Enzo Borroni Ricardi

Especialistas concuerdan en incentivar las investigaciones patrimoniales y la prevención para combatir al crimen organizado

Especialistas concuerdan en incentivar las investigaciones patrimoniales y la prevención para combatir al crimen organizado

Desde ya hace unos años, el país se ha visto enfrentado al aumento de delitos de mayor connotación social. La entrada de nuevos actores al crimen y una estructura judicial anacrónica frente a este fenómeno, han generado el incremento de la victimización y el miedo en la población, a pesar de que las cifras de delito se han mantenido o han ido a la baja.

Es por esto, que la Facultad de Derecho realizó el “Seminario Crimen Organizado”, donde participaron especialistas, como: Tania Gajardo Orellana, subdirectora de la Unidad Especializada de Crimen Organizado y Drogas del Ministerio Público; Pablo Aranda Aliaga, jefe de Estudios y Proyectos de la Defensoría Penal Pública; Daniel Martorell Correa, consejero del Consejo de Defensa del Estado; Rodrigo Reyes Duarte, director Prelafit Compliance y Francisco Narváez Gallo, académico Usach.

Jaime Bustos Maldonado, decano de la Facultad de Derecho, manifestó su satisfacción por esta actividad, dado que nuestra Universidad debe estar actualizada frente a los problemas del país. “Para nosotros es importante contar con especialistas que han venido a compartir sus conocimientos con nuestros estudiantes sobre la trascendencia que tiene la corrupción y el crimen organizado en el país, pero, por sobre todo, las implicancias jurídicas que esto conlleva”, comentó la autoridad.

Pablo Aranda Aliaga, jefe de Estudios y Proyectos de la Defensoría Penal Pública, indicó que el crimen organizado guarda relación con una corrupción más amplia y no solo asociado al tráfico de drogas. “Hoy se vincula a malversaciones de fondo y desfalcos de funcionarios públicos. También tenemos el caso Hermosilla, donde existe todo un aparataje que implica al sector privado, y del mismo modo, al político. Hemos visto a senadores privados de libertad”, sostuvo.

También hizo ver que “en el caso del Tren de Aragua, las cantidades de drogas, dinero y armas que se han incautado no difieren mucho de otras bandas de narcotráfico, pero sí son muy distantes de las cifras millonarias que se manejan en actos de corrupción, como, por ejemplo, el caso Carabineros, del Ejército o los fraudes en las municipalidades”, enfatizó.

En este mismo sentido, Tania Gajardo Orellana, subdirectora de la Unidad Especializada de Crimen Organizado y Drogas del Ministerio Público, sostuvo que este es un tema fenomenológico y jurídico. “Lo jurídico es la asociación delictiva y criminal, lo que el Código Penal describe como la conducta de un grupo de personas que se asocian para cometer crímenes o simples delitos con permanencia en el tiempo. En cambio, el crimen organizado es un concepto desde lo fenomenológico, desde lo sociológico y la criminología, son más bien aspectos de las ciencias sociales distinta al estricto ámbito jurídico”.

La especialista, también se refirió al papel que juegan los medios de comunicación, donde todo se analiza más desde un ámbito cualitativo que cuantitativo. “Esto genera mayor impresión en la población, porque tenemos delitos de connotación social más alta. Se encuentran cuerpos desmembrados en diferentes comunas, hay secuestros extorsivos y el ingreso de organizaciones criminales extranjeras, que hoy son noticias y antes no eran parte de nuestra criminalidad normal”, indicó. 

Consultada sobre cuál debería ser la dirección para luchar en contra de este fenómeno, Gajardo insistió en la prevención y la persecución. “Por ejemplo, el mercado de los vehículos robados tiene facilidades porque se pueden obtener patentes, lo que hace que el mercado sea lucrativo, porque se pueden vender como nuevos. Deberíamos dificultar la obtención de ellas, cruzando información entre organismos del Estado, así analizar los diferentes mercados criminales”, expresó.

Además, agregó que se debe dar tiempo a las nuevas herramientas legales y a la Ley de Reincidencia, que suscitarán mayor protección a testigos y cooperación eficaz distinta, pensando en probar los delitos ante los tribunales. “Desde el ámbito de la persecución, debemos incentivar las investigaciones patrimoniales, pero, también, se debe impulsar la prevención, para observar cómo están operando los mercados y dónde se puede actuar previamente a que lleguemos a la persecución penal”, concluyó la especialista.

 

Chile celebra 10 años del Día de la Astronomía y se consolida como capital mundial de esta ciencia

Chile celebra 10 años del Día de la Astronomía y se consolida como capital mundial de esta ciencia

Con fecha 21 de marzo del año 2014, en dependencias del Planetario de la Universidad de Santiago de Chile, se firmó el acuerdo que daba vida al Día de la Astronomía, festividad que nace con la misión de promover espacios colectivos de creación de conocimiento y divulgación de esta ciencia.

