Enzo Borroni Ricardi

Diáspora palestina: seminario planteó variante geopolítica en torno a una ofensiva colonial global

Diáspora palestina: seminario planteó variante geopolítica en torno a una ofensiva colonial global

Con el propósito de comprender y abrir una ventana a la reflexión sobre los últimos acontecimientos sucedidos en el Conflicto Palestino-israelí, y en concreto, con el éxodo de miles de personas de su propio territorio, el Centro de Estudios Migratorios (CEM-Usach), invitó a nuestra comunidad universitaria a conocer más sobre este tema de relevancia mundial.

"La embajadora de Palestina, Vera Baboun, se refirió al contexto general del conflicto desde su inicio en 1948, hasta la actualidad interna que experimenta el país. Por otro lado, el profesor Rodrigo Karmy Bolton, abordó temas especializados desde el ámbito académico sobre la controversia con una mirada global, agregando nuevos enfoques del conflicto”, aseguró la Dra. Adriana Palomera Valenzuela, directora ejecutiva del CEM-Usach.

Origen del conflicto

Corría el año 1917 y aún no se ponía fin a la Primera Guerra Mundial, cuando Gran Bretaña extendió una carta al banquero y uno de los líderes judíos en Reino Unido, el Barón Rothschild. La Declaración Belfour, con tan solo 67 palabras cambiaría la historia del Medio Oriente y daría pie a la creación del Estado de Israel. Este texto, fue el oficio que por vez primera reconocería el respaldo para el establecimiento de “un hogar nacional para el pueblo judío” en los territorios de Palestina. 

Bajo esta coyuntura, la embajadora del Estado de Palestina en Chile, entró en detalle con una cabal síntesis del conflicto, señalando que la región ha tenido que convivir con una historia turbulenta como encrucijada de religión, cultura, comercio y política, siendo intervenida, -a través de los siglos- por guerras y potencias invasoras. “El punto de inflexión histórico en la realidad de Palestina, se produce bajo el mandato británico sobre nuestros territorios. Antes que terminara la Primera Guerra Mundial, los Estados vencedores (Gran Bretaña y Francia) se reparten los países árabes. El 2 de noviembre de 1917, el gobierno británico, a través de su ministro de Asuntos Exteriores, Arthur Balfour, apoya a Israel para asentarse en territorio Palestino”,  sostuvo la diplomática.

La representante de Palestina, sostuvo que esta acción sería el inicio de la Nakba (más conocida como "la catástrofe") en donde miles de sus compatriotas debieron abandonar sus hogares por la fuerza y trasladarse principalmente a Gaza y la Ribera Occidental.

La embajadora indicó que, acabada la Segunda Guerra Mundial, la ONU –recientemente creada-, expresaría su voluntad de efectuar un plan de partición para Palestina, previendo la división del mandato británico en la zona para la creación de un Estado judío y uno árabe, con Jerusalén bajo control internacional. Esto no ocurría ante la declaración de independencia del Estado de Israel en 1948, quebrantando la Declaración Balfour que manifestaba en su exiguo texto: “No se hará nada que pueda perjudicar los derechos civiles y religiosos de las comunidades no judías existentes en Palestina”. “El establecimiento del Estado de Israel estuvo vinculado desde a una estrategia de irrupción en nuestros territorios. Este sistema político de ocupación se basó en la narrativa del orientalismo europeo clásico, que ocultó y secuestró la historia de Palestina.  Incluso, se le negó, al considerar a Palestina una tierra sin pueblo para un pueblo sin tierra.” enfatizó la embajadora.

Colonialismo global

El Dr. Rodrigo Karmy Bolton, profesor e Investigador del Centro de Estudios Árabes de la U. de Chile, se refirió a la situación que hoy se vive en la región, recalcando la dinámica colonial del conflicto y sus consecuencias políticas, éticas y mediáticas. “Lo que ha sucedido en el territorio palestino es la intensificación de lo que viene aconteciendo hace 75 años de colonización, pero, con la salvedad que este 7 de octubre, ocurre una implosión o un quiebre del pacto colonial asentado desde principios de los años 90 con los acuerdos de Oslo, entre la Organización para la Liberación de Palestina e Israel”, enfatizó el también académico de la carrera de Estudios Internacionales de la Usach.

En dicho acuerdo, según el experto, se articula una cadena de lógicas y se cristalizan prácticas institucionales que dejan un marco de irregularidad del pluralismo, en que Israel replantea la gobernanza colonial. “La arremetida de las milicias palestinas en los territorios ocupados, termina por quebrar ese pacto que se estableció entre 1992 y 1993, con una serie de consecuencias, entre ellas, la exposición de una Israel vulnerable, no solo en términos militares, sino también, en términos ideológicos. Igualmente, una intensificación del colonialismo, y a la vez, una resistencia que permite quebrar el marco colonial que había permanecido prevalente”, advirtió el Dr. Karmy.

El especialista, señaló que, desde hace un tiempo el Pacto de Oslo venía agotándose ante las transgresiones de Israel y Palestina, siendo notorio el aumento de asentamientos judíos ilegales que aumentó de 200 a 700, generando una agudización del conflicto no solo en la Franja de Gaza, sino también en torno a Cisjordania.

En su ponencia, el Dr. Karmy, se refirió a la “Guerra Colonial Globalizada” o “Guerra Civil Mundial”, como la llama el experto, que es una tesis que se acopla a la “Guerra contra el Terrorismo”                    -liderada por EEUU, luego de los atentados a las Torres Gemelas en el 2001-. “Lo que está en juego es el conflicto con las poblaciones, directamente. Esto ocurre en Siria, en Afganistán, en el territorio mapuche y se repite, como también lo fue el último estallido social en Chile (…) Los estados cada vez están elaborando leyes más rigurosas, mas excepcionalitas, con menos respeto a los derechos civiles y las libertades públicas”, concluyó el Dr. Karmy.

 

Sala Cuna y Jardín infantil Usach: medio siglo al servicio de nuestra comunidad universitaria

Sala Cuna y Jardín infantil Usach: medio siglo al servicio de nuestra comunidad universitaria

Cincuenta años de vida celebró la Sala Cuna y Jardín Infantil Usach Michelle Peña, entregando educación parvularia integral y de calidad a las niñas y niños de nuestra Corporación. Durante este medio siglo en actividad, se ha transformado en un factor determinante para que el funcionariado se desempeñe sin sobresaltos en el Campus.

Creado en 1973, bajo el rectorado de Enrique Kirberg Baltiansky, el estamento pre-escolar ha sido testigo por décadas de las experiencias y aprendizajes propios que incorporan al núcleo familiar, sus necesidades e intereses para la mejora de los ambientes, la protección y la formación de las y los infantes.

