Investigación

Sin definir

V Concurso VIU de Conicyt: capacitan a eventuales memoristas y tesistas de pre y postgrado

V Concurso VIU de Conicyt: capacitan a eventuales memoristas y tesistas de pre y postgrado


Dirigido a las y los estudiantes de nuestra Casa de Estudios que están interesados(as) en emprender un negocio basado en los resultados de sus memorias de pre y postgrado, se presentó el V Concurso de Valorización de la Investigación en la Universidad, VIU, en el Auditorio Armando Quezada.

En la oportunidad, se expusieron ejemplos de proyectos financiados por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondef, de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica,Conycit, dependiente del Ministerio de Educación.

Se insistió en que lo que se busca con estas iniciativas de estudiantes es generar impactos económico-sociales y científico-tecnológicos relevantes para el país.

La exposición estuvo a cargo del coordinador del programa VIU, del Fondef, Esteban Zapata, quien señaló que “el objetivo es promover una cultura de emprendimiento desde la universidad, con resultados de proyectos de investigación que pueden ser transformados en lineamientos aplicados. La otra característica, es que esto incentiva, desde etapas tempranas, a emprendedores jóvenes de carreras de pre y postgrado, para que formulen proyectos y lo desarrollen como complemento en su malla curricular”.

“Los principales elementos de la convocatoria tiene que ver con generar -a partir de este resultado de información, la cual es obtenida en la tesis o memorias hechas de pre o postgrado- un modelo asociativo al interior de la universidad, para promover el desarrollo de componentes científicos y tecnológicos, como precursores de ventaja tecnológica o de algún atributo de un producto o proceso”, enfatizó Zapata.

Añadió: “Y eso, al hacerlo de manera asociada con investigadores desde la universidad, fortalece la base científica de los proyectos de emprendimientos, cosa que no necesariamente se desarrollan en otros programas de emprendimiento que puedan estar en la Corporación de Fomento de la Producción, Corfo, o en otros instrumentos del Estado”.

Resaltó que, “de alguna manera, desde el punto de vista tecnológico, también se van desarrollando otros componentes de emprendimiento y formulación de proyectos en el ámbito de los negocios, que se suma a las capacidades de las y los jóvenes”.

Dirigido a estudiantes

“La ventaja de que las y los estudiantes que asistan a este concurso de valorización, es que ellos(as) son el trascendental foco y difusión del programa. Son los(as) principales beneficiarios(as) y se supone que queremos promover o complementar este desarrollo en la malla curricular, por medio de proyectos de emprendimientos e investigación aplicada en etapas tempranas”, adicionó.

El aporte de la Universidad de Santiago se da en “el apoyo en infraestructura, equipamiento, y el acceso a las instalaciones para desarrollar la base científica del proyecto desde la misma institución universitaria y, luego, se genera una salida de acuerdo a las políticas de la Corporación, una vez que las ideas ya están maduras”, explicó el representante del Conycit.

Dirección de Gestión Tecnológica

A su vez, el ingeniero de Proyecto de la Dirección de Gestión Tecnológica de nuestra Corporación, Rodrigo Morgado, manifestó que “en el marco de estos proyectos, la universidad ya venía trabajando en cuatro concursos. Y en el último, nuestra Casa de Estudios presentó 15 postulaciones, de las cuales se adjudicaron 11 en una primera etapa, y de esos fueron adjudicado unos cinco para una segunda etapa que dura un año”.

“Entonces los resultados que hemos tenido en este tipo de proyectos son buenos. Lo que buscamos como Universidad, además de generar el proyecto en sí, es crear una vinculación entre estudiantes, investigadores, y la Universidad. Por lo mismo, la idea es que las y los estudiantes se empiecen a involucrar mucho más en los procesos de investigación y vayan apoyando lo que van haciendo los investigadores”, completó.

Indicó que “no necesariamente los proyectos tienen que ser de los(as) mismos(as) estudiantes, sino que pueden ser desarrollados por el investigador tutor, y el(la) estudiante lo puede tomar y llevar al emprendimiento”.

Este concurso del Fondef consiste básicamente en dos etapas.

En la primera se postula para elaborar un plan de negocios y un plan de trabajo con un subsidio máximo de Fondef de dos millones de pesos y por el 90% del costo de la etapa.

Los proyectos ganadores tienen dos meses para desarrollar estos productos, con el cual postulan a una Etapa Dos, donde se ejecuta lo prometido en el plan de trabajo.

La Etapa Dos tiene un subsidio máximo de Fondef de 24 millones de pesos por el 90% del costo de esta etapa. El 10% restante de cada etapa debe ser aportado en recursos valorizados por los(as) alumnos(as), profesores guía y/o la universidad.

En nuestra Universidad desarrollan nueva terapia inmunológica contra el cáncer

En nuestra Universidad desarrollan nueva terapia inmunológica contra el cáncer

  • La nueva terapia busca desarrollar una vacuna que permita entregar al sistema inmunológico las herramientas necesarias para ‘atacar’ las células cancerígenas, incrementando la respuesta antitumoral del propio organismo, y fue dado a conocer a los  representantes de la  Prensa  internacional acreditada  en Chile.
  • El desarrollo de  este  estudio (Fondecyt) que se encuentra en la fase preclínica, proyecta una importante disminución, de más de un 70%, en los costos globales de las terapias contra esta enfermedad.
  • El investigador y Director del Departamento de Biología de nuestra Universidad, doctor en Ciencias Biomédicas, Claudio Acuña, quien lidera este proyecto, entregó detalles de esta innovación que busca patentamiento en Estados Unidos con apoyo de Corfo.
  • El Dr. Acuña enfatizó que “se está generando una terapia bastante efectiva contra el cáncer, donde podríamos democratizar la llegada de la inmunoterapia a la población. Esto lo hacemos desde una  Universidad caracterizada por  el sello de  responsabilidad social. Destaco en este contexto el talento de mis estudiantes involucrados en esta iniciativa”.

 



Con el objetivo de optimizar el tratamiento contra el cáncer y aportar a la salud de nuestro país, se presentó un destacado e innovador tratamiento contra el cáncer, desarrollado por nuestra Universidad.

Este proyecto permite el desarrollo de una vacuna, la que posibilitará eliminar las células cancerígenas del cuerpo, al incrementar la respuesta inmunológica del organismo.

Este aporte científico, apoyado por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) proyecta una importante disminución, de más de un 70%, en los costos globales de las terapias contra esta enfermedad y presenta un 50% de efectividad en el tratamiento.

El director del Departamento de Biología de nuestra Universidad, Dr. Claudio Acuña Castillo, quien lidera el proyecto, indicó que “lo que queremos hacer, tal como ocurre en el proceso de vacunación contra el sarampión y otras enfermedades cuando uno es niño y niña, es tener una vacuna que permita proteger nuestro cuerpo, para así evitar que se dé la enfermedad. En el caso del cáncer la idea nuestra es colocar la vacuna, para que la persona sea capaz de eliminar las células cancerígenas de su cuerpo”.

