Enzo Borroni Ricardi
Diplomado en Uso Medicinal de Fitocannabinoides de la Facultad de Química y Biología iniciará su tercera versión
Con un marcado enfoque en la discusión y debate ciudadano, Radio Usach presenta su nueva programación 2023
Con un marcado enfoque en la discusión y debate ciudadano, Radio Usach presenta su nueva programación 2023
Ofreciendo un proyecto que busca diferenciarse de otras emisoras través de su estilo Radio Usach comienza hoy lunes 6 de marzo su nueva programación 2023.
En palabras de Pablo Medel Quilodrán, director de la Dirección General de Comunicaciones y Medios Usach, nuestra emisora universitaria está viviendo un proceso de renovación, siendo su principal objetivo el formular una propuesta más directa hacia la ciudadanía.
“Nuestro propósito es dar cuenta de los temas pendientes en el país, dando valor a los contenidos que le importan a la población, poniendo énfasis en la entrega de información, antecedentes y servicios que permitan orientar a nuestras/os auditoras/es a través de las opiniones de expertos y académicos de la Usach”, enfatizó Medel.
En cuanto al público objetivo, el periodista señaló que Radio Usach se está abriendo a un escenario transversal, apuntando al ciudadano que quiere realizar transformaciones en el país y que percibió el estallido social y el proceso constituyente como momentos precisos para entrar en materia de los problemas relevantes de la gente.
“La idea no es solo quedarnos en la coyuntura, en la contingencia, sino avanzar y ampliar un poco más. Hoy tenemos múltiples temas que están marcando la pauta, pero no todos ellos son de relevancia para la ciudadanía, por lo que nosotros queremos abocarnos a los que sean significativos”, expresó.
La conexión con las temáticas que importan a la ciudadanía es la finalidad central de la nueva propuesta. Desde la perspectiva de los procesos que la radio está experimentando, en términos políticos, apunta al debate bien informado y con altura de miras incorporando entrevistas que aborden la actualidad de la sociedad chilena.
“Planteamos espacios con temas de importancia ciudadana como lo es el transporte, el espacio público, la educación, la salud, las pensiones y otros, pero siempre desde la mirada pública, para aportar al debate desde un medio masivo de una universidad pública y estatal”, sostuvo Medel.
Nueva parrilla
A partir de hoy, Radio Usach comienza su nueva programación. De lunes a viernes entre las 08.00 y las 11.00 de la mañana, el periodista Rodrigo Alcaíno llevará hasta sus hogares toda la información, debate y opinión sobre aquellos temas que importan a la sociedad chilena a través del programa Enlace Usach, transmitido en conjunto por nuestra emisora universitaria y STGO TV.
Siguiendo con esa línea, Panorámica conducido por la periodista Paulina Cortés, se sumará a la jornada informativa, dando una mirada amplia a las noticias que marcaron la primera mitad del día. De lunes a viernes a las 14.00 horas, este espacio conecta con la agenda informativa de la tarde.
Frecuencia Pública, con la periodista Daniela Figueroa, de lunes a viernes, de 16.00 a 19.00 horas, continuará con el análisis informativo, a través de una mirada ciudadana sobre aquellos temas que impactan nuestro entorno y afectan nuestras vidas: cultura, salud, educación, economía, entre otros.
La cultura también tendrá un espacio en la nueva programación. De lunes a viernes, a mediodía Alma Nacional, con la conducción de Juan Rojas, invitará a un encuentro con la música chilena que recorre, valora y recrea los sonidos más profundos de nuestro país.
Ahora Jazz, se sumará a esta programación con el sonido sincopado en un espacio que dará cuenta de las creaciones de las y los artistas que son parte de la historia del jazz y el smooth jazz. De lunes a domingo, a las 20:00 horas, conduce Esteban Iturra.