En palabras de Angélica Larraín Huerta, vicerrectora de Calidad de Vida Género, Equidad y Diversidad, estos 50 años de la Sala Cuna y Jardín Infantil, llegan para refrendar el compromiso que la Usach, a lo largo de su historia, ha asumido con su comunidad. “Ha sido muy relevante poder favorecer y entregar las bases y los medios necesarios para que nuestro funcionariado acceda a un servicio de calidad para sus hijas e hijos, lo que nos ha permitido tener una mirada más integral e inclusiva, haciéndonos parte de la corresponsabilidad junto a nuestra comunidad”, resaltó.

En este mismo aspecto, la vicerrectora felicitó al grupo humano que lleva adelante esta escuela de párvulos. “El trabajo de este equipo ha sido fundamental en las trayectorias de nuestras niñas y niños. Por esto, se hace relevante reconocer su labor, su vocación de servicio y excelencia profesional, destacando especialmente a su directora, a las tías del jardín, las personas encargadas de la alimentación, aseo y a todas y todos quienes colaboran en esta gran tarea”, expresó.

Macarena Carrasco Garrido, jefa del Departamento de Bienestar del Personal, se refirió a las diferentes actividades que se llevaron a cabo en este nuevo aniversario. “Fueron acciones temáticas, ocupamos diferentes espacios y recorrimos el Campus Universitario. Nuestro equipo técnico y profesional en conjunto con nuestras niñas y niños, fueron los protagonistas de la celebración, impregnados del sello que nos distingue, que es el compromiso con nuestra Institución y sociedad”, aseguró.

Actividades de celebración

María Isabel Pinto Llanquihuén, directora de la Sala Cuna y Jardín Infantil, destacó la trayectoria que ha forjado esta Unidad en la Universidad de Santiago de Chile. “Desde sus inicios, en 1973, hemos tenido la responsabilidad de otorgar atención y formación pedagógica a varias generaciones. Estas experiencias han sido enriquecedoras y exitosas, lo que es un desafío constante, debido a que las niñas y niños van cambiando sus intereses y su desarrollo evolutivo”, comentó.

Entre las acciones de celebración más relevantes, se pueden mencionar “Patio sonoro”, confección y creación con materiales en desuso, cuyo objetivo es que las y los infantes exploren y descubran los sonidos, colores y su relación de causa efecto. Otra iniciativa, correspondió a la obra de teatro “La leoncita golosa”, en la que se invitó a las familias a presenciar este espectáculo infantil creado por el personal de Sala Cuna y Jardín Infantil. Además, se disfrutó de un rico picnic saludable.

“Pasarela de leoncitos de la Usach”, dio la posibilidad de plasmar la creatividad a través de la confección de disfraces con materiales reciclados, para un gran desfile por los alrededores del Campus, concluyendo su recorrido en el pórtico de entrada a la Casa Central.

Finalmente, la Feria científica de la Facultad de Química y Biología, fue una excelente iniciativa de que incluyó a las niñas y niños del Jardín Infantil, para apreciar sus diversos experimentos.  

Del hogar al Jardín

Juan Avilés Zapata, analista del Departamento de Desarrollo de Personas de la Vicerrectoría de Finanzas y Logística Usach, ingresó al Jardín Infantil en 1988, previo paso por su Sala Cuna. “Mis mejores y más bellos recuerdos corresponden a las actividades lúdicas que realizaban las tías en celebración de alguna festividad importante o bien, alguna acción propia. Recuerdo con mucha alegría recorrer el Campus de aquel entonces con mis compañeros y compañeras en un tipo caravana, cada cual con disfraces y muy felices”, rememoró.

Avilés señaló que se le hace imposible olvidar el cariño y atención de las tías. De sus primeros pasos en el Jardín Usach, de sus iniciales pinturas y dibujos, la participación en actos y bailes, y también, las principales amistades de su niñez. Luego, vendría la etapa escolar, y al concluirla, la vida le tendría preparada otra sorpresa al quedar trabajando en la Usach. Después, en el año 2007, y ya siendo funcionario de nuestra Universidad, cursaría la carrera de Tecnólogo en Control Industrial en la Facultad Tecnológica.

“Hoy, con casi 38 años, entiendo que mi paso por el Jardín fue importante. Me permitió estar cerca de mi mamá y mi papá, quienes me acompañaron en mis actos y actividades. Su amor y cariño siempre estuvo muy presente (…) Mi paso por la Sala Cuna, el Jardín Infantil, como estudiante y hoy funcionario, me deja una sonrisa abundante, e inolvidables momentos que me han permitido conocer a la Usach desde las diferentes aristas que la componen. Mi cariño por la Universidad es enorme y trato de retribuirlo día a día a la misma comunidad”, manifestó con emoción.

Nicolás Gaona Reydet, es el encargado de Comunicaciones de la Facultad de Química y Biología de nuestra Universidad. Su hijo Andrés, de 9 años y su hija Fernanda de 3, han sido integrantes de la Sala Cuna y Jardín Infantil. “Tengo dos muy buenas experiencias. Lo primero que percibimos como familia, fue todo el cariño que las tías entregaban al momento de cuidar y enseñar lo que sea necesario para su formación”, declaró con entusiasmo.

El periodista se refirió al grato ambiente que existe en el Jardín Usach y destacó la dedicación que ofrecen las tías, y la empatía que tienen con las apoderadas y apoderados que son parte del funcionariado de nuestra Universidad. “La comunicación ha sido muy fluida, el nivel de aprendizaje ha sido muy relevante para cuando deben ingresan al colegio en los cursos de Pre-kinder y Kinder. Jamás hemos tenido un problema, por el contrario, ha sido una experiencia satisfactoria. Nos sentimos muy afortunados de contar con esta oportunidad para mi hija Fernanda y mi hijo Andrés”, finalizó.

Facultad de Ciencias Médicas celebra tres décadas formando profesionales de la salud, la actividad física y el deporte al servicio del país

Facultad de Ciencias Médicas celebra tres décadas formando profesionales de la salud, la actividad física y el deporte al servicio del país

Como una Unidad Mayor que se caracteriza por la formación de profesionales de excelencia y de fuerte compromiso social para responder a las necesidades de la población en materias de salud y bienestar, la Facultad de Ciencias Médicas (Facimed) celebró su aniversario número 30.

El rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, manifestó sentirse honrado por participar en los festejos de Facimed. “Esta Unidad lleva tres décadas formando personas desde un enfoque humano y con perspectiva de derecho, recogiendo la tradición histórica de nuestro Plantel, como institución que moviliza el camino social a través de la educación superior”, destacó la autoridad.