Este miércoles, y en nuestro Plantel, se dio inicio a la celebración, que este 2024 cumple 10 años desde que se instauró.

“Según proyecciones de la Sociedad Astronómica de Chile, nuestro país para el año 2030 va a concentrar alrededor del 55% de la capacidad del mundo en este ámbito. El 2025 se inaugurará el Observatorio Vera C. Rubin, en el cerro Pachón de la provincia de Elqui. El 2029 se abrirá el Telescopio Extremadamente Grande (ELT, por siglas en inglés Extremely Large Telescope) en Cerro Armazones, en el Desierto de Atacama. Finalmente, para el año 2030, se proyecta el Telescopio Gigante de Magallanes, en la región de Coquimbo”, señaló la Dra. Ana María Fernández Tapia, vicerrectora de Vinculación con el Medio Usach.

En este mismo sentido, la subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Dra. Carolina Gainza Cortés, indicó que en la actualidad esta ciencia ha logrado asombrar a millones de personas. “Esto ha sido posible gracias al arduo trabajo que han realizado las investigadoras e investigadores, las instituciones científicas y las universidades de nuestro país, quienes posicionaron a la Astronomía como un área de conocimiento relevante y de fácil acceso para toda la ciudadanía”, destacó.

En palabras de la directora ejecutiva de Planetario Usach, Jacqueline Morey Compagnon, esta iniciativa sigue cumpliendo el rol de democratizar el conocimiento.

“Hace 10 años, yo trabajaba acá, y sé todo lo que le costó a la directora de la época, Haydée Domic, junto con el equipo de Conicyt y de la Sociedad de Astronomía de Chile. En un principio fue una iniciativa muy modesta, luego se fueron sumando los observatorios a lo largo de Chile, las universidades, los medios de comunicación y llevamos a grupos de astrónomos a lugares remotos donde nunca antes había llegado la astronomía. En una década hemos situado esta fecha en el calendario de la cultura nacional”, enfatizó.

Bruno Dias, presidente de Sochias, manifestó que lo que más le ha impresionado es que este proyecto siga con la misma fuerza que hace 10 años. “Esto significa que, a ustedes, como chilenos, les interesa mucho la astronomía y eso es parte de la identidad de este país (…) La ciencia tiene que ver más con nosotros que con el espacio mismo, y esto, hoy, está más activo que nunca”, indicó.

La ceremonia que da inicio oficial al Día de la Astronomía concluyó la visita de estudiantes de los colegios más emblemáticos de Santiago, que pudieron disfrutar de las actividades: “Explicación interactiva del Equinoccio de Otoño en el Hemisferio Sur”, a cargo de la astrónoma de Planetario Constanza Yovaniniz, y el estreno de “Águila Sideral” cortometraje en fulldome basado en una de las canciones del disco Alturas de Machu Picchu, de la agrupación nacional Los Jaivas.

Revisa aquí el video de esta actividad

 

En vivo desde el Aula Magna: Radio Usach emitirá transmisión especial de nuestros elencos musicales

En vivo desde el Aula Magna: Radio Usach emitirá transmisión especial de nuestros elencos musicales

En un esfuerzo técnico y profesional, Radio Usach se trasladará una vez al mes al Teatro Aula Magna, para transmitir en vivo y en directo una serie de conciertos de las agrupaciones estables de nuestra Universidad.

“El propósito de nuestra emisora es contribuir a la difusión de la cultura, las artes y poner al alcance de las personas las más destacadas obras de la música de tradición escrita”, señaló el director de Radio Usach, Hugo García Lagos.

El programa, que comienza este miércoles 20 de marzo a las 19:30 horas, será conducido por el periodista Rodrigo Alarcón, y tendrá una duración de 10 capítulos.

En la primera entrega, la Orquesta Usach abrirá su ciclo de sinfonías de Beethoven y estrenará una obra en memoria de Jorge Peña Hen, destacado compositor y maestro, asesinado por la dictadura civil y militar en el marco de la operación Caravana de la Muerte, el 16 de octubre de 1973, a la edad de 45 años.

El programa de la primera sesión lo puedes revisar en Extensión Usach y seguir los conciertos en vivo por Radio Usach 94.5 FM y su canal 50.2 de la Televisión Digital Abierta (TVD).

 

Estudiantes del Plantel llegan a Viña del Mar para recuperar parque comunitario

Estudiantes del Plantel llegan a Viña del Mar para recuperar parque comunitario

La semana pasada un entusiasta grupo de estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, se hicieron presentes para apoyar con trabajos voluntarios a vecinas y vecinos de la Quinta Región, luego del mega incendio de febrero.