Finalmente, y marcando un hito en nuestra emisora, La Hora del Museo continúa al aire dedicando su espacio a la difusión de la cultura. Esta alianza entre el Museo Histórico Nacional y Radio Usach, en un programa conducido por el periodista Luis Cruz, que de lunes a viernes a las 21:00 horas, difundirá y analizará junto a destacados artistas e intelectuales de nuestro país, el estado actual de la cultura, historia y patrimonio nacional.
Con este nuevo proyecto, el director de la Dirección de Comunicaciones y Medios Usach, reveló que se espera cautivar un público más amplio, ofreciendo un espacio que no estaba siendo cubierto por otras emisoras. Además, buscará ser parte en la creación de opinión y respuesta frente a los temas de interés de nuestra sociedad y de paso, transformar a Radio Usach en un aporte a los cambios necesarios que construyan un mejor país.
Proyecto de estudiantes de la Facultad de Ciencia desarrolla carro inteligente de compras para cadenas de supermercado
Proyecto de estudiantes de la Facultad de Ciencia desarrolla carro inteligente de compras para cadenas de supermercado
“Cada vez que voy al supermercado observo filas enormes de personas esperando, y me sorprende lo ineficiente que es este proceso”, así explicó la idea inicial del proyecto SmartSuper, su director, José Miguel Espinoza.
El objetivo principal de esta propuesta es que los usuarios de compras presenciales no tengan que esperar en filas al momento de realizar el pago de sus productos en caja, porque esta solución tecnológica permitirá generar rápidamente una boleta al momento del check out, al reconocer a través de un sistema de visión artificial, la detección de códigos de barras de cada producto que el usuario ingresa a su carro.
“Además, buscamos mejorar la experiencia de compra de las personas contando con una pantalla táctil y un software intuitivo incluyendo otras características relevantes, entre las que destaca un sistema Cold/Hot que permitirá mantener la calidad de los productos que necesiten una temperatura óptima durante el tiempo que las personas hagan su compra, entre otros desarrollos muy interesantes que buscamos implementar”, acotó el estudiante de la Facultad de Ciencia.
El equipo está conformado por estudiantes de la carrera de Ingeniería Física de nuestra Universidad: Daniela Moreno, encargada de Hardware; Jeremy Riffo, Ingeniero en Hardware; Alejandra Rodríguez, Diseño 3D; Mario Tobar, encargado de Software; y José Miguel Espinoza, como su director.
Este grupo de investigación manifiesta que actualmente existen soluciones a estas problemáticas, pero son susceptibles a fallas, requieren que el usuario haga pasos extras en su compra, son importadas desde otros países, y sobretodo, aún no evitan las filas porque de todas formas se debe pasar por caja. Las limitaciones son netamente técnicas, pero estos desafíos son los que los motivan a crear nuevas tecnologías, idealmente desarrolladas en Chile.
“Esperamos impactar positivamente a los tres actores que participan en el concepto de compra presencial. El principal es el usuario porque le ahorraremos tiempo que puede usar en otras cosas, pero también influiremos positivamente en la “infraestructura” del supermercado, que se ve beneficiado al no tener que pagar por personal de caja extra”, enfatizó.
Las y los creadores indicaron que SmartSuper favorecerá a las marcas de los productos que se comercializan, porque el carro inteligente recolectará datos que estas empresas pueden posteriormente utilizar para establecer más y mejores estrategias de ventas. “Todo esto debe ir de la mano con una estricta política de resguardo de datos y confidencialidad”.
Además, deberán considerar una redistribución de tareas a los trabajadores que eventualmente podrían perder su empleo si esta tecnología logra implementarse, según aseguró José Miguel Espinoza.
¿Cómo funciona?
Concretamente y día a día, los usuarios extraen los productos de sus carros, que en múltiples ocasiones se presentan en su máxima capacidad, para que luego un tercero escanee el código de barras con su detector, y al finalizar tengan que volver a dejar los productos nuevamente en el carro.
