Enzo Borroni Ricardi

Facultad Tecnológica dio comienzo a su 8vo Encuentro Internacional Empresa, Estado y Sociedad Civil

Facultad Tecnológica dio comienzo a su 8vo Encuentro Internacional Empresa, Estado y Sociedad Civil

Enfocado en los ejes temáticos de Innovación y Sostenibilidad, el día de ayer, la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile, dio por iniciado su 8vo Encuentro Internacional Factec Empresa, Estado y Sociedad Civil 2022.

Son 34 las organizaciones que participan en las dos jornadas de este Encuentro, abordando temáticas tan relevantes como Economía circular e industria del reciclaje en Chile; Agroindustria sustentable; Aprovechamiento de subproductos para el desarrollo de alimentos; Blockchain como estrategia de sostenibilidad y descarbonización; Gestión de residuos y Electromovilidad; Acero verde para construir un Chile más sostenible y reactivación productiva y socioeconómica sostenible post pandemia de las mujeres productoras indígenas, entre otros.

En la inauguración participaron Tomás Saieg, director de Implementación Legislativa y Economía Circular del Ministerio de Medio Ambiente de Chile; Marcela Bravo, gerenta general de la Fundación Acción Responsabilidad Social Empresarial-Acción Empresa; y Manuel Figueroa, de Electrolux Chile, quienes estuvieron acompañados por el Dr. Rodrigo Vidal Rojas, rector de la Universidad de Santiago de Chile, y el Dr. Julio González Candia, decano de la Facultad Tecnológica.

El Rector de nuestra Universidad felicitó a la Facultad Tecnológica por la realización de este Encuentro, que por tercer año consecutivo es de carácter internacional, a través de la participación de especialistas de 6 países: Argentina, México, Colombia, Uruguay, Costa Rica y Chile.

Asimismo, el Dr. Vidal señaló que la Innovación y Sostenibilidad como ejes principales de este 8vo Encuentro Internacional son, sin lugar a duda, temas emergentes y de gran relevancia en el contexto actual. 

“En una primera aproximación, podemos vincularlos de manera directa con nuestro Plan Estratégico 2030, el cual orienta su quehacer al desarrollo sostenible e integral del país, asumiendo los desafíos medioambientales, sociales y económicos, así como también, al progreso de los territorios y de la sociedad en las diversas áreas del conocimiento y dominios de la cultura”, enfatizó la autoridad.

Del mismo modo, manifestó que la Usach se interesa y moviliza por formar profesionales de excelencia para que hagan realidad el cambio y la transformación de la sociedad en cada una de sus dimensiones.

“Tengo la más absoluta convicción de que este 8vo Encuentro Internacional va en el sentido propicio en relación a estos nobles propósitos. Les dejo mis mejores intenciones para que se alcance los objetivos definidos, se promueva y genere la discusión y reflexión necesaria y se establezcan nuevas redes de colaboración para seguir contribuyendo desde esta Casa de Estudios a los desafíos del país y de la región en las temáticas de innovación y sostenibilidad”, sostuvo.

El decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, recordó que en las versiones anteriores del Encuentro Internacional FACTEC, se abordaron diferentes puntos de interés tanto para nuestro país como para la región, transformándose en un espacio involucrado con la pertinencia actual.

“En el año 2018 apuntamos al tema de la Industria 4.0. Luego, en el 2019 y 2020, el tema central fue los Desafíos tecnológicos para la economía circular. El año pasado, la Transformación digital y hoy, la Innovación y Sostenibilidad”, afirmó.

El Dr. González, siguiendo con esta misma línea, vinculó el encuentro con la Cumbre Climática Cop27, realizada recientemente en Egipto.

“En un sencillo y directo discurso de clausura, Frans Timmermans, representante de los Países Bajos y Vicepresidente de la Comisión Europea, instó a seguir trabajando dado el escaso avance. La distancia entre la realidad y lo esperado en materia de emisiones de gases de efecto invernadero, derechos humanos y equilibrio geopolítico es más grande que nunca”, resaltó el Decano.

Al cierre, la autoridad expresó que todavía queda mucho camino por recorrer y desafíos para todos los agentes y actores que participan de estos espacios de reflexión y acción.

“Especialmente del Estado, la empresa o industria, la sociedad civil y por supuesto, también, para la Academia, más aún de una universidad estatal y pública como lo es la Universidad de Santiago de Chile”, concluyó.

El encuentro virtual se celebra los días 24 y 25 de noviembre y es transmitido a través de la plataforma Zoom.

Feria Eléctrica plantea la creación de espacios de diálogo y acción en temas relacionados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Feria Eléctrica plantea la creación de espacios de diálogo y acción en temas relacionados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Luego de tres versiones presenciales canceladas producto de la pandemia sanitaria de Covid-19, el Departamento de Ingeniería Eléctrica y su estudiantado dieron vida el día de ayer a la Feria Eléctrica, tradicional evento científico de esta importante Unidad perteneciente a la Facultad de Ingeniería de nuestra Casa de Estudios.

El encuentro se realizó en la explanada del Departamento y reunió a destacados(as) especialistas de la sostenibilidad, autoridades de nuestro Plantel, empresas con interés en este sector productivo, además de estudiantes Usach y de establecimiento educacionales invitados.

Para Noemí Quintada Duarte, directora ejecutiva de Rectoría, el volver a la presencialidad ha sido muy importante no solo para esta Unidad, sino que, para toda la Universidad, porque permite la unión y participación de nuestra comunidad en su conjunto.

“Esta actividad fue organizada por el Centro de Estudiantes, lo que desde el gobierno central valoramos muchísimo, porque sirve de ejemplo para que otras unidades repliquen esta iniciativa, colaborando en la apertura de espacios que buscan mostrar las diferentes disciplinas que se desarrollan en la Usach”.

Además, agregó que este evento, si bien ayuda a congregar a nuestra comunidad, también es una ventana abierta para la relación con la sociedad.