Camila Vargas Vivanco, secretaria general de la Feusach, indicó que la organización se dividió en 4 comisiones: Aseo y limpieza, Salud, Construcción y Cocina. “El territorio lo hemos dividido en tres puntos de importancia: Punto de acopio, en el sector de Tamarugal; Cocinería, localizado en la Unidad Vecinal y el punto más relevante, aquí en Villa Rogers, siendo el proyecto principal que levanta este parque que es un sueño de las y los vecinos para reconstruir el tejido social de la comunidad”, sostuvo.

Benjamín González Pallini, presidente del Centro de Alumnos de la carrera de Diseño Industrial, de la Facultad Tecnológica, señaló que la convocatoria de voluntarias (os) para elaborar infraestructura urbana, fue muy exitosa. “Hemos hecho un diseño que abarca dos periodos: el primero, partió el lunes 11 con la llegada a Viña del Mar y duró hasta el 16 de marzo, en la que se realizó limpieza de terrenos e instalación de bancas y basureros. En una segunda etapa, proyectamos emplazar juegos y equipamiento deportivo, además de retomar los puntos verdes que hoy no podemos levantar ante la degradación de la tierra producto del fuego”, aseguró.

Revisa aquí todos los detalles de estos trabajos voluntarios:

STGO TV y Radio Usach exhiben nuevas propuestas programáticas que visibilizan aporte de mujeres en áreas claves

STGO TV y Radio Usach exhiben nuevas propuestas programáticas que visibilizan aporte de mujeres en áreas claves

Como una apuesta que refleje el gran aporte femenino como agentes de cambio para la sociedad chilena, STGO TV y Radio Usach, comenzaron a emitir dos nuevos espacios en este Mes de la Mujer.

En el caso de nuestra emisora, el pasado 8 de marzo, en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, estrenó el programa “Somos Expertas, nuestra voz”, conducido por la directora de la Dirección General de Comunicaciones y Medios Usach, Belén Merino Solar. 

“El objetivo del programa es poder combatir la invisibilización de las mujeres en los diversos campos, sobre todo investigativo y de acción, a través de entrevistas de divulgación del conocimiento que producen las mujeres, y de paso, combatir la desinformación del trabajo investigativo femenino en la universidad y el país”, sostuvo la periodista.

El espacio radial, que se transmite los viernes desde las 13:00 horas -con repetición en el mismo horario los días domingo- cuenta con una sección de libros recomendados, además de una selección musical de intérpretes femeninas.  “Lo más importante de destacar es que, como institución estatal y pública, necesitamos visibilizar estas temáticas, lo que las mujeres tengan que decir y mostrar lo que están llevando adelante. No es un espacio solo para mujeres, -esperamos que llegue a todos- pero sí es un programa hecho por mujeres”, enfatizó.

De igual modo, STGO TV está exhibiendo en sus pantallas la serie “Cuestión de Género”, programa que destaca a mujeres de diversas profesiones y oficios, que, desde sus talentos y experiencias de vida, reflexionan sobre su rol, aportando una mirada inclusiva y cultural al país.

“Para nosotros, como canal universitario, ha sido un agrado poner al aire esta serie de televisión que resalta el trabajo de las mujeres en diferentes ámbitos de la realidad nacional. Ellas nos entregan con gran lucidez, sus criterios y reflexiones sobre el desarrollo de la mujer en nuestra sociedad”, señaló, Esteban Estay, jefe Unidad de TV-Usach.

Cada capítulo del programa se estrena los domingo a las 21:00 horas, con repeticiones los martes a las 09:00; jueves 21:00 y viernes a las 09:30 horas y aborda entrevistas a connotadas representantes de la cultura, la literatura, las ciencias, el cine y las artes visuales.

Usach aumenta significativamente cifras en áreas estratégicas de ingreso en el proceso de Admisión 2024

Usach aumenta significativamente cifras en áreas estratégicas de ingreso en el proceso de Admisión 2024

La Universidad de Santiago de Chile, con la finalidad de captar un estudiantado más idóneo a la propuesta académica institucional y completar las vacantes de postulación de manera manifiesta, concretó un satisfactorio proceso de Admisión 2024.

En palabras de Macarena Cárcamo Morel, jefa del Departamento de Admisión, se obtuvo 21 mil postulaciones efectivas, superando en un 4% las matrículas en relación al período anterior y de un 14% sobre año 2022. 

“Son buenos números para nuestra universidad que ha ido optimizando y haciendo su oferta académica de una manera más real. Si bien el año 2023 presentamos 73 carreras y en este proceso solo 71, nuestro porcentaje aumentó porque elegimos y seleccionamos estudiantes mucho más idóneos para cada una de las carreras”, manifestó Cárcamo. 