También hizo referencia a la identidad específica de esta Facultad, que desde sus inicios fuera liderada por el médico y neurólogo, doctor José Luis Cárdenas, quien afrontó con valor, dedicación y visión de futuro la tarea encomendada por el entonces rector Eduardo Morales Santos. “Sus esfuerzos permitieron sentar las bases de una de la Unidades Académicas más prestigiosas a nivel nacional en materia de formación de profesionales en el área de la salud, la actividad física y el deporte”, aseguró el Dr. Vidal.

Asimismo, la autoridad agradeció a los académicos fundadores de la Facultad que aún se mantienen en ella, por el profundo compromiso que contribuye al bienestar de todas y todos los integrantes de la comunidad estudiantil de Facimed. “Aprovecho de felicitar a las escuelas pioneras de la Facultad: Medicina, Enfermería y Obstetricia, que actualmente se encuentran siendo lideradas por egresadas de sus primeras generaciones de profesionales. Destaco, también, a las carreras de Pedagogía en Educación Física y de Entrenador Deportivo, que tienen a la cabeza a dos de nuestros egresados”, dijo con orgullo el rector.

El subsecretario de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, doctor Osvaldo Salgado Cepeda, indicó que el sistema de salud público requiere de profesionales competentes y comprometidos con una realidad social, de la que Facimed se ha hecho responsable en sus 30 años. “Hoy agradecemos estas tres décadas de vida de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, porque ha podido formar en pregrado y también especialistas, que se encuentran trabajando en el sector público en diferentes partes de Chile, haciendo labores maravillosas y necesarias para solucionar nuestros problemas de salud en el país”, expresó.

La autoridad del Minsal, recordó que esta Facultad se formó de una manera bastante sui géneris, dado que no proviene desde la academia, sino que, de profesionales que se desenvolvían en hospitales públicos. “Esto ha marcado un sello importante para las generaciones que egresaron, es decir, vienen con el ADN de un compromiso social importante, asociado a una excelencia académica que es fundamental y que esta Facultad ha sabido fusionar virtuosamente para beneficio del país”, destacó el doctor Salgado.

La actividad concluyó con la entrega de reconocimientos en el marco del Trigésimo Aniversario de la Facultad de Ciencias Médicas, entre ellos: reconocimiento a la trayectoria; a la excelencia en su quehacer diario; destacadas (os) de las Escuelas de la Unidad Mayor, del Magíster en Salud Pública y el Decanato.

En este sentido, la exdirectora de la Escuela de Obstetricia y académica de la Facultad de Ciencias Médicas por más de 27 años, Mónica Candia Aliaga, fue reconocida por su espléndida trayectoria en la Unidad. “Fue muy emotivo recibir esta invitación porque ya hacía 5 años que me había retirado de la Universidad, y encontrarme con este ambiente ha sido muy especial y un reconocimiento por la labor que con tanto amor realicé fue muy grato de recibir”, expresó.

Tiempo de gestiones

El decano, Alejandro Guajardo Córdoba, demostró su alegría por estas tres décadas de vida y en especial, por quienes estuvieron presentes en la celebración de un nuevo aniversario de la Unidad. “Hoy contamos con la compañía de direcciones del Servicio de Salud, de hospitales públicos, el Subsecretario de Redes Asistenciales, coordinadores de campos clínicos, más la comunidad de nuestra Facultad, lo que reafirma lo que estamos haciendo y nos abre ciertas expectativas y posibilidades de seguir desarrollando nuestra labor docente de mejor manera”, sostuvo.

El decano también indicó que en los últimos años se han vuelto a resolver aspectos relevantes para la práctica docente y para la vida normal de la comunidad, como lo es contar con espacios de gran calidad para el desarrollo del estudiantado. “Se inauguró la planta física de la Escuela de Enfermería, estamos comprando un terreno para crear un Núcleo Docente para el Hospital San José, cambio de cubiertas y mejoramiento de salas y aulas de clases, estamos desarrollando el Centro de Simulación, creemos que hay avances”, manifestó la autoridad.

“Estamos muy concentrados en la acreditación de la Escuela de Medicina, como también hemos logrado el apoyo político de la Rectoría para constituir un equipo que discuta y nos relacione con el Parlamento, los ministerios, las superintendencias, con la intención de resolver el tema campos clínicos que es una situación muy grave que ocurre en general a las universidades públicas”, detalló el académico.

En su discurso, la autoridad reseñó sobre algunos proyectos que deberían ver la luz en el periodo 2024-2025, como la cimentación de infraestructura para las escuelas de Terapia Ocupacional y Kinesiología, un edificio biblioteca y otro de laboratorio, además de generar un soporte institucional con la creación de una Escuela de Salud Pública que permitiría mayor investigación, vinculación con el medio y desarrollo de pre y postgrado, junto con la conformación de una Escuela de Postgrado y nuevas especialidades. 

Facultad de Administración y Economía celebró su 51 aniversario posicionándose como una de las más importantes del país

Facultad de Administración y Economía celebró su 51 aniversario posicionándose como una de las más importantes del país

Con la impronta de ser reconocida como una de las unidades mayores de su área más importantes de nuestro territorio, la Facultad de Administración y Economía (FAE), festejó su quincuagésimo primer aniversario de vida.

El rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, señaló que la FAE destaca entre las Facultades de su ámbito al contar con notables progresos que han beneficiado a todo el país. “Hoy celebramos el aniversario 51° de la Facultad de Administración y Economía, y no es fácil resumir los principales hitos de una Facultad con tanta relevancia y que forma profesionales que están liderando los desafíos y cambios que Chile requiere”, señaló la máxima autoridad universitaria.

El Dr. Vidal resaltó la trayectoria de la FAE y el aporte indiscutible que ha generado a nuestra universidad y al país, en este medio siglo de vida. “Durante los últimos años ha existido un incremento significativo de la matrícula, contando hoy con más de 5 mil estudiantes de pregrado, postgrado y educación continua”, sostuvo.

“Para seguir consolidando su misión, como Gobierno Universitario estamos trabajando arduamente para fortalecer el cuerpo académico y profesional de la Facultad, para que la formación que entrega a sus estudiantes sea aún más sólida y con mayor impacto en el país”, manifestó.

