esta decisión gubernamental que se suma a la distinción que el Senado de la Nación Argentina le confirió a su investigación, al declarar su proyecto como  de interés público.

Vinculación con empresas

En relación a la transferencia de tecnologías a la industria, la investigadora reconoce que ha sido un proceso difícil, agregando que “el problema es que en Argentina los experimentos son a escala de laboratorio y luego hay que hacer un escalamiento real, lo que es un problema para nosotros porque no tenemos, por ejemplo, plantas piloto en la Universidad (UBA) y tampoco tenemos una relación tan cercana con la industria, por lo que la parte de la transferencia es una de nuestras mayores dificultades porque siempre fuimos dos mundos separados”.

Para romper esta dinámica la Dra. Herrera decidió salir de su laboratorio y participar de todas las reuniones donde estén presentes productores y empresarios, de este modo, ha ido dando a conocer su quehacer investigativo.

Ministerio integral

Desde el año 2007 Argentina cuenta con un Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, cuya misión es orientar la ciencia, la tecnología y la innovación al fortalecimiento de un nuevo modelo productivo que genere mayor inclusión social y mejore la competitividad de la economía Argentina, bajo el paradigma del conocimiento como eje del desarrollo.

Para la Dra. María Lidia Herrera, este paso ha sido clave en el desarrollo de la ciencia en su país, principalmente porque el proceso es liderado por el Dr. Lino Barañao, reconocido investigador, por lo que entiende las problemáticas y, además, es un gran gestor.

La también investigadora independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), planteó además que ellos como investigadores tienen un camino recorrido en materia de divulgación científica. Bajo su visión “es más fácil dar a conocer el trabajo al público general que a los empresarios, porque estos últimos tienen que generar rentabilidad, lo que dificulta la comunicación”.

Investigación películas de alginato

La visita de la investigadora argentina se enmarca en el Proyecto Fondecyt (1131017) “Liberación prolongada de agentes antimicrobianos micro/nanoencapsulados en películas de alginato”, a cargo de la Dra. Silvia Matiacevich, investigadora del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad.

El alginato es un compuesto natural que proviene de las algas, con el cual se puede formar gel y películas para recubrir los alimentos. La académica utilizó estos insumos antimicrobianos naturales para lograr una liberación controlada en el tiempo, porque actualmente sólo se inhibe el crecimiento de microorganismos los primeros días.

Puntualizó que “hemos aprendido algunas técnicas nuevas y a utilizar algunos equipos que tiene la Dra. Herrera en Buenos Aires, por lo que he podido viajar y hacer algunas mediciones para obtener mejores resultados de análisis físico-químicos que aquí no tenemos la posibilidad de realizar”.

La académica se mostró conforme por la alta convocatoria que tuvo la actividad, remarcando que el trabajo presentado por la Dra. Herrera permitirá a corto plazo establecer una nueva línea de investigación en el área.

Gracias a este trabajo colaborativo publicarán dos artículos y escribirán un capítulo de un libro, lo que muestra un incremento en la producción científica del Grupo de Investigación en Propiedades de los Alimentos que lidera la Dra. Matiacevich.

Propuestas de nuevas tecnologías para mejorar la salmonicultura chilena

Propuestas de nuevas tecnologías para mejorar la salmonicultura chilena

  • Los investigadores de nuestro Plantel: Dra. Margarita Montoya, Dr. Mario Tello y Dr. Marcelo Cortez dieron a conocer los avances de sus proyectos enmarcados en “Tecnologías para el mundo Acuícola: soluciones desde la Universidad para mejorar la producción nacional”, cofinanciados por la Fundación de Innovación Agraria (FIA). Las iniciativas proponen soluciones innovadoras a los problemas que enfrenta la salmonicultura en Chile, con el fin de  disminuir la morbilidad y mortalidad de los salmónidos, atacando las enfermedades infecciosas que padecen.

 



En Puerto Varas se realizó el seminario de cierre y difusión de los proyectos de la Universidad de Santiago cofinanciados por la Fundación de Innovación Agraria (FIA) titulado “Tecnologías para el mundo Acuícola: Soluciones desde la Universidad para mejorar la producción nacional”.

