Enzo Borroni Ricardi

Con exitoso proceso informativo y alto número de visitas presenciales concluyó la Feria del Postulante Usach 2023

Con exitoso proceso informativo y alto número de visitas presenciales concluyó la Feria del Postulante Usach 2023

Con el horizonte puesto en las próximas matrículas a los diversos programas académicos con los que cuenta nuestra Casa de Estudios, concluyó la Feria del Postulante Usach 2023. 

El evento, calificado como exitoso por sus organizadores, recibió una gran cantidad de visitas presenciales en el Campus Único de la Universidad de Santiago de Chile, y una entusiasta participación a través de las plataformas digitales, durante las cuatro jornadas del evento.

“El momento más alto de visitas se registró el miércoles 4 de enero. Se recibieron más de 4,000 postulantes, pero si se suman los familiares que acompañaron a las y los futuros estudiantes de nuestra Casa de Estudios, podemos indicar que la cifra sube considerablemente”, aseguró Macarena Cárcamo Morel, jefa de la Unidad de Admisión Usach.

Haciendo una comparación con el proceso 2022, indicó que en esta ocasión se superó con creces el número de  visitas a la Feria, atribuyendo este éxito al tremendo trabajo de preproducción del evento, monitores y monitoras, profesionales de las comunicaciones y medios Usach y el equipo de Admisión, además de lo atrayente que ha sido nuestra Universidad para las y los postulantes.

“Señalar que tuvimos una amplia cobertura en medios de comunicación, lo que nos tiene muy contentos, pero, además, también ayudó  la certeza de que las clases se están desarrollando de manera presencial, por lo que esperamos contar con una buena matrícula”, añadió Cárcamo.

En cuanto a las visitas y consultas a través de las plataformas digitales, dijo que hubo un interesante número de observaciones mediante vía telefónica, whatssap, redes sociales, mail y página web. Se dio respuesta a muchas consultas que fueron respondidas de manera clara y eficaz, haciendo expedito el proceso de admisión para las y los postulantes.

“El equipo del call center trabajó a full todos los días.  El viernes, después de mediodía, se bajaron las plataformas de postulación y volvemos a responder consultas a partir de hoy lunes por redes sociales, whatssap y correo electrónico, acerca de lo que es el próximo Proceso de Matrícula que comenzará el 18 de enero”, remarcó.

Cerrado el sistema de postulación, ahora solo queda extender la invitación para que las y los futuros estudiantes se matriculen en la Universidad de Santiago de Chile, que cuenta con 73 programas de pregrado, un Campus Único de 32 hectáreas y un ambiente muy favorable para el estudio.

Santiago TV estrena espacio estival de cortometrajes nacionales en colaboración con Instituto Profesional Arcos

Santiago TV estrena espacio estival de cortometrajes nacionales en colaboración con Instituto Profesional Arcos

Durante los meses de enero y febrero, Usach TV en conjunto con el Instituto Profesional Arcos, emitirán el programa 35 Milímetros, espacio que pone en valor atractivas producciones audiovisuales de cineastas chilenos que comienzan su trayectoria fílmica.

Los estrenos se exhibirán los días domingo a las 23:00 horas con repeticiones los jueves en el mismo horario.

“STGO TV y el Instituto Profesional ARCOS, en su rol de difundir las diferentes artes que se producen en nuestro país, han querido contribuir en la difusión de estos interesantes trabajos audiovisuales realizados por cineastas chilenas/os que se inician en el séptimo arte”, comentó Ingrid Ormeño Molina, jefa del Departamento de UsachTV.

En esta misma línea, Miguel Ángel Vidaurre, director de la carrera de Cine y Audiovisual del Instituto Profesional Arcos, se refirió al propósito central de esta serie explicando que “la idea es destrabar la exhibición de cortometrajes estudiantiles, e instalarlos sin necesidad de un contexto de competencia, llegando a un público mucho más amplio que el de los festivales”.

Las escuelas de cine y audiovisual en Chile producen una enorme cantidad de trabajos audiovisuales, entre ficciones y documentales en su mayoría, pero también, algunos ejercicios menos controlados por las nociones narrativas dominantes, que a veces son más interesantes que aquellas que cumplen con todos los estándares técnicos de la industria.  “Así nació la idea de crear una alianza con nuestra Universidad y sus diversas áreas de extensión y cultura. Con STGO TV, fue una invitación para levantar procesos de diálogo y trabajo”, añadió Vidaurre. 

“Creo profundamente en la cooperación y diálogo entre instituciones, frente a tanta desconfianza y sospecha del otro. Esa tendencia a instalar una suerte de competencia entre universidades e instituciones educacionales, tiene un aire muy patológico. Para nosotros, es un honor vincularnos a la Usach y su canal de televisión”, sostuvo.