Nueva etapa

Siguiendo esta misma línea, el decano, Dr. Cristian Muñoz Canales, repasó sus tres años al mando de este importante decanato, señalando que fueron enormes los desafíos al asumir. “Estábamos en medio de la pandemia, teníamos un nuevo edificio que constituía una serie de retos, además había que remodelar antiguas salas, entre otros imperativos. Hoy, gracias al esfuerzo de todas y todos, de cada uno de los departamentos académicos, el funcionariado y nuestras y nuestros estudiantes, nos encontramos en un pie distinto, preparados para una nueva etapa”, aseguró.

Entre los logros del último tiempo, mencionó el proceso para incorporar 25 nuevas (os) académicas (os), como también superar el tema de la iniciativa de investigación y financiamiento para ayudantes, ciclos de seminario y encuentros a nivel facultad con el propósito de proyectar el trabajo de la unidad académica. “También se consumó el mejoramiento de las condiciones laborales de nuestras y nuestros funcionarios, la Unidad de Calidad de Vida, para ofrecer mejores servicios integrales para el desarrollo del estudiantado y la proyección de las relaciones internacionales”, agregó.

En este último ámbito, el Dr. Muñoz señaló que el foco en la internacionalización ha sido muy importante. “Hemos profundizado los convenios, estamos ad portas de cerrar varios de carácter internacional de doble grado a nivel de pregrado y postgrado y de magíster con importantes universidades europeas y extendiendo nuestros lazos con casas de estudio en Norteamérica y Asia.”

Para el futuro, el decano invitó a reflexionar sobre dos grandes desafíos que son relevantes para la Unidad que dirige: actualizar la docencia y formar las y los profesionales que el país necesita. “Nosotros nos enorgullecemos de abrir las puertas al talento no importando su procedencia, pero también, tenemos que trabajar profundamente para que nuestras egresadas y egresados contribuyan y sigan transformando al país, como es nuestra meta y nuestro sueño”, recalcó.

Reconocimientos FAE

En la actividad se entregaron múltiples reconocimientos a las personas que componen la comunidad FAE, entre lo que sobresalieron: mejores rendimientos; profesoras (es) destacadas (os); egresadas (os);  espíritu FAE; funcionariado; profesoras (es) de jornada parcial que se han acogido a retiro, y en especial, a la trayectoria, que recayó en los académicos recientemente retirados, Héctor Toledo Nickels y el exdecano y director del Departamento de Administración, Jorge Pérez Barbeito.

El exacadémico, Héctor Toledo Nickels, llegó a nuestra Universidad hace más de tres décadas y muchas (os) de las (os) estudiantes de esta Facultad fueron sus alumnas (os). “Recuerdo con mucho cariño el Grupo de Estudios FAE, en el que revisábamos temáticas mundiales, de la cultura, de autores como Ken Follett, sometiendo a análisis las diferentes asignaturas que estudiábamos desde las distintas ciencias que se desarrollan en la Facultad, desde la perspectiva de la Epistemología: la filosofía de la ciencia”, recordó con entusiasmo.

Del profesor Toledo, el grupo de estudiantes aprendió en este espacio de reflexión a observar las ciencias particulares, desde una perspectiva global. “De esa forma, pudieron darse cuenta que la voluntad humana, sobre todo en administración y economía, sí interviene. No es verdad que solamente el mercado decide de manera objetiva que las cosas tienen un precio u otro, como es el caso de Brasil, en donde los dueños de los cafetales destruyen el café para mantener alto el precio del producto que venden”, sostuvo con énfasis, agregando que estos lugares son los que crean universidad.

Catalina Godoy Arroyo, estudiante de la carrera de Ingeniería Comercial, recibió el Reconocimiento al Espíritu FAE, por su destacada participación en los Panamericanos de Patinaje Artístico, realizados este año en Colombia, donde obtuvo la medalla de bronce. En la ocasión, indicó sentirse muy agradecida de la Usach y en especial de la Facultad de Administración y Economía.  “Me han dado el apoyo que yo necesitaba, sobre todo este año que me ha sido muy difícil compatibilizar el deporte con los estudios. He tenido muchas clasificatorias nacionales e ir a competir al extranjero. La preocupación ha sido grande, me llaman cuando estoy afuera, me preguntan cómo estoy, que al llegar de las competiciones podemos resolver el tema con más calma. Esto ha significado mucho para mí, porque siento el apoyo de la Facultad y de la propia Universidad”, concluyó la deportista y estudiante FAE.

Revisa a continuación el registro audiovisual:

Académica Diana Aurenque presenta nueva obra en la que plantea una política del amparo para hacer frente a la orfandad existencial

Académica Diana Aurenque presenta nueva obra en la que plantea una política del amparo para hacer frente a la orfandad existencial

Luego del reconocimiento obtenido por la obra Animales Enfermos, (FCE 2022) la académica del Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades Usach, Dra. Diana Aurenque Stephan, vuelve a sorprendernos con un nuevo libro titulado Animales Ancestrales, publicado por la Editorial Herder.

El lanzamiento se realizará hoy viernes a las 16:30 horas, en la Biblioteca del exCongreso Nacional, ubicada en calle Compañía 1175, piso 3. Junto a la profesora Aurenque, estarán el director de la Biblioteca, Diego Matte; el filósofo de la Universidad Adolfo Ibáñez, Daniel Loewe; el destacado periodista y escritor Daniel Matamala; y la filósofa de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Sasha Mudd, quien moderará el diálogo.

La obra plantea el rescate de nuestra animalidad y racionalidad ancestrales perdidas en el camino. A partir de este diagnóstico, la autora plantea fórmulas para que las comunidades se relacionen de un modo más “sano”, es decir, menos raptado por emociones como la ira, el miedo o la ansiedad, y dando mayor relevancia a formas de unión que ofrezcan refugio y protección. En esa línea, el libro propone recuperar el papel político de los ancestros en la sobrevivencia de las comunidades; en ese sentido, también de identificar los elementos políticos de cuestiones como el mito, la música o la voz, sin pretender con ello romantizar la relación entre política y mito.

Consultada sobre qué lazo podría unir las dos obras en cuestión, la Dra. Aurenque reflexionó que, “En Animales enfermos se trata del ser humano con respecto a su propia salud y enfermedad, sea esta médica o existencial, es decir, se trata de pensar en la existencia de ese animal especial que somos. En cambio, Animal ancestral, si bien parte del mismo supuesto que el libro anterior, es decir, reconoce que somos animales, propone pensar principalmente la dimensión social y política del humano a partir del concepto de ancestralidad”, aseguró la autora.