En el mejor de los casos si este proceso tarda 5 minutos por cesta de compras y la persona está en una fila con 5 carros, son prácticamente 30 minutos como umbral mínimo de espera. Este problema lo aborda SmartSuper, para que definitivamente las personas sean las beneficiadas con lo más valioso: su propio tiempo.
“El proyecto lo desarrollaremos usando como base un microcontrolador, conectado a una pantalla táctil, y múltiples sensores que, entre otras cosas, permitirán evitar los fraudes. Todo estará implementado con un software que estamos desarrollando para unir todos los componentes, con el fin de que tengamos un primer prototipo base que pueda ser validado en un entorno relevante”, concluyó, el director de esta iniciativa tecnológica.
Proyecto ganador del concurso Despega Usach desarrolla solución ecológica al control de plagas de serpientes
Proyecto ganador del concurso Despega Usach desarrolla solución ecológica al control de plagas de serpientes
Año a año son considerables los contratiempos logísticos y económicos que sufre la industria agrícola producto de las mordeduras de culebras que afectan a las y los obreros de esta área de la producción nacional. Es por ello, que un grupo de estudiantes de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile, se reunieron para desarrollar un instrumento que permite alertar al reptil de la presencia humana, alejando su presencia momentáneamente del perímetro de seguridad.
“Esto permite a la persona que usa el dispositivo hacer sus labores de manera segura, pero también, al apagarlo, la serpiente puede volver a su hábitat natural, lo cual contrasta con las medidas actuales para el control de plagas, ya que no afecta al ambiente ni la cadena trófica”, aseguró Paloma Núñez, Ingeniera Civil en Metalurgia y estudiante de segundo año del Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Industrial de la Usach.
Además del liderazgo de Paloma Núñez, el equipo del proyecto Kay Kay está conformado por: Melanie Carroza, estudiante de segundo año de Ingeniería Comercial; Lukas Soto y Julián Cisterna, ambos de tercer año de Ingeniería Mecatrónica, y Guillermo Catalán, tercer año de Ingeniería Mecánica.
El equipo de trabajo se conformó en el Rally Latinoamericano de Innovación. Luego del éxito obtenido en esta importancia instancia de la ciencia y el conocimiento, el grupo decidió seguir avanzando con el proyecto, pero ahora en el concurso Despega Usach, dado que ya contaban con el apoyo de personas relacionadas con la innovación.
El equipo agradeció el premio que lograron en este concurso institucional ya que aportará con fondos para terminar este prototipo y comenzar con las validaciones técnicas y comerciales.
“Con este dispositivo esperamos ayudar a las y los trabajadores y comunidades que se ven afectadas por estas plagas, pero sin dañar a esta especie, ya que es parte esencial de la cadena alimentaria y, además, sin dañar de ninguna manera el medio ambiente. Estos son valores que siempre nos caracterizan como equipo y esperamos mantenerlos en los próximos desafíos que se nos presenten”, destacó la investigadora.
El concurso Despega Usach premia emprendimientos innovadores realizado por estudiantes de pre y postgrado, que buscan transformar sus ideas o proyectos en soluciones concretas a los desafíos globales, desde la ciencia, la tecnología y la innovación con impacto social.
Proyecto Fondecyt de la Escuela de Psicología culminó su tercer año con diplomado de acompañamiento docente en aula
Proyecto Fondecyt de la Escuela de Psicología culminó su tercer año con diplomado de acompañamiento docente en aula
Con una jornada presencial en la ciudad de Coyhaique, se dio término al Diplomado de “Acompañamiento a la reflexión de las prácticas docentes de Aula”, programa liderado por el Dr. Marco Villalta Paucar, académico de la Escuela de Psicología de nuestra Casa de Estudios.
El programa comenzó en junio del 2022 y contó con la colaboración de los expertos co-investigadores Drs. Cecilia Assael Budnik (PUC) y Sergio Martinic Valencia, (U. de Aysén).
En palabras del Dr. Villalta, son tres los conceptos básicos que están desarrollando junto a los docentes y estudiantes del programa: Reflexión, interacción y mediación del aprendizaje en profesores de educación básica.