Los investigadores y organizadores de la actividad doctores Mario Tello, Marcelo Cortez y Margarita Montoya reafirmaron en su retorno la labor del Centro de Biotecnología Acuícola (CBA) de proporcionar soluciones que aporten a la mejora de la industria acuícola.

Los proyectos proponen soluciones innovadoras a los problemas que enfrenta la salmonicultura nacional -uno de las industrias con mayor crecimiento en los últimos años- y están específicamente destinados a disminuir la morbilidad y mortalidad de los salmónidos, atacando las enfermedades infecciosas que estos padecen.

"Tuvimos una muy buena recepción y muchas preguntas del público, especialmente de los empresarios salmonicultores", comenta el Dr. Mario Tello quien implementará una plataforma para la producción in situ de proteínas con actividad estimulante de la respuesta inmune en salmónidos.

En la oportunidad, el profesional destacó el interés que despertó la actividad en los asistentes al evento realizado en el Hotel Cumbres de Puerto Varas (Región de Los Lagos).

En la misma línea, el proyecto del Dr. Marcelo Cortez aportará un novedoso producto de medicina veterinaria que consistirá en una efectiva vacuna contra agentes virales de salmónidos, basada en cuerpos celulares previamente tratados.

A su vez, el proyecto liderado por la Dra. Margarita Montoya consiste en desarrollar una terapia de bajo costo utilizando extractos de plantas que permitan manejar el estrés de estos peces.

Presentaciones

Respecto a la necesidad de realizar la actividad en la XI región, el Dr. Tello, explica que "la  idea es zanjar esta barrera de mil kilómetros que separa el problema de las posibles soluciones que el Centro de Biotecnología Acuícola puede aportar, a raíz de la excesiva centralización de nuestro país que hace que los núcleos donde se reúne el capital humano avanzado se encuentre absolutamente distanciados desde donde existe el problema real".

Añade el Dr. Tello que "la idea fundamental de los proyectos aplicados que realiza el (CBA) es que estos terminen en productos que sean utilizados por quienes necesitan mejorar sus proceso productivos. En este caso los tres proyectos plantean diferentes estrategias para abordar los problemas sanitarios y de estrés que enfrenta la salmonicultura".

Al seminario, organizado y financiado por los tres proyectos FIA adjudicados por los investigadores de la Facultad de Química y Biología de la U. de Santiago, asistieron empresarios salmonicultores, investigadores y estudiantes de la Universidad de los Lagos junto con  empresas biotecnológicas de la región y empresas biotecnológicas internacionales.

Cedenna planteó los desafíos de la nanotecnología chilena ante comisión del Senado

Cedenna planteó los desafíos de la nanotecnología chilena ante comisión del Senado

  • Investigadores del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología de nuestro Plantel, Cedenna, expusieron en el último encuentro de la Comisión Desafíos del Futuro, a la que fueron invitados por su presidente, el senador Guido Girardi. En la oportunidad, se refirieron a las soluciones que ofrece esta área para diversos problemas del país, los potenciales proyectos que el Estado debiese apoyar y la actual relación con las empresas. El grupo estuvo integrado por la directora, Dra. Dora Altbir, el director alterno, Dr. Ricardo Ramírez, y los investigadores Dra. María José Galotto y Dr. Abel Guarda.

 



La directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Dra. Dora Altbir Drullinsky, junto al director alterno, Dr. Ricardo Ramírez Leiva, y los investigadores Dra. María José Galotto López y Dr. Abel Guarda Moraga, asistieron el lunes 28 de Septiembre, a una sesión de la Comisión Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación, del Senado de la República, invitados por quien la preside, el senador Guido Girardi Lavín, tras su visita a los laboratorios del Cedenna la semana pasada.

En su intervención, los especialistas se refirieron al trabajo que realiza el Centro, tanto en ciencia básica como aplicada, y los desarrollos de sus líneas de investigación, como por ejemplo, los envases activos para alargar la vida útil de los alimentos mientras permanecen empacados.

