Enzo Borroni Ricardi

Clase magistral de la Contralora General (s) de la República dio inicio al Año Académico Usach 2024

Clase magistral de la Contralora General (s) de la República dio inicio al Año Académico Usach 2024

Con la presencia de la Contralora General (s) de la República, Dorothy Pérez Gutiérrez, la Universidad de Santiago de Chile efectuó en el Auditorio de la Facultad de Administración y Economía, la ceremonia de apertura del Año Académico 2024.

El rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, agradeció la visita de la autoridad de Estado, quien accedió a participar y poner a disposición sus conocimientos y experiencia sobre un tema insoslayable para el ejercicio de la administración, más aún en una universidad estatal como la nuestra.

“Invito a nuestra comunidad a seguir atentamente esta Clase Magistral, porque nos va a servir, para continuar actuando en base a la importancia de la transparencia y la probidad. Son estos los principios que deben guiar siempre y delimitar nuestra actividad. Como institución, somos conscientes de que debemos avanzar con gran creatividad, pero también, con estricto apego por los caminos que nos conducen a la ley”, enfatizó.

En la ceremonia, además, se firmó un convenio de colaboración entre la Usach y la Contraloría General de la República, que permitirá al alumnado realizar pasantías y prácticas profesionales en la entidad fiscalizadora superior del país. “Esta alianza conferirá a nuestro estudiantado la oportunidad de adquirir experiencia en la aplicación práctica en la Administración Pública, y al mismo tiempo, conocer e interiorizarse del desarrollo de las funciones consagradas en la Constitución Política y en la ley orgánica de la institución, lo que contribuirá a su formación integral”, afirmó el rector.

Asimismo, agradeció a la Contralora por el valioso apoyo entregado al esfuerzo de nuestra universidad por abrazar con probidad y transparencia el apego a la legislación vigente. “A través de la verdad podemos construir una sociedad más democrática, más libre, más justa y más equitativa”, resaltó.

Clase Magistral

Después de la entrega de las Medallas de la Escuela de Artes y Oficios, la Universidad Técnica del Estado y la Universidad de Santiago de Chile, a la Contralora General (s) de la República, la autoridad dio inicio a su charla magistral “Probidad y Control de la Función Pública”.

En la conferencia, se abordó el contexto actual de la institución que vela por el cumplimiento del ordenamiento jurídico por parte de la Administración del Estado, resguardando la probidad, la transparencia y el apropiado uso del patrimonio público.

“La idea ha sido que los estudiantes de la Usach puedan conocer un poco más el trabajo que hace la Contraloría y cuál es la mirada de control que nosotros tenemos. Hablamos de tres líneas: Control externo, que es el que hace la Contraloría; el Control interno, que es el que hace una auditoría interna de una institución, y el Autocontrol, el que hace cada funcionario o persona en sus actividades diarias, incluso en el ámbito privado”, explicó.

Consultada sobre qué hace indispensable que estudiantes universitarias (os) tengan noción de estos temas, señaló que “lo ideal es que tengan estos conocimientos de control, de riesgos o de teoría del fraude por nombrar algunos, para que cuando se incorporen con nosotros, o trabajen en un municipio, o en el servicio público o en el Gobierno Regional, puedan poner estos elementos en práctica”.

En la actividad se presentó el Coro Sinfónico Usach, quien bajo la dirección del maestro Andrés Bahamondes, interpretó las piezas musicales: Kyrie, de la Missa Festiva, de John Leavitt y Arriba en la Cordillera, de Patricio Manns, con arreglos de William Child.

Revisa a continuación el registro audiovisual: 

 

Conjunto Coral Estudiantil recorre iglesias patrimoniales de Santiago con galas musicales

Conjunto Coral Estudiantil recorre iglesias patrimoniales de Santiago con galas musicales

Cuenta la leyenda que, en julio de 1791, un enviado secreto se presentó en casa del compositor Wolfgang Amadeus Mozart, para encargarle una Misa de Réquiem, composición musical que se interpreta vocalmente con el texto litúrgico de la misa de difuntos. Tiempo después, el músico fue convocado para escribir la ópera La Clemencia de Tito, obra que enaltecería la asunción de Leopoldo II de Austria, como Rey de Bohemia.

Al subir a un carruaje que lo llevaría a la ceremonia real, fue abordado una vez más por el hombre encubierto. Superado por la situación de saber que la obra había sido solicitada por el conde Franz von Walsegg, en honor a su esposa recientemente fallecida, Mozart, obsesionado por la muerte de su padre y con vínculos con la francmasonería, creyó que el personaje misterioso era un enviado del destino, y que este Réquiem sería el de su propio funeral. Lo que nunca llegó a saber, fue que el conde von Walsegg, tenía el mal hábito de encomendar obras a compositores conocidos, concibiéndolas como suyas en los conciertos privados que daba en su palacio.