Animal ancestral

Revisando la nueva obra de la filósofa de nuestra Universidad, la Política del Amparo es uno de los ejes fundamentales -sino el más importante- sobre el cual gira este proceso reflexivo. “Si bien Animal ancestral pareciese ser un título que evoca principalmente al pasado, como si se tratara de una suerte de romantización o melancolía sobre tiempos pasados, el libro en realidad no apunta aquello. Más bien se trata de pensarnos como animales capaces de tener ancestros en dos sentidos: en uno biológico-evolutivo (emparentados con otros mamíferos) y en uno socio-cultural (emparentados con los demás humanos)”, agregó.

Añadió que, en el ensayo se propone que el ser humano es un animal que, a partir de su relación con el pasado, con sus muertos, las comunidades tienen sentido de presente, de conservación, pero también de futuro. “Hoy pareciera que tenemos poco anclaje a un pasado común, a relatos sociopolíticos, que nos cohesionen con fraternidad o permitan articularnos a tantos en cuestiones comunes; de ahí propongo que reconectar con la dimensión ancestral nos permite a la vez vincularnos con una tierra común que ampara, es decir, que cobije. Y ese cobijo, ese amparo, pienso siempre permite futuro”, enfatizó la filósofa.

En cuanto al rol que juega la sociedad y su derrotero cultural para vivir en esta sociedad enferma, la Dra. Aurenque manifestó que “con la modernidad, y muy particularmente con la ilustración, se instaura el individuo como aquel soberano solitario, idealizado racional y autónomo, que constituye la medida de toda realidad privada y pública. Hoy, eso ha devenido en fragmentación, atomización y en un individualismo extremo que dificulta cualquier “nosotros”, cualquier proyecto colectivo”.

Finalmente, la académica insistió que su obra habla de un “animal enfermo” -que es el ser humano- que solo puede sobrevivir porque coopera con otros. “No es que lo colectivo nos permita ser ancestrales, más bien, podemos ser un colectivo porque cada uno jamás es una isla; cada animal humano lleva consigo biológica y simbólicamente la semilla de sus ancestros y la de todos los demás, un animal ancestral entiende y se sabe parte de un linaje más grande que el clan familiar, se sabe miembro de una comunidad animal global que, pese a todas las diferencias culturales, geográficas o políticas, nos unifica desde la prehistoria”, culminó la filósofa.

Nuevo Doctorado de Ingeniería se compromete con la transformación de la matriz energética y las metas de carbono neutralidad

Nuevo Doctorado de Ingeniería se compromete con la transformación de la matriz energética y las metas de carbono neutralidad

Con el propósito de posicionarse como una institución formadora de investigadoras e investigadores capaces de participar y encabezar proyectos de la más alta complejidad, nuestra Universidad lanzó el programa de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, mención Sistemas de Energía Sostenible.

Este nuevo programa proporcionará formación disciplinar sólida en sus líneas de investigación y entregará herramientas propias de la disciplina, lo que permitirá a las y los graduados abordar en profundidad las actuales vulnerabilidades con un enfoque sistémico, ya sea para formar parte de equipos de investigación o para conducir la solución a las complejidades en el ámbito profesional.

El vicerrector de Postgrado, Dr. Humberto Prado Castillo, manifestó sentirse orgulloso por el trabajo que lleva adelante la Facultad de Ingeniería y que se ha visto reflejado en el reconocimiento entregado por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). “Esta unidad académica es de suma importancia para nuestra Universidad al aportar 4 doctorados y 12 magísteres, sobre todo en el sector productivo, cosa que en nuestro país es incipiente y esperamos que la Usach pueda conducir dicho proceso”, comentó la autoridad.

Apelando a la historia, el Dr. Prado indicó que la nuestra universidad siempre ha estado al servicio del desarrollo industrial de Chile y sus procesos de transformación social, económica, industrial y política, con un marcado sello público. “Desde la creación de la Escuela de Artes y Oficios que esta ha sido la universidad de las ingenierías en Chile. Desde entonces, hemos estado dando respuestas al país, y en la actualidad, seguimos siendo un aporte en ciencias digitales, tecnologías de la información y las realidades medioambientales para avanzar hacia un desarrollo industrial sustentable”, enfatizó.

El Dr. Cristian Vargas Riquelme, en un matiz similar, indicó que hoy nos encontramos en un momento crítico, en un mundo donde los desafíos energéticos se vuelven cada vez más complejos y urgentes para la disciplina. “Por esto, es que con gran orgullo presentamos el Doctorado en Sistema de Energía Sostenibles de la Facultad de Ingeniería, un programa que representa no solo un hito en nuestra universidad, sino también un compromiso firme con la innovación y la sostenibilidad”, señaló.

Asimismo, el decano sostuvo que este nuevo Programa se ajusta con las necesidades emergentes del siglo XXI y contribuye de manera significativa a la transformación energética mundial, a través de un enfoque interdisciplinario, en el que se integran conocimientos de diversas áreas para comprender de manera efectiva los retos de este gran desafío. “Este Doctorado no es solo una nueva oferta académica; es una declaración de nuestras intenciones y valores como institución. Es un compromiso con la excelencia, la innovación y, sobre todo, con el desarrollo sostenible de nuestra sociedad y nuestro planeta”, aseguró el Dr. Vargas.

Un doctorado innovador

La Dra. Marcela Cruchaga es quien lidera este importante proyecto que, de manera transversal, lleva adelante la Facultad de Ingeniería y nace ante el arribo de nuevas necesidades energéticas, tanto de la industria, como de uso doméstico. Los acuerdos internacionales, como el Compromiso de París (2015), en donde Chile se comprometió a reducir la huella de carbono para el año 2050, no han dado solución a las dificultades del presente.

Dentro del entorno Usach, el Plan Estratégico Institucional (PEI), define las posturas de desarrollo en investigación para hacer frente a la trama de la sostenibilidad y la conformación de equipos de estudio enfocados en contribuir a la sostenibilidad, a través de los ODS y la Agenda 2030. “En la Facultad de Ingeniería existe el eje de sostenibilidad, que considera desarrollar líneas de investigación y el impulso de nuevos programas en la materia”, dijo la directora del programa.

Este Doctorado, académicamente propone la formación desde una perspectiva de diversas áreas del conocimiento en ingeniería, sumando a académicas (os) de los Departamentos de Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Mecánica y de Ingeniería en Obras Civiles, y presentando dos líneas de desarrollo.

La línea de Modelación de Recursos de Energías Sostenibles considera aspectos relacionados con la prospección y evaluación de potencial de generación de sistemas de energía sostenible, haciendo uso de la modelación físico-matemática para la simulación de las fuentes de energía, incluyendo el desarrollo de experimentos y prototipos para la validación de algoritmos y modelos.

La línea de Integraciones y Temas de Energías Sostenibles considera la integración de fuentes de energía en la matriz energética, desde el desarrollo de tecnologías de conversión de la energía para su Prototipado y empaquetamiento hasta el análisis técnico-económico de su integración masiva a la matriz energética.