“Estas instancias son muy importantes y esperamos sea una jornada muy provechosa para los estudiantes de los colegios que asistieron a visitar esta Feria Eléctrica 2022”, aseguró.

En este mismo sentido, el Dr. Héctor Chávez Oróstica, director del Departamento de Ingeniería Eléctrica, manifestó su satisfacción al retornar las actividades al Campus.

“Esta vuelta a nuestros espacios es relevante porque el proceso formativo tiene que ocurrir en conjunto a la comunidad universitaria, y la Feria Eléctrica, en particular, es para nosotros la culminación del confinamiento y un nuevo punto de partida, que nos permite mostrar las cosas que desarrollamos en el Departamento, que, teniendo una actividad muy intensa, en ocasiones son poco difundidas. Sin dudas es algo que ahora queremos corregir”, enfatizó la autoridad.

Asimismo, añadió que “la Feria tiene que seguir creciendo. En los próximos años queremos contar con más participación de estamentos públicos, el compromiso del Ministerio, de autoridades del Gobierno y que tantos los estudiantes de la Usach, como de las escuelas, tengan contacto con las autoridades. Este sería un punto cúlmine de la vinculación con el medio para nosotros”, reflexionó.

Matías Robles Muñoz, presidente del Centro de Alumnos del Departamento, comentó que esta iniciativa se forjó luego de haber visto esta Feria el año de su ingreso a la Usach en el 2018 y las ganas de traer de vuelta este evento para que los nuevos estudiantes pudieran participar en ella.

“Este año la temática principal fueron las Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Hicimos concursos que se basaron en distintas ODS, en donde el estudiantado debió proponer varias soluciones modernas para las diferentes problemáticas que se presentan en estas.  De hecho, las primeras charlas del evento fueron sobre Hidrógeno Verde y la Electromovilidad, ambos nichos en donde se está invirtiendo mucho en el país”, subrayó.

Finalmente, el estudiante indicó que con la vuelta de la Feria Eléctrica en formato presencial se busca dar a conocer el trabajo que realizan los ingenieros eléctricos en momentos de crisis climática, en donde se deben buscar nuevas formar para solventar y disminuir el impacto asociado a lo que son las energías en base a carbono.

Nuevo Centro de Investigación (C-SES)

En el marco de la Feria Eléctrica, se inauguró el Centro de Investigación en Sistemas de Energía Sostenible (C-SES) del Departamento de Ingeniería Eléctrica Usach.

El Dr. Cristian Vargas Riquelme, decano de la Facultad de Ingeniería, señaló que este hito ha sido un anhelo largamente trabajado y que maduró en el departamento respondiendo a la misión de nuestra universidad de generar los más altos estándares de excelencia, innovación y pertinencia, abriendo espacios de discusión y proposición en un diálogo multidisciplinario y pluralista, aportando al desarrollo sostenible.

“Este nuevo programa Centro se suma a los ya existentes en la Facultad de Ingeniería y que se han transformado en un espacio de valioso aprendizaje para los futuros investigadores e investigadoras, pero también, en el lugar donde se produce la investigación y la discusión que nos permite aportar a la sociedad con innovación tecnológica e impronta social relevante, aparte de internacionalizar nuestra propia investigación”, afirmó el decano Vargas.

El Dr. Héctor Chávez Oróstica, director del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Director del Centro C-SES, indicó que hubo una serie de factores que confluyeron para la creación de este Centro, siendo su principal objetivo el de proponer respuestas a la carbononeutralidad, a través del trabajo Inter y multidisciplinario de expertos(as) que ponen al servicio de la nación sus conocimientos e investigaciones.

“Firmamos un convenio con el Coordinador Eléctrico Nacional para proveer y buscar respuestas a la sostenibilidad del sector eléctrico. Estamos trabajando decididamente en la creación de un doctorado en Ciencias de la Ingeniería con mención en Sistemas de Energía Sostenibles”, concluyó la autoridad.

 

Presentan resultados del primer diagnóstico institucional sobre violencia de género

Presentan resultados del primer diagnóstico institucional sobre violencia de género

En consonancia con la conmemoración del mes Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Dirección de Género, Diversidad y Equidad (DGDE) de la Universidad de Santiago de Chile, realizó un seminario donde se presentaron algunos resultados del primer diagnóstico de violencia de género realizado en nuestra Casa de Estudios.

En el seminario “Violencia de Género en la Universidad de Santiago de Chile, Obstáculos para la Igualdad” el Rector de nuestro Plantel, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, indicó que esta actividad se llevó a cabo bajo la creación de un proceso de ya larga data en la Usach, tiempo en el que se puso en marcha la DGDE, se promulgó la Ley N°21.369, la instauración de la Comisión Triestamental de Género y las figuras de gestores y gestoras de género.

“Hoy se conversó, entre otras cosas más, sobre el diagnóstico que se desarrolló entre estudiantes, el mundo académico, funcionarios y funcionarias, respecto de cuál es la situación en la que nos encontramos hoy día en materia de violencia, acoso y discriminación de género” señaló.

Asimismo, la autoridad anunció que el próximo viernes se recibirá la propuesta de la Comisión Triestamental, texto con el que se pretende planificar la aplicación de estas políticas.

“Son cosas que tiene que aprobar el Gobierno Universitario, el Consejo Académico y la Junta Directiva, por lo tanto, es de largo aliento, porque una cosa es la aplicación a la letra y a la ley de la política, y otra cosa, es la necesidad fundamental que tenemos como comunidad universitaria de realizar un cambio cultural en la materia”, enfatizó el Dr. Vidal.

En palabras de la diputada Camila Rojas Valderrama, lo primero es señalar que la ley N°21.369 fue posible gracias al apoyo de académicas y estudiantes que pusieron el tema en la agenda nacional. 

