Investigación

Sin definir

Investigadores del Plantel representan al país en importantes congresos del área de biotecnología de levaduras

Investigadores del Plantel representan al país en importantes congresos del área de biotecnología de levaduras

Investigadores del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (CECTA) y del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (DECYTAL) de nuestro Plantel, fueron los únicos representantes chilenos en dos importantes actividades científicas llevadas a cabo en Italia durante septiembre.

El equipo -liderado por el Dr. Claudio Martínez Fernández e integrado por el Dr. Francisco Cubillos Riffo y las doctoras Verónica García Mena y Claire Brice- presentó los resultados de diferentes investigaciones que se realizan en el Laboratorio de Microbiología Aplicada y Biotecnología.

Los encuentros, desarrollados en Italia, fueron la 27ª versión de la “International Conference on Yeast Genetics and Molecular Biology”, que se desarrolló entre el 6 y 12 de septiembre, en Levico, y el segundo encuentro de la “International Specialized Symposium of Yeasts”, llevada a cabo entre el 13 al 17 de septiembre, en Perugia.

Estrechar vínculos

El director del Cecta, Dr. Claudio Martínez, quien actualmente se encuentra realizando un intercambio científico-cultural en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA), ubicado en Valencia, España, expresa que la importancia de estos congresos radica en la posibilidad de “estrechar vínculos con los principales investigadores a nivel mundial en esta temática, fortalecer los proyectos que se realizan en conjunto y abrir oportunidad a nuevas colaboraciones y proyectos, así como evaluar el nivel y alcance de lo que se está haciendo en Chile, que ciertamente está a muy buen nivel internacional”.

A modo de ejemplo, el equipo del Cecta tiene un proyecto de colaboración internacional con investigadores del IATA, que incluye también un equipo argentino, y también hay otro proyecto internacional con un equipo francés que también participó en estos congresos, grupo que colabora en un proyecto Fondecyt postdoctoral, donde la última fase del estudio está  a cargo de la Dra. Claire Brice.

Uno de los aspectos más llamativos fue que los investigadores del Cecta fueron los únicos representantes nacionales en ambas instancias. De acuerdo al académico, esto fue en parte sorprendente, apreciación que se incrementó aún más cuando pudieron ver que a nivel latinoamericano la participación se circunscribió a muy escasos investigadores de Argentina, Brasil y Uruguay. “Esto nos posiciona en primera línea a nivel nacional, y nos permite establecer vínculos con especialistas en estas materia a nivel latinoamericano para fortalecer el desarrollo local y regional”, sentenció el Dr. Martínez.

Líderes en estudios de levaduras

El común denominador de los congresos a los que asistieron nuestros investigadores fueron las levaduras, ámbito que según explicó el académico nos posiciona como Universidad a nivel nacional en el tema de la biotecnología de levaduras. En este sentido, “los aportes que hemos hecho institucionalmente se han materializado en la generación de productos, algunos ya transferidos al sector productivo, no solo local sino mundial, formación de recurso humano especializado, y la generación de una masa crítica en el tema que cada vez es más reconocida a nivel internacional”.

Presentan innovadora propuesta de desempeño y competencias docentes para Enseñanza Media

Presentan innovadora propuesta de desempeño y competencias docentes para Enseñanza Media

  • Investigadores del Plantel presentaron los avances de un estudio que da origen a un Mapa de Competencias Docentes, que desarrolla una innovadora propuesta didáctica de organización de desempeño para los profesores de enseñanza media en las áreas de lectura, escritura, comunicación oral y literatura, que inserta aspectos de planificación, implementación y evaluación.
  • La secretaria ejecutiva de la Reforma a la Educación Superior del Mineduc, Dra. Fernanda Kri Amar, quien -como académica de esta Casa de Estudios- formó parte del equipo en los inicios del proyecto, resaltó el valor de este mapa para el país, ya que “desde el punto de vista de la política pública, es importante para el docente tener claro qué es lo que se espera, cuál es su desempeño y cuál es el siguiente paso. Es una hoja de ruta respecto de todas las posibilidades de camino que tiene un profesor en servicio, y en base a su reflexión poder autoevaluarse e ir mejorando”, aseguró.
  • A su vez, la decana de la Facultad de Educación de la Universidad de Haifa (Israel), Dra. Lily Orland-Barak planteó que el estudio tiene dos valiosos aspectos: “la metodología y el uso de las narrativas como base para formar las competencias”.  
  • Este proyecto Fondef (CA13I10178) concluye en marzo próximo, encabezado por la Dra. Erika Castillo Barrientos, e integrado por el Dr. Luis Hachim y el equipo de magísteres Marisa Blázquez, María Luisa Guerrero, Jorge Sánchez y Juan Vera. 

 



Investigadores de nuestra Universidad presentaron los avances del estudio que da origen a un Mapa de Competencias Docentes (Maddo), que permitirá el desarrollo de una propuesta didáctica de organización del desempeño de los profesores de enseñanza media en las áreas de  lectura, escritura, comunicación oral y literatura; cada una de ellas inserta los aspectos de planificación, implementación y evaluación. 

La actividad se desarrolló el pasado miércoles (9) en el Auditorio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, y contó con la presencia de la Dra. Fernanda Kri Amar, jefa del Departamento de Financiamiento Institucional del Ministerio de Educación, y de la Dra. LilyOrland-Barak, decana Facultad de Educación de la Universidad de Haifa (Israel).

Para lograr la formulación de este mapa han trabajado en distinguir la especificidad de lo que enseña el docente y la trayectoria profesional en la que se encuentra, para lo cual revisaron el estado del arte sobre el tema, tanto a nivel nacional como internacional.

La directora del proyecto Fondef (CA13I10178) “Generación de un mapa de competencias para la trayectoria de los docentes en servicio y un software de monitoreo de competencias, detección de riesgos y entrega de alertas”, Dra. Erika Castillo Barrientos, señaló que “fue interesante volver a centrar, por ejemplo, el valor que nosotros dábamos a las narrativas y volver a explicar la complejidad de la docencia y cómo llegamos a acuerdo sobre criterios comunes, esa tensión que es propia desde el diseño de la docencia hasta la docencia hecha”.

En la actividad también intervinieron los magísteres Marisa Blázquez, María Luisa Guerrero, Jorge Sánchez, Juan Vera y el Dr. Luis Hachim, miembros del equipo de investigación, quienes fueron abocándose a puntos específicos de este estudio como la relevancia del mapa, los conflictos para el establecimiento de criterios de gradación, los nudos críticos en la construcción del mapa y la validación del instrumento en el eje de lingüística.