El director de la carrera de cine del Instituto Profesional Arcos, además, agregó que “es clave   realizar estas alianzas, pues un tema central en la difusión de ideas, y obras, pasa por romper la monopolización de las plataformas de exhibición (…) Un canal universitario tiene la posibilidad de disentir, de empujar los límites de la mirada de sus espectadores, es otra la zona en tensión, se amplía el campo de batalla perceptual, y eso es justamente lo que estamos buscando”.

Emisión de 35 MILIMETROS

El ciclo comenzó el pasado domingo 8 de enero con la emisión de los cortometrajes Amanda, del director Bastián Améstica; Clint Easwood, dirigido, escrito, filmado y editado por Joaquín Schwarz y Desde afuera, dirigida por Andrea Guerrero.

El capítulo 2 se emitirá el próximo 15 de enero, en donde la directora Trinidad Fiorentino presentará su obra Continente Inexplorado; seguido de Deformatorio, corto dirigido por Diandra Olivares y Bastián Maluenda.

El domingo 22 de enero será la tercera jornada de 35 Milímetros. En las pantallas de nuestro canal universitario se podrá presenciar El extraño caso del Hare Krishna, de Constanza Cortez Morales. Luego, será el turno de Hijita de papá, dirigida por Patricio Blanche.

El 29 de este mes se transmitirá Haciendo Sombra, de la directora Iara Acuña, para volver el 5 febrero con la cinta La montaña errante, de César González Álvarez.

Las emisiones de 35 Milímetros se pueden visualizar por el canal 50.1 TV digital, de libre recepción; por nuestra web www.santiagotelevision.cl; Zapping TV, canal166; Cable Mundo Pacífico 522 desde la región de Valparaíso hasta la del Bío Bío.

Rector Vidal durante visita a la Feria del Postulante 2023: “Hay un reencantamiento con la Usach este año”

Rector Vidal durante visita a la Feria del Postulante 2023: “Hay un reencantamiento con la Usach este año”

El rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, visitó la Feria del Postulante Usach 2023 en su tercera jornada, con el objetivo de mantenerse informado de los pormenores del proceso de admisión que lleva adelante nuestra Universidad.

La autoridad señaló que esta actividad es muy importante para nuestro Plantel, porque posesiona al futuro estudiante en el espacio que finalmente utilizará para aprender y desarrollarse como profesional y persona.

“Les permite reconocer el lugar donde van a vivir una cantidad de años no menor, dependiendo de la carrera que estudien. Creo que es muy valioso  que puedan encontrarse con profesoras/es y estudiantes, y así enamorarse de nuestra Universidad antes de postular”, señaló.

Asimismo, destacó la alta afluencia de público que ha tenido la Feria del Postulante 2023 en tiempos en donde la virtualidad deja poco espacio para la presencialidad.

“El dato que tenemos es que casi 5 mil personas han asistido a la Feria del Postulante, imagínese las y los que lo han hecho a través de las plataformas virtuales, lo que es algo muy positivo,  pero los muchachos y muchachas han querido venir con sus padres, con sus hermanos mayores, tanto a conocer la Feria como el Campus de nuestra Universidad. Hay un reencantamiento con la Usach este año”, aseguró el rector Vidal.

Futuras/os estudiantes agradecen la presencialidad

Durante estas cuatro jornadas, las/os interesadas/os y sus familias tienen la posibilidad de recorrer la Universidad, donde monitoras/es de cada carrera resuelven sus dudas e inquietudes.

Ángel Miranda Briones, uno de los visitantes a la Feria, agradeció la oportunidad de conocer el entorno. “Vengo a ver Ingeniería Civil Informática. Me gusta mucho esa carrera, siempre me atrajo desde pequeño, al igual que la Usach porque me han hablado muy bien de ella. Me gusta el ambiente que se forma acá”.

María Jesús Osses y Esperanza Silva Aburto, dos amigas que decidieron conocer juntas el Plantel, coincidieron en la amabilidad de las/os monitoras/es y agradecieron resolver todas sus dudas de forma presencial.

“Cuando te hablan de la Usach lo explican de una manera muy acogedora, y eso da confianza de que sin importar de donde provengas puedes estar aquí”, comentó Esperanza Silva, interesada en estudiar la carrera de Obstetricia y Puericultura, quien además aprovechó la oportunidad de destacar la orientación del programa. “Me gustó el enfoque que le dan al cuidado de la mujer y los bebés”, aseguró.

María Jesús Osses, oriunda de la localidad de Paine, recorrió los módulos de Administración Pública, Ingeniería Comercial y Derecho; esta última carrera es su primera prioridad. “La Feria es interesante, porque muchos venimos con dudas, no sabemos para dónde va la micro y acá lo puedes aclarar”, señaló.

Las/os postulantes pueden visitar la Feria del Postulante Usach 2023 e interiorizarse de las carreras y becas estatales e internas hasta hoy a las 13:00 horas en el Campus único de la Universidad en Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 3363, Estación Central, Santiago.