“Esperamos que quienes estudien en el Programa sean capaces de desarrollar y participar en proyectos de investigación y de desarrollo en el área, además de dar difusión a los nuevos conocimientos y desarrollar soluciones tecnológicas con base científica, de forma independiente y al más alto nivel en las áreas de ingeniería de los sistemas de energía sostenibles”, indicó la Dra. Marcela Cruchaga.

Remodelado Departamento de Promoción de la Vida Saludable listo para brindar herramientas de bienestar integral a nuestro estudiantado

Remodelado Departamento de Promoción de la Vida Saludable listo para brindar herramientas de bienestar integral a nuestro estudiantado

Con el propósito de contribuir a un bienestar integral sostenible del estudiantado de la Universidad de Santiago de Chile, fueron abiertas las reacondicionadas dependencias del Departamento de Promoción de la Vida Saludable, perteneciente a la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil.

Habitado por quienes trabajan en la gestión administrativa del Departamento y las unidades de Servicios Alimentarios y Promoción del Bienestar Psicológico Estudiantil, también permite el ejercicio profesional orientado a proteger la salud mental y emocional de estudiantes.  “Se trata de una esperada remodelación que permitirá atender adecuadamente las necesidades de nuestro estudiantado, pilar fundamental de quehacer de la Universidad”, sostuvo el rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas.

“La calidad de vida, la nutrición saludable, el combate al sedentarismo y el acompañamiento en salud mental son aspectos fundamentales para promocionar el necesario bienestar integral que requiere nuestro estudiantado, para desenvolverse adecuadamente y rendir a las exigencias que suponen sus respectivas formaciones académicas”, agregó el rector.

La máxima autoridad Usach también tuvo palabras para el equipo de la Unidad de Promoción del Bienestar Psicológico Estudiantil (actual BPE ex UPS), que durante la pandemia de coronavirus siguió adelante con la atención psicológica de manera virtual. “Aprovecho esta instancia para entregar un reconocimiento a todas las personas que se desempeñan en este Departamento y que, con vocación, dedicación y esfuerzo, siguieron entregando este importante servicio, en momentos críticos para todas y todos nuestros compatriotas”, enfatizó.

En la misma ceremonia, el Dr. Mauricio Guerra Velásquez, vicerrector de Apoyo Estudiantil, indicó que fue un gran privilegio ser parte de esta reinauguración, hito que representa años de dedicación en pro de la calidad de vida estudiantil. “Este logro no solo simboliza una mejora en infraestructura de nuestras instalaciones, sino también un compromiso continuo con la promoción de un entorno que favorezca la calidad de vida del estudiantado”, puntualizó.

Asimismo, el vicerrector se refirió al bienestar desde la perspectiva de la práctica deportiva, la gestión de la carga académica, la alimentación saludable, la prevención de conductas violentas y del consumo de alcohol y drogas que pueden afectar al desarrollo académico. “Como institución hemos sido pioneras (os) a nivel nacional en muchos aspectos, avanzando en cobertura y complejidad estructural y la reapertura de estas dependencias marca un precedente que refuerza nuestra convicción de que esto es algo que debemos asumir con alta preeminencia”, aseguró.

Las nuevas instalaciones del Departamento de Promoción de Vida Saludable incluyen: 15 salas de atención; una sala multiuso para diversos talleres; una sala espejo para trabajo docente -que lleva el nombre de José Rojas Michell, querido funcionario de la VRAE recientemente fallecido- además de oficinas; recepción; y una sala de reuniones para un óptimo funcionamiento administrativo. 

Unidad de Promoción de la Vida Saludable

Karolyn Funke Gómez, jefa del Departamento de Promoción de Vida Saludable, se refirió a los desafíos que ha sorteado esa unidad: “El 2007 se creó el Departamento de Salud Psicológica que se constituyó en un referente a nivel de las universidades estatales, siendo invitados desde diversas instituciones para transmitir su experiencia (…) Durante los años 2020 y 2021, comenzó una ardua labor bajo la pandemia, adaptando la atención presencial a la telepsicología, siendo nuestras y nuestros profesionales quienes estuvieron en todo momento apoyando al estudiantado, sosteniendo situaciones cotidianas de alta complejidad”, afirmó.

La asistente social, se refirió a la importancia de la integración del sentido de urgencia, de la ética y responsabilidad institucional colectiva y triestamental. “No es solo un estamento el que cuida al otro, sino que nos cuidamos mutuamente. Avanzar con sentido de justicia social incorporando una perspectiva del bienestar integral como derecho humano, con un sentido de la ética del cuidado en una perspectiva transformadora y no paternalista ni asistencial, sino que en un sentido crítico de mejorar la educación pública y la sociedad”, sostuvo.

De la misma manera, Loreto Hernández Arce, estudiante de Psicología Educacional y exsecretaria Ejecutiva de la Mesa Federativa 2022-2023, expresó que esta ceremonia fue un momento para celebrar, porque esta Unidad (actual BPE), pionera en el ámbito universitario nacional, desempeña un papel crucial para acortar la brecha de acceso a la atención en salud mental de calidad. “Como exrepresentante estudiantil que se vinculó estrechamente con este trabajo, les pregunto: ¿Creen que podemos vivir mejor? A mi corta edad, he observado que como sociedad nos hemos acostumbrado a sentirnos mal, a vivir con niveles de estrés elevados, consideramos que dormir poco es un ánimo de productividad y que el ocio debe evitarse”, señaló.

Igualmente se refirió al interés estudiantil en el tema, donde la salud mental figura en el petitorio de las últimas décadas. “Veo con optimismo el trabajo de la actual BPE, la VRAE y la Federación de Estudiantes (…) La Usach, como pionera en investigación y responsabilidad social, debe liderar el cambio de modelo educativo hacia el bienestar y una experiencia pública universitaria de calidad, como sus fines últimos”, concluyó la estudiante.

Mira el video de la ceremonia aquí:

Escuela de Psicología implementa inédito modelo de convivencia y salud mental escolar en la región del Maule

Escuela de Psicología implementa inédito modelo de convivencia y salud mental escolar en la región del Maule

Luego de los exitosos resultados del plan experimental que permitió la expansión del proyecto a 100 comunas a lo largo del país, y que incluye directamente a 39 escuelas y de forma secundaria a todas aquellas pertenecientes a la educación pública de la región del Maule, el programa "A Convivir Se Aprende", implementado en esta zona por investigadoras (es) Usach, se encuentra brindando asesoramiento técnico en convivencia y salud mental escolar, además de promover el modelo de Escuela Total multinivel.