Herramienta orientadora

Por su parte, la Dra. Fernanda Kri, quien formó parte del equipo de investigación en los inicios del proyecto, y quien recientemente fue nombrada secretaria ejecutiva de la Reforma a la Educación Superior, se mostró gratamente sorprendida por los avances y se refirió a algunos impactos posibles del estudio. 

“Lo primero que quiero comentar es la importancia que tiene que como país contemos con el mapa que se está desarrollando aquí, pues creo que tiene implicancia a diferentes niveles. Desde el punto de vista de la política pública, es importante para el docente tener claro qué es lo que se espera, cuál es su desempeño y cuál es el siguiente paso. Es una hoja de ruta respecto de todas las posibilidades de camino que tiene un profesor en servicio, y en base a su reflexión poder autoevaluarse e ir mejorando”, comentó.

Otro aspecto que destacó la autoridad del Mineduc fue la capacidad orientadora del mapa para quienes están gestionando, como el director de un colegio o sostenedor,  quienes podrían definir a través de esta herramienta de forma mucho más efectiva los programas de mejoramiento continuo para ir potenciando la formación en servicio.

“Cuando tengo claro los desempeños esperados es mucho más fácil saber qué tengo que evaluar y generar los instrumentos de evaluación respectivos. Es súper difícil hablar de mecanismo de evaluación de desempeño docente cuando no tenemos claros los diferentes niveles de desempeño, entonces tener esta claridad que nos va a dar el mapa, sobre diferentes niveles de desempeño, nos va a permitir generar instrumentos de evaluación, y pensando en la evaluación como un insumo para el mejoramiento continuo”, sentenció la Dra. Kri.

Mirada internacional

En la jornada también estuvo presente la Dra. Lily Orland-Barak, decana Facultad de Educación de la Universidad de Haifa (Israel), quien es experta en las áreas de aprendizaje profesional, formación docente y desarrollo curricular y enseñanza de una segunda lengua. La investigadora planteó que en este proyecto hay que rescatar dos aspectos claves: “la metodología y el uso de las narrativas como base para formar las competencias”.

“Lo que yo valoro es que hicieron un estudio muy sistemático y profundo de las competencias del profesorado que enseña lenguas, que era algo que no se había hecho en el país y sirve mucho para saber cuáles son los criterios que se van a usar después para distintas instancias del estudio”, indicó la académica.

Desafíos futuros

La Dra. Castillo planteó que “uno de los desafíos fundamentales es terminar este proyecto con una validación de consistencia y pertinencia nacional e internacional. Tenemos identificados actores relevantes en este proceso y posteriormente cuando procesemos toda esa información llegaremos a un producto final. Creemos que en términos generales lo que mostramos, esa capacidad de sintetizar y poder llevar a una expresión distinta y comprensible por todos, tiene el riesgo de que no refleja la complejidad, pero tiene la enorme oportunidad de la claridad para la orientación, tensión en la que nos queremos seguir moviendo”.

Otro punto que fue compartido tanto por el equipo investigador como por las expertas invitadas, fue la posibilidad de más adelante tomar este mapa y aplicarlo a otras disciplinas.

Estudio reivindica el papel de la Edad Media en la construcción de la democracia

Estudio reivindica el papel de la Edad Media en la construcción de la democracia

  • Financiado por la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt), el trabajo “Los orígenes medievales de la democracia”, busca demostrar el trascendental aporte de la Edad Media en la conceptualización de la democracia. Este estudio está centrado en Marsilio de Padua, un filósofo que entrega numerosos conceptos políticos que se utilizan hasta el día de hoy. Lidera la investigación el académico del Departamento de Filosofía de nuestro Plantel, Dr. Mauricio Chapsal.

 



Según la creencia generalizada, la Edad Media fue una época de oscurantismo donde la religión fue dominante, la ciencia no se practicaba y la política se resumía al sistema feudal, por lo que el término democracia parece muy lejano a este periodo. No obstante, el Dr. Mauricio Chapsal, académico del Departamento de Filosofía, a través de un estudio financiado por la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt) propone que es en este periodo de la historia donde están los orígenes de este sistema político.

La investigación denominada “Los orígenes medievales de la democracia” centró la atención en el académico italiano Marsilio de Papua, un profesor de la Universidad de Padua que nació entre 1275 y 1280 (y falleció entre 1342 y 1343).

“En nuestra opinión, este autor es importante porque abre las puertas al establecimiento de un régimen democrático, donde existe la soberanía popular, un régimen laico, pluralista, en contraposición a lo que se pensaba en la época donde vivió”, comenta el Doctor en Filosofía.

El Dr. Chapsal destaca lo interesante y adelantado del pensamiento de Marsilio, señalando que estableció “conceptos como la soberanía popular, la separación de la Iglesia y el Estado, y  el problema de la unidad y la diversidad política y social. Este último, es la base de lo que conocemos como democracia”.

Añade el aporte de este pensador italiano a la cultura moderna, asegurando que “en la historia del pensamiento no existe la generación espontánea, las ideas no surgen porque sí, existe un proceso de retroalimentación del pasado. Maquiavelo, Rousseau y otros tantos no existirían sin la influencia de este autor”.

El líder de este proyecto Dicyt, que se encuentra en su última etapa, próximamente publicará los resultados en la revista de Filosofía de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Además mantiene publicaciones pendientes en las revistas: Veritas, Intus-Legere de la Universidad Adolfo Ibañez y Argos de la Universidad venezolana Simón Bolivar, donde se darán a conocer otros aportes de este estudio.

El Dr, Chapsal señaló que “Marsilio y la Edad Media en general tiene mucho que aportar a la cultura moderna, a la historia, a la filosofía política y a muchas otras disciplinas. Es hora de botar el mito de la Edad Media oscurantista y comenzar a estudiarla seriamente”.

Equipo de trabajo    

El director del proyecto, destacó y agradeció a su grupo investigador integrado por el Doctor Raúl Velozo, el sociólogo Roberto Castillo y el licenciado en Historia, Cristián Ramírez, porque “es un equipo multidisciplinario y ordenado que nos ha ayudado a alcanzar los resultados que esperábamos”.  

También destacó el apoyo recibido de parte de nuestra Universidad, porque “nos han prestado un apoyo fundamental, tanto en infraestructura, como en dinero y el financiamiento de manera ordenada y responsable, cosa que no ocurre en otras universidades”.  