Te invitamos a continuación a ver un registro audiovisual de las imágenes que nos dejó la penúltima jornada de la actividad:

Taller de Innovación en Políticas Públicas Usach propone soluciones ante expertos/as de la Subsecretaría de la Prevención del Delito

Taller de Innovación en Políticas Públicas Usach propone soluciones ante expertos/as de la Subsecretaría de la Prevención del Delito

El Taller de Innovación en Políticas Públicas del Departamento de Estudios Públicos de la Usach, realizó su jornada de cierre en una actividad en conjunto a la Subsecretaría de Prevención del Delito, ocasión en la que dos grupos de estudiantes de la carrera de Licenciatura en Estudios Internacionales, presentaron estudios de casos, y posibles respuestas frente a las y los expertos de del Centro para la Prevención de Homicidios y Delitos Violentos de la repartición de Gobierno.

Conducido por las profesoras/es Camila Flores Pérez, Viviana Cuevas Salazar y Alfonso Dingemans Calderón, este taller tiene como objetivo entregar herramientas teóricas y prácticas en el proceso de formulación de políticas públicas, siendo su hito evaluativo final un ejercicio práctico de simulación, donde se define un problema público, y se proponen posibles soluciones de política pública a los tomadores de decisiones.

El Dr. Mauricio Olavarría Gambi, director del Departamento de Estudios Políticos de nuestra Universidad calificó este hito de cierre fue muy importante, porque “formaliza y concreta un modelo que hemos impulsado desde la creación del Departamento, en el cual, aparte del contenido conceptual inmerso en estas materias, también formamos en aspectos prácticos del análisis de política pública en estos temas".

El académico se refirió además a la relevancia de verse enfrentados a situaciones reales, en un espacio de trabajo profesional importante y donde las y los estudiantes están sometidos a la conversación y debate con expertos y expertas en la materia. “Este acercamiento con la Subsecretaría implica un reconocimiento a la labor investigativa que se hace en nuestro Departamento, donde los temas de crimen y prevención del delito, además de los temas y políticas asociadas a ello, tienen un alto impacto en la opinión pública y en la agenda política”, sostuvo.

Natalia Letelier Acevedo, coordinadora Del Centro para la Prevención de Homicidios y Delitos Violentos de la Subsecretaría de Prevención del Delito, se manifestó cautivada por esta dinámica de estudio. “Para nosotros ha sido muy necesario escuchar a los estudiantes, porque en muchas ocasiones hay cosas que los propios equipos de trabajo no somos capaces de visualizar, y ellos, al venir de la Universidad y de la Academia pueden enriquecer nuestro trabajo”, enfatizó la especialista.

Igualmente, señaló que para la Subsecretaría de Prevención del Delito, y en concreto para la unidad que dirige, la vinculación con el medio es fundamental para el desarrollo de futuras soluciones.

“Nosotros pertenecemos a la Unidad de Estudio de la Subsecretaría y, por ende, no estamos realizando políticas públicas sin un sustento con base. Es muy relevante contar con el apoyo de la Usach y realizar estas actividades que fortalecen los programas y las políticas públicas implementadas, además de contar con los estudios que hoy nos ofreció el director del Departamento de Estudios Públicos y que están indexados en revistas de gran importancia”, destacó Natalia Letelier.

Metodología para la retroalimentación

Camila Flores Pérez, docente del Taller de Innovación en Políticas Públicas, dijo sentirse entusiasmada con esta primera versión y recalcó el énfasis y compromiso de las y los estudiantes con las clases, como también la entrega de trabajos ante un taller que tuvo carácter voluntario.

Del mismo modo, se refirió a la metodología utilizada enfocada al uso del Marco Lógico; la revisión de instrumentos para la realización del análisis práctico; un ejercicio de simulación y la identificación de problemas públicos y sus alternativas de solución.

“Queremos agradecer estar aquí en la Subsecretaría de Prevención del Delito, porque nos han permitido esta interacción con nuestros estudiantes, así como también, acercarse de forma práctica a las instituciones públicas”, señaló.

Para la profesora Viviana Cuevas Salazar fue un orgullo ver a egresados y egresadas de la Licenciatura de Estudios Internacionales, colaborando con la Subsecretaría de Prevención del Delito.

En cuanto a la dinámica propiamente tal, la especialista dio a conocer el funcionamiento de este hito. Se trató de dos grupos de estudiantes que presentaron un árbol de problemas, mostrando datos y análisis sobre un problema público. También hubo un proceso de levantamiento, y posteriormente, la división en dos grupos, donde cada uno expuso alternativas de soluciones.

“Finalmente, hubo un proceso evaluativo, donde las y los actores a cargo de la toma de decisiones, determinaron la mejor opción o alternativa de política pública presentada por cada uno de los grupos, con una retroalimentación a través de recomendaciones finales a  los equipos”, aseguró la docente.