Calidad de vida

Según el investigador de la Facultad de Química y Biología, el proyecto busca “mejorar la calidad de vida de los pacientes a largo plazo y generar una terapia complementaria a las terapias convencionales que permita contrarrestar el cáncer de una forma no convencional, que es lo que actualmente se hace con la quimioterapia”.

“Nosotros terminamos la etapa preclínica -la que se refiere al estudio con animales en experimentación- con los cuales se demostró que la vacuna sí protege. Ahora, la etapa que viene es la clínica, para que sea probado en personas. En animales no tuvo ningún efecto negativo, entonces podríamos extrapolar que para los pacientes no los habría”, agregó.

“El objetivo final es generar una vacuna para personas que ya presentan cáncer, que  permita mejorar su respuesta inmunológica contra los tumores”, aseguró Acuña.

El científico, además destacó que “se está generando una terapia bastante efectiva contra el cáncer, donde podríamos democratizar la llegada de la inmunoterapia a la población. Esto lo hacemos desde una  Universidad caracterizada por  el sello de  responsabilidad social. Destaco en este contexto el talento de mis estudiantes involucrados en esta iniciativa”.

“Esto se logró gracias a que la Universidad permite, favorece y promueve estos procesos de innovación, además de dar la confianza para desarrollar una investigación de alto nivel”, adicionó.

Proyecto Dicyt
 
El encuentro con la prensa internacional del Dr. Acuña se enmarca en las actividades del proyecto de opinión pública de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt) de nuestra Casa de Estudios, liderado por la académica de la Escuela de Periodismo, Gabriela Martínez Cuevas.

Por tales razones, la académica recalcó el interés de la Fundación Imagen de Chile, por apoyar la difusión de los alcances de la investigación, ante un grupo de corresponsales acreditados en Chile.

"Gracias  a que el año pasado, a partir de otro proyecto similar, generamos una alianza estratégica con la Fundación Imagen de Chile, hemos logrado realizar la primera de una serie  de conferencias con la prensa  internacional acreditada  en el país, prevista  para este 2015”, expresó Gabriela Martínez.

Agregó que “este organismo tiene como propósito gestionar la ‘marca  país’, por lo que  mancomunamos  esfuerzos para lograr  potenciar nuestra marca  U. de Santiago en el mundo y lo hacemos a través de nuestros científicos y científicas".

En esta misma línea, la también Directora de Comunicaciones y de la Radio institucional, puntualizó que "hoy, quedó patente el interés de la prensa internacional por conocer una investigación de interés mundial, a cargo del Dr. Claudio Acuña, quien no dejó de  relevar el aporte de los jóvenes investigadores  que está formando”.

Destacó que “estaban los representantes de  todas las agencias  de  Europa, China y América  Latina. Veremos cómo informan al mundo este  nuevo aporte de nuestra Universidad estatal y pública, comprometida con el país y que ofrece soluciones a demandas acuciantes que van más  allá de nuestras  fronteras, como quedó demostrado puntualmente con esta vacuna contra  el cáncer”.

El proyecto, que se encuentra en su etapa pre-clínica, se basa en los efectos del antibiótico poliximina B, que ya comienza a dar sus primeros frutos en tumores de mama, linfoma y melanoma, con una efectividad cercana al 50%. Además, cabe mencionar que la iniciativa podría disminuir los actuales costos de los tratamientos convencionales contra el cáncer en hasta un 70%.

Con el apoyo de la Corporación de Fomento de la Producción, Corfo, la investigación se encuentra en proceso para patentarse tanto en Chile como en Estados Unidos, para pasar próximamente a la etapa clínica del proyecto y poder exportar el tratamiento. 

La  Fundación

La Fundación Imagen de Chile, como indica en su sitio web, es una organización autónoma financiada con recursos públicos, que nace en 2009 tras el objetivo de coordinar y articular los esfuerzos por promover la imagen de Chile en el exterior.

Su rol es gestionar la marca país, articulando la labor de los principales sectores que construyen imagen, tales como cultura, deporte, exportaciones, inversiones, turismo y relaciones internacionales, entre otros. Para esto, desarrolla alianzas estratégicas con actores del sector público y privado, que permiten alinear el mensaje en torno a Chile y posicionar, a través de sus acciones, los atributos distintivos de nuestra identidad.
 

En nuestra Universidad desarrollan nueva terapia inmunológica contra el cáncer

En nuestra Universidad desarrollan nueva terapia inmunológica contra el cáncer

Con el objetivo de optimizar el tratamiento contra el cáncer y aportar a la salud de nuestro país, se presentó un destacado e innovador tratamiento contra el cáncer, desarrollado por nuestra Universidad.

Este proyecto permite el desarrollo de una vacuna, la que posibilitará eliminar las células cancerígenas del cuerpo, al incrementar la respuesta inmunológica del organismo.

Este aporte científico, apoyado por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) proyecta una importante disminución, de más de un 70%, en los costos globales de las terapias contra esta enfermedad y presenta un 50% de efectividad en el tratamiento.

El director del Departamento de Biología de nuestra Universidad, Dr. Claudio Acuña Castillo, quien lidera el proyecto, indicó que “lo que queremos hacer, tal como ocurre en el proceso de vacunación contra el sarampión y otras enfermedades cuando uno es niño y niña, es tener una vacuna que permita proteger nuestro cuerpo, para así evitar que se dé la enfermedad. En el caso del cáncer la idea nuestra es colocar la vacuna, para que la persona sea capaz de eliminar las células cancerígenas de su cuerpo”.

Calidad de vida

Según el investigador de la Facultad de Química y Biología, el proyecto busca “mejorar la calidad de vida de los pacientes a largo plazo y generar una terapia complementaria a las terapias convencionales que permita contrarrestar el cáncer de una forma no convencional, que es lo que actualmente se hace con la quimioterapia”.

“Nosotros terminamos la etapa preclínica -la que se refiere al estudio con animales en experimentación- con los cuales se demostró que la vacuna sí protege. Ahora, la etapa que viene es la clínica, para que sea probado en personas. En animales no tuvo ningún efecto negativo, entonces podríamos extrapolar que para los pacientes no los habría”, agregó.

“El objetivo final es generar una vacuna para personas que ya presentan cáncer, que  permita mejorar su respuesta inmunológica contra los tumores”, aseguró Acuña.

El científico, además destacó que “se está generando una terapia bastante efectiva contra el cáncer, donde podríamos democratizar la llegada de la inmunoterapia a la población. Esto lo hacemos desde una  Universidad caracterizada por  el sello de  responsabilidad social. Destaco en este contexto el talento de mis estudiantes involucrados en esta iniciativa”.

“Esto se logró gracias a que la Universidad permite, favorece y promueve estos procesos de innovación, además de dar la confianza para desarrollar una investigación de alto nivel”, adicionó.