 

U. de Santiago será la primera sede en América del Sur del Centro de Excelencia Internacional en Nanotecnología Leitat

U. de Santiago será la primera sede en América del Sur del Centro de Excelencia Internacional en Nanotecnología Leitat

  • Esta primera sede Sudamericana estará ubicada en nuestra Universidad, bajo el nombre de Centro de Excelencia Internacional en Nanotecnología (CEN) Leitat Chile, y operará en el país con toda la experiencia en investigación y tecnología que tiene el Centro Tecnológico Leitat, que desde 1906 cumple su quehacer en España.
  • Su presencia en el país contribuirá a la creación de valor agregado en sectores estratégicos de la economía nacional, como minería, pesca y acuicultura, agroalimentos y forestal, además de equipos de protección personal. Para el rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi, el aporte del CEN “nos permitirá dar saltos cualitativos en materia de innovación basada en ciencia y tecnología”.
  • La llegada de esta institución se materializa gracias al Programa de Atracción de Centros de Excelencia Internacionales en Investigación y Desarrollo (I+D) de Corfo, la U. Autónoma de Barcelona, la U. Politécnica de Valencia, Knowledge Innovation Market (KIM) y la Universidad de Santiago.

 



El pasado jueves (3) fue presentado oficialmente el Centro de Excelencia Internacional en Nanotecnología (CEN) Leitat Chile, que tiene entre sus colaboradores a nuestra Casa de Estudios.

Su presencia en el país contribuirá a la creación de valor agregado en sectores estratégicos de la economía local, como lo son la minería, pesca y acuicultura, agroalimentos y forestal, además de equipos de protección personal.

Este centro también tratará de lograr que la investigación y desarrollo que se realiza en torno a la tecnología se trasforme en servicios y productos concretos que aporten a la productividad y competitividad nacional, que actualmente se basada en recursos naturales.

La presencia de esta institución en el país se materializa gracias al Programa de Atracción de Centros de Excelencia Internacionales en I+D (Investigación y Desarrollo) de la Corporación de Fomento de la Producción, Corfo, además del apoyo de entidades como la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad Politécnica de Valencia, y Knowledge Innovation Market (KIM) y la Universidad de Santiago de Chile.  

En la ceremonia, desarrollada en Club El Golf 50, la primera persona que se dirigió a los asistentes fue el director general de Leitat, Dr. Joan Parra, quien señaló que su proyecto en Chile está basado en tres ejes: en las personas y en su talento, el diseño de políticas industriales y el valor del producto o servicio”.

Agregó que “estos ejes son lo que queremos que sirva de semilla. Estamos absolutamente convencidos de que las sociedades requieren de tecnología, que la tecnología está afectando no solo nuestro trabajo y el ocio sino que es un eje en el cual se basa la estabilidad social y el crecimiento económico”.

“Vamos a poner todo nuestro esfuerzo para que esto sea un éxito colectivo y quiero transmitir nuevamente el agradecimiento y la confianza de Corfo y la Universidad (de Santiago)”, enfatizó el Dr. Parra, quien viajó desde España para presidir este trascendental inicio de actividades.

Saltos cualitativos en materia de innovación

El rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi, indicó que el aporte del CEN “nos permitirá dar saltos cualitativos en materia de innovación basada en ciencia y tecnología”.

Especificó la autoridad que para colaborar en este proceso nuestra Institución acogerá a este centro en su campus universitario para la instalación de laboratorios, equipamiento, capital humano avanzado, capacidades y el desarrollo de trabajo científico, tecnológico y de innovación de carácter colaborativo.

“Leitat Chile es para nosotros un socio estratégico internacional con vasta experiencia en vinculación con empresas, transferencia e innovación tecnológica, aspectos que son altamente relevantes para nuestra Casa de Estudios y que hemos declarado en nuestro Plan Estratégico Institucional”, destacó el Dr. Zolezzi.

La autoridad  enfatizó que “al asociarnos en esta iniciativa, buscamos ampliar nuestras capacidades para proyectar y aplicar los conocimientos y tecnologías generadas en nuestra Universidad hacia otros actores relevantes para el país, como lo son las empresas, el gobierno y la sociedad. Esto, con el claro compromiso que tenemos como Institución estatal y pública de contribuir al bienestar de la población”.

Según explicó el Dr. Zolezzi, la Universidad de Santiago de Chile participará inicialmente en tres líneas de investigación, que son minería, pesca y acuicultura, y agroalimentación.

El análisis de las necesidades y oportunidades de la industria en estas áreas será liderado por los doctores Alejandro Gutiérrez (minería), Rubén Bustos (pesca y acuicultura) y Claudio Martínez (agroalimentación).

Incidir positivamente en el sector empresarial

Por su parte, el gerente del CEN, José Luis Checa, planteó que “la estrategia de Leitat en su llegada a Chile no es otra más que incidir positivamente en el sector empresarial chileno, especialmente en aquellos sectores que han sido declarados estratégicos. Creemos firmemente que las empresas necesitan innovar como mecanismo sostenible de creación de valor y que esto se traduce en la creación de valor agregado para el país”.

El representante hizo un llamado a todos los actores locales que trabajen en el ámbito de la nanociencia a colaborar en proyectos conjuntos que permitan aprovechar al máximo el conocimiento y experiencia de esta institución de origen español.

Necesidades del mundo productivo 

Finamente, intervino el vicepresidente de Corfo, Eduardo Bitrán, quien sostuvo que la experiencia de Leitat nos permite vincularlo, en particular, al esfuerzo en investigación que realiza la Universidad de Santiago.

“El principal objetivo del trabajo con las universidades, es lograr que el esfuerzo en investigación esté orientado hacia las necesidades del mundo productivo. En ese sentido, la instalación  de Leitat, permite tener una mayor expectativa de que va haber un mayor impacto en términos de innovación, desarrollo tecnológico y productivo”, expresó.

Aclaró que “nosotros reconocemos que nuestras universidades han avanzado en el desarrollo de investigación científica, excelencia, pero todavía tenemos desafíos fundamentales que tienen que ver con una mayor articulación y vinculación con las necesidades del país y del mundo productivo”.

A lo anterior agregó que como país “queremos avanzar de una economía que basa su desarrollo en recursos naturales como materia prima, a una economía que es capaz de a partir de los recursos naturales poder desarrollar productos y servicios de mayor valor agregado. Por lo que uno de los resultados que nosotros esperamos es el desarrollo de empresas con mayor tecnología y niveles de innovación, para comenzar a desarrollar sectores empresariales más basados en el conocimiento”.

