Investigación

Sin definir

Proyectos medioambientales fueron los protagonistas de nuevo encuentro entre investigadores y la prensa

Proyectos medioambientales fueron los protagonistas de nuevo encuentro entre investigadores y la prensa

  • Gran interés concitaron las investigaciones que permitirían controlar derrames de petróleo, purificar el agua o lograr extraer minerales de plantas. También se valoró la ventaja comparativa del sistema de pronóstico de la contaminación del aire en la Región Metropolitana, creado en el plantel.


Chile definitivamente está generando cada vez más conocimiento aplicado. Ésa es una de las fórmulas más concretas para alcanzar el desarrollo y la Universidad aporta de manera constante y tangible en esta materia con proyectos de alcance e impacto nacional e internacional.

Así quedó demostrado este jueves (16) en el marco del segundo encuentro “Conocimiento, Desarrollo e Innovación”, instancia organizada por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (Vrid), en conjunto con la Dirección General de Comunicaciones y Asuntos Públicos (Digecap), y que reúne nuestros investigadores con la prensa para difundir y promover los últimos avances tecnológicos que se  han desarrollado en la Institución.

Aportes para el país
En la oportunidad, tres  investigadores dieron a  conocer  sus proyectos a profesionales de diversos medios de comunicación como Diario Financiero, Portal Minero, Las Últimas Noticias, Diario Pulso y Radio Cooperativa.

El director del Centro Meteorológico y Ambiental de la Universidad, Patricio Pérez, mostró los avances que ha tenido el “modelo neuronal  de pronóstico de calidad del aire”, alternativa aplicada en el estudio de la contaminación ambiental en la Región Metropolitana y que demostró tener un 71 por ciento de efectividad -durante los últimos 5 años-, en el pronóstico de eventos de pre emergencias, dato no menor, si consideramos que el sistema oficial, no supera el 50 por ciento de aciertos.

Por su parte Claudia Ortíz, bióloga molecular, mostró el “estudio de la remoción de metales pesados desde suelos contaminados mediante fitorremediación”, experiencia que permite que plantas con una alta resistencia a los metales, sean capaces de hacer frente a los embates de los procesos productivos derivados de la minería y que, a la vez, descontaminen suelos e incluso depuren aguas de relave.

Sistema revolucionario
Por su parte, el Doctor en Química y experto en problemas de contaminación por metales pesados de suelos, aguas y plantas, Mauricio Escudey, mostró las aplicaciones ambientales de “compósitos conformados por aluminosilicatos – óxido de hierro”.

En este  contexto expuso su estudio de las Imogolitas, que son nanoestructuras que podrían permitir la purificación del agua contaminada por arsénico, situación que, según explicó, es una realidad incluso en pozos y napas existentes en sectores rurales de la Región Metropolitana. La idea de esta tecnología es poder aplicarla en filtros de agua, para ayudar a descontaminar, especialmente aguas de pozo.

El también vicerrector del plantel, exhibió un estudio que podría revolucionar el control de los derrames de sustancias tóxicas, como el petróleo. Se trata de la magnetización de superficies inorgánicas, como las zeolitas, experiencia que ha demostrado, a nivel experimental, su eficacia en la limpieza de derrames de líquidos aceitosos.

El académico aseguró que al aplicar las zeolitas sobre el petróleo y luego usar la fuerza de un imán, es posible descontaminar lagos o mares e incluso derrames más pequeños y específicos, como accidentes de vertidos tóxicos en plantas industriales o carreteras.

La historia y el legado de la Universidad a través del lente del Archivo DGA

La historia y el legado de la Universidad a través del lente del Archivo DGA

  • En su misión de documentar, investigar y difundir el patrimonio gráfico y audiovisual de nuestro plantel, el Archivo DGA Usach  lanzará una serie de cápsulas audiovisuales sobre lugares, personajes y momentos históricos que han marcado los 163 años de la Institución.


La nueva iniciativa del Archivo DGA de realizar videos, se enmarca en el proyecto Fondart que se adjudicó en 2012, y cuyo objetivo es poner a disposición de la comunidad el material custodiado por la Institución en un formato más directo e inmediato como el audiovisual, además de develar las historias que hay detrás de las más de 25 mil fotografías que componen el Archivo, a partir de entrevistas a investigadores, académicos y distintos protagonistas de la historia de la Corporación.