Como en un acto premonitorio, W. A. Mozart dejaría de existir el 5 de diciembre de 1791, y no alcanzaría a culminar el Réquiem para su muerte, que sería terminada por su discípulo, Franz Xaver Süssmayr.

Una alianza en torno a la música

Con aforos completos y de manera gratuita, bajo la dirección general del maestro Eduardo Jahnke Rojas, el Conjunto Coral Estudiantil Usach, la Orquesta Interfacultades UC, el Coro USM-Santiago y el Gran Coro UC, realizaron cuatro conciertos del Réquiem de Wolfgang Amadeus Mozart, en diferentes edificios eclesiásticos de la ciudad.

Las galas musicales comenzaron el jueves 27 de marzo, en el Templo San Agustín; seguido del martes 2 de abril, en la Parroquia de la Divina Providencia; el jueves 4, en la Basílica del Santísimo Sacramento, culminando el domingo 7 de abril en la Catedral Metropolitana.

En palabras de la directora del Departamento de las Culturas y las Artes Usach, María Paulina Soto Labbé, al igual que los otros 5 elencos vocacionales de la Universidad, el Coro constituye un espacio en donde el estudiantado aumenta sus habilidades, destrezas, valores, conocimientos y saberes, que son fundamentales para la formación integral. “El que hayan participado en estos 4 conciertos en iglesias patrimoniales de Santiago, acompañados de sus pares de la Universidad Federico Santa María y de la Universidad Católica, constituye un escenario propicio para el desarrollo de estas cualidades, que marcan el sello usachino en un profesional como el que queremos formar”, enfatizó.

Marta Gajardo Pinto, directora del Conjunto Coral Estudiantil Usach, señaló que esta iniciativa comenzó a través de la colaboración que vienen realizando con otros elencos vocacionales. “Este es un coro interuniversitario de estudiantes, en el que ninguno estudia música en general. Nosotros aportamos con 25 coristas, que ven este concierto como una tremenda oportunidad de interpretar el Réquiem de Mozart. Ha sido todo un honor el poder contar con nuestro conjunto en este importante evento de la música”, expresó con orgullo.

Natalia Araya Dapremont, estudiante de tercer año de la carrera de Bioquímica, e integrante del Conjunto Coral Estudiantil, indicó que participar de esta instancia cultural es gratificante. “Aquí se aprende a compartir y a disfrutar, pero también, a comprometerse con las y los compañeros. El año pasado me integré cuando interpretamos El Mesías, de Händel, con este mismo coro interuniversitario, y cuando vi que ahora era el Réquiem de Mozart, lo recibí como un desafío bello y personal”, aseguró la estudiante.

Eduardo Jahnke Rojas, director del concierto, manifestó sentirse satisfecho por lo realizado y relevó el rol de Cruch en la creación de estos espacios de coordinación de acciones para la vinculación. “A veces nos dividimos por prejuicios, pero al final, cuando nos juntamos a cantar somos todos lo mismo. Unos viven en un barrio, otros viven en otros, estamos todos en la misma posición, no hay orientación sexual, credo político, ni religioso. El que canta bien, canta bien y punto, venga de donde venga, y por eso es tan enriquecedor este trabajo interuniversitario”, concluyó.

 

Universidad de Santiago inaugura bosque urbano de rápido crecimiento

Universidad de Santiago inaugura bosque urbano de rápido crecimiento

Conducente a la realización de programas que se orienten hacia a la conservación y protección del medioambiente, el pasado jueves 4 de abril, fue inaugurada la Isla Nativa Usach, un bosque de bolsillo con método Miyawaki, inserto en el programa “Brotar, más árboles para Santiago”.

Este bosque urbano, ubicado a un costado del Jardín Infantil, en territorio universitario, consta de 150 metros cuadrados y contiene 24 especies y 600 plantas nativas, entre las que destacan: algarrobo, espino, litre quillay, quebracho y romerillo.

El rector de la Universidad de Santiago, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, manifestó su alegría por esta apertura del bosque Miyawaki, porque ayuda a cuidar el planeta y a las futuras generaciones. “La Isla Nativa Usach, representa el hoy y el mañana. Un mundo donde la naturaleza es parte del cotidiano y fundamental para el futuro. Las áreas verdes significan progreso, crecimiento, compañerismo y activación, como muchos le llaman a nuestro Campus, uno de los pulmones de la ciudad y en este caso, también, de nuestra Universidad. Bienvenida sea la creación de estos espacios en nuestra comunidad”, afirmó.

Por su parte, el gobernador de Santiago, Claudio Orrego Larraín, expresó que estamos viviendo una época en que el cambio climático es una realidad indesmentible, pero que no afecta a todos por igual. “Tenemos que asumir que el cambio climático pareciera ser el nuevo rostro de la desigualdad. No todos padecemos el cambio climático de la misma forma. En las comunas más pobres de nuestra ciudad, hay más calor que en las más ricas. Se vive la crisis hídrica de otra manera. Hay más contaminación atmosférica. Entonces, preocuparse del cambio climático también es preocuparse de la justicia urbana”, aseguró.