Fundación Leitat en América del Sur

Esta es la primera sede de la Fundación Leitat en América del Sur y su labor será promover la Investigación, el Desarrollo y la Innovación  dentro de los diferentes sectores económicos, contribuyendo al desarrollo integral de la sociedad y territorio, así como el fomento de  innovación y mejora de la competitividad.

Su propuesta se define como “Partner Tecnológico” que incluye una constante adaptación al mercado, impulsando el cambio para potenciar el emprendimiento tecnológico,  apoyando la innovación en  grandes empresas y afianzar la colaboración internacional como valor del networking tecnológico, que permite vincular el mercado y la investigación.
 

U. de Santiago será la primera sede en América del Sur del Centro de Excelencia Internacional en Nanotecnología Leitat

U. de Santiago será la primera sede en América del Sur del Centro de Excelencia Internacional en Nanotecnología Leitat


El pasado jueves (3) fue presentado oficialmente el Centro de Excelencia Internacional en Nanotecnología (CEN) Leitat Chile, que tiene entre sus colaboradores a nuestra Casa de Estudios.

Su presencia en el país contribuirá a la creación de valor agregado en sectores estratégicos de la economía local, como lo son la minería, pesca y acuicultura, agroalimentos y forestal, además de equipos de protección personal.

Este centro también tratará de lograr que la investigación y desarrollo que se realiza en torno a la tecnología se trasforme en servicios y productos concretos que aporten a la productividad y competitividad nacional, que actualmente se basada en recursos naturales.

La presencia de esta institución en el país se materializa gracias al Programa de Atracción de Centros de Excelencia Internacionales en I+D (Investigación y Desarrollo) de la Corporación de Fomento de la Producción, Corfo, además del apoyo de entidades como la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad Politécnica de Valencia, y Knowledge Innovation Market (KIM) y la Universidad de Santiago de Chile. 

En la ceremonia, desarrollada en Club El Golf 50, la primera persona que se dirigió a los asistentes fue el director general de Leitat, Dr. Joan Parra, quien señaló que su proyecto en Chile está basado en tres ejes: en las personas y en su talento, el diseño de políticas industriales y el valor del producto o servicio”.

Agregó que “estos ejes son lo que queremos que sirva de semilla. Estamos absolutamente convencidos de que las sociedades requieren de tecnología, que la tecnología está afectando no solo nuestro trabajo y el ocio sino que es un eje en el cual se basa la estabilidad social y el crecimiento económico”.

“Vamos a poner todo nuestro esfuerzo para que esto sea un éxito colectivo y quiero transmitir nuevamente el agradecimiento y la confianza de Corfo y la Universidad (de Santiago)”, enfatizó el Dr. Parra, quien viajó desde España para presidir este trascendental inicio de actividades.

Saltos cualitativos en materia de innovación

El rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi, indicó que el aporte del CEN “nos permitirá dar saltos cualitativos en materia de innovación basada en ciencia y tecnología”.

Especificó la autoridad que para colaborar en este proceso nuestra Institución acogerá a este centro en su campus universitario para la instalación de laboratorios, equipamiento, capital humano avanzado, capacidades y el desarrollo de trabajo científico, tecnológico y de innovación de carácter colaborativo.

“Leitat Chile es para nosotros un socio estratégico internacional con vasta experiencia en vinculación con empresas, transferencia e innovación tecnológica, aspectos que son altamente relevantes para nuestra Casa de Estudios y que hemos declarado en nuestro Plan Estratégico Institucional”, destacó el Dr. Zolezzi.

La autoridad  enfatizó que “al asociarnos en esta iniciativa, buscamos ampliar nuestras capacidades para proyectar y aplicar los conocimientos y tecnologías generadas en nuestra Universidad hacia otros actores relevantes para el país, como lo son las empresas, el gobierno y la sociedad. Esto, con el claro compromiso que tenemos como Institución estatal y pública de contribuir al bienestar de la población”.

Según explicó el Dr. Zolezzi, la Universidad de Santiago de Chile participará inicialmente en tres líneas de investigación, que son minería, pesca y acuicultura, y agroalimentación.

El análisis de las necesidades y oportunidades de la industria en estas áreas será liderado por los doctores Alejandro Gutiérrez (minería), Rubén Bustos (pesca y acuicultura) y Claudio Martínez (agroalimentación).

Incidir positivamente en el sector empresarial

Por su parte, el gerente del CEN, José Luis Checa, planteó que “la estrategia de Leitat en su llegada a Chile no es otra más que incidir positivamente en el sector empresarial chileno, especialmente en aquellos sectores que han sido declarados estratégicos. Creemos firmemente que las empresas necesitan innovar como mecanismo sostenible de creación de valor y que esto se traduce en la creación de valor agregado para el país”.

El representante hizo un llamado a todos los actores locales que trabajen en el ámbito de la nanociencia a colaborar en proyectos conjuntos que permitan aprovechar al máximo el conocimiento y experiencia de esta institución de origen español.

Necesidades del mundo productivo

Finamente, intervino el vicepresidente de Corfo, Eduardo Bitrán, quien sostuvo que la experiencia de Leitat nos permite vincularlo, en particular, al esfuerzo en investigación que realiza la Universidad de Santiago.

“El principal objetivo del trabajo con las universidades, es lograr que el esfuerzo en investigación esté orientado hacia las necesidades del mundo productivo. En ese sentido, la instalación  de Leitat, permite tener una mayor expectativa de que va haber un mayor impacto en términos de innovación, desarrollo tecnológico y productivo”, expresó.

Aclaró que “nosotros reconocemos que nuestras universidades han avanzado en el desarrollo de investigación científica, excelencia, pero todavía tenemos desafíos fundamentales que tienen que ver con una mayor articulación y vinculación con las necesidades del país y del mundo productivo”.

A lo anterior agregó que como país “queremos avanzar de una economía que basa su desarrollo en recursos naturales como materia prima, a una economía que es capaz de a partir de los recursos naturales poder desarrollar productos y servicios de mayor valor agregado. Por lo que uno de los resultados que nosotros esperamos es el desarrollo de empresas con mayor tecnología y niveles de innovación, para comenzar a desarrollar sectores empresariales más basados en el conocimiento”.

Fundación Leitat en América del Sur

Esta es la primera sede de la Fundación Leitat en América del Sur y su labor será promover la Investigación, el Desarrollo y la Innovación  dentro de los diferentes sectores económicos, contribuyendo al desarrollo integral de la sociedad y territorio, así como el fomento de  innovación y mejora de la competitividad.