“El propósito es analizar, verificar y comprobar que los procesos de prácticas pedagógicas reflexionadas son diferentes en cada contexto, por eso el proyecto se llevó a cabo en la Región Metropolitana, en la Araucanía en el contexto rural, y con docentes que trabajan en sectores extremos del país, en este caso, la Región de Aysén”, señaló el académico.
El diplomado aborda la reflexión como un elemento que incide y mejora las prácticas pedagógicas para promover la mediación del aprendizaje a través del diálogo en el aula.
“El compromiso de este programa es fortalecer habilidades docentes en la sala de clase, para la inclusión educativa a través de la reflexión de su propia práctica, incorporando elementos teórico-prácticos pertinentes al aprendizaje autónomo de los estudiantes en contextos escolares diversos”, aseguró el Dr. Villalta.
El diplomado, gratuito y certificado por la Universidad de Santiago de Chile, surge como una manera de fortalecer el vínculo de nuestra Casa de Estudios con el medio escolar del país a través de las escuelas y profesoras que participan del estudio Fondecyt 1200106 desde el año 2020.
Respuesta docente y resultado previos
El Dr. Villalta indicó que, si bien las condiciones que las profesoras tienen para participar han sido complejas y presentan escuelas precarizadas por sus tiempos y demandas, el programa ha contado con una participación muy activa y generosa.
“Nosotros generamos un vínculo con estas escuelas desde el año 2020, con las cuales hemos construido una gran confianza porque esto, en buenas cuentas, es un proceso de construcción de conocimiento prácticos en el que requerimos que las comunidades escolares se involucren y se sientan beneficiadas con él”, manifestó.
Esto es especialmente significativo, debido a que el trabajo de campo comenzó durante la pandemia y se sustentó en estudios etnográficos con uso de tecnología Eye Traking para el seguimiento de la mirada y la observación de diálogos en enseñanza y aprendizaje que se generan en el contexto del aula.
“Haremos un seguimiento en el cuarto año de proyecto, para ver como esta experiencia de filmación, entrevistas, reflexión on line y presencial, realizadas durante el Diplomado, tienen relación con la forma de como reflexionan, gestionan y trabajan el aula”, concluyó el académico.
Exitoso balance final de proceso de matrícula 2023 en la Universidad de Santiago de Chile
Exitoso balance final de proceso de matrícula 2023 en la Universidad de Santiago de Chile
Más de 4.600 estudiantes se matricularon en el primer período de inscripciones de ingreso a nuestra Casa de Estudios, informó esta tarde la vicerrectora académica, Dra. Laura Almendares Calderón.
“Al concluir la primera etapa de proceso de matrícula nuestro balance es muy positivo. Ya en la Feria de Postulaciones nos dimos cuenta de que existía gran interés de las y los jóvenes por estudiar en la Usach y ahora lo hemos comprobado. Agradecemos a todas las personas que participaron de este proceso de Admisión, que fue muy exitoso”, destacó la vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares Calderón.
Los estudiantes nuevamente demostraron su preferencia con nuestra Universidad, tanto con visitas presenciales a nuestro Campus, como en las interacciones en las diferentes plataformas digitales Usach.
“Tuvimos mucha presencialidad y también un flujo muy rápido. No hubo grandes tiempos de espera, además que trabajamos muy de la mano con todas las unidades académicas de la Universidad, inclusive con la Feusach, que coordinaron la instalación de todos los centros de alumnos y grupos de interés. Este proceso fue una gran fiesta de matrícula, así que estamos felices con el resultado”, manifestó Macarena Cárcamo, jefa de la Unidad de Admisión.
En cuanto a los cambios que provocó la Prueba PAES, señaló que se provocaron algunos espacios de desorientación durante el proceso de postulación, en donde los diferentes equipos de apoyo de la Universidad, ayudaron a comprender las primarias dificultades, siendo este proceso de matrículas un espacio en donde las y los estudiantes solo tuvieron que concretar sus matrículas.