Para Álvaro Gueny, encargado de Desarrollo de Productos y Difusión del Archivo DGA, estas cápsulas “dinamizan el proceso de documentación de las imágenes. No es sólo un ejercicio de acumular un conjunto de testimonios, si no que de levantar conocimiento a partir de las fotografías y el cine”. La iniciativa fue recibida con mucho entusiasmo a través de las redes sociales, en las que está disponible la primera entrega de esta serie audiovisual, dedicada al ex rector de la Universidad Técnica del Estado, Enrique Kirberg.

Por estos días concluyen las grabaciones de la segunda cápsula, que indagará en la Unidad Universitaria, conjunto de construcciones presentes en nuestro campus y que marcan un hito dentro de la arquitectura moderna nacional. La fecha de estreno será a finales de agosto enmarcado en el aniversario número 47 de la muerte de Le Corbusier, uno de los máximos exponentes de la arquitectura moderna y que será recordado con distintas actividades organizadas por la Escuela de Arquitectura.

Enrique Kirberg Baltiansky: el perseverante optimista

Conocido como “el rector de los estudiantes”, Enrique Kirberg siempre estuvo ligado a la historia del plantel. Ingresó a la Escuela de Artes y Oficios a los 14 años, luego fue estudiante de la Escuela de Ingenieros Industriales y parte del grupo de profesionales que impulsó la creación de la Universidad Técnica del Estado en 1947. Llegó a la rectoría en 1968 como candidato de los estudiantes, en pleno proceso de Reforma Universitaria y ganó estrechamente en segunda vuelta, con cierto recelo entre académicos y funcionarios, estos últimos llegaron a restarse del proceso electoral.

Luego de un año de gestión,  Kirberg ya no sólo recibió una votación mayoritaria entre el estudiantado, esta vez los funcionarios y académicos respondieron de la misma forma reeligiéndolo en dos ocasiones consecutivas, 1969 y 1972.
 

Revisa vídeo aquí

Plantean inquietudes sobre efectividad de nuevo gel anticonceptivo para varones

Plantean inquietudes sobre efectividad de nuevo gel anticonceptivo para varones

  • Los avances de la Ciencia han desplegado una serie de mecanismos anticonceptivos, mayoritariamente para las mujeres. Sin embargo, los hombres también cuentan con alternativas, que ahora se ven acrecentadas con un nuevo gel anticonceptivo hormonal. Los efectos del novedoso fármaco son analizados por el Dr. Pedro Orihuela, profesor Asociado al Laboratorio de Inmunología de la Reproducción de la Facultad de Química y Biología de nuestra Universidad.


Pastillas, inyecciones y preservativos figuraban, hasta ahora, en el repertorio que la Ciencia ofrece a los hombres en materia de  anticoncepción. Sin embargo, nuevos estudios han permitido desarrollar un método en formato gel, que se aplica en la piel de los varones.

El producto es obra del Instituto de Investigación Biomédica del Centro Médico de la Universidad de California (Estados Unidos), entidad que dio a conocerlo durante la Conferencia Anual de la Sociedad Endocrina realizada, recientemente, en Houston. Según los científicos a cargo del proyecto, el fármaco es de carácter reversible y no presenta contraindicaciones.

¿Cómo funciona?
El nuevo gel anticonceptivo, combina testosterona y una progestina sintética (nestorone), disminuyendo la producción de esperma. “Lo que uno puede leer del reporte de este nuevo invento es que hay una efectividad del 80-89 por ciento, lo que a diferencia de los métodos que usan las mujeres, muestra una desventaja, puesto que estos últimos son efectivos en un 95 a99 por ciento”, comenta el Dr. Pedro Orihuela, académico de la Facultad de Química y Biología de la Universidad.

Sin dejar de valorar la propuesta, el científico peruano -radicado en Chile hace más de una década-, aclara que es importante mantener la precaución frente al método porque “provoca una disminución del número de espermatozoides bajo ciertas condiciones, lo que a la larga no es adecuado, porque debemos saber que basta con un espermio para que se lleve a cabo la fecundación”. La Organización Mundial de la Salud, indica que bajo los 20 millones de espermios por milímetro, se está en condición de infertilidad, sin embargo,” no siempre sucede así”, aclara.