Asimismo, agregó que el Gobierno de Santiago, se encuentra alzando una cruzada medioambiental para que no sea más un anexo del capítulo del desarrollo, sino que sea parte de él. “Quiero comentarles que el día de hoy estamos lanzando 33 nuevos bosques de bolsillo en el mismo número de comunas que no cuentan con las suficientes áreas verdes en el gran Santiago”, indicó.

Angélica Soto Ibarra, coordinadora del Área de Sostenibilidad de la Dirección de Planificación y Desarrollo Territorial, mostró su satisfacción por la puesta en funcionamiento de la Isla Nativa Usach, que fuese plantada en diciembre del año pasado. “Tenemos una serie de talleres de plantación que trajo la Corporación Cultiva, quienes son los que ejecutan el programa Brotar, además, se realizará la entrega de kits de árboles nativos y algunos regalos del Área de Sostenibilidad Usach”, apuntó.

Con este mismo fin, Katrinna Pasten Adones, representante de la Vocalía de Medio Ambiente, agradeció el trabajo colaborativo con el Gobierno Regional, la Corporación Cultiva y el Área de Sostenibilidad, para la implementación del programa Brotar en la Universidad. “Es importante destacar que la Usach fue el lugar donde se plantó el primer Bosque de Bolsillo. Esto es especialmente relevante, porque en un entorno urbano como Estación Central, en donde escasean las áreas verdes, la promoción y conservación de estos bosques nativos se hace fundamental. Estamos entusiasmados para seguir trabajando en conjunto y fortalecer estas zonas dentro de nuestra universidad”, finalizó la estudiante.

Revisa a continuación el registro audiovisual:

 

Especialistas Usach serán protagonistas en la II Feria Internacional de las Ciencias Sociales Recoleta 2024

Especialistas Usach serán protagonistas en la II Feria Internacional de las Ciencias Sociales Recoleta 2024

Con más de 30 autoras (es) de renombre internacional, entre lo que se incluyen cuatro integrantes de la comunidad de la Universidad de Santiago de Chile, se desarrollará la Segunda Feria Internacional de las Ciencias Sociales Recoleta 2024.

La Dra. Diana Aurenque Stephan, abrirá los fuegos el sábado 6 de abril a las 15 horas, en el escenario principal de la exhibición, en la que será una las presentadoras del último número de la revista Filosofía&Co, perteneciente a la editorial española Herder. La académica Usach, compartirá mesa con la pensadora Luciana Caballa y el filósofo Ricardo Espinoza.

Posteriormente, el jueves 11 de abril, a las 17 horas, la doctora Aurenque y su reseñado libro “Animal ancestral, hacia una política del amparo” (Ed. Herder, 2013) serán los protagonistas del escenario principal. “Luego de haber sido parte la Feria Internacional del Libro de Ñuñoa, en donde fui una de las expositoras en la presentación del libro El Hastío, del periodista Daniel Matamala, recibir esta invitación ha sido todo un agrado, aún más, observando que soy la única representante nacional de filosofía en la muestra”, aseguró la investigadora.

Dos días después, será el turno de los académicos de la Escuela de Psicología Usach, Jorge Castillo Sepúlveda y Antonio Letelier Soto, cuando el sábado 13 de abril, a las 14 horas, participen de la presentación: “Una mirada a la escritura en la filosofía: entre la política, el arte y la literatura” junto al pensador y crítico japonés, Jun Fujita Hirose y la investigadora de ciencias sociales y humanidades, Nicol Barría Asenjo.

El Dr. Jorge Castillo Sepúlveda, manifestó que esta mesa abrirá espacios a la reflexión en torno al vínculo entre escritura e investigación. “Para mi esta es una nueva instancia para ensayar formas de diálogo y comunicación para públicos distintos y heterogéneos, generando la posibilidad de transmitir aproximaciones que se han creado desde las ciencias sociales para explorar este vínculo entre escritura y producción de información y la difusión de la actividad científica”, sostuvo el también vicedecano de Investigación y Postgrado de la FAHU.

Por su parte, Antonio Letelier Soto, recordó su anterior participación en la Feria, el año recién pasado, en donde abordó los 50 años del golpe civil y militar de 1973, desde una perspectiva poética. “Es todo un honor volver, porque es un espacio en donde la universidad y el pensamiento crítico pueden ser compartidos con los asistentes, generando un diálogo muy enriquecedor. En esta ocasión, reflexionaremos sobre algunos alcances de la función de la escritura en la filosofía”, sostuvo el académico.

Finalmente, el mismo día, David Hevia, presidente de la Sociedad de Escritores de Chile (SECH) y egresado de la primera generación de estudiante de la Escuela de Periodismo Usach, presentará su libro “Afrodita y Helena” (Marciano Editores, 2023), en la Sala Salvador Allende, a las 17 horas. “En mi calidad de ex estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile y de actual presidente de la SECH, es motivo de profundo orgullo poder participar y aportar en tan importante Feria realizada por el municipio de Recoleta, porque allí existe un pulmón oxigenante del pensamiento crítico y de la necesaria reflexión que requiere en términos multidisciplinarios nuestro país”, indicó.