También, las propuestas de los investigadores dedicados a solucionar los problemas de la contaminación ante la presencia de contaminantes en aguas y suelos, a través del uso de nanoestructuras especialmente creadas para esta función.

Los senadores que estuvieron presentes, Francisco Chahuán Chahuán, Alfonso de Urresti Longton y Juan Antonio Coloma Correa (en reemplazo de Jaime Orpis Bouchón), además del presidente de la Comisión, se interesaron por estos desarrollos orientados a solucionar problemas a nivel nacional, relacionados con importantes sectores económicos e industriales, como la minería y la agricultura.

Otra mirada a las Tierras Raras

El Dr. Ricardo Ramírez se refirió específicamente a la posibilidad de que nuestro país aborde la extracción de Tierras Raras, desde un punto de vista estratégico y económico.

Tierras Raras es el nombre que recibe una quincena de elementos químicos de diversas características, conocidos como lantánidos (ubicados en la Tabla Periódica desde el número 57, Lantano, hasta el 71, Lutecio) y que se encuentran en forma de óxidos, escasos y mezclados.

Durante las últimas décadas, las propiedades magnéticas y químicas de este grupo de elementos han ido captando, cada vez más, la atención de los grandes mercados internacionales debido a que son esenciales en diversas áreas industriales como la automotriz, la energía eólica y la digital.

En Chile existen yacimientos que pueden extraer Tierras Raras, pero el valor agregado está en la capacidad de filtrarlas. Como explicó el Dr. Ramírez tras su intervención en la sesión, estos elementos “tienen muchas aplicaciones, pero el problema es que se venden todos mezclados, por lo que se multiplicaría el valor si pudiéramos ser capaces de separarlos. Actualmente, China es el mayor productor de Tierras Raras, pero no las vende, al contrario, compra la producción disponible a los otros países. Por esto, la separación de las Tierras Raras debería ser un proyecto nacional”.

Durante la sesión, el senador Girardi también se mostró interesado en la posibilidad de certificar si efectivamente los productos que dicen utilizar nanopartículas, las contienen o no.

Este tema es conocido por el Cedenna, ya que al tratarse de mediciones sobre partículas tan pequeñas (un nanómetro es la milmillonésima parte de un metro) se necesita equipamiento altamente especializado para realizar esta labor y, en ocasiones, tras los estudios técnicos, se ha concluido que no existe presencia de nanopartículas en productos cuya rotulación sí lo indica.

El tema que cerró el encuentro fue la relación entre la investigación y las empresas en nuestro país.

Los senadores Coloma y Chahuán se mostraron muy interesados en este aspecto y en las soluciones o los enlaces que se deben implementar para fomentar el trabajo conjunto, de manera que los prototipos de los desarrollos nanotecnológicos que se producen en los laboratorios de investigación puedan llegar a las empresas y se puedan comercializar.

El senador Girardi reconoció el valor de la creación de sensores de Boro y removedores de arsénico del Cedenna, señalando que aún es necesario avanzar en la fabricación local de productos basados en nanotecnología y, para ello, incentivar el espíritu innovador en las empresas.

Senador Guido Girardi valora el trabajo multidisciplinario que desarrolla el Cedenna

Senador Guido Girardi valora el trabajo multidisciplinario que desarrolla el Cedenna

  • El presidente comisión Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado de la República, Guido Girardi, visitó el viernes último los laboratorios del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Cedenna, destacando que “aquí hay un Centro colaborativo, multidisciplinario y de calidad mundial; por lo tanto, hay que aprovecharlo para el desarrollo del país”. El parlamentario invitó a los especialistas del Cedenna a una de las sesiones de la comisión que preside en la Cámara Alta. 

 




El senador Guido Girardi Lavín visitó los laboratorios del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Cedenna, de nuestra Universidad, el reciente viernes 25.

El parlamentario, que preside la comisión Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación, se había mostrado interesado en conocer los laboratorios del Cedenna, donde especialistas de diversas disciplinas estudian y aplican nanopartículas en proyectos que tienen como objetivo solucionar problemas actuales y de importancia para las personas y sectores productivos del país.