Valentina Villegas, estudiante de cuarto año de la Licenciatura en Estudios Internacionales, manifestó su satisfacción por haber realizado este taller que le abrió nuevos espacios y herramientas para pasar de la teoría a la práctica.

“Estar aquí en la Subsecretaría de Prevención del Delito ha sido una experiencia inolvidable, porque es nuestro primer acercamiento al futuro laboral.  Es una instancia única de un taller voluntario. Invito a los estudiantes para que ingresen a este tipo de programas, porque uno necesita herramientas más allá de lo que te da la malla de una carrera”, concluyó.

Para tener mayor información te invitamos a  ingresar a la página web del Departamento de Estudios Públicos https://dep.usach.cl/es

Con alta asistencia de futuras/os estudiantes se inauguró la Feria del Postulante Usach 2023

Con alta asistencia de futuras/os estudiantes se inauguró la Feria del Postulante Usach 2023

En el edificio Pabellón Forma se dio inicio a la Feria del Postulante Usach 2023, instancia en la que las y los candidatos que aspiran a ingresar a nuestra Universidad, podrán acceder a informaciones relevantes y novedades de ingreso y gratuidad en este nuevo proceso de admisión.

Este año se puso en marcha la nueva Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), y ante ello, la Unidad de Admisión de la Vicerrectoría Académica de nuestra Casa de Estudios, preparó un equipo idóneo de monitores, quienes serán los encargados de entregar los detalles de la oferta académica, becas y beneficios para las/os interesadas/os en esta etapa de postulación.

En palabras de la Dra. Laura Almendares Calderón, vicerrectora Académica de nuestra Universidad, la mayor importancia de esta Feria es la acogida que espera a las/os y futuras/os estudiantes.

“Nuestra Unidad es la responsable de esta Feria del Postulante, pero no solo eso, sino que está encargada a lo largo del año para que las y los futuros alumnos tengan toda la información, partiendo a nivel escolar, posteriormente, conexión a talleres que se realizan en la Universidad, e incluso, algunas líneas de entrada directa a los cuales pueden postular”, explicó la autoridad.

Entre las novedades para este año, se dio a conocer la nueva carrera de Análisis y Gestión de Procesos Productivos, perteneciente a la Facultad Tecnológica, que tiene como particularidad ser un programa de estudios único a nivel nacional, puesto que integra la gestión industrial con las tecnologías para el desarrollo de la inteligencia de negocios.

“Invitamos a los jóvenes para que vengan a conocer la Universidad de Santiago de Chile, su Campus único con más de 32 hectáreas y los diferentes stands de cada una de las 73 carreras que nuestra oferta académica tiene para sus futuros estudiantes”, enfatizó la Dra. Almendares.

La jefa de la Unidad de Admisión, Macarena Cárcamo Morel, señaló que esta nueva Feria del Postulante cuenta con múltiples cambios, partiendo por el funcionamiento de la PAES, que entre sus principales modificaciones está su escala de puntaje, llegando a los 1.000 puntos.

“Esta escala les dará a las/os estudiantes un puntaje más absoluto y no tan relativo como era el de la PDT. También, evitará que existan empates en puntajes, por lo que se hará menos compleja la elección. Además, se aumentan las posibilidades de opciones de carreras, pasando de 10 a 20, pero el puntaje sigue siendo fundamental”, afirmó.

De esta manera, la Feria del Postulante cumple con el rol de difundir las carreras que ofrece la Universidad de Santiago de Chile, además de entregar información, espacios de exposiciones, incluso intervenciones artísticas y deportivas que han sido preparadas para las/os interesadas/os.

“Esperamos que nos visiten, que se acerquen a consultar para tener una postulación bien informada (…) para aquellos que no puedan venir, tenemos una plataforma de información a distancia, un call center a disposición con sus respectivos monitores, además, de dar respuesta a sus dudas a través de las plataformas de WhatsApp y redes sociales”, informó la jefa de la Unidad de Admisión Usach.

Para Valeria Villanueva Briones, monitora del Programa de Bachillerato, este ha sido un proceso bastante interesante e innovador, tanto para las/os monitoras/es como para las/os postulantes.

“Ellos vienen con todas sus dudas con respectos a la nueva prueba, incluso con las carreras que ellos desean, y nosotros estamos aquí para explicarles sobre los programas que posee la Universidad. Les sugerimos en base a sus puntajes y preferencias de estudio. En el caso de Bachillerato contamos con ciertos cupos para las diferentes carreras. Tratamos de mostrarles todas las opciones que se encuentran disponibles”, destacó la monitora.