En cuanto al proceso desde regiones, Cárcamo manifestó que las plataformas digitales jugaron un rol fundamental, lo que demuestra la eficacia del proceso virtual al permitir a las y los estudiantes de cualquier lugar del país, poder matricularse sin tener que viajar a Santiago.
“El proceso ha sido muy rápido e intuitivo en la plataforma, y si bien todavía no tenemos las cifras de cuántos fueron las matriculas desde regiones, si pudimos presenciar el gran movimiento ocurrido en redes”, enfatizó.
Luego del cierre proseguirán las últimas cuadraturas, la revisión carrera por carrera y corrimientos de listas.
“Toda la información va estar publicada en las plataformas Usach. También, analizaremos si hay algunas que requieran repostulación, lo que será informado el día de hoy después de las 6 de la tarde. Desde mañana, los seleccionados por corrimiento podrán matricularse, y los de repostulación, si quedan seleccionados, se les avisará el día lunes para que concreten su matrícula”, informó.
El proceso concluye el día 27 de enero cuando se bajen las matrículas a las 14:00 horas, asimismo el proceso de retracto y renuncia termina en la misma fecha las 23:59 horas.
Entusiasta participación de profesores en versión nacional del taller Teacher Training Pilot realizado en la Usach
Entusiasta participación de profesores en versión nacional del taller Teacher Training Pilot realizado en la Usach
Profesoras y profesores de las regiones Metropolitana y de Valparaíso, fueron protagonistas de la primera jornada del Taller Teacher Training Pilot, iniciativa que forma parte del programa global de la Internacional Astronomical Union (IAU).
La jornada de capacitación docente en el área de la Astrofísica tuvo varios objetivos, entre ellos, acercar a las/os profesoras/es hacia temas de investigación científica que se realizan en la Usach, específicamente los exoplanetas, pero también, aportar con estrategias para incorporar estos conocimientos en las clases de Física y Matemáticas a nivel escolar.
“La idea fue acercar esta ciencia, y motivar la incorporación de la Astronomía de manera transversal a las aulas. Las y los docentes participantes tendrán un acompañamiento y seguimiento durante el año. Además, astrónomas/os de la Usach visitarán los colegios para interactuar con ellos y sus estudiantes”, aseguró la Dra. Carla Hernández Silva, directora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia.
En este mismo sentido, señaló que los Exoplanetas no son parte de los contenidos del currículum educativo, pero que ellos/as, como grupo investigativo, están proponiendo que esta información se pueda enseñar en las escuelas.
De este programa, al ser una iniciativa piloto, se espera recoger la experiencia de los diferentes países, y a partir de ello, desplegar un programa permanente.
“Nos interesa realizar una versión virtual para acercar a los profesores que por condiciones geográficas adversas no pueden acceder presencialmente, pero también, nos importa replicar la iniciativa, incorporando otros temas de investigación en Astrofísica de frontera, como, por ejemplo: pulsares, agujeros negros, astrobiología y otros”, recalcó.
Charla inaugural
El Dr. Sebastián Pérez Márquez, director del Núcleo Milenio YEMS y centro CIRAS Usach, expuso frente a las/os profesoras/es del taller, una síntesis de lo que hasta el día de hoy se sabe sobre los exoplanetas.
“Conversamos sobre la historia de la detección de los exoplanetas y las maneras que tenemos para descubrirlos. Explicamos que se trata de planetas alrededor de estrellas que no son el sol. Igualmente, abordamos lo que sabemos de nuestro sistema solar, sus orígenes y lo que hemos aprendido de ellos”, expresó el investigador.
En cuanto a la relevancia que profesores/as de Física y Matemática puedan incorporar estos conocimientos a sus clases, el académico de la Usach indicó que eso se verá con el tiempo, pero que imagina que este taller suma a la iniciativa al transferir conocimiento de vanguardia.