“Esta Universidad tiene en este Centro un potencial inmenso de ciencia aplicada para desarrollar tecnologías propias, orientadas a enfrentar temas que tienen que ver desde la seguridad alimentaria, para mejorar la calidad de vida de las personas, hasta resolver problemas graves de contaminación, como los generados por la minería o el arsénico”, indicó el congresista.  

Agregó que “aquí hay un Centro colaborativo, multidisciplinario y de calidad mundial; por lo tanto, hay que aprovecharlo para el desarrollo del país”.

Unir ciencia y academia

El senador Girardi recalcó que el país debe aprovechar de mejor manera los recursos humanos y tecnológicos como los presentes en el Cedenna.

“Tenemos que unir la ciencia con la academia y las políticas públicas, para mejorarlas, con el fin de generar calidad de vida. Creo que aquí están dadas todas las condiciones”, acotó.

La directora del Cedenna, Dra. Dora Altbir Drullinsky, quien acompañó al parlamentario, explicó que la visita del senador Girardi tiene gran relevancia ya que tiende puentes desde el mundo político hacia el científico, en áreas de tanto impacto para el país como las que trabaja el Cedenna.

“En el mundo hay 80 países que ya tienen una política nacional sobre Nanotecnología. Chile no es uno de ellos y nos parece que es algo que debemos cambiar, porque esta área impacta en una gran cantidad de ámbitos, mejorando la calidad de vida de las personas, que es el fin último en la búsqueda del desarrollo del país”, afirmó la Dra. Altbir.

Durante el recorrido, el senador Girardi tuvo oportunidad de conocer el Laboratorio de Fisicoquímica de Suelos, ubicado en la Facultad de Química y Biología, donde fue guiado por los doctores Mauricio Escudey Castro y Nicolás Arancibia Miranda.

Luego, se dirigió al Departamento de Física de la Facultad de Ciencia, donde conoció el Microscopio de barrido electrónico, SEM, el laboratorio de Magnetismo y el Sistema de deposición de capas atómicas, ALD, único en el país, junto al doctor Juliano Casagrande Denardin.

Concluyó su recorrido en el Laboratorio de Envases, Laben, de la Facultad Tecnológica, donde fue guiado por la Dra. María José Galotto López.

El senador Girardi extendió una invitación para que los especialistas del Cedenna participen en una de las sesiones de la comisión Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación, del Senado.
 

Senador Guido Girardi valora el trabajo multidisciplinario que desarrolla el Cedenna

Senador Guido Girardi valora el trabajo multidisciplinario que desarrolla el Cedenna


El senador Guido Girardi Lavín visitó los laboratorios del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Cedenna, de nuestra Universidad, el reciente viernes 25.

El parlamentario, que preside la comisión Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación, se había mostrado interesado en conocer los laboratorios del Cedenna, donde especialistas de diversas disciplinas estudian y aplican nanopartículas en proyectos que tienen como objetivo solucionar problemas actuales y de importancia para las personas y sectores productivos del país.

“Esta Universidad tiene en este Centro un potencial inmenso de ciencia aplicada para desarrollar tecnologías propias, orientadas a enfrentar temas que tienen que ver desde la seguridad alimentaria, para mejorar la calidad de vida de las personas, hasta resolver problemas graves de contaminación, como los generados por la minería o el arsénico”, indicó el congresista. 

Agregó que “aquí hay un Centro colaborativo, multidisciplinario y de calidad mundial; por lo tanto, hay que aprovecharlo para el desarrollo del país”.

Unir ciencia y academia

El senador Girardi recalcó que el país debe aprovechar de mejor manera los recursos humanos y tecnológicos como los presentes en el Cedenna.

“Tenemos que unir la ciencia con la academia y las políticas públicas, para mejorarlas, con el fin de generar calidad de vida. Creo que aquí están dadas todas las condiciones”, acotó.