La II Feria Internacional de las Ciencias Sociales de Recoleta, se desarrollarán entre el 4 y el 14 de abril, y contará con importantes exponentes de la talla de: Darío Sztajnszrajber, Atilio Borón y Rita Segato (Argentina); Inna Afinogenova (Rusia); Miguel Urbán (España); Esther Pineda (Venezuela), y Franco "Bifo" Berardi (Italia), además de los intelectuales y artistas locales: Gabriel Salazar, Hernán Rivera Letelier, Damiela Eltit, Mirko Macari, José Maza y Raúl Zurita, entre otros.

Equipo del Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental escanea el Teatro Aula Magna

Equipo del Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental escanea el Teatro Aula Magna

Con el objetivo de emplear nuevas tecnologías en beneficio del patrimonio tangible de nuestra universidad, la carrera de Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática, realizó un levantamiento de detalle empleando tecnología de escáner láser del Teatro Aula Magna.

“La idea surgió tras la adquisición de un escáner láser, junto con los equipos previos disponibles en nuestra carrera, que incluyen drones, sistemas de posicionamiento GPS y GNSS. Estas tecnologías de vanguardia se utilizarán en un programa piloto de levantamientos patrimoniales con precisión métrica. El objetivo principal es obtener información detallada para restaurar o intervenir las estructuras a nivel de ingeniería. Además, aspiramos a crear un Smart Campus en colaboración con estudiantes para obtener detalles completos de todas las edificaciones en nuestro campus universitario en un futuro cercano”, aseguró el Dr. Marcelo Caverlotti Silva.

La tesis de los estudiantes Luis Lavanal González y Felipe Saavedra Ojeda, entregó la opción de experimentar en los pro y contras que significa emplear estas tecnologías, lo que será de gran utilidad para proyectos futuros. “Al analizar nuestro producto desde una perspectiva ingenieril, identificamos la necesidad de aplicar diversas técnicas: topográficas, geodésicas y fotogramétricas. El escáner láser, aunque es de suma precisión, presentaba limitaciones debido a sus ángulos verticales de medición, lo que dificulta la captura de las techumbres. Para obtener un modelo 3D completo, complementamos el escaneo con tecnología de drones. Además, el sistema GNSS nos permitió recopilar puntos de control con una alta confiabilidad, con errores de precisión que no superaban los 4 ó 5 milímetros en coordenada, e incluso menos”, señaló el experto.

Este trabajo anidado en el Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental, ha podido exhibir imágenes increíbles, incluso mobiliarios de las edificaciones. Todo esto, pensando en futuras remodelaciones y otros desarrollos de nuevos diseños para obras ya existentes. “El ejemplo de la Catedral de Notre Dame, es notable. Después del siniestro que la devoró por completo, se ha podido reconstruir gracias al juego “Assassin's Creed”, que ofreció una representación de la catedral en 3D”, afirmó.

El profesor Carvelotti, agregó que es relevante hacer levantamientos de zonas patrimoniales como el Aula Magna o el mismo edificio que alberga al Departamento, porque permite – en caso de catástrofe- reedificar con lujo de detalles las edificaciones que se vean afectadas. “Ocuparse del Aula Magna ha sido una experiencia especial. Este espacio presenta numerosos recovecos, lo que añade un desafío adicional. El trabajo topográfico y geodésico realizado sirve de base para el levantamiento con escáner láser, con el objetivo de lograr la mejor precisión posible y minimizar los potenciales errores. El resultado es un modelo que no solo es útil para arquitectura, sino también para ingenierías que requieran precisiones centimétricas”, enfatizó el académico.

En cuanto al trabajo de los tesistas, el Dr. Caverlotti indicó que las y los estudiantes merecen contar con tecnologías de vanguardia, para que, en un futuro cercano, puedan ser un aporte real para el país. Además, se espera que los alumnos Lavanal y Saavedra puedan presentar los resultados de su trabajo en el 3er Congreso de Geomensura, a realizarse el 16 de mayo en el Auditorio FAE. “Gracias a su habilidad para aprovechar al máximo la tecnología disponible, incluyendo drones, posicionamiento GPS y escáner láser, nuestros estudiantes están altamente preparados para enfrentar los desafíos del mercado laboral tanto a nivel nacional como internacional”, puntualizó.

El Dr. Caverlotti, sostuvo que aprovechando la cercanía con la empresa Leica Geosystem, proyectan en el corto plazo un escaneo completo del Campus universitario. “Nuestro enfoque se centra en optimizar la tecnología aplicada al análisis de las fachadas de los edificios entre otros. Buscamos implementar sistemas de escaneo más ágiles y precisos. El propósito fundamental es que nuestro Departamento genere un levantamiento base para un Smart Campus o Campus inteligente, en línea con la visión que promueve la Rectoría”, enfatizó.