Peligros asociados
Pedro Orihuela enfatiza que los anticonceptivos masculinos son poco comunes, entre otros factores, por los efectos secundarios que produce la testosterona en exceso. “Esta hormona se convierte en estrógeno, causante de cáncer o desórdenes hormonales con consecuencias como el acné, baja de libido o aumento del riesgo de cáncer de mama en hombres”. Frente a estas evidencias, el académico enfatiza que los preservativos continúan siendo el anticonceptivo masculino por excelencia, ya que, además, permiten evitar la propagación de enfermedades.

“Los movimientos sociales cumplen un papel importante en sociedades poco democráticas”

“Los movimientos sociales cumplen un papel importante en sociedades poco democráticas”

  • Así lo sostiene el Dr. Mario Garcés, académico del Departamento de Historia, quien analiza la explosión de la movilización social en nuestro país en su reciente libro “El despertar de la sociedad. Los movimientos sociales en América Latina y Chile”, publicado por Lom Ediciones.


En la oficina del Dr. Mario Garcés existen pocas referencias a su intenso y dilatado trabajo de investigación sobre los movimientos sociales en Chile. Sólo un pequeño detalle ayuda a vislumbrar el compromiso que tiene con este tema en el que ha trabajado por casi 30 años: una pequeña bandera del Movimiento Sin Tierra (MST) de Brasil que luce su llavero.

En su lugar de trabajo, declara que la figura del historiador como una fuente para explicar fenómenos actuales, tiene un rasgo curioso en nuestro país: “Creo que el impacto de la dictadura en Chile es tan profundo que muchos de los que estudiaron Historia están produciendo una historia distinta porque el Golpe quebró todas las formas de conciencia histórica nacional. Somos una sociedad que quedó en el descampado, en la niebla y hemos vivido años tratando de entender qué somos”.

Por eso quedó encandilado con las movilizaciones estudiantiles del año pasado: “Me sorprendió su masividad, su convocatoria y cuando vi que se repetían y que además incluían acciones tan diversas como las expresiones artísticas que acompañaban estas marchas dije: ´Aquí ocurre algo importante’ y comencé a escribir artículos relacionados”. Luego empezaría a vislumbrar su libro.

-¿Cómo las organizaciones sociales han podido ser capaces de desplazar a los partidos políticos en materia de representación?
-El tema de las organizaciones sociales y partidos es tan viejo como la acción colectiva y los movimientos sociales y populares en Chile. Lo que pasa es que por un largo periodo, que va desde los años 30 a la Unidad Popular, se estableció una división del trabajo medianamente aceptada: mientras los sindicatos u otros movimientos reivindicaban demandas específicas (salariales, vivienda, etc.), los partidos representaban esos  intereses en el sistema político. Durante la dictadura se suprimió esta fórmula. En ese periodo de debilitamiento de los partidos políticos y en un clima de violencia, se fortalecieron las organizaciones sociales, produciéndose un hecho muy particular: la resistencia a la dictadura, que sobre todo en  los 80’s queda en manos de los movimientos sociales. Pero, cuando se empieza a insinuar la transición, los partidos recuperan el papel protagónico y vuelven a subordinar a los movimientos sociales.

Sociedad invisibilizada
A través del libro, el profesor Garcés sostiene que la transición se hizo con predominio de los partidos pero sin consideración a los movimientos: “La sociedad está invisibilizada y claro, después de 20 años de administración del Estado con bastante distancia de los movimientos, la sociedad empieza a despertar y surgen nuevamente movimientos que se gestan con mucha desconfianza hacia los partidos y las instituciones”.

-La representación de los partidos políticos se torna muy débil…
-Con un Parlamento que apenas puede modificar las leyes porque está sometido a la Constitución del 80; y con un Presidente que escucha pero después hace lo que quiere, que va a las Naciones Unidas y dice que el movimiento por la educación es bueno, pero después no lo toma en cuenta… Son éstas y otras razones las que hacen que el sistema se vuelva inoperante, tanto en el sentido institucional como el de la representación y es en este espacio donde las organizaciones adquieren mayor fuerza.

_En sistemas democráticos avanzados, los movimientos sociales son parte activa en la toma de decisiones ¿qué tan lejos estamos de ello?
-Eso depende mucho de cómo se desarrollen los movimientos. En el neoliberalismo, la democracia casi es entendida como modelo de consumo. Por lo tanto, si la gente tiene acceso al consumo, al crédito,  no se va a interesar en la política porque su bienestar está en otro lugar. La democracia y la vitalidad de una sociedad, implican reconocer ciertos temas colectivos, si eso no ocurre, las sociedades se despolitizan y se orientan mucho más al consumo y al bienestar personal.