Reacciones de profesoras/es
Mario Muñoz Riffo, docente de Física del Colegio La Misión y profesor también en la Usach, señaló que toda trayectoria que ayude al perfeccionamiento profesional es óptima.
“Estoy realizando un Máster en Astronomía y Astrofísica en la Universidad Internacional de Valencia, por lo que todos estos talleres y seminarios hay que tomarlos, porque suman experiencia, conversaciones con colegas y redes, que nos permitirán llevar estos conocimientos al aula”, comentó.
Anaíss Sánchez Cisternas, profesora de Biología y Química del Colegio San Adrián de Quilicura, destacó que este taller ha sido una gran experiencia, al visualizar formas para adaptar contenido y conocimiento y llevarlo al aula.“Esto nos ayudará a mostrarle a nuestras/os estudiantes lo que nos sorprende como profesores y profesoras, porque será muy fácil que a ellas/os también las/os asombre. Este mismo nutriente que tenemos de contenido, bajarlo y proyectárselo tal como lo vimos en el taller, para ellos y ellas será maravilloso”.
Hernán Araya Lallana, profesor de Ciencia en el Programa Beta de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, dijo que esta experiencia ha sido notable, porque le ha dado la posibilidad de volver al aula.
“Es fundamental para las universidades, sobre todo siendo públicas, tener áreas de extensión. El desarrollo de conocimientos y herramientas para los profesores es esencial, porque somos nosotros, de una u otra forma, embajadores de estos conocimientos frente a nuestros estudiantes”.
Francisca Cordero Herrera, profesora de Biología del Colegio Internacional de Cerro Alegre en Valparaíso, declaró sentirse encantada con el taller. “Es genial que la Usach se preocupe del desarrollo y difusión de la ciencia, y creo que deberían existir muchas más actividades como esta, pero con el foco puesto en las regiones, porque estos talleres son muy necesarios para seguir perfeccionándose como profesor”, concluyó.
Usach presente en elaboración de Manual Metodológico para Estudio de Relaciones de Género en la Educación Superior
Usach presente en elaboración de Manual Metodológico para Estudio de Relaciones de Género en la Educación Superior
Manual metodológico para realización del estudio de relaciones de género en instituciones de Educación Superior, lleva por nombre el esfuerzo mancomunado de las 18 universidades del Estado, que fue presentado en una reunión virtual realizada por el Proyecto Ethos y la Mesa de Género del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech).
En este estudio participó la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago, a través de la encargada del Área de Estudios, Débora Jana Aguirre, quien integró el grupo de expertas que redactaron este importante documento.
En palabras del rector de la Universidad de Talca, Dr. Carlos Torres Fuchslocher, este instrumento es parte de los resultados de las mesas técnicas del Cuech y su importancia radica en la asistencia a las diferentes entidades de Educación Superior del Estado en temáticas de género.
“Estábamos esperando contar con este documento que apoyará a la creación de estudios sobre las relaciones de género. Esto nos vinculará al producir investigaciones que sean comparables entre si y nos permitan, no solamente sentar las líneas bases, sino que también un monitoreo del avance en el cierre de brechas y en las distintas materias de género en las que las universidades del Estado se han comprometido”, aseguró.
Asimismo, aprovechó la instancia para reafirmar la determinación de las 18 universidades estatales miembros de esta red, con el compromiso de atender las inequidades existentes y en poner freno a la discriminación y violencia de género, de tal manera de proyectar este sistema virtuoso, que, de alguna manera, lidera el desarrollo equitativo en su quehacer.
“Queremos ir más allá de lo que estipula la ley, implementando medidas que sean referencia para otras universidades en el sistema de educación superior estatal del país”, expresó.