Primera Feria de Nanotecnología para el Agro: Chile, de potencia agroalimentaria a potencia ecoalimentaria

Primera Feria de Nanotecnología para el Agro: Chile, de potencia agroalimentaria a potencia ecoalimentaria

Con la finalidad de promover los avances que el Centro Cedenna lleva adelante para enfrentar los nuevos desafíos en el sector agropecuario, y en la búsqueda de establecer colaboraciones entre la academia, el sector público y la industria, se celebró la Primera Feria de Nanotecnología para el Agro, a fin de lograr un futuro más sostenible para el país.

Sensores para detectar patógenos en tiempo récord y con menor impacto ambiental; fertilizantes elaborados con partículas vegetales para mejorar la calidad de los cultivos; plaguicidas y fungicidas con nanopartículas vegetales, elaborados a partir de plantas nativas y antárticas; envases inteligentes con nanotecnología para extender la vida útil de productos agrícolas y mejorar su calidad, además de los procesos de Nanoseguridad, fueron algunas de las innovaciones presentadas en la muestra.

El rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, indicó que uno de los ejes del programa de Gobierno Universitario es la sostenibilidad, y que han venido trabajando diferentes políticas en torno a ello. “Creemos que se trata de una oportunidad única para destacar cómo la Nanociencia hecha en Chile, puede revolucionar la agricultura nacional y ofrecer soluciones tecnológicas de excelencia. Les invito entonces, a seguir liderando esta revolución tecnológica y aprovechar al máximo los recursos que nos entrega la Nanotecnología en beneficio de nuestros productores agropecuarios y de la seguridad alimentaria de nuestro país”, enfatizó.

De igual forma, la Dra. Dora Altbir Drullinsky, directora de la Fundación Cedenna y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019, manifestó que es satisfactorio participar de actividades que realmente vinculen a las universidades y la investigación con la empresa. “Estamos convencidos que desde la ciencia podemos aportar muchísimo al progreso de Chile. En Cedenna nos interesa que el conocimiento que generamos se quede en nuestra universidad, pero también, que salga y tenga un gran impacto en el sector productivo del agro que es tan importante para el país”, destacó.

Antonio Walker Prieto, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, agradeció a la Universidad de Santiago por esta invitación, que permite aprender de las implicancias y beneficios de la Nanotecnología para el sector. “Coincido en que esta alianza entre la academia y la industria, es fundamental para proyectar y modernizar la agricultura. Como SNA, queremos proponer un transitar de Chile potencia agroalimentaria a Chile potencia ecoalimentaria, por lo que estamos trabajando en convencer a los agricultores de que este tránsito también es más rentable, porque la sostenibilidad económica es importante”, sostuvo el también exministro de Estado.

Por su parte, Francine Brossard Leiva, directora ejecutiva de la Fundación para la Innovación Agraria del Ministerio de Agricultura (FIA), señaló que esta exhibición de avances es una gran oportunidad para el mundo agrícola y fundamental para su crecimiento y modernización. “Tal como lo planteara Antonio Walker, creo que Chile puede transitar hacia una potencia ecoalimentaria, es por eso que Corfo y el Ministerio de Agricultura, están impulsando la iniciativa Transforma Alimentos, que a través de la coordinación y colaboración público-privada, busca fomentar el crecimiento sostenible de la industria chilena de alimentos y en donde ciertamente Cedenna y la Nanotecnología debieran estar presentes”, aseguró.

Audrey Hepburn en la Usach: novela gráfica repasa la vida de la icónica actriz de Hollywood

Audrey Hepburn en la Usach: novela gráfica repasa la vida de la icónica actriz de Hollywood

Editorial Usach y su librería, fueron el escenario de la presentación de la novela gráfica “Audrey Hepburn” (Aloha Editorial), de la guionista Eileen Hofer y el ilustrador Christopher, obra que contó con el asesoramiento del hijo menor de la actriz, Luca Dotti.

El cómic tiene una extensión de 320 páginas, en la que se exhibe iconográficamente la vida de esta celebridad del cine y su legado de ayuda humanitaria como embajadora Unicef.

Entrevistada por el escritor Galo Ghigliotto, director de la Editorial Usach, Hofer señaló que este esfuerzo editorial nació del deseo del reconocido ilustrador, Christopher, quien le ofreció ser parte del proyecto. “La verdad, es que me interesó desde el primer momento. Ese día, -el que me llamó- visité la tumba de Hepburn en Tolochenaz, la ciudad suiza donde vivió por 30 años. Quedé mirando su lápida y le dije: Bueno Audrey, parece que trabajaremos juntas”, declaró la escritora.