El académico de la Facultad de Humanidades afirma que los temas que demandan soluciones por parte de la sociedad civil son antiguos, sólo que se han vuelto a politizar. “El caso de la regiones  es un tema invisibilizado y, en ese sentido, los estudiantes ayudaron a Aysén y eso se da porque los movimientos sociales están legitimados socialmente, ya no son un grupo de vándalos: encarnan demandas de la sociedad y nadie puede discutir, por ejemplo, que no existen problemas en las regiones de Chile o en la educación”, puntualiza.

Vea AQUÍ la entrevista completa publicada en el sitio web de la FAHU.

Revista YA, El Mercurio: El largo viaje intelectual de Ana Pizarro

Revista YA, El Mercurio: El largo viaje intelectual de Ana Pizarro

  • En Chile hay pocos intelectuales. Mujeres, aún menos. Especialistas en Estudios de la cultura de la Amazonía, una sola: Ana Pizarro. Con esta presentación la Revista YA de El Mercurio, comienza una entrevista a la investigadora del Instituto de Estudios Avanzados IDEA, de la Universidad. Aquí ofrecemos un extracto del artículo.


Hay dos tipos de intelectuales: quienes nunca abandonan la órbita de su escritorio y quienes terminan viajando por la Amazonía con un cuaderno de apuntes en la cartera. Ana Pizarro es ese tipo de exploradoras mentales. La renombrada especialista en Estudios de la Cultura, investigadora estrella del centro IDEA de la U. de Santiago, doctorada de la Sorbona, premio Casa de las Américas 2011 por su bello libro de crónicas “Amazonía, el río tiene voces”, estudiosa pionera del Caribe y el mundo indígena, tiene tantas publicaciones como vidas distintas.

Con un currículum de varios gramos de peso, que incluye un asiento en la prestigiosa Academia de Ciencias Europeas y una hoja de vida marcada por duras experiencias biográficas. Ana es de esas raras pensadoras chilenas, que han viajado tanto adentro, como afuera de su cabeza.

-Ya es suficientemente duro investigar… ¿pero además en la selva amazónica?
-Yo tengo la suerte de que siempre he tenido financiamiento. Hay ciudades, bibliotecas, universidades, sobre todo en Brasil. Busco la información donde puedo y a veces la encuentro donde no pensaba. Estoy yendo constantemente por distintos lados, por Brasil, Perú y Colombia. Me hospedo donde puedo, a veces en pequeños hoteles, cuando hay, a veces en comunidades, depende de la situación.

La Dra. Pizarro critica la predominancia de la economía por sobre las humanidades. “Se terminó la concepción humanista, ahora es el turno de los pragmáticos. Años atrás, cuando se quería reflexionar sobre el futuro de América Latina, se le preguntaba a García Márquez o a Carlos Fuentes. Ahora hemos cambiado ese rol de escritor crítico por el economista. Es lo que ocurre desproporcionadamente hoy en Chile”.

La intelectual fustiga la renegación que hace la sociedad chilena respecto de sus orígenes. “Los sectores medios bajos tratan de imitar a los sectores medios acomodados, se copian modelos. Una sociedad así, que se esfuerza tanto por aparentar, renegar lo más básico, que somos mestizos, de sangre indígena, a la larga se vuelve muy poco simpática”.

-¿El modelo liberal nos ha hecho más infelices o estúpidos?
-(Ríe) A la gente le interesa poco el conocimiento. No es sólo leer. Es también escuchar, mirar, dialogar socialmente. Pero esto se debe a que somos el ejemplo de un modelo cuyo fin es crear una sociedad de consumidores. En Chile hay donde comprar, pero no donde dialogar.

Vea AQUÍ el recorte de prensa de la entrevista enviado por Litoral Press al Departamento de Asuntos Públicos de la Digecap.
 

Académico de la Escuela de Arquitectura lanza libro pionero en Chile sobre arquitectura pentecostal

Académico de la Escuela de Arquitectura lanza libro pionero en Chile sobre arquitectura pentecostal

  • El texto plantea, entre otras ideas base, que existe una línea arquitectónica que define a los templos pentecostales y que es posible distinguirlos de edificaciones de otros credos.