La Feria del Postulante Usach 2023 estará abierta hasta el 6 de enero. Te invitamos a continuación a ver un registro audiovisual del inicio de las actividades de la muestra:

STGO TV exhibe especial de diciembre dedicado a las/os más pequeñas/os de la casa

STGO TV exhibe especial de diciembre dedicado a las/os más pequeñas/os de la casa

Con la proyección de las películas Ogú y Mampato en Rapa Nui; 31 Minutos, y el film Papelucho y el Marciano, STGO TV celebra a la infancia en este mes de diciembre.

Para la jefa de la Unidad de Televisión de la Universidad de Santiago de Chile, Ingrid Ormeño Molina, este especial viene a reforzar la vinculación con la teleaudiencia infantil, en un momento en que el mercado abierto de la TV no presenta mayores propuestas para este segmento. 

“Como canal público y universitario estamos comprometidos con el mundo infantil. La idea es presentar una televisión que lleve entretención educativa hasta los diferentes hogares, y que nuestros niños y niñas puedan acceder a contenidos de calidad en un mes tan especial para ellas y ellos”, aseguró. 

Programación infantil

Este 25 de diciembre se estrenará Papelucho y el Marciano, película que narra la historia de un niño inquieto con una gran imaginación, que se encuentra cara a cara con un marciano, logrando una rápida amistad. 

Cuando su nuevo amigo intergaláctico comienza a interactuar con otras amistades humanas, su comportamiento extraño forzará a Papelucho a buscar múltiples formas de devolver a su amigo marciano a su hogar en el planeta Marte.

El Ciclo de Cine Chileno proseguirá el primer día del año 2023 con la exhibición de la película Ogú y Mampato en Rapa Nui. 

El film dirigido por Alejandro Rojas Téllez, presenta  esta historia que se involucra con el espectador a través de una historia oral de la mítica Isla de Pascua y sus enigmas y el viaje espacio-temporal de Mampato con su amigo Ogú, el simpático hombre de las cavernas

Al llegar a la isla conocen a una niña lugareña, Marama. Ella será su anfitriona y compañera en las aventuras que el destino les depara. Mampato y Ogú, son personajes clásicos del comic chileno, creados por Oscar Vega y Eduardo Amrstrong, pero desarrollados y popularizados bajo el trazo de Themo Lobos.

El ciclo debutó el pasado 18 de diciembre con 31 Minutos, la película. Basada en la popular serie infantil de títeres, que ya lleva tres décadas en las pantallas de todo el continente, sus creadores Álvaro Díaz y Pedro Peirano, nos presentaron la historia de la malvada y multimillonaria Cachirula, quien está obsesionada con completar su colección de animales exóticos. Para ello, encarga a Tío Pelado secuestrar a Juanín Juan Harry hasta su maléfica isla. 

Al enterarse del maquiavélico plan de Cachirula, el equipo de 31 minutos, encabezados por Tulio Triviño, inicia la aventura del rescate de su amigo Juanín.

Esta trilogía de films nacionales dedicados a las y los niños, se estrena los días domingo a las 23:00 horas, con repetición los días jueves en el mismo horario.

Junta Electoral alcanza importantes acuerdos para próximos comicios en nuestra Universidad

Junta Electoral alcanza importantes acuerdos para próximos comicios en nuestra Universidad

Con local de votación único y con la elección de 120 vocales, entre titulares y suplentes, se realizó la primera reunión en la que se constituyó la Junta Electoral de nuestro Plantel, que será la encargada de administrar, ejecutar y velar por la transparencia de las próximas elecciones a efectuarse en la Casa de Estudios.

El miércoles 4 de enero, se habilitarán 15 mesas de sufragios en el Gimnasio de la Escuela de Artes y Oficios, para que los diferentes estamentos se acerquen a ejercer su derecho a voto y elegir a sus representantes ante el Consejo Académico y para la Comisión Redactora de la Propuesta de Reglamento de la Defensoría Universitaria.

El Secretario General (s) de nuestra Casa de Estudios, Francisco Zambrano Meza, tras  la constitución de la Junta Electoral declaró que “tomamos algunos acuerdos interesantes para fortalecer la participación de las y los electores en estos comicios decidiendo sobre cuestiones administrativas, además de sortear a los vocales de mesa que van a colaborar en ese día eleccionario”.

Entre ellos se consolidó la idea de contar con 15 mesas para que pueda sufragar la comunidad universitaria. Asimismo, existirán 60 vocales titulares y la misma cantidad de suplentes, para facilitar la administración de las elecciones del día 4 de enero, y de una posible segunda vuelta el 11 de enero. Finalmente, se pactó un único y gran local de votación que será el Gimnasio de la Escuela de Artes y Oficios.

Tres serán las elecciones que se realizarán ese día. “La primera es para elegir a los representantes de las y los académicos titulares ante el Consejo Académico. La segunda, en la que participarán todas y todos los funcionarios no académicos para optar por sus actores frente al mismo Consejo. En tercer lugar, una que es más amplia, en donde votará toda la comunidad de la Institución para elegir a la comisión que propondrá el reglamento para la Defensoría Universitaria”, informó el abogado.