En la investigación de 14 meses, la autora pudo dar con diferentes facetas de la actriz, sobresaliendo aquellas que mencionan el fanatismo de su madre por el actor Cary Grant, con el cual actuaría 20 años después en la película “Charada”. El controvertido respaldo familiar a Hitler –en un momento que o era él o era Stalin, señaló la escritora- y el impacto del film Roman Holiday, en donde Hepburn interpreta a Princess Anne, y su corte de cabello marcó a las mujeres de Japón, quienes aún vestían como geishas. Estas terminaron copiando su estilo, lo que generó un escándalo en los círculos tradicionalistas.

“Sin embargo, creo que ella lo pasó muy mal en Holanda, durante la ocupación Nazi. En aquella época coincidió con otra niña a la cual jamás conocería. Ana Frank, de 16 años, se haría célebre al igual que Audrey, pero sus finales serían muy distintos. Ana moriría de tifus en al campo de concentración de Auschwitz, y Audrey, se transformaría en un ícono femenino del cine mundial”, puntualizó.

En la presentación, Hofer agradeció el espacio entregado por la Editorial Usach y también se dio tiempo para comentar sobre su nuevo proyecto sobre Gilbert Favre, músico suizo y expareja de Violeta Parra.

Nuevo nodo cultural

En palabras de Galo Ghigliotto, director de la Editorial Usach, desde hace un tiempo que la librería viene creciendo, no obstante, ciertas amenazas al mundo de los libros. “Nos hemos ido convirtiendo en un nodo de difusión de la cultura, a pesar de haber sido testigos del cierre de librerías en los últimos dos años. En nuestro espacio, hemos recibido presentaciones de libros y talleres, que nos han fortalecido en un barrio que cuenta con el Museo Nacional de Bellas Artes, el GAM, el MAVI y un floreciente circuito de librerías”, aseguró.

En esta misma dirección, Ghigliotto, anunció que en el corto plazo las autoras Dolores Reyes (Argentina), Isabel Zapata (México) y Tilsa Otta (Perú), visitarán las instalaciones de la librería Usach para participar en un club de lectura. 

Estando presente en la actividad, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Ana María Fernández, manifestó su agrado por la colaboración entre Aloha y Editorial Usach. “Ha sido un encuentro espectacular. Contar con Eileen Hofer, habla de una política que entiende la vinculación, no solo como objeto de visibilización nuestra en el medio externo, sino que también, de apoyo al trabajo que realizan las y los creadores. Múltiples actividades, incluso, confiarnos la edición, ha sido el gran trabajo del equipo de Galo Ghigliotto y de la Vicerrectoría, que debemos seguir fomentando”, enfatizó.

Lisa Hodel-Flükiger, agregada cultural de la Embajada de Suiza, señaló que esta cooperación con Editorial Usach, ha sido muy relevante. “Es importante que se realice esta promoción aquí en Chile. Es una gran novela gráfica, con una alta calidad de dibujo y las ilustraciones de Christopher. Nos interesa que se presente al público chileno y en la librería de la Universidad de Santiago”, concluyó la diplomática.

¿Qué ocurre en el sistema escolar?: Proyecto del Departamento de Educación abordó las pedagogías culturalmente sostenibles

¿Qué ocurre en el sistema escolar?: Proyecto del Departamento de Educación abordó las pedagogías culturalmente sostenibles

Con el desafío de proponer el desarrollo de pedagogías que propicien condiciones de justicia social; que valoren la diferencia; la condición de legítimo aprendiz y la riqueza cultural de las comunidades, se realizó la ceremonia de cierre del proyecto Fondef “Modelo de formación profesional para docentes que trabajan en programas de reinserción y reingreso educativo”.

La decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona, manifestó su satisfacción por el logro alcanzado, en este proyecto dirigido por la académica del Departamento de Educación, Dra. Sylvia Contreras Salinas. “Este proyecto es muy relevante, porque se hace cargo de una problemática que se ha hecho cada vez más visible, y ha sido más objeto de debate en el último tiempo, respecto de qué tipo de profesorado estamos formando ante nuevas realidades que nos interpelan como sociedad”, indicó.

La historiadora recordó que en la década de 1930 la preocupación central fue la alfabetización y la cobertura escolar, -Pedro Aguirre Cerda “Gobernar es Educar”- y que en los años 60 se reflexionó sobre el nuevo modelo educativo desde la pedagogía crítica. “Hoy, nos estamos enfrentando a un desafío que pareciera que emergió con la pandemia, pero que ya lleva varios años de desarrollo y que tiene relación con los problemas que implican la reinserción y el reingreso escolar”, enfatizó.

Asimismo, agregó que disponer de este tipo de investigación en nuestra propia Casa de Estudios, es algo que permite tomar mejores decisiones sobre la formación de nuestras y nuestros futuros docentes, y, además, “pone en relieve la importancia de la investigación en el campo de la educación con perspectiva interdisciplinar y con plena pertinencia de los debates políticos contingentes”, sostuvo.

En este mismo sentido, Laetitia Cuortois, representante de la oficina Unesco Santiago, organismo que fue parte del Consejo Asesor del proyecto, sostuvo que entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, se incluye en la meta 4 el garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje. “En particular, la meta 4.7 procura “asegurar que todo el estudiantado adquiera los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible”. Sin embargo, estamos lejos de lograr el cometido en la región, subrayó.