“Entender el Templo Pentecostal: elementos, fundamentos, significados” es un libro pionero que abre una línea de investigación nueva en el país. Así lo asegura su autor, el académico de la Escuela de Arquitectura, Rodrigo Vidal.

El también director del Magíster Integrado de Diseño Arquitectónico de la Universidad, plantea en su obra que “existe una línea arquitectónica que define lo que podríamos llamar ‘el templo pentecostal’ y que es posible identificarlo y diferenciarlo de otros templos protestantes, pero por sobre todo, de templos de otras religiones”.

Rodrigo Vidal, especialista en arquitectura religiosa, asegura que la idea de la identificación particular de una arquitectura pentecostal, parecería ser algo obvio, “pero definitivamente no lo es”, debido a que existen varios distractores. “Uno de ellos es la gran diversidad de templos pentecostales, que van desde las grandes catedrales, hasta las pequeñas casitas existentes en distintas poblaciones, hecho que hace difícil pensar que existe una línea única arquitectónica”.

El otro gran distractor, cree el arquitecto, es “que a pesar de tener ciertas singularidades, tienen en común elementos propios de la gran tradición histórico-religiosa que conocemos hoy. Si miras un templo egipcio o una catedral gótica de Europa o una mezquita y tienes un acceso, un eje ceremonial y un altar, y en torno a esto todo un ordenamiento jerárquico de espacios y de personas. Sobre la base de esos dos elementos, existe una línea común que tiene que ver con lo concreto de la arquitectura pentecostal: el tamaño del predio, los materiales disponibles, las ubicaciones concretas, las orientaciones”, entre otros elementos.

El académico cree que esta investigación “muestra otra manera de acercarse a Dios”, ya que logra explicar que mientras desde la concepción del mundo católico, “Dios habita el templo, hecho que explica la verticalidad de edificaciones como las iglesias  góticas, por ejemplo; en el caso de la creencia protestante, Dios se hace presente en el templo cuando es habitado por la comunidad que se congrega. Cuando la comunidad no está reunida, el templo es un edificio de hormigón, de ladrillo o de madera. Es un elemento material”, plantea el experto.

De esta manera, dice Vidal, la construcción de las edificaciones pentecostales “son para las personas, no para que entre Dios”. Esto explica las diferencias entre este tipo de construcciones y su arquitectura.

Libro pionero
La población evangélica, según datos del Censo del 2002, llega al 15,1 por ciento del total nacional y de ese porcentaje, los pentecostales son cerca del 80 por ciento, convirtiéndose en la segunda creencia religiosa con mayor fuerza en el país, después de los católicos.

Es por ello que este texto se transforma en un documento pionero y fundamental, ya que, hasta ahora, no existe bibliografía que haga referencia a la arquitectura derivada de esta creencia. “La Universidad de Santiago abre una nueva línea de investigación con este libro y con ello hay una invitación a que mucha gente se sume a este debate”, asegura Rodrigo Vidal, quien adelanta que el texto tendrá una continuidad, ya que ya se adjudicó un proyecto Fondecyt para avanzar en el estudio  sobre “las influencias recíprocas que hay entre los templos y capillas que se construyeron a principios del siglo XX, con los barrios periféricos donde se construyeron”.

El arquitecto y académico, confiesa que esta publicación surge como una forma de “pagar una deuda pendiente”, ya que “decidí estudiar arquitectura, de tal manera de colocar mi profesión al servicio de mi fe protestante y hoy logro entregar no sólo información, sino que ideas tendientes a contribuir a todo el proceso de construcción de templos”, comenta Vidal.

El lanzamiento de “Entender el Templo Pentecostal: elementos, fundamentos, significados”, de Ceep Ediciones y que cuenta con 693 páginas, se realizará el próximo viernes (10), a las 18.45 horas en la Sala América de la Biblioteca Nacional y será presentado por el director de la Escuela de Arquitectura, Aldo Hidalgo y por el teólogo protestante, Juan Sepúlveda.
 

Corfo financia proyectos para generación de energía sustentable y construcción de viviendas

Corfo financia proyectos para generación de energía sustentable y construcción de viviendas

  • Los proyectos están liderados por investigadoras del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles de la Universidad.
  • Uno de ellos busca contribuir a disminuir el déficit habitacional, mientras que el otro busca generar energía hidroeléctrica sustentable.