Quienes deseen ser candidatas o candidatos en estas votaciones deben inscribirse a través del correo incripciones@usach.cl hasta el jueves 15 de diciembre.

Al día siguiente, la Junta Electoral revisará la idoneidad de las postulaciones, para luego proseguir con las campañas y finalmente la realización de las tres grandes elecciones.

En palabras de sus representantes

Diana Salgado Rojo, estudiante de la carrera de Ingeniería Comercial y representante del estamento estudiantil de nuestra Universidad en estos comicios, señaló sentirse asombrada por la nominación.

“Para mí ha sido sorprendente ser parte de esta Junta Electoral y también importante, porque siempre he creído en la democracia, por lo que pienso que la comunidad universitaria debe participar en conjunto, porque es una instancia en donde podemos dar a conocer nuestro parecer de lo que ocurre y vive la Casa de Estudios”.

Pedro Jara Moroni, representante del estamento académico, indicó que esta primera instancia ha sido una buena experiencia. “Nos han ayudado mucho la Secretaría General para comprender el proceso para que las elecciones funcionen de buena manera, ya que uno de los elementos distintivos de la Usach son estas instancias que se ven reflejadas dentro de su tradición pluralista y democrática”.

Carlos Aranda Muñoz, representante del estamento de profesores por hora, dijo sentirse sorprendido ante la organización y la importancia que se le da desde el gobierno universitario a esta instancia democrática. “Espero que este sea un proceso eleccionario bien hecho, en el que participen todas las instancias y que sea lo más democráticamente posible”, concluyó.

Te invitamos a ver aquí el registro audiovisual de la jornada:
 

Derecho en la Usach: formando profesionales especializados para acercar la asistencia jurídica y aportar al desarrollo del país

Derecho en la Usach: formando profesionales especializados para acercar la asistencia jurídica y aportar al desarrollo del país

Como un programa académico con altos grados de especialización y una marcada enseñanza teórica y aplicada de todas las asignaturas que conforman su plan de Estudios y con marcado sentido de responsabilidad social y de ética profesional, la carrera de Derecho de la Universidad de Santiago se ha posesionado como una de las más prestigiosas a nivel nacional.

El proyecto mantiene los aspectos fundamentales de la enseñanza del Derecho, considerando la tradición jurídica, pero introduciendo innovaciones que permiten tener una mirada amplia, crítica, ágil y con una necesaria visión interdisciplinaria, fomentando soluciones creativas y bien pensadas para los problemas que se deben resolver en la sociedad.

En palabras de la Vicedecana de la Facultad, Cecily Halpern Montecinos, la carrera se encuentra en un gran momento al contar con una malla curricular renovada.

“Hoy contamos con opciones de especialización tanto en Derecho Privado como en Derecho Público, sin prescindir de temas emergentes, con atrayentes cursos de especialización en las asignaturas superiores. Ello otorga un amplio acervo de conocimientos, teóricos y aplicados, lo cual constituye el sello que pretende imprimir la Facultad de Derecho de la USACH a sus abogados y abogadas”, aseguró la autoridad.

En este mismo sentido, es importante destacar la planta de profesoras y profesores, integrada por abogados con altos grados de formación general como especializada, (Magíster y Doctor), provenientes de Casas de Estudios de alto nivel, tanto nacionales como extranjeras.

Este progreso que ha mostrado la Facultad de Derecho en sus primeros 5 años de vida, se ha potenciado con el aumento gradual del puntaje de corte a igual número de seleccionados, llegando a tener 3 postulaciones por cupo.

Otra de las ventajas que presenta el programa es el relacionamiento constante con instituciones, temas y figuras del mundo jurídico, que han posesionado a la Facultad de Derecho entre las principales del país en su área, coronando este proceso con el egreso de Cathalina Vejares Tobar y Christopher Salazar Dunn, quienes se transformaron en los primeros estudiantes en terminar con éxito esta etapa académica.

“La inserción de los recién graduados al mundo laboral es un estímulo para quienes aún se encuentran cursando la Carrera, pues es un testimonio del avance de la presencia de nuestros egresados en los ámbitos que requieren de la asesoría de un profesional del Derecho”, enfatizó la profesora Halpern.

Del mismo modo, Giannina Godoy, estudiante de la carrera, señaló que un de las cosas por las que decidió estudiar Derecho en la Universidad de Santiago, fue por su amplia variedad de académicos y académicas que son parte del equipo docente. 

“Tenemos profesores que solo se dedican a la enseñanza, otros a la litigación, como también algunos que integran la Corte de Apelaciones (…) La carrera tiene un amplio campo laboral, dando la posibilidad de desarrollarnos en diferentes áreas litigando, preparando juicios, defendiendo a las personas, todo desde el rol social que representa la Usach”, concluyó la estudiante.