“Ya para nadie es novedad lo que ocurrió en el 2018 con el Mayo Feminista y en ese sentido, estas necesidades han surgido desde las mismas comunidades universitarias”, enfatizó la parlamentaria.

También, indicó que en la cámara se está trabajando en temas importantes que tienen que ver con romper barreras y avanzar en materias de igualdad de género.

“Por ejemplo, con la diputada Emilia Schneider, presentamos un proyecto para que se puedan compatibilizar los cuidados con los estudios, así proteger a estudiantes embarazadas, padres y madres que estudian, como también a quienes cuidan a personas dependientes”, aseguró.

Angélica Marín Díaz, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género del Cruch, manifestó su satisfacción por la importante tarea que ha realizado la Universidad de Santiago de Chile, al realizar su primer diagnóstico de situaciones de riesgo en temas de violencia de género.

“Es relevante, porque si bien cumple con el mandato de la Ley N°21.369, también asume el compromiso en el marco de su propia política de igualdad de género, en el que la erradicación de la violencia es parte de su eje central, lo que es muy inspirador para el resto de las universidades”, relevó.

Consultada por cómo se ha desarrollado esta temática en el Cruch, la experta respondió que se está terminando el proceso de elaboración de políticas de igualdad de género e iniciando la construcción de los planes de acción. Al mismo tiempo, el cumplimiento de la ley 21.369, les ha solicitado contar con políticas integrales, modelos de prevención, modelo sanción-investigación, unidades especializadas y estrategias comunicacionales que den cuenta de estos fenómenos.

Usach y su nueva hoja de ruta

Karin Baeza Vásquez, directora de la Dirección de Género , Diversidad y Equidad Usach, informó que este primer diagnóstico institucional de violencia de género, se presenta en una semana clave relacionada con la conmemoración, de este 25 de noviembre, del Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres, y el asesinato de las hermanas Mirabal en República Dominicana el año 1960.

“Hemos conformado un órgano inédito para estos 173 años de nuestra Universidad, porque es un órgano pluriestamental, que fue elegido por representación paritaria, con cupo no binaria y por la comunidad universitaria en el mes de mayo, que es nuestra Comisión Institucional de Género y Diversidad”, destacó la experta.

Para Débora Jana Aguirre, socióloga del área de Estudios de la Dirección de Género Usach, se refirió a los resultados que arrojara el estudio que será presentado el próximo viernes 25 de noviembre a Rectoría y la comunidad en su conjunto.

La especialista en temas de género, expresó que son tres los grandes temas que se avizoran en este trabajo multidisciplinario. El primero, apunta a que tenemos una comunidad universitaria que está gradualmente ampliando los espacios de expresión sobre violencia de género, reconocerla dentro de su comunidad, y para ver y evaluar, si hemos sido afectados por esta violencia en sus distintas manifestaciones.

“Segundo, identificar que tal como lo indican los informes internacionales, tenemos a las mujeres como el grupo que se siente más vulnerable en el espacio universitario y así lo reconocen las demás personas que fueron parte del estudio”. 

Además, agregó que “por último, la activación de lo colectivo. Tenemos una comunidad que espera acompañar y acoger a las víctimas de la violencia, apoyarse en el espacio de la institucionalidad y abordar esta temática como una problemática emergente, histórica y también urgente”. 

Editor de revistas científicas del Plantel recibe grado Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Trujillo, Perú

Editor de revistas científicas del Plantel recibe grado Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Trujillo, Perú


El pasado 14 de octubre, en una ceremonia realizada en el edificio Paraninfo de la Universidad Nacional de Trujillo, le fue otorgado el grado de Doctor Honoris Causa de esta  Casa de Estudios al editor de revistas científicas  de nuestro Plantel, José Luis Martínez.

La distinción fue entregada luego de la aprobación en forma unánime del Consejo Universitario de esta Universidad que se prepara para conmemorar su Bicentenario en 2024.

Asimismo, el día 18 de octubre, la Facultad de Ciencias Biológicas de la misma Universidad condecoró al profesor Martínez con la Distinción en Primer Grado Antonio Samanamud Romero, reconocimiento que no se entregaba hace 25 años, según palabras del decano Dr. Heber  Robles Castillo.

El acta de entrega del Doctorado Honoris Causa indica que este honor fue otorgado “por la destacada y brillante trayectoria ético-moral, profesional, académica, científica y administrativa que ha contribuido a la ciencia como referente en la investigación y formación profesional de la comunidad bióloga”.

El profesor Martínez llegó hace una década a la Usach, y se ha desarrollado en diferentes ámbitos de la edición y las investigaciones, jugando el rol fundamental a cargo de la edición de Libros y Revistas de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei-Usach); Revista Brotes Científicos ; y Revista Contribuciones Científicas y Tecnológicas, además de realizar docencia en el curso Fitoterapia para estudiantes de Pedagogía en Química y Biología entre los años 2014 y 2018.

También, sobresalen sus publicaciones tanto en el país como en el extranjero. En resumen, el profesor José Luis Martínez, cuenta con más de 65 artículos publicados, 120 presentaciones a congresos internacionales, 70 presentaciones a congresos nacionales, 20 revistas donde su nombre forma parte del Comité Científico, 20 capítulos de libros, 9 libros donde es el editor y 7 libros programados para los próximos tiempos.

Para saber un poco más de su trabajo y lo que significó esta condecoración conversamos con el profesor José Luis Martínez:

-¿Cuál es la importancia que usted le da al nombramiento que la Universidad Nacional de Trujillo, le ha otorgado a su persona?
- Universidad Nacional de Trujillo me ha entregado un reconocimiento a los más de 20 años dedicados al estudio y divulgación de las plantas medicinales principalmente, no solo de Chile, sino que de varios países de América y del mundo. La unanimidad de los miembros del Consejo Académico así lo han determinado. Si bien este año he recibido otras distinciones, esta es la más importante de todas.