Dos proyectos liderados por investigadoras del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles de la Universidad se pondrán próximamente en marcha luego de lograr financiamiento tras la segunda versión del concurso de Bienes Públicos para la Competitividad organizado por Innova Chile de Corfo.
 
Una de las iniciativas es liderada por la ingeniera civil y Magíster en Ingeniería Sísmica, Paulina González, quien busca colaborar en la reducción del déficit habitacional que afecta a tantos chilenos. Para esto, realizará estudios de ingeniería tendientes a introducir en el país  un sistema constructivo de rápida ejecución utilizando elementos de madera contralaminada.
 
“Estudiar de la metodología de estructuración y construcción, tan exitosamente aplicada en los países industrializados, es un paso importante para impulsar el uso de la madera en la construcción de edificios y viviendas a un menor costo, en un menor tiempo, de excelente calidad y de menor relación peso/resistencia en comparación con estructuras similares construidas con materiales tradicionales, lo que es muy relevante considerando que nuestro país está ubicado en una de las zonas de más alta sismicidad del mundo”, asegura la investigadora.
 
El segundo proyecto, está a cargo de Patricia Mery y Diana Quevedo, quienes se proponen aumentar la generación de las Energías Renovables No Convencionales de Generación Hidroeléctrica (ERNC) a través de la incorporación de la variabilidad hidrológica en el cálculo del caudal ecológico.
 
“Creemos que al incorporar la variabilidad hidrológica interanual en el cálculo del caudal ecológico es posible diferenciar distintos regímenes de agua de acuerdo a años secos, normales y húmedos, permitiendo disponer de un mayor caudal para generación hidroeléctrica, sin dañar la ecología y/o desarrollo de actividades en torno al río”, señalan las investigadoras sobre la forma en que desarrollarán el estudio que se centrará en ríos ubicados entre la Región Bernardo O´Higgins y la Región de Los Lagos.

Concurso Corfo
El concurso  de Bienes Públicos para la Competitividad está orientado a mejorar productos o servicios de los sectores más relevantes para la economía nacional, incentivando la productividad y la coordinación entre el sector público y privado, para mejorar la calidad de vida de los habitantes del país.
 
La convocatoria 2011-2012, tuvo como resultado la selección de un 18,2% de las iniciativas presentadas. En esta ocasión, la tasa de adjudicación de la Universidad fue mayor al promedio nacional alcanzando un 40%, lo que significa la ejecución de dos proyectos con un subsidio máximo de 150 millones de pesos cada uno, correspondientes al 90% del costo total del proyecto.

Científicos de la Universidad dan a conocer vacunas de uso veterinario

Científicos de la Universidad dan a conocer vacunas de uso veterinario

Investigadores de la  Facultad de  Química y Biología del  plantel dieron a  conocer a representantes del mundo  empresarial del área acuícola y agropecuaria dos estudios que la Institución desarrolla, en una nueva jornada de vinculación organizada de manera conjunta por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo y la Dirección General de Comunicaciones y Asuntos Públicos.

Una nueva jornada de vinculación entre la academia y el mundo empresarial se desarrolló este jueves (2) en el Hotel Plaza San Francisco, al concretarse la tercera versión de la iniciativa “Conocimiento, desarrollo e innovación” que promueve nuestro plantel y que en esta oportunidad se  centró en las exposiciones realizadas por los científicos a cargo de  dos importantes investigaciones desarrolladas en la Facultad de  Química  y Biología con proyección e impacto en las  áreas agropecuaria y acuícola.

La actividad fue encabezaba por la directora General de Comunicaciones y Asuntos Públicos de la Corporación, Gabriela Martínez, quien agradeció a los representantes  empresariales la acogida a la  convocatoria al tiempo que explicó el objetivo de estos encuentros “que nos permiten como Universidad estatal y pública, dar  a conocer estudios  que  desarrollan nuestros investigadores  con un alto impacto en áreas  estratégicas para el país, como en este caso, la agropecuaria y acuícola”.  

Por su parte  el Dr. Edgardo Santibáñez, asesor del Departamento de Gestión Tecnológica de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Institución, destacó la labor que realiza nuestra Casa de Estudios para contribuir al progreso del país. “En la Universidad estamos haciendo importantes esfuerzos por innovar y llevar a los mercados los avances tecnológicos”, sostuvo, enfatizando que la apuesta de este tipo de iniciativas “es generar un mejor vínculo con las empresas”.  