Proyecto Dicyt

El encuentro con la prensa internacional del Dr. Acuña se enmarca en las actividades del proyecto de opinión pública de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt) de nuestra Casa de Estudios, liderado por la académica de la Escuela de Periodismo, Gabriela Martínez Cuevas.

Por tales razones, la académica recalcó el interés de la Fundación Imagen de Chile, por apoyar la difusión de los alcances de la investigación, ante un grupo de corresponsales acreditados en Chile.

"Gracias  a que el año pasado, a partir de otro proyecto similar, generamos una alianza estratégica con la Fundación Imagen de Chile, hemos logrado realizar la primera de una serie  de conferencias con la prensa  internacional acreditada  en el país, prevista  para este 2015”, expresó Gabriela Martínez.

Agregó que “este organismo tiene como propósito gestionar la ‘marca  país’, por lo que  mancomunamos  esfuerzos para lograr  potenciar nuestra marca  U. de Santiago en el mundo y lo hacemos a través de nuestros científicos y científicas".

En esta misma línea, la también Directora de Comunicaciones y de la Radio institucional, puntualizó que "hoy, quedó patente el interés de la prensa internacional por conocer una investigación de interés mundial, a cargo del Dr. Claudio Acuña, quien no dejó de  relevar el aporte de los jóvenes investigadores  que está formando”.

Destacó que “estaban los representantes de  todas las agencias  de  Europa, China y América  Latina. Veremos cómo informan al mundo este  nuevo aporte de nuestra Universidad estatal y pública, comprometida con el país y que ofrece soluciones a demandas acuciantes que van más  allá de nuestras  fronteras, como quedó demostrado puntualmente con esta vacuna contra  el cáncer”.

El proyecto, que se encuentra en su etapa pre-clínica, se basa en los efectos del antibiótico poliximina B, que ya comienza a dar sus primeros frutos en tumores de mama, linfoma y melanoma, con una efectividad cercana al 50%. Además, cabe mencionar que la iniciativa podría disminuir los actuales costos de los tratamientos convencionales contra el cáncer en hasta un 70%.

Con el apoyo de la Corporación de Fomento de la Producción, Corfo, la investigación se encuentra en proceso para patentarse tanto en Chile como en Estados Unidos, para pasar próximamente a la etapa clínica del proyecto y poder exportar el tratamiento. 

La  Fundación

La Fundación Imagen de Chile, como indica en su sitio web, es una organización autónoma financiada con recursos públicos, que nace en 2009 tras el objetivo de coordinar y articular los esfuerzos por promover la imagen de Chile en el exterior.

Su rol es gestionar la marca país, articulando la labor de los principales sectores que construyen imagen, tales como cultura, deporte, exportaciones, inversiones, turismo y relaciones internacionales, entre otros. Para esto, desarrolla alianzas estratégicas con actores del sector público y privado, que permiten alinear el mensaje en torno a Chile y posicionar, a través de sus acciones, los atributos distintivos de nuestra identidad.

Revista Izquierdas del IDEA ingresa a biblioteca científica SciELO

Revista Izquierdas del IDEA ingresa a biblioteca científica SciELO

  • Recientemente, la Revista Izquierdas, publicación científico-académica trimestral editada por el Instituto de Estudios Avanzados del Plantel, ingresó a la biblioteca electrónica SciELO, que incluye una colección seleccionada de revistas científicas en todas las áreas del conocimiento. Para su editor, Dr. Manuel Loyola, la incorporación a este espacio representa un reconocimiento a la calidad del medio informativo. SciELO surgió en 1998 al alero de Conicyt, con la finalidad de desarrollar una metodología común para preparar, almacenar, divulgar y evaluar la literatura científica en formato electrónico.

 




La Revista Izquierdas, publicación científico-académica trimestral editada por el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Casa de Estudios fue incluida en la biblioteca electrónica SciELO, importante plataforma de difusión científica que incluye una colección seleccionada de revistas científicas en todas las áreas del conocimiento.

Su editor, Dr. Manuel Loyola, expresa que el ingreso a este espacio representa un reconocimiento a la calidad de los trabajos publicados y establece nuevos desafíos que se trazarán como equipo editorial, como una posible incorporación a la Web of Science, resultados que estarán disponibles en 2016.

“El logro es apreciable por diversas razones. Desde luego, porque se reconoce en nuestra revista y en su entidad editora (IDEA) un nivel importante en la calidad científica de sus trabajos. Luego, SciELO se trata de la principal plataforma de difusión a texto completo de la producción científica a nivel Luso-Iberoamericano, tarea que cumple acogiendo las actuales tendencias del acceso libre (open access) al conocimiento y la creación. Sin duda que estos aspectos deberían servir de estímulo a otras iniciativas editoriales de la Universidad”, señala el académico.

Según el Dr. Loyola este paso puede traer resultados positivos, por ejemplo, el incremento del número de artículos que postulan para ser publicados, añadiendo que “siempre que una publicación se incorpora a algún registro de indexación relevante, tiene como una de sus consecuencias la mayor provisión de trabajos. Obviamente, esto debería contar con más capacidad de trabajo y procesamiento de las contribuciones, cuestión que en su momento habrá que abordar con las autoridades académicas de la Universidad”.

Desafíos

Respecto a los desafíos actuales a los que se enfrentan las izquierdas y el socialismo latinoamericano, el investigador plantea que  se vinculan, como siempre, a aspectos de articulación de las demandas públicas o populares, que si bien nunca ha sido un asunto fácil de tratar, en las circunstancias actuales resulta todavía más complejo.

“Ya sabemos que parte importante de nuestras izquierdas fueron afectadas por el deterioro del paradigma socialista vigente en el siglo XX, especialmente en Europa oriental. Otros sectores de la izquierda han debido rehacer también sus discursos, no faltando las experiencias emergentes que han resultado relativamente más exitosas en países como Bolivia, Ecuador, Venezuela, entre otros. En fin, tampoco debemos dejar de lado a aquellos grupos u organizaciones que han devenido en meras estructuras burocráticas ligadas a instancias de poder, perdiendo buena parte del empeño transformador de otras épocas”, indica.

A lo anterior, agrega que “se trata, a fin de cuentas, de un socialismo y unas izquierdas muy complejas y diversas, en pleno proceso de reconfiguración que aún tomará algún tiempo más, y de lo cual probablemente emergerá un panorama organizacional y cultural distinto a lo que conocimos hasta hace algunas décadas. De ello, en especial del rescate de experiencias pasadas que eventualmente pueden resultar significativas para la situación del presente, tratan los temas y trabajos de nuestra revista. Esperamos en 2016 realizar una labor de mayor sistematización de estos fenómenos a partir de la convocatoria a números temáticos que, hasta ahora, no hemos desarrollado y se echan bastante de menos”.

Próximos pasos

El Dr. Loyola indica que el trabajo que se viene para continuar el posicionamiento de la revista es variado y múltiple.