La directora del Cedenna, Dra. Dora Altbir Drullinsky, quien acompañó al parlamentario, explicó que la visita del senador Girardi tiene gran relevancia ya que tiende puentes desde el mundo político hacia el científico, en áreas de tanto impacto para el país como las que trabaja el Cedenna.

“En el mundo hay 80 países que ya tienen una política nacional sobre Nanotecnología. Chile no es uno de ellos y nos parece que es algo que debemos cambiar, porque esta área impacta en una gran cantidad de ámbitos, mejorando la calidad de vida de las personas, que es el fin último en la búsqueda del desarrollo del país”, afirmó la Dra. Altbir.

Durante el recorrido, el senador Girardi tuvo oportunidad de conocer el Laboratorio de Fisicoquímica de Suelos, ubicado en la Facultad de Química y Biología, donde fue guiado por los doctores Mauricio Escudey Castro y Nicolás Arancibia Miranda.

Luego, se dirigió al Departamento de Física de la Facultad de Ciencia, donde conoció el Microscopio de barrido electrónico, SEM, el laboratorio de Magnetismo y el Sistema de deposición de capas atómicas, ALD, único en el país, junto al doctor Juliano Casagrande Denardin.

Concluyó su recorrido en el Laboratorio de Envases, Laben, de la Facultad Tecnológica, donde fue guiado por la Dra. María José Galotto López.

El senador Girardi extendió una invitación para que los especialistas del Cedenna participen en una de las sesiones de la comisión Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación, del Senado.
 

Thermophiles 2015 reunió en nuestro Plantel a científicos de nivel mundial

Thermophiles 2015 reunió en nuestro Plantel a científicos de nivel mundial

  • La académica de la Facultad de Química y Biología, Dra. Jenny Blamey calificó como una instancia trascendente para el campo de la investigación en la Universidad de Santiago y el país, el desarrollo de la “13º Conferencia Internacional Thermophiles 2015”. A la actividad, concurrieron eminencias mundiales en microbiología, biología molecular, bioquímica, genética, biocatálisis y biotecnología. Thermophiles es una reunión mundial y por primera vez, bajo la organización de la Dra. Blamey, se realizó en América del Sur. 

 



En el discurso que cerró el relevante encuentro mundial, la académica de la Facultad de Química y Biología, Dra. Jenny Blamey, calificó como una instancia trascendente para el campo de la investigación en la Universidad de Santiago y el país, el desarrollo de la “13º Conferencia Internacional Thermophiles 2015”.

La Dra. Blamey destacó que esta es una reunión de gran relevancia científica, que siempre deja huella en los centros de estudios y países donde se desarrolla, y que ello fue precisamente lo que ocurrió en nuestro Plantel, lo que -sin lugar a dudas- se proyectará al país.

Lo anterior dice relación a que durante la semana de trabajo se conocieron investigaciones de vanguardia, desarrollados por quienes son considerados líderes indiscutidos a nivel mundial en esta área.

Esos profesionales son especialistas en microbiología, biología molecular, bioquímica, genética, biocatálisis y biotecnología, quienes durante una semana dieron a conocer los avances en sus especialidades, orientadas a entender cada vez más los organismos termófilos.

La Conferencia Internacional Thermophiles es una reunión mundial que se cumple cada dos años y, por primera vez, se realizó en América del Sur, bajo la supervisión general de la Dra. Blamey, quien -con un eficiente equipo de apoyo- coordinó las tareas entre los entes organizadores: la Fundación Biociencia y la Facultad de Química y Biología de la nuestra Corporación.

La programación consideró sesiones en torno a temas como genómica y procesos bioquímicos, y se ofrecieron charlas magistrales junto a presentaciones de poster.

Expertos internacionales como los doctores Karl Stetter, Michel Adams y Juergen Wiegel sostuvieron relevantes discusiones con estudiantes, investigadores y científicos chilenos y extranjeros.

En la oportunidad, compartieron dudas y conocimientos acerca de los últimos desarrollos y potenciales aplicaciones biotecnológicas de los microorganismos termófilos, considerados claves para el desarrollo de la ciencia de nuestro país y el mundo.