-Usted se ha caracterizado por ser un editor científico. En este sentido,¿cual fue el objetivo de crear la revista Blacpma y cuales han sido los resultados más relevantes en estos años dedicados a la edición científica?

-Blacpma tuvo su origen en algo muy diferente a lo que es la revista hoy en día. Nace para entregar informaciones y al poco tiempo de su existencia se transforma en una revista científica y con la colaboración de diversos editores científicos ha logrado posicionarse en el lugar en que se encuentra hoy, indexada en Scopus, WoS y en más de 30 otras bases de datos, siendo por ejemplo considerada en algunos países como Brasil, Colombia, Perú y en otros continentes como una revista de alto impacto por llenar un nicho tanto en Chile como en América que estaba vacío. Con su paso por la Usach durante poco más de 9 años y en la actualidad bajo el alero de MS-Editions, Blacpma ha sabido mantener un sitial importante en el área de las plantas medicinales.

- ¿Cuál es el legado que usted como editor científico ha dejado a las nuevas generaciones de la Universidad de Santiago de Chile?

-No sé si se puede llamar legado; lo que si me interesaría demostrar es que cuando uno sueña algo, lo puede lograr, lo cual no solo es atingente a las nuevas generaciones de la Universidad de Santiago, sino que, a las nuevas generaciones de América. Podría concluir que cuando uno ama la ciencia, puede disfrutarla y si a eso uno lo acompaña con esfuerzo y constancia se puede también publicar en las mejores revistas, creando redes a nivel internacional e incluso en la dirección o edición de revistas y libros científicos; lo cual se ha logrado siempre con el apoyo de las autoridades que han pasado por la Vridei, y sobre todo con el respaldo de los profesionales y administrativos de la misma unidad. Siempre ha sido un trabajo en equipo.

Expertas/os de Iberoamérica se reunieron en Congreso que buscó hacer frente a los nuevos paradigmas de la Bioética

Expertas/os de Iberoamérica se reunieron en Congreso que buscó hacer frente a los nuevos paradigmas de la Bioética


El pasado 10, 11 y 12 de noviembre se celebró el Congreso Internacional de Bioética: Nuevos paradigmas de la Bioética del Siglo XXI, ocasión que tuvo el propósito de abrir espacios integrales para la reflexión sobre los nuevos arquetipos y retos que enfrentará esta área.

El evento, realizado de manera virtual, fue convocado por el Comité de Ética Científico Institucional de la Universidad de Santiago de Chile y contó con participación de investigadores e investigadoras de América del Sur, Centroamérica y España.

El vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de nuestra Casa de Estudios, Dr. Jorge Pavez Irarrázaval, asistió a la jornada de inauguración en representación de nuestro rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, y llevó el saludo de la autoridad.

El Dr. Pavez indicó que ha sido todo un honor  instalar en la Usach este Congreso Internacional de Bioética de la Investigación, además de elogiar el trabajo que lleva adelante el Comité.

“Es muy significativo el rol que juega esta Institución en la evaluación ética de proyectos de investigación, pero también, cumple con las labores de capacitación y de difusión nacional e internacional en la conformación de actividades de encuentro como lo es este Congreso”, señaló.

Durante la asamblea, las/ investigadoras/es abordaron temas que en la actualidad son de suma importancia para el desarrollo de la humanidad, tales como los casos de la ética cívica, democracia, investigación social, salud mental, neuroderechos y envejecimiento positivo, entre otros.

El Dr. Pavez felicitó al equipo organizador por la convocatoria lograda, ya que congregó  a más de un centenar de especialistas que analizaron  asuntos de importancia global.

“La Universidad de Santiago apoya espacios como estos, donde es muy importante la reflexión y el encuentro de ideas, creando puentes y acercando posturas entre la investigación científica y la ética para la toma de decisiones posibles para beneficio de la población, teniendo como principal fin el respeto, la dignidad de las personas y el respeto a los derechos humanos”, expresó la autoridad.

El Congreso

El Comité Científico organizador estuvo conformado por el Dr. Jairo Vanegas, el Dr. Manuel Santos, la abogada Angélica Sotomayor, la Dra. Lorna Luco, el Dr. Francisco León y la Secretaria Ejecutiva, Carolina Marchant. Todos miembros del Comité de Ética Institucional de la Usach.

“Este Congreso es un encuentro que estuvo dirigido a la comunidad académica e investigadores nacionales e internacionales, pero también al público en general interesado en el rol de la bioética en los tiempos actuales y los desafíos que se presentan para el desarrollo científico del futuro”, explicó el Dr. Jairo Vanegas López, presidente del Comité.

El Congreso contempló tres jornadas expositivas. El primer día contó con la conferencia inaugural denominada “Ética cívica y democracia”, realizada por el profesor Miguel Kottow Lang, Doctor en Medicina de la Universidad de Bonn, en Alemania.

El evento continuó con la mesa redonda: “Ética e investigación social”, en la que participaron Elizabeth Lira, decana del Departamento de Psicología de la U. Alberto Hurtado; el Dr. Raúl Villarroel, decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U. de Chile; y la Dra. María Inés Winkler, psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctora en Estudios Americanos, Mención Pensamiento y Cultural de la Usach.

El segundo día, en tanto, se realizaron tres conferencias: “Ética y salud mental”, por el Dr. Fernando Lolas Stepke, director del Centro Interdisciplinario de Estudios en Bioética y del Programa en Ética Global del Instituto de Estudios Internacionales de la U. de Chile; “Visión ética del envejecimiento positivo”, a cargo del Dr. Raúl Muñoz Lemaitre, profesor adjunto de Salud Pública y Bioética de la Facultad de Ciencias Médicas Usach;  Y “Neuroderechos”, formulada por la Dra. Paulina Ramos Vergara, Doctora en Derecho y Magister en Bioética de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

En la última jornada del día sábado 12, se realizaron las conferencias: “Antropo-Clima reciente y la ética de la complicidad”, dictada por el Dr. Juan Carlos Castilla, doctor en Biología Marina y Ciencias de la U. de Bangor y Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas; y “Práctica Clínica e Investigación Clínica”, brindada por el Dr. Diego Gracia, profesor de Historia de la Medicina y Bioética en la U. Complutense de Madrid y Director del Máster en Bioética de la misma casa de estudios.