Por ejemplo, pondrán en práctica ediciones que convoquen a aspectos específicos de la problemática histórica de las izquierdas y el socialismo latinoamericanos; en un plano de gestión editorial, profundizarán su presencia en redes y mecanismos de difusión de calidad académica a nivel internacional.

Un dato relevante sobre esto es que su próxima aparición (mediados de julio 2015) en la plataforma francesa de revues.org.

De igual forma, están en el proceso de reclasificación en DOAJ y han presentado la revista a Web of Science, cuyos resultados estarán en 2016.

De acuerdo al especialista, este trabajo debería mejorar los índices de impacto de la publicación, añadiendo que “como puede comprobarse en nuestra Web, Izquierdas está referenciada en más de una veintena de registros internacionales, incluyendo servicios de información no sólo en Europa y EE.UU., sino en lugares como China y Rusia”.

Agrega que “dado este despliegue, se hace necesario ir tras algunos cambios en las políticas y prácticas de evaluación académicas, asumir ejercicios más contextuales y diversos, y adecuar los instrumentos de medición a las áreas de las humanidades y las ciencias sociales”.

“A la vez, proporcionar al lugar que les corresponde a los criterios puramente cuantitativos que, hasta hoy, dominan los trabajos de evaluación que realizan las instituciones estatales y privadas ligadas a la formación superior y el desarrollo de las ciencias, las artes y las tecnologías”, enfatiza.

Respecto a SciELO

Esta una iniciativa que nace en 1998 al alero de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, Conicyt, que tiene por objetivo desarrollar una metodología común para preparar, almacenar, diseminar y evaluar la literatura científica en formato electrónico.

Actualmente, participan en la red SciELO ocho países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, España, Portugal y Venezuela, y los sitios SciELO en Ciencias Sociales y Salud Pública. Existen iniciativas en desarrollo en otros cinco países: Costa Rica, México, Paraguay, Perú y Uruguay.

Revista Izquierdas del IDEA ingresa a biblioteca científica SciELO

Revista Izquierdas del IDEA ingresa a biblioteca científica SciELO

La Revista Izquierdas, publicación científico-académica trimestral editada por el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Casa de Estudios fue incluida en la biblioteca electrónica SciELO, importante plataforma de difusión científica que incluye una colección seleccionada de revistas científicas en todas las áreas del conocimiento.

Su editor, Dr. Manuel Loyola, expresa que el ingreso a este espacio representa un reconocimiento a la calidad de los trabajos publicados y establece nuevos desafíos que se trazarán como equipo editorial, como una posible incorporación a la Web of Science, resultados que estarán disponibles en 2016.

“El logro es apreciable por diversas razones. Desde luego, porque se reconoce en nuestra revista y en su entidad editora (IDEA) un nivel importante en la calidad científica de sus trabajos. Luego, SciELO se trata de la principal plataforma de difusión a texto completo de la producción científica a nivel Luso-Iberoamericano, tarea que cumple acogiendo las actuales tendencias del acceso libre (open access) al conocimiento y la creación. Sin duda que estos aspectos deberían servir de estímulo a otras iniciativas editoriales de la Universidad”, señala el académico.

Según el Dr. Loyola este paso puede traer resultados positivos, por ejemplo, el incremento del número de artículos que postulan para ser publicados, añadiendo que “siempre que una publicación se incorpora a algún registro de indexación relevante, tiene como una de sus consecuencias la mayor provisión de trabajos. Obviamente, esto debería contar con más capacidad de trabajo y procesamiento de las contribuciones, cuestión que en su momento habrá que abordar con las autoridades académicas de la Universidad”.

Desafíos

Respecto a los desafíos actuales a los que se enfrentan las izquierdas y el socialismo latinoamericano, el investigador plantea que  se vinculan, como siempre, a aspectos de articulación de las demandas públicas o populares, que si bien nunca ha sido un asunto fácil de tratar, en las circunstancias actuales resulta todavía más complejo.

“Ya sabemos que parte importante de nuestras izquierdas fueron afectadas por el deterioro del paradigma socialista vigente en el siglo XX, especialmente en Europa oriental. Otros sectores de la izquierda han debido rehacer también sus discursos, no faltando las experiencias emergentes que han resultado relativamente más exitosas en países como Bolivia, Ecuador, Venezuela, entre otros. En fin, tampoco debemos dejar de lado a aquellos grupos u organizaciones que han devenido en meras estructuras burocráticas ligadas a instancias de poder, perdiendo buena parte del empeño transformador de otras épocas”, indica.

A lo anterior, agrega que “se trata, a fin de cuentas, de un socialismo y unas izquierdas muy complejas y diversas, en pleno proceso de reconfiguración que aún tomará algún tiempo más, y de lo cual probablemente emergerá un panorama organizacional y cultural distinto a lo que conocimos hasta hace algunas décadas. De ello, en especial del rescate de experiencias pasadas que eventualmente pueden resultar significativas para la situación del presente, tratan los temas y trabajos de nuestra revista. Esperamos en 2016 realizar una labor de mayor sistematización de estos fenómenos a partir de la convocatoria a números temáticos que, hasta ahora, no hemos desarrollado y se echan bastante de menos”.

Próximos pasos

El Dr. Loyola indica que el trabajo que se viene para continuar el posicionamiento de la revista es variado y múltiple.

Por ejemplo, pondrán en práctica ediciones que convoquen a aspectos específicos de la problemática histórica de las izquierdas y el socialismo latinoamericanos; en un plano de gestión editorial, profundizarán su presencia en redes y mecanismos de difusión de calidad académica a nivel internacional.

Un dato relevante sobre esto es que su próxima aparición (mediados de julio 2015) en la plataforma francesa de revues.org.

De igual forma, están en el proceso de reclasificación en DOAJ y han presentado la revista a Web of Science, cuyos resultados estarán en 2016.

De acuerdo al especialista, este trabajo debería mejorar los índices de impacto de la publicación, añadiendo que “como puede comprobarse en nuestra Web, Izquierdas está referenciada en más de una veintena de registros internacionales, incluyendo servicios de información no sólo en Europa y EE.UU., sino en lugares como China y Rusia”.

Agrega que “dado este despliegue, se hace necesario ir tras algunos cambios en las políticas y prácticas de evaluación académicas, asumir ejercicios más contextuales y diversos, y adecuar los instrumentos de medición a las áreas de las humanidades y las ciencias sociales”.

“A la vez, proporcionar al lugar que les corresponde a los criterios puramente cuantitativos que, hasta hoy, dominan los trabajos de evaluación que realizan las instituciones estatales y privadas ligadas a la formación superior y el desarrollo de las ciencias, las artes y las tecnologías”, enfatiza.

Respecto a SciELO

Esta una iniciativa que nace en 1998 al alero de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, Conicyt, que tiene por objetivo desarrollar una metodología común para preparar, almacenar, diseminar y evaluar la literatura científica en formato electrónico.