Su propuesta se define como “Partner Tecnológico” que incluye una constante adaptación al mercado, impulsando el cambio para potenciar el emprendimiento tecnológico,  apoyando la innovación en  grandes empresas y afianzar la colaboración internacional como valor del networking tecnológico, que permite vincular el mercado y la investigación.

Centre for Experimental Social Sciences de Oxford y la U. de Santiago en plena actividad

Centre for Experimental Social Sciences de Oxford y la U. de Santiago en plena actividad

  • Con un significativo respaldo de colaboradores se iniciaron esta semana algunas investigaciones del Centre for Experimental Social Sciences (CESS, acrónimo en inglés), entidad interdisciplinaria que une a las universidades de Oxford y de Santiago de Chile, con la misión de realizar estudios en las distintas áreas de las ciencias sociales. Se trata de experimentos de campo y en laboratorios, así como encuestas en línea, donde se analiza la toma de decisiones de los participantes. El CESS convoca a los estudiantes de nuestro Plantel a participar en este singular método de investigación.

 




El Centre for Experimental Social Sciences (CESS, acrónimo en inglés) es un centro de investigación interdisciplinario de la Universidad de Oxford y la Universidad de Santiago de Chile que realiza estudios experimentales en las distintas áreas de las ciencias sociales.

Esas labores se cumplen en laboratorios, con  encuestas en línea y experimentos de campo, para estudiar la toma de decisiones de los participantes.

El lunes último se iniciaron algunas investigaciones, con un significativo grupo de colaboradores, quienes ingresaron a desempeñarse con una metodología innovadora.

Los y las estudiantes de nuestra Universidad que deseen participar en los experimentos deben  inscribirse en la base de datos de participantes en el siguiente link:  http://cess-santiago.cl. Allí deben llenar y firmar un formulario de consentimiento que indica que se entienden las reglas y otorgan un consentimiento explícito para participar en los estudios sociales.

Cada cierto tiempo, los inscritos recibirán  un mensaje invitándoles a formar parte  en un experimento, tarea por la cual recibirán una compensación por su tiempo y esfuerzo.

Experimentos

En el sitio del CESS  los interesados pueden encontrar el calendario con los próximos experimentos, reglas y política de privacidad del centro de experimentación.

Además, en preguntas frecuentes podrás  encontrar más información sobre los experimentos, proceso de reclutamiento y pagos.

Los estudiantes  que ingresen lo harán en dos experimentos que corresponden a réplicas de algunos de los aplicados por CESS Oxford en el Reino Unido.

Cada experimento considera, aproximadamente, seis sesiones con 24 participantes diferentes en cada una de ellas.

El primero corresponde a la aplicación de una batería de juegos experimentales de amplio uso en economía. Se compone de seis módulos, cada uno de ellos es uno de los juegos mencionados, donde cada participante debe tomar decisiones de acuerdo a distintas condiciones que plantean. Por ejemplo, se les puede solicitar invertir fichas (dinero) y las ganancias quedarán determinadas por las decisiones o respuestas que el participante vaya tomando.

El segundo experimento aborda las declaraciones de impuestos. Este consiste en ejecutar diferentes tareas por las cuales los participantes obtendrán un determinado puntaje, que luego se traducen en ganancias, las que deben ser declaradas con el fin de repartirlas entre los miembros de los diferentes grupos que anónimamente se conforman.

Los resultados de estos experimentos serán analizados por el equipo de CESS Santiago y CESS Oxford.

Los resultados de los experimentos se utilizarán para las publicaciones científicas, y su participación ayudará en la realización de investigación llevada a cabo por Nuffield College, Universidad de Oxford y la Universidad de Santiago de Chile.

El Centre for Experimental Social Sciences está ubicado Concha y Toro 32C, comuna de Santiago Centro. Metro Estación República.

Desarrollan acumulador de energía térmica para secado de agroproductos

Desarrollan acumulador de energía térmica para secado de agroproductos

  • Para minimizar los efectos de la diferencia de radiación solar que ocurre entre el día y la noche, académicos del Departamento de Ingeniería Química de nuestra Universidad,  desarrollaron un acumulador de bajo costo que permite almacenar energía solar térmica, para que no se interrumpa el proceso de secado de diversos productos agrícolas. El equipo está liderado por el Dr. Alejandro Reyes, y la investigación se denomina “Diseño y evaluación de un intercambiador de calor que utiliza cera de parafina y materiales reciclados para acumular energía solar”.

 



Chile posee elevados niveles de radiación solar, sobre todo en la zona norte y centro, lo que transforma al país en un área propicia para la investigación y desarrollo de nuevas técnicas para la utilización de la energía proveniente del Sol.

Es así como el Dr. Alejandro Reyes publicó parte de sus resultados en la revista EnergyConversion and Management de la editorial Elsevier, titulada: “Diseño y evaluación de un intercambiador de calor que utiliza cera de parafina y materiales reciclados para acumular energía solar”.

A través de esta investigación el académico del Departamento de Ingeniería Química busca solucionar uno de los grandes problemas que posee la energía solar térmica, relacionada con su variación durante el día y la noche. Es por ello, que se persigue el objetivo de alargar el uso de la energía solar más allá de las horas en las cuales ésta llega directamente.

La energía solar se puede acumular eléctricamente en baterías, usando paneles fotovoltaicos o bien térmicamente. En esta última situación, pueden calentarse sólidos o líquidos, almacenándose calor sensible (sube la temperatura de estos materiales). Sin embargo, los estudios del Dr. Reyes apuntan al cambio de fase, el cual consiste en el uso de un sólido que se funde al calentarse.

Cera de parafina

Es por ello que la cera de parafina, similar a la utilizada en la fabricación de velas, fue la opción ideal para esta investigación, puesto que bajo 56°C se mantiene como sólido y sobre esta temperatura se transforma en líquido.

El cambio de estado de la cera de parafina depende de los ingresos o retiros de energía. “Para pasar de sólido a líquido se necesita mucha energía, y para hacerlo tomamos la energía del sol, mientras que para pasar de líquido a sólido tenemos que retirar la energía, la cual es la misma cantidad que ingresó”, explica el académico.

Para derretir la cera y transfórmala en líquido, con el fin de acumular energía, el Dr. Reyes  diseñó un equipo acumulador de calor usando materiales de bajo costo como las latas de bebidas.  “Diseñamos un equipo en el cual colocamos la cera de parafina dentro de un conjunto de latas de bebida pintadas de negro, las que se ubican en el interior de una caja, en cuya superficie superior -expuesta al Sol- se coloca un vidrio. Así la energía del Sol derrite la cera y después hacemos pasar por fuera de las latas, aire frío para que salga como aire caliente por el otro extremo”, señala.