Si quieres saber más de esta interesante carrera ingresa a: https://admision.usach.cl/derecho/derecho

Con homenaje a ex académica Raquel Olea se realizó importante encuentro de crítica literaria y cultural

Con homenaje a ex académica Raquel Olea se realizó importante encuentro de crítica literaria y cultural

Contrapuntos literarios y culturales. Diálogos cómplices sobre la producción crítica de Raquel Olea, llevó por nombre el encuentro que abordó la producción de la prestigiosa crítica literaria, quien fuera por largos años profesora del Departamento de Lingüística y Literatura de la Facultad de Humanidades Usach.

La actividad se realizó en dos jornadas, lunes 16 de noviembre en la sala Fidel Sepúlveda del Instituto de Estética UC, y la clausura, al día siguiente, en el Salón de Honor de nuestra Universidad, en donde un selecto grupo de poetas, intelectuales, críticas culturales, escritoras, activistas y académicas, se reunieron para abordar desde su obra Lengua Víbora hasta Variaciones, los aportes intelectivos realizado por Raquel Olea al campo cultural chileno.

En palabras de la especialista, volver a la Universidad de Santiago fue algo necesario, porque siente la convicción que aún puede seguir siendo un aporte, tanto para la comunidad universitaria, como para la investigación y el desarrollo de la crítica literaria y cultural.

“Cuando llegué a la Usach no había programas de género, ni se enseñaban, porque los profesores no tenían esa formación, ni esa militancia feminista. Siento que inauguré una entrada de los estudiantes por la preocupación con leer en los textos literarios cuestiones relacionadas a las relaciones de poder entre los sexos”, aseguró la experta.

De igual forma, indicó que el Feminismo cuestiona las relaciones de poder, al capital, a la moral dominante y al orden vigente en varios aspectos y abre la dimensión de los textos literarios a una multiplicidad de significaciones. 

“Ese es el punto más interesante porque hay un legado, como dijo en la mesa redonda la poeta Eugenia Brito, de lo que se comenzó a realizar en dictadura y que hoy día tiene ya una solidez que hay que seguir pensando porque es formativo e importante para la democracia, para la formación de los estudiantes, para la educación y más”, aseguró Olea.

También, tuvo palabras para su estadía en nuestra Universidad y sus estudiantes: 

“Siempre fueron, para mí, sujetos completamente brillantes. Si bien muchos llegaban de la educación media sin tener mucha idea de nada, al segundo semestre ya estaban interesados, buscando bibliografías, leyendo, haciendo preguntas, es decir, muy receptivos, y eso para alguien que ha sido una profesora que dedicó su vida a la docencia y a la lectura es fundamental” enfatizó con satisfacción. 

El Dr. Humberto Prado Castillo, Vicerrector de Postgrado de nuestro Plantel, destacó la actividad que buscó homenajear la incesante labor intelectual de la crítica literaria y cultural feminista.

“La figura de Raquel Olea opera como vaso comunicante entre diferentes generaciones y diversas comunidades, pues convocó la colaboración de dos centros de estudios nacionales, por una parte, el Instituto de Estética UC, y, por otro, el Magíster en Literatura Latinoamericana y Chilena Usach. Ambas instituciones han querido hacerse presente en esta oportunidad histórica para pensar en torno a los problemas e interrogantes planteadas por la profesora Olea durante su trayectoria”, recalcó.

De igual forma, la Dr. Cristina Moyano, Decana Facultad de Humanidades, declaró que pocas veces

en el ejercicio de su cargo le había tocado entregar palabras sobre una persona tan admirable como Raquel Olea. 

“Su obra ha significado en la configuración, tanto del léxico feminista, igual que su persona, como parte de una biografía colectiva de mujeres que transitaron entre dictadura y transición, disputando diversos conceptos y reflexiones en torno al género, las identidades, la política y el concepto democracia” puso en relieve la autoridad FAHU.

La decana Moyano, hizo una exhaustiva reseña de la obra de Raquel Olea y de la riquísima red intelectual y política que se estructuró en torno a la Corporación de Desarrollo de la Mujer La Morada, espacio que presidió, pero también la revista Crítica Cultural, la Radio Tierra, la editorial Cuarto Propio y LOM.

También se refirió a su participación en el 1er Congreso Internacional de Literatura Femenina Latinoamericana organizado en el año 1987, años en que se estaba discutiendo la transición a la democracia en Chile. 

“En ese contorno borroso, Raquel compartió espacios con Carmen Berenguer, Diamela Eltit, Lucía Guerra, Eliana Ortega, Nelly Richard, Adriana Méndez, Sonia Montecino, Silvia Delfino, Beatriz Sarlo, Márgara Russotto, Marta Contreras, Patricia Rubio, Carmen Rabell, Josefina Muñoz, Josefina Ludmer y Eugenia Brito entre otras, que desde una perspectiva latinoamericana rescataron la voz y las plumas femeninas”, concluyó.