En este mismo sentido, Karin Baeza Vásquez, directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Usach, destacó el trabajo realizado por las expertas de las universidades estatales.“Siempre lo conversamos en la Mesa de Género Cuech, que no solo en término de compromiso y responsabilidad al interior de las universidades, sino que sin un tutelaje nos sentimos comprometidos con aportar a la transformación cultural del país, porque somos las Universidades y Centro de Formación Técnica del Estado los llamados a efectuar la transformación social”, enfatizó la socióloga.
Agregó que “la violencia de género no se va a superar en nuestro sistema de Educación Superior, con sus distintos subsistemas, solamente afinando la violencia de género, sino que interviniendo los procesos formativos que es donde está el nuevo crítico de la transformación cultural”, concluyó.
El documento ya está disponible para su revisión en el centro de documentación del sitio web del proyecto Ethos.
STGO TV exhibirá serie documental que pone en valor el patrimonio vivo y la cultura de Peñalolén
STGO TV exhibirá serie documental que pone en valor el patrimonio vivo y la cultura de Peñalolén
STGO TV transmitirá la serie documental “Territorio Cultura y Patrimonio en Peñalolén”, producción audiovisual realizada por la Corporación Cultural del municipio, que fomenta la creación de un archivo documental en torno al patrimonio vivo y la cultura de esta comuna del Gran Santiago.
Con la dirección de Gonzalo Silva Valdés, esta compilación de microdocumentales realizadas durante el segundo semestre de 2021, presenta el trabajo de vecinos y vecinas que se desarrollan en el ámbito de las artes, en áreas tan diversas como la música, las artes visuales, la cultura y aquellas/os que trabajan en torno al rescate y preservación del patrimonio.
En palabras de Ingrid Ormeño Molina, jefa de la Unidad de TV-Usach, manifestó que para nuestra televisora universitaria es un agrado difundir esta serie. “Como STGO TV nos sentimos entusiasmados al transmitir estos microdocumentales porque acercan el mundo de la cultura a escala local con un medio de comunicación universitario estatal y público, que pretende dar cabida a todas las expresiones artísticas que se realizan en el país”, enfatizó la periodista.
La selección de los 15 cultores y artistas presentes en el archivo se realizó sobre la base de la memoria artística y cultural de Peñalolén, teniendo en consideración y foco principal la trayectoria e importancia de los cultores dentro de la comuna; también se reconoce el legado que han dejado o están marcando en el ámbito cultural y patrimonial.
Los estrenos de las producciones audiovisuales son cada domingo a las 20 horas, hasta el 19 de febrero. Las repeticiones se exhibirán los viernes a las 21 horas.
Entre los destacados artistas que aparecen en la serie se pueden mencionar al músico Antonio Restucci, reconocido como el mejor guitarrista de la década del 90’ y su paso por el álbum unplugged de Los Tres; el marroquinero, Jorge González; la recopiladora y folclorista, Olivia Ulloa y la arpillerista y Tesoro Humano Vivo por la Unesco 2012, María Madariaga.
Programa Tutorías Pedagógicas finaliza implementación 2022 en establecimientos educativos de la Región Metropolitana y Biobío
Programa Tutorías Pedagógicas finaliza implementación 2022 en establecimientos educativos de la Región Metropolitana y Biobío
Con el objetivo de fortalecer las competencias y habilidades sociales, emocionales y cognitivas que permiten la resignificación de su experiencia educativa y la prevención del abandono escolar, el programa Tutorías Pedagógicas, desarrollado por el Ministerio de Educación e implementado por la Universidad de Santiago de Chile, finalizó su implementación correspondiente al año 2022.
El programa, trabaja con estudiantes de entre 10 y 18 años, que se encuentran en riesgo de abandono escolar, provenientes de residencias familiares del Servicio Mejor Niñez y, además, de estudiantes de la Región Metropolitana y del Biobío, que pueden ver interrumpida su trayectoria escolar.