Actualmente, participan en la red SciELO ocho países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, España, Portugal y Venezuela, y los sitios SciELO en Ciencias Sociales y Salud Pública. Existen iniciativas en desarrollo en otros cinco países: Costa Rica, México, Paraguay, Perú y Uruguay.

Pdta. del Instituto J. M. Carrera: “La Universidad de Santiago hizo algo maravilloso: convertir una leyenda en realidad”

Pdta. del Instituto J. M. Carrera: “La Universidad de Santiago hizo algo maravilloso: convertir una leyenda en realidad”

  • La presidenta del “Instituto Investigaciones Históricas José Miguel Carrera”, Ana María Ried Undurraga, destacó que el hallazgo del legendario ‘túnel de los Carrera’, que realizó nuestra Corporación,  encaminará al sitial que el prócer se merece en la historia de Chile.
  • La investigación que comenzó el 2010, tuvo su recompensa dos años después cuando se localizaron los extremos de ese pasaje: la parroquia San Francisco, al oriente, y la Viña Doña Javiera, al poniente; en la comuna de El Monte (Región Metropolitana).
  • Luego de la primera etapa de hallazgo, viene el ‘acondicionamiento’ y la ‘explotación’, fases que requieren tramitaciones especiales, debido a que se trata de sectores de monumentos nacionales. En estos momentos, se elabora una detallada programación,  para continuar el trabajo en terreno, incluyendo la valiosa opinión de  expertos en estas materias.
  • La presidenta del “Instituto Investigaciones Históricas José Miguel Carrera”, Ana María Ried Undurraga, hizo entrega de la imagen oficial del prócer (que representa formalmente a la Institución) para esta Unidad académica. Recibieron, el Decano de la Facultad Tecnológica, Gumercindo Vilca Cáceres (a la derecha) y el investigador Dr. Lucio Cañete Arratia (a la izquierda).

 




En el año 2010, a través de la Facultad Tecnológica, nuestro Plantel se unió al Instituto de Investigaciones Histórica José Miguel Carrera para develar uno de los misterios de más larga data dentro de la historia nacional. Las pericias conjuntas, intentaron localizar, en la comuna de El Monte, el ‘túnel de los Carrera’, pasaje bajo la superficie que según el mito popular, vinculan a uno de los próceres del país, iniciador del movimiento de independencia nacional: José Miguel Carrera Verdugo.

El corredor que une la antigua hacienda donde vivió José Miguel Carrera junto a su familia, con la parroquia local, tiene un gran valor histórico para la presidenta del Instituto de Investigaciones Históricas José Miguel Carrera, Ana María Ried Undurraga, pues permitió el flujo de soldados patriotas en una época de constante enfrentamientos con el bando realista.

Cuando José Miguel Carrera era perseguido por el gobernador Francisco De la Lastra -ejemplifica Ana María Ried- él “se escondía en la casa de El Monte. Pese a que las tropas cercaban la casa por todas partes, cada vez que penetraron no pudieron hallarlo”.

Tras los infructuosos intentos españoles, se llegó a pensar que la causa fue la existencia de un corredor secreto. “Cercaron numerosas veces la casa, sabiendo que Carrera estaba ahí. Cuando entraron nunca lo encontraron, entonces se formó la leyenda que había un túnel”, explica la bisnieta del político, Ana María Ried.

Desde esa perspectiva, nuestro Plantel rompió el paradigma.

Hasta el momento en que los  investigadores  de la U. de Santiago se hicieron cargo del peritaje, Ana María Ried también veía el asunto como un mito. “Yo también creí que era una leyenda porque nunca nadie hizo un esfuerzo por encontrar el túnel”, agrega.

La búsqueda

“En abril del 2010, la Universidad de Santiago mediante su Facultad Tecnológica, la Iglesia Católica a  través de su cura párroco, la Viña Doña Javiera Carrera y el Instituto de Investigaciones Históricas General J.M. Carrera, coinciden en la necesidad de desplegar recursos para la búsqueda del túnel o lo que de él quede”, consigna un documento escrito por el Dr. Lucio Cañete, impulsor de la pesquisa.

“De existir el túnel, sin duda su hallazgo constituye todo un evento cultural de máxima relevancia para la nación. Por ello es imprescindible que las técnicas de búsqueda sean no destructivas,  de tal forma de no disturbar el patrimonio histórico altamente valorado”, añade.

En ese sentido, las técnicas que se implementaron, pertenecientes al ámbito de la geofísica, eran totalmente nuevas para los fines que perseguían, por lo que representaron una apuesta adicional. 

Éstas -la gravimetría, la magnetometría, la sismología y la resistividad eléctrica, entre otras-,  tenían la capacidad de encontrar los vestigios sin alterar su composición, pues “producen cierto tipo de perturbaciones que en nada afectan el patrimonio que se quiere conocer”, explica el Dr. Cañete.

Las fases de la búsqueda

La primera etapa dentro del proceso de investigación fue denominada como ‘descubrimiento’.  En ella, se intentó esclarecer la presencia del túnel o estructuras que encaminaran a determinar  su existencia.

Le siguen el ‘acondicionamiento’ y la ‘explotación’. Tras encontrar la boca del túnel, y explorar cinco metros al interior del paso subterráneo, los investigadores vislumbran, por un lado, intensificar  las pesquisas a través de la excavación y, por otro, conformar los hitos encontrados, como polos históricos y hasta turísticos. Es decir “La parroquia San Francisco de El Monte y la Viña Doña Javiera donde respectivamente se localizarían las bocas poniente y oriente de la leyenda del túnel”. 

Sin embargo, cualquier intento que pretenda intervenir el área, requiere permisos especiales pues estamos frente a monumentos nacionales.

“Para la parroquia necesariamente cualquier obra de intervención deberá contar previamente con la aprobación del Consejo de Monumentos Nacionales por cuanto dicha iglesia es Monumento Nacional desde 1974. Igual requisito merece una intervención en la viña si el Consejo de Monumentos Nacionales estima que  ahí el proyecto implica algún riesgo patrimonial”, explica el Dr. Lucio Cañete.

Y el ahínco desplegado por nuestra Casa de Estudios, en la búsqueda por esclarecer una verdad histórica, es meritorio según Ana María Ried. “La Universidad de Santiago tuvo que hacer mucho trabajo pidiendo los permisos, porque la parroquia había sido declarada monumento nacional por lo que no se podía escavar”.

En ese sentido -añade- “fue un trabajo perseverante que incluyó conseguir los permisos, y realizar los trámites con diversos ministerios para poder cavar el túnel”.

Recalca que por eso “ese es el gran mérito de la Universidad de Santiago. Persiguió algo que toda la gente había desechado, que no le daban importancia como muchas cosas relacionadas con los Carrera y lo convirtió en realidad”.