Sin embargo, el proceso descrito tiene algunas dificultades, relacionadas con la baja conductividad térmica de la cera de parafina, lo que dificulta la remoción de calor desde las latas, ya que cuando la cera de parafina líquida comienza a solidificarse en las paredes de las latas, el retiro de la energía remanente en el centro de las latas es muy lenta.

Esta dificultad se corrigió mezclando la cera de parafina con virutas de aluminio, duplicándose la conductividad térmica de la cera. También se colocaron virutas de aluminio en el exterior de las latas para mejorar la transferencia de energía hacia el aire.

Ecuaciones matemáticas

El académico afirma que los resultados empíricos se correlacionan con las modelaciones que han podido hacer a través de ecuaciones matemáticas.

“Obviamente si hacemos un equipo con una mayor cantidad de latas, la acumulación de energía sería proporcionalmente mayor. Tenemos otro equipo de 300 latas, ubicado en el techo del Departamentode Ingeniería Química que permite prolongar el proceso de secado de agro-productos en hasta cinco horas. Con la participación de alumnos memoristas y de académicos expertos en modelación, disponemos de un software que permite predecir  los resultados del equipo, en función de su tamaño y de las condiciones ambientales”, sostiene.

El Dr. Reyes espera poder replicar el acumulador de energía y llevarlo a distintas áreas de aplicación. “En el techo se encuentra el acumulador con latas, más el típico panel solar, los que están conectados a un secador con capacidad de deshidratación de 25 kg de agroproductos. A la fecha hemos deshidratados champiñones, láminas de cebolla, morrones, entre otros”.

Ya que el secado de agroproductos es lento, el secador utiliza durante el día la energía solar obtenida a través del panel solar y luego cuando cae la noche y la radiación solar es nula, el aire de secado se calienta en el acumulador de energía, extendiéndose el período de secado en hasta 5 horas adicionales.

Según plantea el investigador “lo que buscamos es alargar el secado durante toda la noche-usando energía solar-, a pesar de la diferencia de radiación solar que ocurre entre el día y la noche”.

 

Desarrollan acumulador de energía térmica para secado de agroproductos

Desarrollan acumulador de energía térmica para secado de agroproductos

Chile posee elevados niveles de radiación solar, sobre todo en la zona norte y centro, lo que transforma al país en un área propicia para la investigación y desarrollo de nuevas técnicas para la utilización de la energía proveniente del Sol.

Es así como el Dr. Alejandro Reyes publicó parte de sus resultados en la revista EnergyConversion and Management de la editorial Elsevier, titulada: “Diseño y evaluación de un intercambiador de calor que utiliza cera de parafina y materiales reciclados para acumular energía solar”.

A través de esta investigación el académico del Departamento de Ingeniería Química busca solucionar uno de los grandes problemas que posee la energía solar térmica, relacionada con su variación durante el día y la noche. Es por ello, que se persigue el objetivo de alargar el uso de la energía solar más allá de las horas en las cuales ésta llega directamente.

La energía solar se puede acumular eléctricamente en baterías, usando paneles fotovoltaicos o bien térmicamente. En esta última situación, pueden calentarse sólidos o líquidos, almacenándose calor sensible (sube la temperatura de estos materiales). Sin embargo, los estudios del Dr. Reyes apuntan al cambio de fase, el cual consiste en el uso de un sólido que se funde al calentarse.

Cera de parafina

Es por ello que la cera de parafina, similar a la utilizada en la fabricación de velas, fue la opción ideal para esta investigación, puesto que bajo 56°C se mantiene como sólido y sobre esta temperatura se transforma en líquido.

El cambio de estado de la cera de parafina depende de los ingresos o retiros de energía. “Para pasar de sólido a líquido se necesita mucha energía, y para hacerlo tomamos la energía del sol, mientras que para pasar de líquido a sólido tenemos que retirar la energía, la cual es la misma cantidad que ingresó”, explica el académico.

Para derretir la cera y transfórmala en líquido, con el fin de acumular energía, el Dr. Reyes  diseñó un equipo acumulador de calor usando materiales de bajo costo como las latas de bebidas.  “Diseñamos un equipo en el cual colocamos la cera de parafina dentro de un conjunto de latas de bebida pintadas de negro, las que se ubican en el interior de una caja, en cuya superficie superior -expuesta al Sol- se coloca un vidrio. Así la energía del Sol derrite la cera y después hacemos pasar por fuera de las latas, aire frío para que salga como aire caliente por el otro extremo”, señala.

Sin embargo, el proceso descrito tiene algunas dificultades, relacionadas con la baja conductividad térmica de la cera de parafina, lo que dificulta la remoción de calor desde las latas, ya que cuando la cera de parafina líquida comienza a solidificarse en las paredes de las latas, el retiro de la energía remanente en el centro de las latas es muy lenta.

Esta dificultad se corrigió mezclando la cera de parafina con virutas de aluminio, duplicándose la conductividad térmica de la cera. También se colocaron virutas de aluminio en el exterior de las latas para mejorar la transferencia de energía hacia el aire.

Ecuaciones matemáticas

El académico afirma que los resultados empíricos se correlacionan con las modelaciones que han podido hacer a través de ecuaciones matemáticas.

“Obviamente si hacemos un equipo con una mayor cantidad de latas, la acumulación de energía sería proporcionalmente mayor. Tenemos otro equipo de 300 latas, ubicado en el techo del Departamentode Ingeniería Química que permite prolongar el proceso de secado de agro-productos en hasta cinco horas. Con la participación de alumnos memoristas y de académicos expertos en modelación, disponemos de un software que permite predecir  los resultados del equipo, en función de su tamaño y de las condiciones ambientales”, sostiene.

El Dr. Reyes espera poder replicar el acumulador de energía y llevarlo a distintas áreas de aplicación. “En el techo se encuentra el acumulador con latas, más el típico panel solar, los que están conectados a un secador con capacidad de deshidratación de 25 kg de agroproductos. A la fecha hemos deshidratados champiñones, láminas de cebolla, morrones, entre otros”.

Ya que el secado de agroproductos es lento, el secador utiliza durante el día la energía solar obtenida a través del panel solar y luego cuando cae la noche y la radiación solar es nula, el aire de secado se calienta en el acumulador de energía, extendiéndose el período de secado en hasta 5 horas adicionales.