Hans Reineke, jefe de carrera de Entrenador/a Deportivo/a: “El país necesita profesionales adecuadamente formados en torno al deporte con habilidades del siglo XXI”

Hans Reineke, jefe de carrera de Entrenador/a Deportivo/a: “El país necesita profesionales adecuadamente formados en torno al deporte con habilidades del siglo XXI”

Con un plan de estudios asociado a la gestión de la política pública, la inclusión etaria, el trabajo territorial, las metodologías para la innovación, el diseño de proyectos y los modelos para el emprendimiento, todo en un escenario de ampliación del mercado laboral para sus futuros profesionales, la carrera de Entrenador/a Deportivo/a, se ha transformado en un programa de distinción a nivel nacional.

La carrera viene formando hace dos décadas a profesionales destinados a crear, desarrollar y aplicar programas de entrenamiento y enseñanza de los deportes orientados específicamente a la iniciación, especialización, rendimiento y mantenimiento de la actividad deportiva en todo el curso de vida deportiva.

Este plan de estudios es uno de los tres impartidos por la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (ECIADES) perteneciente a la Facultad de Ciencias Médicas Usach. Finalizada la carrera y en forma opcional, las y los estudiantes pueden optar al título de Profesor de Educación Física y/o Terapeuta en Actividad Física y Salud.

Hans Reinike, jefe de carrera de la Licenciatura, señaló que este programa presenta múltiples argumentos para ser elegido. Partiendo por estar acogido por una universidad que tiene 7 años de acreditación y que como carrera sea la única que cuenta con 5 años (2017-2022). 

Otra de las razones por las cuáles estudiar Entrenador Deportivo, es que la temática de la actividad deportiva ha crecido últimamente, tanto en Chile como en el mundo. 

“Muchas actividades físicas y deportivas se han profesionalizado, tanto a nivel recreativo, formativo, como profesional. Esto ha abierto un campo laboral amplísimo, luego del apoyo de los medios de comunicación y las participaciones de los equipos nacionales en los torneos internacionales. Actualmente, existe una demanda real por profesionales que estén formados en torno al deporte con habilidades de siglo XXI”, aseguró el profesor Reinike.

Novedades y proyección

Desde hace 3 años se viene implementando un nuevo plan de estudios, una nueva malla curricular que le da énfasis a las ciencias aplicadas a la actividad física y al deporte. 

El jefe de carrera manifestó que junto a la base científica que se enseña a las y los estudiantes, se ha aplicado el desarrollo tecnológico a la labor formativa del programa. Asimismo, el plan de estudios contempla una formación orientada a todo el ciclo de vida de las personas, entendiéndolo como el período desde el nacimiento hasta la adultez mayor.

“Los futuros entrenadores de la Usach, además de ser Licenciados en la disciplina, adquieren el conocimiento de metodologías, programación, planificación y evaluación durante todo el ciclo de vida y pueden trabajar en cualquier institución no importando su rango etario, siendo un sello distintivo de nuestra carrera ya que no todas las ofertas académicas presentan esta ventaja”, destacó.

También, resalta la vinculación con el mundo deportivo a través del Ministerio del Deporte, el Instituto Nacional del Deporte (IND), el Comité Olímpico de Chile, el Comité Paralímpico entre otros organismos.

“Contamos con una línea de formación relacionada con la gestión deportiva, diseño de proyectos, metodologías para la innovación, modelos de negocio para el emprendimiento, lo que no existe en ningún otro programa académico que se articule tan fuertemente a la política pública, la gestión, los proyectos y la innovación del emprendimiento”, afirmó la autoridad.

Jordan Bustamante, estudiante de la carrera, expresó que en este espacio ha podido conocer muy buenos amigos con los que comparte la pasión por el deporte.

“Entré a la Selección de Atletismo de la Universidad, me rodeé de gente que tenía la misma pasión que yo, y me decidí a hacer el cambio de carrera al darme cuenta que muchos estudiaban este mismo programa. Desde que entré he estado decidido a transformarme en un entrenador de atletismo”, dijo con entusiasmos el estudiante.

Asimismo, la carrera presenta vínculos con los grandes eventos deportivos y sus actores, que han ido descollando el último tiempo en el deporte nacional como internacional.

“El próximo año estaremos ligados a los Juegos Panamericanos de Santiago. Tenemos contacto con la Gobernación Metropolitana y con la Corporación Santiago 2023, por lo que nuestros estudiantes estarán al tanto y participando de estos eventos deportivos”, concluyó el profesor Reinike.

Para mayor información de este plan de estudios, ingresa a: https://admision.usach.cl/ciencias-medicas/licenciatura-en-ciencias-de-la-actividad-fisica-/-entrenador-deportivo

Páginas

Suscribirse a RSS - Enzo Borroni Ricardi