Un premio al esfuerzo

El jueves (2 de julio) pasado, en la sala de conferencias de la Facultad Tecnológica se realizó la ceremonia de cierre del ‘Taller de Geofísica aplicada al Patrimonio Críptico Heredado’. La iniciativa propuso la utilización de técnicas no invasivas en la búsqueda de vestigios paleontológicos, históricos y arqueológicos.

En ese contexto, la investigación en torno al ‘túnel de los Carrera’, que representa fielmente lo propuesto en la instancia, fue reconocida por el Instituto de Investigaciones Históricas José Miguel Carrera. Su directora, Ana María Ried, ofreció una charla sobre algunos aspectos de la vida del prócer nacional que lo vinculan a la búsqueda.

“Los Carrera escapan de su prisión en Chillán y se refugian en su hacienda de El Monte. Allí son buscados infructuosamente por los militares del nuevo gobierno para apresarlos, pero aunque la casa es rodeada en numerosas oportunidades no logran encontrarlos. La razón es que existe un túnel que une la casa de los Carrera con la iglesia de El Monte, y deseo agradecer especialmente a la Universidad de Santiago, que logró encontrar la boca del túnel y despejar cinco metros hacia adentro”, expresó en la ocasión.

Además tuvo palabras de agradecimiento para el académico de la Facultad Tecnológica, Dr. Lucio Cañete, responsable del proyecto.

“Destaco especialmente al académico don Lucio Cañete por su perseverancia ya que este hallazgo no habría podido ser hecho sin su ayuda y es gran aporte para el patrimonio histórico de Chile”, sentenció.

Finalmente, Ana María Ried hizo entrega de un retrato de José Miguel Carrera, en agradecimiento por el aporte realizado por nuestra Corporación, y que se constituye como una muestra de las robustas relaciones que la Universidad de Santiago mantiene hace largo tiempo, con el Instituto de Investigaciones Histórica José Miguel Carrera.

“Creo que (la Universidad) se merece mucho más. Si pudiéramos expresarlo como instituto tendría que ser con algo mucho más grande, por habernos creído y apoyarnos en investigar con perseverancia e inteligencia porque, al final venció todos los obstáculos y descubrió algo que es trascendental. La Universidad de Santiago hizo algo maravilloso: convertir una leyenda en realidad”, reflexiona sobre aquel momento Ana María Ried.

Pdta. del Instituto J. M. Carrera: “La Universidad de Santiago hizo algo maravilloso: convertir una leyenda en realidad”

Pdta. del Instituto J. M. Carrera: “La Universidad de Santiago hizo algo maravilloso: convertir una leyenda en realidad”

En el año 2010, a través de la Facultad Tecnológica, nuestro Plantel se unió al Instituto de Investigaciones Histórica José Miguel Carrera para develar uno de los misterios de más larga data dentro de la historia nacional. Las pericias conjuntas, intentaron localizar, en la comuna de El Monte, el ‘túnel de los Carrera’, pasaje bajo la superficie que según el mito popular, vinculan a uno de los próceres del país, iniciador del movimiento de independencia nacional: José Miguel Carrera Verdugo.

El corredor que une la antigua hacienda donde vivió José Miguel Carrera junto a su familia, con la parroquia local, tiene un gran valor histórico para la presidenta del Instituto de Investigaciones Históricas José Miguel Carrera, Ana María Ried Undurraga, pues permitió el flujo de soldados patriotas en una época de constante enfrentamientos con el bando realista.

Cuando José Miguel Carrera era perseguido por el gobernador Francisco De la Lastra -ejemplifica Ana María Ried- él “se escondía en la casa de El Monte. Pese a que las tropas cercaban la casa por todas partes, cada vez que penetraron no pudieron hallarlo”.

Tras los infructuosos intentos españoles, se llegó a pensar que la causa fue la existencia de un corredor secreto. “Cercaron numerosas veces la casa, sabiendo que Carrera estaba ahí. Cuando entraron nunca lo encontraron, entonces se formó la leyenda que había un túnel”, explica la bisnieta del político, Ana María Ried.

Desde esa perspectiva, nuestro Plantel rompió el paradigma.

Hasta el momento en que los  investigadores  de la U. de Santiago se hicieron cargo del peritaje, Ana María Ried también veía el asunto como un mito. “Yo también creí que era una leyenda porque nunca nadie hizo un esfuerzo por encontrar el túnel”, agrega.

La búsqueda

“En abril del 2010, la Universidad de Santiago mediante su Facultad Tecnológica, la Iglesia Católica a  través de su cura párroco, la Viña Doña Javiera Carrera y el Instituto de Investigaciones Históricas General J.M. Carrera, coinciden en la necesidad de desplegar recursos para la búsqueda del túnel o lo que de él quede”, consigna un documento escrito por el Dr. Lucio Cañete, impulsor de la pesquisa.

“De existir el túnel, sin duda su hallazgo constituye todo un evento cultural de máxima relevancia para la nación. Por ello es imprescindible que las técnicas de búsqueda sean no destructivas,  de tal forma de no disturbar el patrimonio histórico altamente valorado”, añade.

En ese sentido, las técnicas que se implementaron, pertenecientes al ámbito de la geofísica, eran totalmente nuevas para los fines que perseguían, por lo que representaron una apuesta adicional.

Éstas -la gravimetría, la magnetometría, la sismología y la resistividad eléctrica, entre otras-,  tenían la capacidad de encontrar los vestigios sin alterar su composición, pues “producen cierto tipo de perturbaciones que en nada afectan el patrimonio que se quiere conocer”, explica el Dr. Cañete.

Las fases de la búsqueda

La primera etapa dentro del proceso de investigación fue denominada como ‘descubrimiento’.  En ella, se intentó esclarecer la presencia del túnel o estructuras que encaminaran a determinar  su existencia.

Le siguen el ‘acondicionamiento’ y la ‘explotación’. Tras encontrar la boca del túnel, y explorar cinco metros al interior del paso subterráneo, los investigadores vislumbran, por un lado, intensificar  las pesquisas a través de la excavación y, por otro, conformar los hitos encontrados, como polos históricos y hasta turísticos. Es decir “La parroquia San Francisco de El Monte y la Viña Doña Javiera donde respectivamente se localizarían las bocas poniente y oriente de la leyenda del túnel”.

Sin embargo, cualquier intento que pretenda intervenir el área, requiere permisos especiales pues estamos frente a monumentos nacionales.

“Para la parroquia necesariamente cualquier obra de intervención deberá contar previamente con la aprobación del Consejo de Monumentos Nacionales por cuanto dicha iglesia es Monumento Nacional desde 1974. Igual requisito merece una intervención en la viña si el Consejo de Monumentos Nacionales estima que  ahí el proyecto implica algún riesgo patrimonial”, explica el Dr. Lucio Cañete.