En esta instancia de debate y pensamiento, también se valoraron las diferentes reflexiones sobre la necesidad de crear una Comisión Nacional de Ética en nuestro país, poniendo acento en el modelo francés que ya lleva 40 años aportando a la bioética.

 

 

 

Ministro de Agricultura destaca trabajo del Cedenna en la transición del conocimiento a la tecnología para la innovación agraria

Ministro de Agricultura destaca trabajo del Cedenna en la transición del conocimiento a la tecnología para la innovación agraria

A fin de poseer un mayor dominio sobre el trabajo que desarrollan las y los investigadores del Cedenna-Usach, el Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela Van Treek, recorrió las instalaciones del centro de investigación dedicado al estudio, avance y promoción de la ciencia en dimensiones nanométricas y sus aplicaciones tecnológicas.

El secretario de Estado fue recibido por la directora ejecutiva y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019, Dra. Dora Altbir Drullinsky, quien acompañó a la autoridad por los diferentes laboratorios que  desarrollan aplicaciones en el campo de la agricultura.

El recorrido incluyó la observación y conocimiento de innovaciones de gran impacto para el desarrollo del país, tales como sensores para detectar patógenos en alimentos en tiempo récord; sensores para determinar presencia de plaguicidas en frutas y hortalizas; envases inteligentes que aumentan la durabilidad de los alimentos y conservan su calidad; sensores para humedad y temperatura, además de microscopía electrónica de vanguardia para imágenes digitales de altísima calidad de materiales, sistemas físicos y biológicos de tamaño nanométrico.

El ministro Valenzuela señaló que las investigaciones que realiza Cedenna están logrando impactos reales con la ciencia en la ciudadanía, por lo que se debe robustecer las líneas de trabajo con esta importante entidad perteneciente a la Universidad de Santiago de Chile.

“Debemos fortalecer el trabajo del Ministerio, del Servicio Agrícola y Ganadero y del Indap con el Cedenna, para así lograr una transición tecnológica (…) No puede ser que solo la gran agricultura dinámica de exportación tenga acceso a ciencia y tecnología; también debe llegar a la pequeña agricultura familiar campesina y las comunidades de pueblos originarios”, sostuvo.

Asimismo, señaló que casi todos los proyectos que fueron exhibidos en esta visita están directamente relacionados con la agricultura, agregando que los resultados e indicadores favorables dan cuenta de la excelente labor efectuada por sus investigadores(as).

“Apreciamos muchísimo el trabajo que se está realizando en la Usach y reiteramos nuestras felicitaciones por esa pasión por el valor social y de uso que están creando. Nuestro compromiso con los servicios del Ministerio de Agricultura es para trabajar aún más de manera proactiva con Cedenna”, aseguró.

En este mismo sentido, la Dra. Dora Altbir, indicó que recibir al Ministro de Agricultura fue tremendamente relevante porque se pudo exteriorizar el trabajo que se realiza en Cedenna gracias al apoyo y confianza del Estado, pero que además les permite buscar nuevas alianzas para transitar desde la ciencia básica hacia la tecnología.

Nosotros tenemos una gran cantidad de productos que están en el proceso de salir al mercado y ciertamente estas alianzas son muy positivas para buscar otros socios, buscar empresas que puedan interesarse, además de pesquisar otros problemas que podamos abordar desde la nanociencia y la nanotecnología”, manifestó la Premio Nacional de Ciencias Exactas.

Del mismo modo, la Dra. Altbir, reveló que el Ministro Valenzuela le expresó su satisfacción y felicitó al Cedenna por el trabajo que lleva a cabo en el ámbito de la ciencia.

“Creo que no es usual encontrar muchos lugares en el país que desarrollen tecnología de frontera, así que quedó bastante sorprendido tanto por el trabajo como por la responsabilidad con la que estamos poniendo en práctica esta transición del conocimiento a la tecnología” concluyó la investigadora.

Te invitamos a ver el registro audiovisual con el recorrido que realizó el titular de agricultura por uno de los principales centros de investigación para el desarrollo  de la Nanociencia y Nanotecnología del país.

Judocas de nuestra Universidad logran exitosa participación en Campeonato Sudamericano y Open Panamericano de la especialidad

Judocas de nuestra Universidad logran exitosa participación en Campeonato Sudamericano y Open Panamericano de la especialidad

Los deportistas de nuestra Universidad, Lucas Fernández, Antonia Velásquez, Daniel Arancibia, Karla Valdebenito y Adela Espinoza, lograron obtener valiosas medallas para el Team Chile en los torneos continentales de judo celebrados en la localidad de Villa Carlos Paz, provincia de Córdoba, Argentina.

El torneo, organizado por las Confederaciones Argentina y Sudamericana de Judo, se realizó entre el 30 de octubre y el domingo 6 de noviembre en el Estadio Arena de la ciudad trasandina, en donde el equipo nacional exhibió un gran nivel, logrando instalarse en casi todas las finales de la competencia continental.

En palabras de Juan Herrera, entrenador de nuestra universidad y del seleccionado nacional, la participación de nuestros(as) deportistas fue sobresaliente. “Los cinco estudiantes de la Usach y de la Selección Chilena cierran el año logrando medallas a nivel internacional. En el caso de Lucas Fernández, segundo lugar en el Open Panamericano, y Antonia Velásquez, quien obtuvo el quinto lugar en este evento; ambos lograron obtener puntos para el ranking mundial y la carrera olímpica”, dijo orgulloso.