Un espacio de discusión y proposición

"Para la Universidad de Santiago de Chile acoger y fomentar este tipo de actividades resulta fundamental, ya que nuestro propósito como universidad pública, estatal, completa y compleja, no es otro sino el de crear, preservar, difundir y aplicar el conocimiento para el bienestar de la sociedad", evaluó el rector de nuestro plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Añadió que la decimotercera Conferencia Internacional Thermophiles 2015 contribuyó “al cumplimiento de nuestro quehacer institucional, al constituirse como un espacio de discusión y proposición, en un diálogo multidisciplinario y pluralista; en este caso, en el campo extremófilos, una de las nuevas áreas de importancia en todo el mundo, no sólo en las ciencias biológicas, sino también en Biotecnología Industrial".

Igual balance positivo entregó el decano de la Facultad de Química y Biología, Dr. Gustavo Zúñiga, quien resaltó la importancia de que hubiese sido nuestra Corporación la elegida para organizar y acoger a tan ilustres científicos del mundo, ofreciendo la gran oportunidad para que las y los estudiantes pudiesen realizar consultas y dialogar con las eminencias concurrentes.

Thermophiles 2015 reunió en nuestro Plantel a científicos de nivel mundial

Thermophiles 2015 reunió en nuestro Plantel a científicos de nivel mundial


En el discurso que cerró el relevante encuentro mundial, la académica de la Facultad de Química y Biología, Dra. Jenny Blamey, calificó como una instancia trascendente para el campo de la investigación en la Universidad de Santiago y el país, el desarrollo de la “13º Conferencia Internacional Thermophiles 2015”.

La Dra. Blamey destacó que esta es una reunión de gran relevancia científica, que siempre deja huella en los centros de estudios y países donde se desarrolla, y que ello fue precisamente lo que ocurrió en nuestro Plantel, lo que -sin lugar a dudas- se proyectará al país.

Lo anterior dice relación a que durante la semana de trabajo se conocieron investigaciones de vanguardia, desarrollados por quienes son considerados líderes indiscutidos a nivel mundial en esta área.

Esos profesionales son especialistas en microbiología, biología molecular, bioquímica, genética, biocatálisis y biotecnología, quienes durante una semana dieron a conocer los avances en sus especialidades, orientadas a entender cada vez más los organismos termófilos.

La Conferencia Internacional Thermophiles es una reunión mundial que se cumple cada dos años y, por primera vez, se realizó en América del Sur, bajo la supervisión general de la Dra. Blamey, quien -con un eficiente equipo de apoyo- coordinó las tareas entre los entes organizadores: la Fundación Biociencia y la Facultad de Química y Biología de la nuestra Corporación.

La programación consideró sesiones en torno a temas como genómica y procesos bioquímicos, y se ofrecieron charlas magistrales junto a presentaciones de poster.

Expertos internacionales como los doctores Karl Stetter, Michel Adams y Juergen Wiegel sostuvieron relevantes discusiones con estudiantes, investigadores y científicos chilenos y extranjeros.

En la oportunidad, compartieron dudas y conocimientos acerca de los últimos desarrollos y potenciales aplicaciones biotecnológicas de los microorganismos termófilos, considerados claves para el desarrollo de la ciencia de nuestro país y el mundo.

Un espacio de discusión y proposición

"Para la Universidad de Santiago de Chile acoger y fomentar este tipo de actividades resulta fundamental, ya que nuestro propósito como universidad pública, estatal, completa y compleja, no es otro sino el de crear, preservar, difundir y aplicar el conocimiento para el bienestar de la sociedad", evaluó el rector de nuestro plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Añadió que la decimotercera Conferencia Internacional Thermophiles 2015 contribuyó “al cumplimiento de nuestro quehacer institucional, al constituirse como un espacio de discusión y proposición, en un diálogo multidisciplinario y pluralista; en este caso, en el campo extremófilos, una de las nuevas áreas de importancia en todo el mundo, no sólo en las ciencias biológicas, sino también en Biotecnología Industrial".