Y el ahínco desplegado por nuestra Casa de Estudios, en la búsqueda por esclarecer una verdad histórica, es meritorio según Ana María Ried. “La Universidad de Santiago tuvo que hacer mucho trabajo pidiendo los permisos, porque la parroquia había sido declarada monumento nacional por lo que no se podía escavar”.

En ese sentido -añade- “fue un trabajo perseverante que incluyó conseguir los permisos, y realizar los trámites con diversos ministerios para poder cavar el túnel”.

Recalca que por eso “ese es el gran mérito de la Universidad de Santiago. Persiguió algo que toda la gente había desechado, que no le daban importancia como muchas cosas relacionadas con los Carrera y lo convirtió en realidad”.

Un premio al esfuerzo

El jueves (2 de julio) pasado, en la sala de conferencias de la Facultad Tecnológica se realizó la ceremonia de cierre del ‘Taller de Geofísica aplicada al Patrimonio Críptico Heredado’. La iniciativa propuso la utilización de técnicas no invasivas en la búsqueda de vestigios paleontológicos, históricos y arqueológicos.

En ese contexto, la investigación en torno al ‘túnel de los Carrera’, que representa fielmente lo propuesto en la instancia, fue reconocida por el Instituto de Investigaciones Históricas José Miguel Carrera. Su directora, Ana María Ried, ofreció una charla sobre algunos aspectos de la vida del prócer nacional que lo vinculan a la búsqueda.

“Los Carrera escapan de su prisión en Chillán y se refugian en su hacienda de El Monte. Allí son buscados infructuosamente por los militares del nuevo gobierno para apresarlos, pero aunque la casa es rodeada en numerosas oportunidades no logran encontrarlos. La razón es que existe un túnel que une la casa de los Carrera con la iglesia de El Monte, y deseo agradecer especialmente a la Universidad de Santiago, que logró encontrar la boca del túnel y despejar cinco metros hacia adentro”, expresó en la ocasión.

Además tuvo palabras de agradecimiento para el académico de la Facultad Tecnológica, Dr. Lucio Cañete, responsable del proyecto.

“Destaco especialmente al académico don Lucio Cañete por su perseverancia ya que este hallazgo no habría podido ser hecho sin su ayuda y es gran aporte para el patrimonio histórico de Chile”, sentenció.

Finalmente, Ana María Ried hizo entrega de un retrato de José Miguel Carrera, en agradecimiento por el aporte realizado por nuestra Corporación, y que se constituye como una muestra de las robustas relaciones que la Universidad de Santiago mantiene hace largo tiempo, con el Instituto de Investigaciones Histórica José Miguel Carrera.

“Creo que (la Universidad) se merece mucho más. Si pudiéramos expresarlo como instituto tendría que ser con algo mucho más grande, por habernos creído y apoyarnos en investigar con perseverancia e inteligencia porque, al final venció todos los obstáculos y descubrió algo que es trascendental. La Universidad de Santiago hizo algo maravilloso: convertir una leyenda en realidad”, reflexiona sobre aquel momento Ana María Ried.

Investigador propone nuevo proceso para secar lodos residuales y usarlos como biocombustible

Investigador propone nuevo proceso para secar lodos residuales y usarlos como biocombustible

  • Utilizando lodos residuales provenientes del tratamiento de aguas de las industrias, el académico e investigador del Departamento de Ingeniería Química, Dr. César Huiliñir, elaboró un nuevo modelo matemático para el proceso de biosecado que propone reutilizar estos sedimentos como biocombustible que proporcione energía. Esta propuesta surge de un proyecto Fondecyt de Iniciación (11121160).

 




Tras tres años de trabajo, y utilizando lodos residuales provenientes del tratamiento de aguas de las industrias, el académico e investigador del Departamento de Ingeniería Química, Dr. César Huiliñir, elaboró un nuevo modelo matemático para el proceso de biosecado que propone reutilizar estos sedimentos.

Esta propuesta surge como uno de los resultados de su proyecto Fondecyt de Iniciación (11121160) “Development of a new dinamic model for bacth biodrying process of dewatered sewage sludge”.

De acuerdo al investigador, el lodo que las empresas desechan tiene un 80 por ciento de agua; es decir, por cada kilo de lodo residual están perdiendo 800 gramos de agua. A esto se suma que las industrias deben pagar por el traslado de estos desechos para evitar la acumulación y malos olores en sus plantas, por lo que encontrar una solución alternativa puede reducir gastos.

“Nosotros apostamos a que si reducimos la cantidad de agua del lodo residual, éste puede ser ingresado como combustible a las calderas. Por eso es que empresas como las papeleras pueden verse beneficiadas, porque si esto funciona les permitirá reducir los costos de transporte y podrían tomar este lodo y quemarlo, transformándose en un nuevo biocombustible, como ya se usa en Holanda o Canadá, donde hay ejemplos concretos de plantas industriales que han implementado un sistema similar”, detalla el académico. 

Para esto, el académico propuso junto a su equipo de trabajo un modelo matemático sencillo de implementar que permitió un sistema más flexible para mejorar la predicción de la perdida de humedad en el sistema; aspecto que no existía en la literatura del área, y que podría efectivamente mejorar la operación.
 

Resultados del estudio 


Otro de los aportes de este estudio, según explica el académico, son los antecedentes que obtuvo sobre la cinética de degradación de los residuos, sólidos volátiles, información que no estaba disponible en la literatura del área.

“Con esto podemos saber cuánta es la cantidad de energía que se entrega al proceso, entre mayor es el consumo de sólidos, mayor es la energía liberada que permite el secado del lodo, y eso va a permitir predecir el comportamiento y evaluar sin necesidad de experimentar”, plantea el investigador.

Por otra parte, también pudo analizar la cantidad de agua y energía necesaria para remover este elemento durante los diferentes pasos que conforman el proceso de degradación, agregando que “a través de la investigación construimos un diseño experimental donde determinamos cómo afectan ciertas condiciones de operación a la remoción de agua y que cantidad de energía que permite la evaporación del agua proviene de la reacción bioquímica del proceso”.

Para llegar a este modelo alternativo trabajaron con lodos provenientes de plantas papeleras y ahora están trabajando con lodos de tratamientos de aguas, pero de un matadero y un frigorífico.

Finalmente, el académico rescata el rol que cumplieron sus estudiantes de pre y postgrado, quienes estuvieron a cargo del trabajo de laboratorio para probar este modelo. “El aporte de los estudiantes fue fundamental, sin ellos este proyecto no hubiese podido desarrollarse y obtener estos resultados”, sentencia.

Investigador propone nuevo proceso para secar lodos residuales y usarlos como biocombustible

Investigador propone nuevo proceso para secar lodos residuales y usarlos como biocombustible


Tras tres años de trabajo, y utilizando lodos residuales provenientes del tratamiento de aguas de las industrias, el académico e investigador del Departamento de Ingeniería Química, Dr. César Huiliñir, elaboró un nuevo modelo matemático para el proceso de biosecado que propone reutilizar estos sedimentos.