Según plantea el investigador “lo que buscamos es alargar el secado durante toda la noche-usando energía solar-, a pesar de la diferencia de radiación solar que ocurre entre el día y la noche”.
 

Estudiantes de la U. de Santiago representan a Chile en la primera Conferencia Científica Mundial de Israel, WSCI

Estudiantes de la U. de Santiago representan a Chile en la primera Conferencia Científica Mundial de Israel, WSCI

  • Seleccionados por el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Cedenna, tres estudiantes de nuestra Universidad asisten a la Primera World Science Conference Israel, “WSCI 2015”, que se realiza desde el 15 al 20 de agosto en la ciudad de Jerusalén, y que cuenta con la participación de 15 premios Nobel y más de 70 delegaciones internacionales.
  • Renato Leiva Tubino, de la Facultad Tecnológica, junto a Felipe Recabal Rivas y Eduardo Cancino Jaque, de la Facultad de Ciencia, viajaron acompañados de la académica del Departamento de Física y directora del Cedenna, Dra. Dora Altbir Drullinsky. Al grupo se sumó la estudiante de la Facultad de Ciencias de la U. de Chile, Maricarmen Castro Amaro, conformando así la única representación chilena.
  • El desarrollo del encuentro considera, entre otras actividades, el trabajo en decenas de equipos, integrados por estudiantes de diversas disciplinas, donde analizan un tema y elaboran una propuesta final para una muestra de pósters.
  • Los organizadores solicitaron a cada delegación una fotografía creativa dando cuenta de la asistencia a la “WSCI 2015”. Así, el grupo utilizó como referencia un moai, frente al cual saltaron. En ella aparecen Renato Leiva; Maricarmen Castro; Felipe Recabal, Eduardo Cancino y la académica Dora Altbir, con la leyenda “Nosotros vamos a la WSCI, nos vemos en Israel!”.

 



Seleccionados por el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Cedenna, tres estudiantes de nuestro Plantel y una joven de la U. de Chile, acompañados de la académica Dora Altbir, asisten a la Primera World Science Conference Israel, “WSCI 2015”, que se realiza desde el 15 al 20 de agosto en la ciudad de Jerusalén, y que cuenta con la participación de 15 premios Nobel, investigadores, académicos y 400 estudiantes de más de 70 delegaciones internacionales.

Renato Leiva Tubino de la Facultad Tecnológica, junto a Felipe Recabal Rivas y Eduardo Cancino Jaque, de la Facultad de Ciencia, por nuestra Universidad, acompañados de la académica del Departamento de Física y directora del Cedenna, Dra. Dora Altbir Drullinsky,  y junto a la estudiante de la Facultad de Ciencias de la U. de Chile, Maricarmen Castro Amaro, se encuentran desde el sábado en la trascendental cita internacional.

La WSCI nació bajo el objetivo de contribuir a la cooperación y al sentido de responsabilidad para un futuro mejor entre las nuevas generaciones de científicos, y es promovida por el profesor estadounidense Roger Kornberg (Nobel de Química, 2006) en colaboración con la Universidad Hebrea y los ministerios De Ciencia y Tecnología y De Asuntos Exteriores de Israel.

Entre los ganadores del Nobel que asistirán se cuentan Arieh Warshel (Química, 2013), Dan Shechtman (Química, 2011), Ada E. Yonath (Química, 2009), Robert J. Aumann (Ciencias Económicas, 2005), Aaron Ciechanover (Química, 2004), Richard J. Roberts (Fisiología Medicina, 1993), Harold Kroto (Química, 1996), Sidney Altman (Química, 1989), Steven Chu (Física, 1997) y Zhores I. Alferov (Física 2000).

Antes de partir

Previo a dejar el país para concurrir al encuentro mundial, los únicos representantes chilenos se mostraron satisfechos en esta participación.

“Esta conferencia es inspiradora para los jóvenes”, señaló Renato Leiva, motivado por la posibilidad de asistir al encuentro. “Es una oportunidad para conocer a los ganadores del Premio Nobel y saber qué incentivó su quehacer científicos, porque me gustaría dedicarme a la investigación”, añadió el joven.

A su vez, Felipe Recabal reconoció que la convocatoria de esta conferencia le resultó tremendamente novedosa, ya que compromete a los asistentes a participar activamente, tanto en la difusión del evento a través de redes sociales, como en la dinámica de trabajo.

Cada participante fue vinculado aleatoriamente a un grupo multidisciplinario, compuesto por cerca de diez personas de distintos países, con el objetivo de desarrollar un tema y presentar un póster.

“No se trata sólo de una serie de charlas y conferencias, sino que incluye un montón de actividades súper interesantes”, acotó el estudiante, quien en los días previos se contactó con su equipo de trabajo, para conocer la investigación a la que se incorporaría. Así, supo que verán aspectos relacionados con la obtención de energía en base a la glucosa.

Participación e innovación

Eduardo Cancino reconoce que su personalidad es más introvertida, sin embargo, asistir a este evento le ha despertado entusiasmo y un poco de nerviosismo.

“Uno tiene que ser partícipe. Y las actividades motivan, aunque cuesta al comienzo”, señaló, agregando que con su grupo abordarán como tema las células que descomponen basura.

“Algún día, igual tendremos que trabajar con distintas personas sin necesariamente tenerlas presente”, agregó.

Para Maricarmen Castro, “es una buena oportunidad para hacer contactos, conocer gente y ver como se hace ciencia de primer nivel”, ya que Israel es uno de los países que prioriza el desarrollo científico.

Sobre la posibilidad de interactuar con personas nuevas, de otros países y que hablan otro idioma, la joven contó que “es grato conocer como trabaja cada persona. En mi grupo somos 10, entre los cuales hay biólogos y físicos. Ha sido complicado escoger un tema donde todos podamos aportar, pero eso es parte del desafío”.

La organización, a su vez, solicitó a cada participante y a cada delegación, que previo al evento, enviasen una fotografía creativa dando cuenta de la asistencia a la WSCI 2015. La delegación chilena, patrocinada por el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Cedenna, envió una imagen que ya fue publicada en el sitio de Facebook del evento y a la que se le puede clickear “like” aquí.  
 