El proyecto

El concepto de Pedagogías Culturalmente Sostenibles, fue fundamental en el progreso de este proyecto. Es un tipo de instrucción que propone acompañar a las y los participantes de los procesos educativos en la obtención de logros académicos, aunque manteniendo sus formas comunitarias, prácticas culturales y lingüísticas en el proceso de acceder al currículum oficial.

La Dra. Sylvia Contreras Salinas, señaló que las Pedagogías Culturalmente Sostenibles y las Etnografías Colectivas, fueron los dos ejes que sustentaron el modelo de formación elaborado. “Las dos se articulan claramente, porque para mantener la diversidad y la diferencia, se requiere de un trabajo en los que se indaguen los territorios y las transformaciones en las prácticas cotidianas y sociales puntuales, por ende, sino tenemos ese conocimiento actualizado, permanente, de cómo estamos construyéndonos, difícilmente vamos a poder sostenerlo”, indicó.

Sobre el proyecto propiamente tal, sostuvo que la propuesta es un modelo de desarrollo profesional para docentes que ya están en ejercicio y que se desempeñan en los programas de reinserción y reingreso. También, presenta un sitio web, denominado Pedagogía para la Justicia Social, que tiene el propósito de posicionar este sello ofreciendo un plan de formación para las y los profesores que se desempeñan en el área de la reinserción y el reingreso, además, de ser una plataforma que releve iniciativas que van en la misma línea.

En el proyecto participaron importantes entidades públicas y privadas en donde sobresalen el Ministerio de Educación, la Oficina Unesco Santiago, la Fundación Crea Equidad, la Asociación de Municipios Ciudad Sur, la Corporación Opción y Fundación Súmate del Hogar de Cristo, entre otras.

Paiep-Usach inicia el año académico 2024 ratificando su aporte a la inclusión educativa

Paiep-Usach inicia el año académico 2024 ratificando su aporte a la inclusión educativa

Ante un auditorio de la Facultad de Administración y Economía en su máxima capacidad y con un homenaje al fallecido fundador y director del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Paiep) de nuestro Plantel, Dr. Francisco Javier Gil, se dio comienzo a las acciones de acompañamiento de estudiantes para el ingreso y continuidad en la educación superior.

Este año, más de 400 estudiantes ingresaron a los diferentes programas que Paiep lleva adelante, como PACE, Propedéutico, Ranking 1000 y Cupo Explora. Este grupo recibirá un completo acompañamiento académico y socioeducativo. 

En palabras del Dr. Rodrigo Vidal Rojas, rector de nuestra Casa de Estudios, en sus 174 años de historia, la Usach ha mantenido su tradición de respaldo y orientación a la comunidad, heredada de la Escuela de Artes y Oficios (EAO) y la Universidad Técnica del Estado (UTE). “Tenemos una fuerte identidad y nos proponemos fortalecer el capital cultural y el compromiso social de nuestras y nuestros estudiantes. Queremos aportar a la construcción de una sociedad democrática y basamos nuestro quehacer en principios como el acceso al conocimiento, el fomento al mérito y la equidad social”, sostuvo la autoridad.

Asimismo, recordó el primer ingreso de estudiantes a la EAO en 1849 en sistema de internado, sosteniendo que nuestra Universidad jamás ha abandonado su misión social y de movilidad del estudiantado. “Creemos firmemente en sus habilidades y talentos, y esperamos formarlos de la manera más completa e integral posible, porque somos una institución de transformación positiva para nuestra sociedad”, enfatizó.

En esta misma dirección, la Dra. Patricia Pallavicini Magnere, vicerrectora Académica Usach, se refirió a la importancia de este programa para la comunidad educativa. “Las acciones que realiza el Paiep son parte del ADN de nuestra institución y la razón por la cual la Usach es pionera y un referente en materia de inclusión”, indicó.

Agregó que este 2024 se han implementado acciones previas al ingreso formal, en las que se destacaron las actividades del periodo de transición a la vida universitaria. “Hemos visto que hay una relación importante entre la participación en las actividades y el rendimiento académico (…) y en todos estos ámbitos podrán contar con las tutoras y tutores, profesionales y docentes de Paiep, que estarán siempre ahí para tenderles una mano”, aseguró.

Jaumet Bachs Alarcón, jefe de la División de Información y Acceso Mineduc, manifestó que en 2025 se cumplirán 18 años desde que partió el Propedéutico como una herramienta de acceso equitativo. “La gracia es que partieron desde la ignorancia, y lo digo muy consciente. El atractivo de esta política pública es que nace de la ignorancia y la cercanía de saber que podemos compartir en la Usach”, reveló.