“El modelo que proponemos como Universidad, tiene varios componentes. El primero es la elección inicial. El segundo, las intervenciones para cada nivel. El tercero, un monitoreo del progreso de las intervenciones y el cuarto componente es la toma decisiones”, asegura el Dr. Rodrigo Rojas Andrade, investigador responsable del programa.

A partir de estos datos que se recogen en las intervenciones en terreno, se realizan ajustes para mejorar la calidad e impacto en los territorios. A esto, se suma un quinto elemento al modelo, que implica que las escuelas requieran de la colaboración de las y los expertos, pero también de los otros establecimientos educacionales para crear un ecosistema virtuoso que potencie el Modelo Multinivel.

“Las universidades colaboran con las Seremis de Educación y profesionales de Convivencia Escolar en las provincias y comunas para implementar el programa de manera escalonada, creando equipos que apoyan a las escuelas”, afirmó el experto.

Con respecto a la participación de la Usach, el grupo está conformado, además del investigador responsable, por la coordinadora regional, la socióloga Evelyn Norambuena Meléndez, y ocho coordinadores comunales de los cuales cinco pertenecen a la Escuela de Psicología. Cada uno está a cargo de dos asesores técnicos intensivos que fueron seleccionados mediante un sólido proceso. A su vez, cada una (o) de ellas (os), lleva adelante el programa de dos a cuatro escuelas a las que acompaña semanalmente.

Objetivo e importancia del programa

Según el experto, el objetivo es facilitar que las escuelas de la región del Maule puedan integrar dentro de sus prácticas de gestión el modelo de Escuela Total Multinivel. “Las escuelas pasan más tiempo atendiendo niños en crisis que trabajando a nivel de promoción. ¿Por qué pasa eso? Porque no tienen un modelo de gestión apropiado, que es lo que nosotros queremos facilitar”, enfatizó el investigador Usach.

En cuanto a la importancia que esto conlleva para la región, el especialista indicó que, genera instancias de mejoramiento de las condiciones y los espacios de convivencia y la salud mental en las escuelas del Maule. Y a nivel país, permite incidir en la realización e implementación de políticas públicas que apuntan a la transformación de la educación como al fortalecimiento de planes y proyectos vanguardistas como éste.

“Para la Escuela de Psicología, fortalece la línea de desarrollo académico y de investigación sobre convivencia y salud mental, tanto a nivel de pregrado, como de postgrado. Igualmente, permite trabajar en conjunto, ya que esta es una de las primeras veces que académicos de esta Unidad colaboran en torno a un proyecto colaborativo, de vinculación con el medio, pero al mismo tiempo de investigación”, destacó el Dr. Rojas. 

El académico, agregó que el proyecto es relevante porque acerca el trabajo que se está desarrollando por parte de la academia en la Usach, en beneficio de lo que ocurre en los territorios, dado que ayuda a solucionar problemas de convivencia y la salud mental escolar. 

“Este programa articula investigación, docencia de pregrado, vínculo con el medio, comunicaciones y una serie de otras unidades que habitualmente actúan cada uno centrándose en un solo lugar. Este proyecto nos invita a pensar en una universidad integrada y compleja que requiere de las facultades y el trabajo de sus unidades académicas”, expresó el investigador.

Este programa es otro aporte de la Universidad de Santiago de Chile y su rol público en la implementación de políticas públicas y la transformación del país. 

Comienza la Feria Laboral 2023: evento ofrece más de mil vacantes de empleo para nuestra comunidad estudiantil y egresada

Comienza la Feria Laboral 2023: evento ofrece más de mil vacantes de empleo para nuestra comunidad estudiantil y egresada

Desde el 13 al 20 de noviembre y con el objetivo de apoyar la transición y la movilidad profesional de nuestras (os) estudiantes, así como de egresadas y egresados que esperan aportar con sus habilidades y conocimientos al desarrollo del país, se desarrolla la “Feria Laboral Usach 2023: Somos tu link al éxito.”

Organizada por la Unidad de Vínculos con Egresadas, Egresados, Empleadores y Sectores Productivos, de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, la feria cuenta con la participación de más de 170 empresas y organizaciones que han permitido ofertar más de mil plazas de trabajo para nuestra comunidad estudiantil y egresada.

“Nos parece de la mayor relevancia generar actividades como ésta, porque sirven como puente para conectar con las necesidades que exige el entorno, aportando desde nuestro sello distintivo, con valores, ética y responsabilidad social”, señaló el prorrector, Dr. Pedro Palominos Belmar, en representación del rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, durante la ceremonia de inauguración que tuvo lugar ayer en el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios.

Del mismo modo, la autoridad indicó que la Usach impulsa a través de su oferta académica, la disposición a innovar y mejorar las condiciones de adaptación del alumnado al mercado laboral que se encuentra en constante transformación. “Buscamos que nuestro estudiantado se empodere del cambio y de los nuevos tiempos que se avecinan, anticipándonos y formulando las respuestas que Chile necesita, a través de su talento y sus ganas de hacer de este mundo un mejor lugar para vivir”, sostuvo.

En esta misma dirección, la Dra. Patricia Pallavicini Magnere, vicerrectora de Vinculación con el Medio, señaló que es gratificante realizar estas experiencias que se ocupan de dos dimensiones: “Una, es la posibilidad de abrirnos como universidad y generar estos importantes espacios con empresas, fundaciones y organizaciones de la sociedad civil. Y la segunda, impulsada por Laetitia Usach, para relacionarse con nuestra comunidad de egresadas y egresados”.

La Feria trae actividades virtuales y presenciales a las que nuestra comunidad estudiantil puede acceder hasta el lunes 20 de noviembre en: www.ferialaboral.usach.cl

“Desafíos para la empleabilidad al 2030”

Temas como los impactos de la Inteligencia Artificial en el trabajo, la movilidad laboral, el fomento del empleo, la importancia del desarrollo de habilidades sociales del estudiantado y la adaptación al nuevo mundo laboral, fueron parte del conversatorio inaugural que contó con la participación de relevantes agentes del mundo público, social y privado.

En palabras de la psicóloga Adriana Henríquez Luna, directora de Selección y Desarrollo de Recursos Humanos de la Fundación Superación de la Pobreza – Servicio País, la mejora de habilidades sociales y la adaptación al mundo laboral ante las nuevas tecnologías, son las grandes dificultades que están enfrentando quienes egresan de la educación superior al momento de enfrentar la búsqueda de trabajo.