Esta propuesta surge como uno de los resultados de su proyecto Fondecyt de Iniciación (11121160) “Development of a new dinamic model for bacth biodrying process of dewatered sewage sludge”.

De acuerdo al investigador, el lodo que las empresas desechan tiene un 80 por ciento de agua; es decir, por cada kilo de lodo residual están perdiendo 800 gramos de agua. A esto se suma que las industrias deben pagar por el traslado de estos desechos para evitar la acumulación y malos olores en sus plantas, por lo que encontrar una solución alternativa puede reducir gastos.

“Nosotros apostamos a que si reducimos la cantidad de agua del lodo residual, éste puede ser ingresado como combustible a las calderas. Por eso es que empresas como las papeleras pueden verse beneficiadas, porque si esto funciona les permitirá reducir los costos de transporte y podrían tomar este lodo y quemarlo, transformándose en un nuevo biocombustible, como ya se usa en Holanda o Canadá, donde hay ejemplos concretos de plantas industriales que han implementado un sistema similar”, detalla el académico.

Para esto, el académico propuso junto a su equipo de trabajo un modelo matemático sencillo de implementar que permitió un sistema más flexible para mejorar la predicción de la perdida de humedad en el sistema; aspecto que no existía en la literatura del área, y que podría efectivamente mejorar la operación.

Resultados del estudio

Otro de los aportes de este estudio, según explica el académico, son los antecedentes que obtuvo sobre la cinética de degradación de los residuos, sólidos volátiles, información que no estaba disponible en la literatura del área.

“Con esto podemos saber cuánta es la cantidad de energía que se entrega al proceso, entre mayor es el consumo de sólidos, mayor es la energía liberada que permite el secado del lodo, y eso va a permitir predecir el comportamiento y evaluar sin necesidad de experimentar”, plantea el investigador.

Por otra parte, también pudo analizar la cantidad de agua y energía necesaria para remover este elemento durante los diferentes pasos que conforman el proceso de degradación, agregando que “a través de la investigación construimos un diseño experimental donde determinamos cómo afectan ciertas condiciones de operación a la remoción de agua y que cantidad de energía que permite la evaporación del agua proviene de la reacción bioquímica del proceso”.

Para llegar a este modelo alternativo trabajaron con lodos provenientes de plantas papeleras y ahora están trabajando con lodos de tratamientos de aguas, pero de un matadero y un frigorífico.

Finalmente, el académico rescata el rol que cumplieron sus estudiantes de pre y postgrado, quienes estuvieron a cargo del trabajo de laboratorio para probar este modelo. “El aporte de los estudiantes fue fundamental, sin ellos este proyecto no hubiese podido desarrollarse y obtener estos resultados”, sentencia.

Significativo aporte al conocimiento de la sexualidad masculina

Significativo aporte al conocimiento de la sexualidad masculina

  • Tras una acuciosa investigación, se descubrió en nuestra Casa de Estudios el transmisor que provoca la eyaculación en los hombres, esto es: el ATP (adenosina 5’-trifosfato). El responsable del estudio es el académico de la Facultad de Química y Biología, Dr. Juan Pablo García-Huidobro. El trabajo constituye un significativo aporte a la medicina moderna, y ya fue publicado en una de las más prestigiosas revistas científicas internacionales, la “Biology of Reproduction”, de Estados Unidos. 

 




El Dr. Juan Pablo García-Huidobro, académico de la Facultad de Química y Biología, publicó en la revista “Biology of Reproduction” el consolidado de la investigación en la cual logró determinar que el ATP (adenosina 5’-trifosfato) es responsable de la contracción de los músculos lisos que conforman el conducto deferente -encargado de transportar los espermatozoides-, que a través de su mecanismo se contrae y libera el esperma.

El estudio, que abre grandes oportunidades para la medicina moderna, involucró a un equipo multidisciplinario de científicos.

Otro aspecto del trabajo buscó definir si la participación del ATP es, a su vez, responsable de la contracción del músculo en su capa muscular circular, el cual está a cargo de evitar una retro eyaculación.

“El ATP participa efectivamente como un co-transmisor en la musculatura longitudinal, pero no en la circular y eso técnicamente es interesante porque hace ver que la camada circular debe estar manejada  por otros mecanismos que en esta investigación no pudimos acotar. Pero sí pudimos señalar  que el ATP funciona como el poderoso transmisor simpático de la longitudinal”, aclara el Dr. García-Huidobro.

El material biológico usado para las pruebas de la investigación científica en el laboratorio fueron obtenidas bajo un acuerdo entre el equipo de trabajo del Dr. García-Huidobro y la Clínica Santa María. “Las biopsias venían de varones jóvenes y sanos que querían hacerse vasectomías como método de control de la reproducción”, explica.

La vasectomía  consiste en un proceso quirúrgico en el cual se liga el conducto deferente y la parte central se extirpa.

“Logramos obtener un muy buen material para el estudio biológico porque procedía de personas muy sanas y jóvenes. Para esto hubo que cumplir con todos los requisitos éticos implicados y los consentimientos de los pacientes para hacer investigación científica”, detalla el investigador.

Impacto en la fisiología humana

Los estudios del Dr. García-Huidobro dieron con el mecanismo preciso en el que se desenvuelve el ATP.

“Pudimos establecer que el receptor donde actúa el ATP está localizado en una parte muy particular de la membrana del músculo liso longitudinal, la cual se llama “balsas lipídicas”. Entonces pudimos dar con unos detalles específicos de dónde se localiza funcionalmente este receptor”, sostiene.

De esta forma, los resultados del académico abren una serie de nuevas interrogantes y posibilidades para comprender la fisiología humana y así mismo su correlación con la medicina actual.

Afirma que “es importante saber qué participa en este proceso fisiológico puesto que esto podría estar vinculado a patologías relacionadas con la infertilidad o bien ayudar al control de la fertilidad masculina”.

Al conocer que el ATP es el trasmisor central en el proceso de eyaculación, el académico sostiene que se podría ayudar a crear medicamentos dirigidos hacia el mismo ATP en el caso de situaciones clínicas que requieren de apoyo a la fertilidad o para el control de ésta.

El académico recalca la importancia de los equipos multidisciplinarios de investigación y el valor de socializar los estudios con el fin de incrementar el capital cultural y científico a nivel país.

“Hay muchos detalles sobre una investigación que quedan ocultos, muchos de estos trabajos fueron hecho con la concurrencia de equipos de investigación y eso es bien importante porque cualquier lugar donde se hace investigación se requiere de estudiantes de pre-grado, de doctorado y post-doctorales. Entonces esta variedad de personas logra formar metodologías muy innovadoras, las cuales tienen efecto de formación en personal de investigación muy notable. No es sólo un profesor, sino que es un equipo que hace posible todas estas determinaciones” , puntualiza el Dr. García-Huidobro.

Páginas

Suscribirse a RSS - Investigación