Trabajo científico
En esta oportunidad, se sumó la participación de la Dra. Brenda Modak, investigadora del Departamento de Ciencias del Ambiente, quien ha generado en conjunto con otros investigadores de la Facultad de Química y Biología una composición -cuyo principio activo deriva de una especie vegetal Heliotropiumfilifolium-, y que puede servir para controlar la presencia de algunos virus en la industria acuícola nacional.

“Inhibe la replicación de los virus IPN e ISA y tiene como ventaja ser una formulación cuyo agente activo es natural, obtenido desde especies vegetales y, por lo tanto, es biodegradable y no afecta el ambiente”, explicó.

El encuentro también sumó la intervención del Dr. Pedro Orihuela, quien presentó su trabajo orientado al tratamiento de enfermedades del ganado, basado en micro partículas de ácido poliláctico-glicólico (PLGA). En términos generales, su aporte está asociado a  la formulación inyectable de dispositivos que encapsulan antibióticos, permitiendo su liberación controlada.
 
Un paso más allá
La Dra. Modak valoró esta instancia de vinculación con las empresas: “Me parece excelente esta iniciativa, porque nosotros en la Universidad tenemos muy pocas posibilidades de ponernos en contacto con los empresarios y dar a conocer estas investigaciones. Esta es una idea muy buena; felicito a la Universidad por lo que está haciendo”.

Por su parte, Ivo Gavorcin, gerente general de Pacificchem, sostuvo que este tipo de instancias son importantes “en este momento del desarrollo industrial del país. Es necesario ir un paso más allá y no quedarnos sólo en copiar tecnologías extranjeras, sino que lograr desarrollos internos”, sentenció.

A esta jornada también asistieron los ejecutivos de la empresa Quimagro Claudia Soto, gerente técnico; Rodrigo Alegría, gerente de marketing; Silvana Parraguez, de la Gerencia; y Marcela Pacell, gerente general de la misma entidad. Del mismo modo se hicieron presente el Dr. Alejandro Soto, gerente de Comercio Exterior de Dragpharma; Danina Neddemeyer de la Cámara Chileno Alemana de Comercio e Industria. A.G; y el Dr. Carlos Günther, gerente general de Agroland. También estuvieron presentes el secretario Ejecutivo del Consejo Empresarial y Social de la U. de Santiago, Luis Palma; y Axel Gottschalk, coordinador institucional de  esta  instancia.

Especialista chilena cuestiona investigación de U. de Harvard

Especialista chilena cuestiona investigación de U. de Harvard

  • Ante la reciente publicación de un estudio de la Universidad de Harvard, que plantea que el secreto del “amor eterno” está en el desarrollo de la empatía, la académica de nuestro plantel, Dra. Ana María Fernández, postula que la clave para una relación duradera no sólo radica en ello, sino en el desarrollo de un apego cercano y real con la pareja.


Recientemente, científicos de la Universidad de Harvard dieron a conocer que “el secreto del amor eterno es la empatía, capacidad de sentir como el otro”. Según la publicación, los resultados nacen en  base a la conclusión de que la empatía es la capacidad de una persona de ponerse en el lugar del otro, de percibir y entender las emociones que no son suyas. “Algo que nos permite entendernos sin juzgarnos”, y esa, según Charlotte Pasquier, terapeuta  francesa y parte del equipo de investigadores, podría ser la clave para dar con el amor perdurable.

Ante esto, la Dra. en Psicología Ana María Fernández -especialista en diferencias sexuales, selección de pareja y psicología experimental– plantea que los resultados son poco profundos, indicando que “es como si te dijeran que los psicólogos necesitamos empatía, eso es obvio. Lo que plantean en Harvard es razonable, pero complicado de desarrollar, porque la empatía es un concepto demasiado amplio”.

La investigadora postula que es mucho más importante tener un apego cercano que dé espacio para la independencia, porque la empatía es algo muy general.  “El apego consiste en preocuparse por el otro, tener la necesidad del bienestar del otro, sentirse íntimamente ligado al otro, pero con los espacios necesarios para el desarrollo del sujeto.  Cuando hay un apego seguro, se puede explorar el mundo personalmente de mejor manera”, explica.

Para la académica la empatía es clave en todas las relaciones humanas, pero su cuestionamiento surge al pensar en cómo desarrollar esta empatía que, según declara, tiene cuatro grandes dimensiones: la toma de perspectiva, la preocupación empática, la fantasía y el malestar personal, las que se pueden aplicar a cualquier tipo de relación humana, más allá de lo sentimental.