Usach en Team Chile

En total, el Team Chile logró 19 medallas de las cuales 8 fueron aportadas por los estudiantes de nuestra Universidad, de ellas tres fueron de 3 de oro y 5 de plata. 

Lucas Fernández, estudiante de Ingeniería Civil en Obras Civiles, obtuvo el oro en las categorías senior y junior (60 kilos varones), además de la plata en el Open Panamericano. “Estoy muy contento con este resultado, ya que esto me ayuda a mantener una beca deportiva que me entregó el Ministerio del Deporte y que tengo desde el año pasado y así seguir con los próximos objetivos que me he planteado”, señaló el deportista.

En esta misma línea, Antonia Velásquez, alumna de Ingeniería en Medioambiente, quien obtuvo medalla de oro en categoría senior y de plata en Sub-21 (57 kilos damas), además del quinto puesto en el Open Panamericano, dijo sentirse muy feliz con su desempeño, “aunque creo que pude haber dado una mejor presentación. En categoría Junior pensaba que podía quedarme con la medalla de oro ya que este es mi último año, pero por errores no se pudo. En Senior, todo lo contario, fue una medalla inesperada porque luché con una competidora chilena con la que había perdido en torneos universitarios anteriormente”.

La deportista, también agradeció a todos quienes la apoyaron y que hicieron posible este viaje:  a la Usach por la flexibilidad horaria para poder entrenar, y al kinesiólogo de la Selección y de nuestra Universidad, Matías González, que estuvo al cuidando de su lastimado tobillo.

En otros resultados. Daniel Arancibia, estudiante de Kinesiología, obtuvo medalla de plata en senior del Campeonato Sudamericano de Judo (90 kilos, varones).  En la Categoría Sub-21, del mismo evento deportivo, Karla Valdebenito, estudiante de la carrera de Entrenador Deportivo y Adela Espinoza, de Obstetricia, lograron medallas de plata en las categorías 52 y 78 kilos, damas, respectivamente, sumándose a esta exitosa presentación de estudiantes Usach en los torneos realizados en Córdoba, Argentina. 

 

Feria Laboral Usach 2022: Más de mil vacantes de trabajo para la comunidad estudiantil y egresadas/os

Feria Laboral Usach 2022: Más de mil vacantes de trabajo para la comunidad estudiantil y egresadas/os


Con un aumento en el número de días de la muestra y el propósito de robustecer los lazos con las empresas empleadoras para ofrecer más y mejores posibilidades de trabajo para estudiantes y egresados(as), la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio a través de su Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos, realiza la Feria Laboral Usach 2022: Tu talento al servicio del país.

El hito de apertura del evento, que se desarrollará entre el 7 y 14 de noviembre, se realizará hoy a las 09:30 horas en el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios y contará con la participación del del Prorrector Dr. Pedro Palominos Belmar en representación del rector, Dr. Rodrigo Rojas Vidal y la Dra. Patricia Pallavicini Magnere, vicerrectora de Vinculación con el Medio.

En la ocasión la abogada especialista en derecho laboral y vicedecana de docencia de la Facultad de Derecho, Cecily Halpern Montecino, dictará la charla inaugural “Avances en materia de Derecho y Bienestar Laboral de los últimos 5 años en Chile”.

En palabras de Georgina Duran Lorca, jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados y Sectores Productivos Usach, esta Feria Laboral 2022 es distinta a las anteriores porque se consideró la retroalimentación que se obtuvo a través de la encuesta de satisfacción realizada a las y los participantes del año pasado.

“En base a esos resultados ampliamos el número de días de la feria, lo que abre la oportunidad de asistir de forma virtual en distintos horarios del día y el fin de semana, pero también, destacan las empresas colaboradoras que han estado durante el año trabajando activamente con nuestra Unidad y quisimos valorar su contribución en el evento de este año”, enfatizó Durán.

Añadió que el espíritu de la feria este año es afianzar las relaciones, fortalecer los vínculos con las empresas empleadoras de nuestra Universidad y que también exista la oportunidad de destacar las marcas empleadoras entre nuestra comunidad universitaria.

“El principal desafío del evento de este año es entregar una diversidad de oportunidades laborales a nuestros estudiantes y egresados/as, en materia de prácticas laborales, primeros empleos y de trabajos que ya consideren una trayectoria profesional”, aseguró.

Dentro del tipo de empresas que se suman a la Feria Laboral Usach 2022, se pueden apreciar diferentes áreas, como la educación, industrias de alimentos, bienes de consumo, telecomunicaciones y tecnologías de la información, minería, recursos humanos, consultoría, inmobiliaria, salud, entre otras.

La Feria Laboral Usach 2022 cuenta con la colaboración de empresas con gran connotación nacional que estarán presentes virtualmente con sus ofertas laborales, como son los casos de Brújula Profesional, Carozzi, CCU, Codelco, Deloitte, Enseña Chile, Lidera Mujer, NTT Data, Randstad, Red de Recursos Humanos y más.

Francisca Sáez, coordinadora de cuentas de la empresa Randstad y egresada de la Universidad de Santiago de Chile de la carrera de Tecnólogo en Administración de Personal, señaló que la importancia de este evento radica en la posibilidad de encontrar una mejor oferta laboral que se adapte al perfil y a lo que cada estudiante esté buscando.

Tenemos más de 200 puestos de trabajo para que puedan postular de manera on line. Además, participaremos como expositores en una charla en donde las y los estudiantes egresados de todas las carreras podrán sumarse en la elaboración de su primer CV”, informó.

Talleres

Las y los participantes podrán acceder a talleres de empleabilidad y charlas de interés para el desarrollo profesional.

El primero se realizará  hoy a las 15:00 horas. Cristian Nanjarí, Service Delivery Manager at NTT DATA Europe & Latam, dictará la charla “El rol del consultor”.