“La falta de comunicación y el exceso de relacionamiento de la juventud en redes sociales, han traído dificultades al momento de encarar los procesos de rastreo laboral y de su propio desarrollo en el ámbito del trabajo. Para ello, hemos identificado que el desarrollo de competencias sociales y un continuo perfeccionamiento es esencial para estar preparado a los nuevos cambios”, indicó.

En este mismo sentido, Tomás Cifuentes Tello, CEO de Reqlut SPA, se refirió a la mejora de la comunidad, su interoperabilidad –transferencia de datos- y el advenimiento de la Inteligencia Artificial en el mercado del trabajo. “La IA traerá sin dudas destrucción de empleos, por lo que la educación continua y la sociabilidad que alcance el estudiantado a través de los programas que ofrezcan las universidades, será fundamental para la adaptación de los futuros profesionales como fuerza activa en el mundo del trabajo”.

Sergio Herrera Tolosa, jefe del Departamento de la Bolsa Nacional de Empleo, indicó que la pandemia afectó seriamente la socialización de una generación que ya se comunicaba poco, y reafirmó que la Inteligencia Artificial traerá problemas al empleo como se conoce hasta ahora. “Creo que las universidades deberían pensar en carreras más cortas para lograr una mayor reconversión ante el vertiginoso avanzar de la tecnología. Para ello, recomendamos una educación continua más dinámica y recogiendo lo que el mercado vaya requiriendo. La IA no hay que verla como un problema, sino como una herramienta que abre nuevos caminos”, concluyó.

Premio Euler cumple 30 años reconociendo la excelencia académica de estudiantes de la Facultad de Ingeniería

Premio Euler cumple 30 años reconociendo la excelencia académica de estudiantes de la Facultad de Ingeniería

Con la presencia de autoridades de las embajadas de Suiza, China, Sudáfrica, Rusia, Irán y representantes del Colegio de Ingenieros de Chile, Cerro Tololo Interamericana, los observatorios Cerro Las Campanas y la Silla y de la empresa Highservice Corp, se realizó la trigésima ceremonia de los Premios Leonhard Euler.

En esta versión 2023, se sumó una nueva premiación, denominada Antoine-Mirzakhani, que distingue a mujeres del ciclo básico de primer año de matemáticas de la Facultad de Ingeniería de nuestra Casa de Estudios.

En palabras del coordinador general de esta actividad, profesor Raúl Thoms Lobos, celebrar 30 años es todo un orgullo. “Llevamos tres décadas reconociendo la excelencia académica de nuestro estudiantado, pero no es fácil hacer esto, invertimos alrededor de 6 meses en preparar los Premios Euler. A eso hay que sumar la buena voluntad de las embajadas, de los Premios Nacionales que nos visitan para hacer posible esta actividad”, declaró.

Del mismo modo, dijo que una de las cosas que caracteriza al premio es su carácter permanente, en el que incluso, en tiempos de pandemia, se hizo entrega en el Colegio de Ingenieros y la embajada de Suiza. “Se ha transformado en uno de los más antiguos de la Universidad y la Facultad de Ingeniería, que galardona a las y los estudiantes, pero también ha permitido la internacionalización, en términos del apoyo que recibe de embajadores, cónsules, incluso nos visitan expertas y expertos desde el extranjero”, precisó el profesor Thoms.

En palabras del Dr. Cristian Vargas Riquelme, decano de la Facultad de Ingeniería, la entrega de este premio y la suma de uno nuevo vinculado al reconocimiento de las estudiantes, es un hito en la historia reciente de la FING. “Nos contenta estar celebrando esta entrega porque además de ser un público reconocimiento a las y los estudiantes, lo es también para sus familias, las que les han brindado las oportunidades de desarrollo y la confianza para llegar a ser parte de esta Universidad pública de 174 años de historia, y que sigue erigiéndose como un espacio de trascendente convergencia de distintas dimensiones culturales y sociales”, sostuvo.

La autoridad, también agregó que la Facultad que dirige avanza a pie firme hacia su anhelo de distinguir los logros de su estudiantado. “Este ciclo de reconocimientos partió hace unos meses con el hito de los mejores puntajes de ingreso, continuó con la premiación a estudiantes de postgrado y prosigue con estos tradicionales Premios Euler y Antoine-Mirzakhani, a la excelencia académica en matemáticas”, sostuvo el Dr. Vargas.

Premios Euler y Antoine-Mirzakhani

Como un reconocimiento al esfuerzo y compromiso con su proceso de aprendizaje, estos premios vienen a registrar el avance en matemáticas de las y los estudiantes de las carreras de la Facultad de Ingeniería.

En el Premio Leonhard Euler 2023, la adjudicación fue para la y el estudiante Aracely Castro Venegas y Branco García Santana, ambos pertenecientes a la carrera de Ingeniería Civil en Informática, recibiendo la mención honrosa, Jorge Carrillo Álvarez, del programa de Ingeniería Civil Industrial.

En cuanto al Premio Antoine-Mizakhani, la estudiante Aracely Castro Venegas, repitió el honor y se adjudicó esta distinción que se entrega por primera vez en nuestra Universidad. “Hoy recibo este reconocimiento gracias a aquellas personas dedicadas a premiar e incentivar a las y los estudiantes, como el profesor Raúl Thoms, quien desde el año 1992 organiza estos premios (…) Mi principal objetivo es seguir aprendiendo y desarrollarme mejor como persona. Además, espero que esto me dé mayor confianza y seguridad para mi vida", enfatizó la laureada.

De igual forma, Branco García Santana, manifestó su alegría por la obtención de este premio. “Cuando quedé en la Usach me sentí muy feliz, puesto que era la Universidad a la que quería entrar (…) Aquí, aparte de ayudarme a expandir mis conocimientos sobre la matemática, despertó este nuevo mundo de perspectivas, conocí gente con distinta situación económica, de comunas muy lejanas, de otros géneros y empecé a empatizar con cada persona y a descubrir que compartimos el deseo de salir adelante, ejercer la carrera y cumplir con nuestros sueños”, expresó el estudiante.

Jorge Carrillo Álvarez, agradeció el reconocimiento y manifestó sentirse honrado, en esta etapa universitaria en que muchas veces se pierden de instantes especiales con la familia, al tener que cumplir con los deberes estudiantiles que los llevarán a superar su rendimiento académico. “Me gustaría destacar a mi profesor Iván Derpich, ya que fue el primer profesor que depositó su confianza en mí y que me dio la posibilidad de seguir creciendo como estudiante, desarrollando nuevas habilidades, que, sin duda, tendrán un gran impacto en mi futuro profesional”, concluyó el premiado.

Páginas

Suscribirse a RSS - Enzo Borroni Ricardi