El representante del Ministerio de Educación expresó que, si bien esta iniciativa despegó gracias al aporte institucional y el Estado, lo más importante son las y los estudiantes. “Mucha gente ha llegado hasta aquí a través de estas vías de acceso equitativas. Luego, son tutores o mentores, después les gusta la academia y siguen. Tienen un futuro esplendoroso, si así lo eligen. Tenemos la experiencia, la motivación, las redes, basta que toquen la puerta”, afirmó.

La ceremonia contó con la presentación musical de Sofía Levil y Giusseppe Piccioni, estudiantes del Liceo José Ignacio Zenteno, de la comuna de Maipú, a quienes la Usach acompaña a través del programa PACE, y concluyó con un conversatorio moderado por el coordinador ejecutivo PACE-Usach, Marco Iraola Barboza, en el que participaron Catalina Salazar, José Becerra y Gabriela Iriarte, estudiantes de nuestro Plantel que llevan un camino ligado al Departamento Paiep. 

Revisa el video de la actividad

Dr. Juan Escrig, decano Facultad de Ciencia: Buscamos trascender los límites académicos convencionales para convertirnos en agentes de cambio

Dr. Juan Escrig, decano Facultad de Ciencia: Buscamos trascender los límites académicos convencionales para convertirnos en agentes de cambio

Doctorado en Ciencia con mención en Física de la Universidad de Santiago de Chile, Juan Escrig Murúa, es un destacado investigador en el campo del nanomagnetismo, publicando alrededor de 130 artículos científicos, los que han sido citados más de 3.000 veces (H-index = 30). Recientemente se adjudicó un nuevo proyecto Fondecyt Regular, donde buscará utilizar nanotubos core-shell en aplicaciones médicas y medioambientales. 

Actualmente, lidera el Centro de Nanociencia y Nanotecnología (Cedenna) y ha desempeñado roles significativos en organizaciones académicas, siendo miembro de la Global Young Academy; investigador joven de la Academia Chilena de Ciencias; director del Grupo de Estudio de Fondecyt de Física Teórica y Experimental; tesorero de la Sociedad Chilena de Física. Asimismo, ha ocupado cargos de liderazgo al interior de la Universidad de Santiago. Su destacada contribución incluye la formación de posdoctorados y estudiantes, además de manifestar un profundo compromiso con la difusión de la ciencia. 

Profesor Escrig, ¿qué significa para usted ser el Decano de la Facultad de Ciencia?

Ser reelegido como decano de la Facultad de Ciencia es un honor que asumo con humildad y compromiso, que no solo representa un reconocimiento a la visión y dedicación de estos últimos tres años, sino que también, un compromiso renovado con la excelencia académica y el desarrollo integral de la facultad. Estoy comprometido a seguir trabajando arduamente para potenciar el crecimiento y la proyección de la Facultad de Ciencia.

Decano, ¿cuáles son los desafíos más importantes para la Facultad en este nuevo periodo?

En este nuevo periodo seguiremos trabajando por posicionar a nuestra Facultad no sólo como un referente nacional e internacional en las disciplinas que cultivamos, sino que también como una institución más humana y conectada con la sociedad, buscando trascender los límites académicos convencionales para convertirnos en agentes de cambio, contribuyendo significativamente al bienestar y desarrollo de la sociedad en la que estamos inmersos.

¿Cuál es el sello distintivo que su gestión quiere instalar en esta nueva etapa del Decanato que dirige?

Mi gestión seguirá caracterizándose por un enfoque participativo y colaborativo, donde la toma de decisiones refleje la diversidad de nuestra comunidad. Reafirmo mi compromiso de liderar de manera inclusiva, con mi puerta siempre abierta para recibir ideas y preocupaciones. En este contexto, no hay dueños de la verdad; todos somos parte de una comunidad dispuesta a aportar y dedicarse al servicio de la Facultad de Ciencia. Buscamos construir un ambiente transparente y respetuoso, donde la voz de cada miembro contribuya al desarrollo integral de la Facultad y refleje nuestros valores compartidos.

¿Qué áreas serán potenciadas bajo su gestión, y por qué optan por ellas?

Bajo este nuevo mandato, queremos potenciar áreas clave en respuesta a la complejidad creciente de la Facultad de Ciencia. Se abordará con la comunidad una posible reestructuración de los departamentos, que actualmente albergan diversas disciplinas, carreras y programas de postgrado, además de la docencia de servicio, con el objetivo de optimizar nuestra organización interna. 

Por otro lado, nos enfocaremos en expandir nuestra oferta de postgrado, considerando que muchas de nuestras carreras de pregrado no cuentan con continuidad de estudios de postgrado, aun cuando ciertas áreas ya han alcanzado el tamaño suficiente para generar claustros de postgrado.

Un aspecto crítico será la atención a la infraestructura, proponiendo mantenciones mayores a los edificios existentes e insistiendo con la construcción de un nuevo edificio para el Departamento de Física, que permita superar las limitaciones actuales de espacio, abordando principalmente las necesidades de laboratorios docentes disponibles para todo el estudiantado de la Universidad. 

Páginas

Suscribirse a RSS - Enzo Borroni Ricardi