En este espacio de la educación, destacadas/os investigadores de la Escuela de Psicología de la Facultad de Humanidades de nuestro Plantel, junto a un equipo de coordinadores y tutores pedagógicos, gestionaron diagnósticos en 25 establecimientos educacionales para evaluar el estado de habilidades sociales, emocionales, cognitivas y metacognitivas. Posteriormente, elaboraron planes de acompañamientos pedagógicos que sirvieron como ruta de trabajo para la implementación de estrategias conjuntas con las comunidades.
Para saber un poco más de esta iniciativa entre nuestra Casa de Estudios y el Mineduc, conversamos con la directora nacional Usach del proyecto, Dra. María Soledad Loyola Fuentes.
¿Cómo ha sido la experiencia de trabajar con estudiantes en situación de vulnerabilidad?
-Trabajar con la vulnerabilidad siempre es un gran desafío, sobre todo en los establecimientos escolares, porque existen muchas variables que intervienen en esta vulnerabilidad. Cuando uno piensa en este concepto, cree que se refiere a un tipo en específico de estudiante, pero en este caso son menores que están en una vulnerabilidad extrema, que han sido sacados de sus hogares y atendidos en residenciales familiares del programa Mejor Niñez. Son niñas y niños que han sido transgredidos en sus derechos y presentan vulneraciones multidimensionales, por lo que es un doble desafío. Atender a la diversidad de niños, niñas y adolescentes por una parte, y por otro a la diversidad de establecimientos educacionales es un doble desafío.
-¿Cuál ha sido la respuesta de las y los estudiantes frente a este programa?
-En este contexto, durante el año 2022 se trabajó con 346 estudiantes, de los cuales 271 finalizaron satisfactoriamente, desarrollando un total de 2.764 sesiones de tutorías pedagógicas. Podemos decir que en su gran mayoría los estudiantes se sintieron muy acogidos porque este programa atiende a la individualidad de ellos y ellas; se establece un vínculo entre el tutor pedagógico de reconocimiento y valoración. Lamentablemente, son niñas, niños y adolescentes que tienen historias de vulneración, por lo que hay una resistencia hacia lo establecido, y lo normado, como podría ser el sistema de educación. Esta resistencia se vuelve un obstáculo al momento de trabajar con ellas y ellos. Finalmente, este programa es un puente entre la continuación de la trayectoria escolar y los establecimientos escolares.
-¿Cómo la Facultad de Humanidades y la Escuela de Psicología Usach advierte el tema de la permanencia escolar como política educativa?
-El tema de permanencia escolar y de sus consecuencias es un asunto recurrente de investigación para las pedagogías, humanidades y psicología educacional particularmente. Permitir que las y los estudiantes sigan una trayectoria escolar dentro de lo esperable y que no abandonen el sistema escolar significará que todos estos niños, niñas y jóvenes van a tener un mejor futuro. En la medida que alcancen mayores niveles de escolarización van a lograr metas personales y profesionales muy distintas a las que tendrían si abandonaran el sistema. Por otro lado, desde la Facultad de Humanidades y la Escuela de Psicología, es uno más de los aportes que debemos hacer para la sociedad y sobre todo un compromiso que tenemos con las niñas y niños de nuestro país.
-¿Cuáles son las proyecciones del programa para el 2023?
-Durante el 2022 el programa se inició en abril y el cierre del informe y la evaluación final fueron entregadas en diciembre. Este es el segundo periodo que la Usach está a cargo de esta iniciativa de carácter anual. Hasta el momento había sido solo un proyecto piloto realizado en comunas de la Región Metropolitana y el Biobío. Para este 2023 se espera que se pueda masificar en otras regiones. Este es un programa que cuenta con fondos del Ministerio de Educación y en el que las universidades deben concursar para hacerse cargo de estos proyectos vía licitación. En estos momentos nos encontramos en período de cierre administrativo y evaluación del proyecto 2022, por lo que esperamos continuar con este importante trabajo de la educación en Chile durante 2023, por supuesto siempre con la férrea voluntad de mejorar los procesos administrativos y de implementación que muchas veces dificultan el trabajo directo con las y los estudiantes.
Páginas