Además, afirma que hay otros factores que también ayudan a relacionarse de mejor manera con la pareja, como el buen manejo de conflictos, el apoyo mutuo, la buena interpretación de las cosas y la realización de apreciaciones y atribuciones positivas sobre el otro. “Si se fortalecen todas estas  habilidades, las relaciones suelen perdurar en el tiempo”, plantea.

Sin embargo, la investigadora, quien obtuvo su post doctorado en La Universidad de California Santa Bárbara, Estados Unidos, es categórica en afirmar que se pueden entrenar ciertos factores del otro para la relación, pero no se pueden cambiar las características de las personas. “En una relación de pareja la base es quererse, pero es necesario desarrollar las habilidades de comunicación y el compromiso. Quedarse a pesar de saber que las cosas no van a ser buenas todo el tiempo. Se trata de acuerdos, proyectos de vidas comunes con distintos horizontes, distintas proyecciones pero con un punto de encuentro a un futuro y una vejez juntos.  Las relaciones que no tienen paridad y donde uno da más que el otro- generalmente- son más dificultosas”, afirma.

Finalmente, agrega que todos estos son conceptos abstractos que  se relacionan en pro de un buen espacio íntimo afectivo, al tiempo que refuerza la idea que “la empatía es importante, pero para todo”.

Cooperación con la Unión Europea permite ampliar el conocimiento y la innovación en el país

Cooperación con la Unión Europea permite ampliar el conocimiento y la innovación en el país

Ante un gran número de académicos nacionales de las diversas áreas del conocimiento, se dio a conocer la convocatoria al Séptimo Programa Marco de la Unión Europea que busca potenciar el trabajo entre investigadores nacionales y pares extranjeros.

Una exitosa jornada de difusión para el desarrollo de investigación conjunta entre nuestro país y la Unión Europea se llevó a cabo este martes (31). En la instancia, llamada "Convocatorias 2013: oportunidades para la ciencia e innovación en Chile en el Séptimo Programa Marco de la Unión Europea" (7PM), se informó a la comunidad científica nacional sobre las diversas ventajas que ofrece este convenio vigente desde el año 2002, y que contempla cinco programas diferentes: Cooperación, Ideas, Personas, Capacidades y Euratom.

La actividad, que se desarrolló en el Centro de Eventos Nacionales e Internacionales (Ceni) de la Universidad, fue presidida por María Teresa Ramírez, directora del Departamento de Relaciones Internacionales de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), y por el vicerrector de Investigación y Desarrollo de nuestro plantel, Dr. Mauricio Escudey, quien sostuvo que para la U. de Santiago "es un agrado colaborar con Conicyt en esta iniciativa. Siempre hemos estimado que somos socios, pues ninguno justifica su actividad en investigación si no colaboramos mutuamente".

Por su parte, la directora Ramírez señaló que es de interés para el país impulsar la colaboración en red a través de la ciencia, la investigación e innovación. "Chile tiene profundos lazos de cooperación con la Unión Europea, que nos permite ampliar el conocimiento y la innovación. Oportunidades que debemos aprovechar al máximo, pues Chile tiene capacidades y recursos naturales que nos abren las puertas a instrumentos de investigación internacional en áreas gravitantes para el desarrollo económico de nuestro país", enfatizó, agregando que este espacio informativo es también un "encuentro entre la academia, la empresa y el sector público, todos ellos potenciales participantes de los proyectos".

A su vez, Gonzalo Arenas, subdirector del Departamento de Relaciones Internacionales de Conicyt, se refirió a las oportunidades de la internacionalización del 7PM. Le siguió María Mesonero, coordinadora del Programa Unión Europea-Conicyt, quien dio a conocer los aspectos generales para esta última convocatoria, enfatizando que su labor se desarrolla "en tres ejes: información, asesoría y cooperación".

Posteriormente, se ofrecieron seis charlas de manera paralela para dar a conocer las especificidades de cada una de las áreas involucradas en este convenio: salud, medio ambiente, Ciencias Sociales, energía, alimentos, agricultura y pesca, biotecnología; y personas.

Los interesados pueden acceder a las bases y a la guía de postulación en http://www.chiep.cl/, donde además encontrarán el detalle de las fechas de cierre de esta convocatoria.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Investigación