Mañana a mediodía Olga Coste, speaker y mentora LideraMujer, abordará el tema “Incorporando la perspectiva de género como parte de la visión profesional y el liderazgo”. A las 18:30 horas, Luís Briceño Bustamante, consultor en RRHH y empleabilidad y egresado por nuestra Universidad, presentará “Redes de contacto personal”.

El miércoles 9, a las 12:00 horas, Eva Sánchez Zúñiga, CEO Brújula profesional y presidenta de la Fundación Networking, desarrollará la charla “El mundo cambió: habilidades para la era digital”.

El 10 de noviembre, a las 18:30 horas, Javier Pastén, speaker LideraMujer, desarrollará la charla “Nuevas masculinidades y habilidades relacionales”.

El 11 noviembre a las 12:00 horas, Francisca Sáez, de Randstad, ofrecerá el taller ¿Qué necesito para ingresar al mundo laboral?

Finalmente, el lunes 14 de noviembre a las 10:00 horas, Christian Foster, de EY, cerrará el programa con “Conociendo a EY Chile: una experiencia profesional sin límites”.

Los talleres se realizarán en modo on line, vía Zoom, previa inscripción aquí  

Académico Felipe Cussen presentó libro que conjuga la nada con la literatura y las artes visuales

Académico Felipe Cussen presentó libro que conjuga la nada con la literatura y las artes visuales

A fines de octubre en el Festival de Autores organizado por la Corporación del Libro y la Lectura, fue presentado la obra “La oficina de la nada. Poéticas negativas contemporáneas”, del  académico de nuestra Casa de Estudios, Felipe Cussen, que busca establecer vínculos entre los problemas que se plantean una serie de obras vacías en ámbitos muy distintos, como, por ejemplo sus relaciones con la mística o el valor económico que pueda tener la nada dentro del mercado del arte.

El libro ha sido escrito durante los últimos 5 años, en el marco del proyecto Fondecyt “Poéticas negativas” adjudicado por nuestra Universidad. Esto permitió dictar varios cursos en torno a la nada en los diferentes programas de postgrado del IDEA, así como guiar tesis, y organizar diversas actividades con académicos nacionales e internacionales.

El Dr. Cussen señaló que la obra terminó de ser escrita bajo la pandemia global de COVID-19, pero que su escritura también se llevó a cabo en pleno estallido social, hecho que le generó un quiebre profundo que lo llevó a preguntarse qué hacía un académico investigando sobre la nada en momentos en que el país vivía en el caos.

“En los primeros días me sentí inútil. Después, me cuestioné si existiría algo en la nada que pudiera darle un sentido a esta crisis”, indicó el académico.

Posteriormente, el investigador dio con una imagen en Instagram del artista Felipe Castillo, en el que aparecían una serie de ositos que sostenían carteles en blanco. Esa imagen, como explica en el libro, “representaba perfectamente a quienes en medio de la algarabía y el exceso de declaraciones altisonantes sabíamos lo que queríamos, pero aún no lo sabíamos decir”.

La oficina de la nada

Para poder profundizar y ampliar un poco más este concepto y reflexión sobre la nada, conversamos con su autor el Dr. Felipe Cussen.

-Profesor ¿Qué representa La oficina de la nada en la sociedad?
-El título fue tomado de una expresión de Miguel de Molinos, un místico español perseguido por la Inquisición que murió en la cárcel por fundar un movimiento que se llamó el Quietismo y que resultó peligroso para la Iglesia en esa época. Esta imagen tiene un sentido muy específico en ese libro de Molinos, en donde dice que, “para llegar a Dios, el alma debe anularse al máximo”, es decir, el alma de alguna manera es una especie de oficina de la nada, en donde se lleva a cabo esta anulación de los sentidos, la razón y la voluntad, como un proceso ascético extremadamente intenso. En nuestros días, en cambio, esa imagen hace pensar en una oficina inútil donde no ocurre nada o casi nada. Quitándole el sentido místico original, puede resultar una idea provocativa en momentos en que todo se dirige hacia la productividad y a la eficiencia. Me la imagino como esa oficina de Hermosilla y Quintanilla en donde unos burócratas estúpidos son incapaces de hacer nada y esa imagen también me parece llena de humor y a la vez asertiva.

-¿Qué rol cumple la nada en estos tiempos en donde la computación pareciera invadirlo todo?
-Aquí no estudio la importancia del ocio o la necesidad de los espacios privados, la desconexión y otros temas de carácter sociológico o antropológico frecuentes en otros libros sobre la nada. Más bien trabajo con obras literarias o artísticas que intentan representar la nada y que, de alguna manera, se oponen a la actual profusión de imágenes. Cabía preguntarse, ¿Qué ocurre si nos acercamos a un espacio en donde debería haber una imagen y no hay nada? Dentro de las muchas respuestas pueden existir las que uno proyecte, es decir, no que la imagen esté frente a ti, sino que uno sea capaz de crear esa imagen. Lo mismo ocurre cuando uno abre un libro vacío, también la expectativa de encontrar algo y no hallar nada resulta paradójica, porque, por un lado, uno puede pensar desde una dimensión espiritual, pero también está el humor y el absurdo, conceptos muy presentes dentro de las obras que he estudiado y que quise destacar dentro de mi libro.

-La filosofía define la nada como la ausencia e inexistencia de cualquier objeto; es decir, lo contrario a la existencia. A tal efecto ¿Qué papel juega la nada en otra “inexistencia” como lo son las fake news?
-Trabajo con problemas más cercanos a la estética de la nada y quería mostrarla de una manera más diversa como un espacio espiritual, de comunión con una divinidad, o la nada como provocación o una ambigüedad. No me había imaginado esta relación que me propones, pero creo que lo más cercano dentro de lo que estudio es el problema del valor monetario que puede tener una obra hecha de nada. Esto es muy interesante porque uno pensaría que el mercado del arte se regula de manera similar a otros mercados, pero en realidad es mucho más complicado de lo que se cree, especialmente cuando existen múltiples obras con propuestas radicales y experimentales. Un interesante punto de investigación tiene que ver incluso a nivel digital con cuestiones como los NFT o las criptomonedas, que funcionan como espacios de misterio y mucha oscuridad, y se basan en ello, de hecho, la gracia de las criptomonedas es que no se puede rastrear su origen.