Igual balance positivo entregó el decano de la Facultad de Química y Biología, Dr. Gustavo Zúñiga, quien resaltó la importancia de que hubiese sido nuestra Corporación la elegida para organizar y acoger a tan ilustres científicos del mundo, ofreciendo la gran oportunidad para que las y los estudiantes pudiesen realizar consultas y dialogar con las eminencias concurrentes.

Investigadores del Plantel representan al país en importantes congresos del área de biotecnología de levaduras

Investigadores del Plantel representan al país en importantes congresos del área de biotecnología de levaduras

  • Investigadores del CECTA y DECYTAL de la Universidad de Santiago participaron con excelentes resultados en dos relevantes encuentros científicos, donde fueron los únicos chilenos: la 27ª versión de la “International Conference on Yeast Genetics and Molecular Biology” y la segunda reunión de la “International Specialized Symposium of Yeasts”, desarrolladas en las ciudades italianas de Levico y Perugia, respectivamente. La representación estuvo integrada por las doctoras Verónica García Mena y Claire Brice, y los doctores Claudio Martínez Fernández y Francisco Cubillos Riffo.

 



Investigadores del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (CECTA) y del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (DECYTAL) de nuestro Plantel, fueron los únicos representantes chilenos en dos importantes actividades científicas llevadas a cabo en Italia durante septiembre.

El equipo -liderado por el Dr. Claudio Martínez Fernández e integrado por el Dr. Francisco Cubillos Riffo y las doctoras Verónica García Mena y Claire Brice- presentó los resultados de diferentes investigaciones que se realizan en el Laboratorio de Microbiología Aplicada y Biotecnología.

Los encuentros, desarrollados en Italia, fueron la 27ª versión de la “International Conference on Yeast Genetics and Molecular Biology”, que se desarrolló entre el 6 y 12 de septiembre, en Levico, y el segundo encuentro de la “International Specialized Symposium of Yeasts”, llevada a cabo entre el 13 al 17 de septiembre, en Perugia.

Estrechar vínculos

El director del Cecta, Dr. Claudio Martínez, quien actualmente se encuentra realizando un intercambio científico-cultural en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA), ubicado en Valencia, España, expresa que la importancia de estos congresos radica en la posibilidad de “estrechar vínculos con los principales investigadores a nivel mundial en esta temática, fortalecer los proyectos que se realizan en conjunto y abrir oportunidad a nuevas colaboraciones y proyectos, así como evaluar el nivel y alcance de lo que se está haciendo en Chile, que ciertamente está a muy buen nivel internacional”.

A modo de ejemplo, el equipo del Cecta tiene un proyecto de colaboración internacional con investigadores del IATA, que incluye también un equipo argentino, y también hay otro proyecto internacional con un equipo francés que también participó en estos congresos, grupo que colabora en un proyecto Fondecyt postdoctoral, donde la última fase del estudio está  a cargo de la Dra. Claire Brice.

Uno de los aspectos más llamativos fue que los investigadores del Cecta fueron los únicos representantes nacionales en ambas instancias. De acuerdo al académico, esto fue en parte sorprendente, apreciación que se incrementó aún más cuando pudieron ver que a nivel latinoamericano la participación se circunscribió a muy escasos investigadores de Argentina, Brasil y Uruguay. “Esto nos posiciona en primera línea a nivel nacional, y nos permite establecer vínculos con especialistas en estas materia a nivel latinoamericano para fortalecer el desarrollo local y regional”, sentenció el Dr. Martínez.

Líderes en estudios de levaduras

El común denominador de los congresos a los que asistieron nuestros investigadores fueron las levaduras, ámbito que según explicó el académico nos posiciona como Universidad a nivel nacional en el tema de la biotecnología de levaduras. En este sentido, “los aportes que hemos hecho institucionalmente se han materializado en la generación de productos, algunos ya transferidos al sector productivo, no solo local sino mundial, formación de recurso humano especializado, y la generación de una masa crítica en el tema que cada vez es más reconocida a nivel internacional”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Investigación