Es urgente solucionar las emisiones tóxicas producidas por la combustión a leña

Es urgente solucionar las emisiones tóxicas producidas por la combustión a leña

  • El académico del Departamento de Ingeniería Química de la U. de Santiago, Dr. Luis Díaz Robles, llamó a adoptar -en carácter de urgente- todas las medidas que contribuyan a disminuir los altos índices de contaminación atmosférica del país, especialmente las relacionadas con la combustión domiciliaria en base a leña, porque aporta sustancias contaminantes que, entremezcladas, afectan seriamente la salud de las personas.
  • “Estudios internacionales señalan que este tipo de contaminación se asocia con preeclampsia (o hipertensión inducida) en mujeres embarazadas y un tamaño menor del niño que nace”, sostuvo enfático el experto.
  • Su argumentada convocatoria la realizó durante su intervención en el Seminario “Políticas Públicas para Territorios Urbanos Habitables, Una Mirada Desde La Contaminación Ambiental”, que se desarrolló el jueves (13), en el edificio del Ex Congreso Nacional.
  • En la relevante reunión se encontraban los ministros de Transporte y Telecomunicaciones, Andrés Gómez-Lobo; del Medio Ambiente, Pablo Badenier, y de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball; los subsecretarios  de Medio Ambiente, Marcelo Mena, y de Salud, Jaime Burrows; los intendentes de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, y del Maule, Hugo Veloso, y el presidente de la Comisión de Desafíos del Futuro de la Cámara Alta, senador Guido Girardi, entre numerosas otras autoridades, expertos y académicos.

 




En el edificio del Ex Congreso Nacional, se desarrolló el jueves (13) el seminario “Políticas Públicas para Territorios Urbanos Habitables, una Mirada desde la Contaminación Ambiental”, que convocó a ministros, subsecretarios, políticos, expertos de reparticiones públicas y académicos.

El fin de la instancia, consistió en realizar un aportar sustantivo al debate nacional, en el contexto del desarrollo de un plan de descontaminación para la Región Metropolitana.

El encuentro organizado por el Senado, el Ministerio del Medio Ambiente, la Intendencia Metropolitana y  la Universidad de Chile, contó con la destacada participación del  académico e investigador del Departamento de Ingeniería Química de nuestra Universidad, Dr. Luis Díaz Robles.

El representante de nuestra Corporación fue parte del selecto grupo de científicos que expusieron sobre las causas, fuentes y efectos en torno a la contaminación atmosférica que afecta al país, en la mesa “Evolución de la naturaleza, contenido de la contaminación atmosférica, sus fuentes y su relación causa-efecto con la sociedad”.

El Dr. Díaz llamó a adoptar -en carácter de urgente- todas las medidas que contribuyan a disminuir los altos índices de contaminación atmosférica del país, especialmente las relacionadas con la combustión domiciliaria en base a leña, porque aporta sustancias contaminantes que, entremezcladas, afectan seriamente la salud de las personas.

“El consumo diario de oxígeno de las personas es de 13 metros cúbicos. Imagínense la cantidad de contaminantes a los que están expuestas en un día de pre emergencia o emergencia, y que están llevando a su sistema respiratorio y al cardiovascular”, dijo el Dr. Luis Díaz al comenzar su presentación.

Según el investigador, el humo que se produce por combustión de leña- que representa el 30 por ciento de las emisiones de material particulado fino que se produce en la Región Metropolitana (según el Ministerio de Medio Ambiente), es sumamente perjudicial para la salud porque las partículas que surgen del proceso, son tan pequeñas que se alojan con mayor facilidad en el cuerpo humano.

“Estudios internacionales señalan que este tipo de contaminación se asocia con preeclampsia (o hipertensión inducida) en mujeres embarazadas y un tamaño menor del niño que nace”, sostuvo enfático el experto.

Por su parte, el humo de la chimenea, “cuando recién sale es menor a un micrón, por lo tanto es un contaminante más fino, que permanece más tiempo en la atmósfera, y representa un mayor riesgo para la salud”, explicó.

En ese sentido, el problema para la salud humana se produce porque estas “partículas ultra finas quedan dentro del sistema respiratorio, traspasan al sistema circulatorio y generan problemas cerebro y cardiovasculares”, enfatizó.

Estudio

Las aseveraciones del académico de nuestro Plantel no son al azar. Una investigación que el experto realizó sobre material particulado determinó que, su mayor presencia en el ambiente, repercute en el número de atención por crisis respiratorias en centros de asistencia pública.

“Durante dos años monitoreamos material particulado ultra fino y encontramos una relación muy relevante en la cual se asocian los efectos en salud en consultorios por problemas respiratorios y su exposición diaria al material particulado ultra fino”, expuso.

Por eso, “no da lo mismo el tipo de leña que uno queme en la estufa, ya que hay tipos que generan más hidrocarburos aromáticos policíclicos que otros”,  en particular el  Benzo(a)pireno , conocido por sus efectos nocivos para el ser humano, que van desde irritación cutánea hasta cáncer, agregó.

Combustible limpio

“Hay un desafío tecnológico importante,  respecto a la combustión, y el uso de biomasa”, enfatizó el Dr. Luis Díaz en relación a implementar un combustible (leña o pellet) más amigable con el medio ambiente.

“Nosotros tenemos actualmente un proyecto Fondef  en el cual estamos desarrollando una estufa catalítica, pero con óxido de cobre porque queremos darle más desarrollo al cobre, para producir en Chile catalizadores para la combustión residencial de leña”, agregó.

El académico reveló que además se encuentra  abocado  al desarrollo de un pellet con amplias propiedades positivas, cuya combustión produce menos emisiones tóxicas para el ambiente.

“Lo último que hemos estado estudiando, es un pellet con mayor densidad energética, hidrofóbico y  que ocupa un menor volumen en el transporte y una reducción de costos”. Además, “que genera una mejor combustión y bastante menos emisiones de hidrocarburos aromáticos policíclicos”, concluyó. 

 En la relevante reunión se encontraban los ministros de Transporte y Telecomunicaciones, Andrés Gómez-Lobo; del Medio Ambiente, Pablo Badenier, y de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball; los subsecretarios  de Medio Ambiente, Marcelo Mena, y de Salud, Jaime Burrows; los intendentes de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, y del Maule, Hugo Veloso, y el presidente de la Comisión de Desafíos del Futuro de la Cámara Alta, senador Guido Girardi, entre numerosas otras autoridades, expertos y académicos.

Desde el mundo científico asistieron la Dra. en Ciencias mención Química Nuclear, Margarita Préndez; la Dr. en Meteorología Química, Laura Gallardo; el médico experto en Toxicología, Andrei Tchernitchin; el Dr. en Economía,  Eugenio Figueroa, y Luis Díaz Robles, Dr. en Ingeniería Ambiental y académico de nuestro Plantel.

Páginas

Suscribirse a RSS - Investigación