-¿Cuál sería la contribución de la nada para la sociedad contemporánea en su tarea de pro-fundarse?
-En el ámbito del arte y la literatura es muy difícil hablar de contribución en términos de aplicación práctica. Las cosas que investigo son profundamente inútiles y no tengo problema en decirlo, al contario, creo que por lo mismo son importantes de investigar. Este libro, por ejemplo, no sirve para nada útil, esto no tiene ninguna proyección directa en la sociedad, ni mucho menos, pero eventualmente les servirán a algunas personas que les interesen estos asuntos, que se sientan interesadas en estas obras tan raras y que quieran conocer la tradición de la que provienen o los modos en que podemos analizarlas. Ahora, creo que la contribución de la nada, de manera general, es la posibilidad de que entendamos el arte como un espacio de resistencia a la eficiencia, como un espacio de suspensión de esta vorágine que estamos viviendo y un espacio que deja ver la cosas de una manera completamente distinta y absurda, lo que provoca pensar a la inversa y genera obras que tienen un potencial crítico que me parece importante. Aunque muchos no se den cuenta, la nada puede tener efectos muy potentes.

STGO TV y Cineteca Nacional se unen para difundir el patrimonio audiovisual chileno

STGO TV y Cineteca Nacional se unen para difundir el patrimonio audiovisual chileno

Definido como un espacio para la exhibición del legado cinematográfico nacional, STGO TV comenzó a emitir desde ayer domingo 6 de noviembre a las 23:00 horas el programa Ciclo de Chile Chileno.

La serie se transmite gracias a una alianza de difusión cultural entre nuestro canal universitario y la Cineteca Nacional.

En palabras de Ingrid Ormeño, jefa del Departamento de Televisión Usach, la misión principal de este espacio es reforzar la expansión del patrimonio audiovisual chileno.

“STGO TV se ha caracterizado por ser una estación que divulga el trabajo de realizadores y cineastas chilenos, y entregar nuestras pantallas para que la gente pueda empaparse de la rica historia cinéfila del país”, aseguró la periodista.

Marcelo Morales, director de la Cineteca Nacional, se refirió a la importancia de la promoción de la escena cinematográfica de nuestro país. “Estas son películas que forman parte de nuestro acervo y que han sido rescates y restauraciones de películas esenciales para que sean exhibidas ante el público de nuestro país, con el fin de valorar nuestra imagen y tradición fílmica que es mucha más amplia de lo que se cree”, comentó.

De igual forma, el también periodista y fundador de CineChile, insistió en la relevancia de extender la mirada para ver que existe un cine chileno que cuenta con valiosos films, además de tener la singularidad de rescatar el patrimonio de manera más eficiente que otras disciplinas, siendo de acceso democrático al lenguaje cinematográfico lo que permite una mejor comprensión del público.

Consultado por el trabajo de difusión que realiza STGO TV, el director de la Cineteca Nacional, señaló que es muy valioso colaborar con un canal universitario, porque a pesar de la aparición de nuevas plataformas, la televisión sigue siendo muy relevante para la difusión del cine chileno, que en estas últimas décadas ha estado ajena a la programación televisiva.

“Es importante generar estos lazos con STGO TV porque tiene un perfil cultural potente y una misión muy acorde a los nuestros que buscan valorar el patrimonio audiovisual chileno, por lo que estamos muy contentos de concretar esta alianza y esperamos que la gente responda a este Ciclo de Cine Chileno”, enfatizó.

Noviembre de cine

Todo comenzó ayer 6 de noviembre con la película Tonto Pillo, de José Born, que narra la historia de Chepo (Lucho Córdoba) quien cuida a sus 6 hermanos, todos peones de un tranquilo fundo. La llegada de la patrona con sus dos hijas y un pretendiente alterará el lugar. Tras varios enredos, el Chepo debe ir a Santiago en donde será víctima del “cuento del tío”, viéndose obligado a realizar todas las pericias posibles para recuperar el dinero.

El próximo domingo 13 de noviembre, será el turno de Sonrisas de Chile, también del cineasta José Born, en el que detalla su encuentro en el Puerto de Valparaíso con Eurípides Chamorro, con quien inicia un viaje a lo largo del país, colmado de entretenidos sketches liderados en su mayoría por el dúo humorístico Los Caporales.

El 20 de noviembre se emitirá Llampo de Sangre, de Enrique Vico. Basada en la novela de Óscar Castro, la cinta se ambienta en la mina El Encanto, al interior de Rancagua, donde cateadores y barreteros escarban las entrañas de la tierra en busca de riquezas ocultas.

El domingo 27 se transmitirá por las pantallas de STGO TV el film Escándalo, del director Coke Délano. Este relato se centra en una familia de clase media que presenta a dos personajes: Corina, secretaria de Emilio Condal, y su hermano Julián, jefe de crónica de un diario. Condal es un abogado influyente, que tiene grandes proyectos comerciales de interés nacional. Un extranjero lo cohecha para lograr que por su intermedio no se siga explorando el petróleo.

Finalmente, el domingo 4 diciembre se difundirá la película Hollywood es así, del mismo autor   quien nos muestra la historia de María Contreras (María Maluenda), una joven de Los Andes que gana un concurso que le permite viajar a Estados Unidos, en donde la circunstancia de la vida la llevarán a Hollywood.

Los estrenos de los films que han sido restaurados en su totalidad por la Cineteca Nacional, se realizarán los días domingo a las 23:00 horas, con repetición los jueves en el mismo horario.

 


 

Páginas

Suscribirse a RSS - Enzo Borroni Ricardi