Los programas de estudio ofrecidos aumentaron los puntajes de corte en un 75% de las carreras, lo que muestra que el nuevo estudiantado está mucho más preparado para enfrentar el primer año de vida universitaria.

Cupos de acceso directo equidad

En esta misma línea, los cupos de acceso directo equidad, presentaron cifras en crecimiento. “Tuvimos más de 1.300 postulaciones al cupo directo en esta área de ingreso, de los que un porcentaje muy alto se matriculó, aumentando en un 3%”, señaló la jefa de Admisión. 

Uno de los cupos que presentó mayor incremento fue Transformando Estereotipos de Género, con un 83% en su matrícula, siendo en su mayoría mujeres, pero también un alto porcentaje de hombres que accedió a carreras predominantemente femeninas.

Estas han sido cifras positivas porque la Universidad apostó por una vía de ingreso distinta, por el que muchas otras casas de estudio han mostrado un alto interés. “De hecho, la presentamos el año pasado frente a los delegados de las universidades del Cruch”, enfatizó.

Asimismo, el cupo Más Mujeres Científicas, que es una asignación más centralizada, logró matricular al 96% de las seleccionadas. En el caso de las mujeres en las carreras STEM, el aumento fue de un 3% con respecto al año anterior. “Si bien hemos crecido en esta área, sabemos que nos falta subir los números. Aquí tenemos un desafío de trabajo arduo para motivar que más mujeres estudien en estos programas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas”, afirmó. 

Entre otros resultados de interés, se pueden mencionar la reformulación digital del sistema (Admisión y Segic), que contribuyó al expedito proceso de postulación y matrícula. También, el 10% de estudiantes de provincia –mayormente de las regiones quinta y sexta- y el pertinente trabajo de vinculación con establecimientos escolares, que consiguió trabajar con 120 mil alumnos, logrando que el 75% de los matriculados en la Usach, correspondan a estudiantes que fueron parte de las actividades preparadas por el Departamento de Admisión 2024. 

Ministra Etcheverry en 8M Usach: “Necesitamos muchas más mujeres en ciencia, pero también, mucha más ciencia que considere a las mujeres”

Ministra Etcheverry en 8M Usach: “Necesitamos muchas más mujeres en ciencia, pero también, mucha más ciencia que considere a las mujeres”

Como un acto de reflexión en torno a la desinformación y censura de género; la inteligencia artificial y género y los derechos de las mujeres en tiempos de crisis, la Universidad de Santiago de Chile, conmemoró el Día Internacional de la Mujer.

En la ceremonia, la directora de la Dirección General de Comunicaciones y Medios, Belén Merino Solar, manifestó que esta fecha es muy significativa, porque honra la lucha y el sacrificio de millones de mujeres para avanzar en igualdad de género y una sociedad más justa.

En este sentido, y abordando los temas centrales de esta conmemoración, Merino indicó que la invisibilización de la mujer en la agenda pública trae grandes consecuencias que se traducen en desinformación de género. “Por eso es que es tan importante que hoy abordemos este tema, en nuestro rol de institución de educación pública. (…) Las fake news y el relato de género en internet, evidencian que las mujeres están sufriendo la construcción de un relato que perjudica nuestra imagen y agudiza los estereotipos de género”, puntualizó.

El rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, expresó que este día también nos recuerda la historia de luchas de las mujeres para alcanzar mejores condiciones laborales. “Hemos iniciado con el equipo de la Vicerrectoría y de la Dirección de Género y la Dirección de Calidad, un estudio que nos permitirá implementar las medidas tendientes a garantizar la igualdad sustantiva, lo que nos permitirá en el 2025 certificar a la Usach con un sello internacional de equidad y respeto a la diversidad”, indicó.

La autoridad agregó que “este desafío nos permitirá mirar nuestros procesos desde un enfoque de género, analizando la información institucional disponible e indagar en las condiciones laborales y las brechas que existen en este ámbito (…) La información será clave para reconocer barreras que impiden avanzar hacia la igualdad y hacia una vida universitaria libre de violencia de género”.

Luego, fue el turno de la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry Escudero, quien realizó una clase magistral sobre Inteligencia Artificial y Género. “Si nosotros no generamos conciencia de que la Inteligencia Artificial replica sesgos históricos de género solo se van a profundizar y generarán un enorme problema (...) el desafío actual es cómo hacemos que esa IA, que hoy modela parte importante del futuro, de las políticas públicas, de la educación de nuestras y nuestros niños, sea una que nos incorpore a todos y a todas. Necesitamos más mujeres en ciencia, pero también, mucha más ciencia que considere a las mujeres”, enfatizó la ministra.

El acto conmemorativo tuvo la destacada participación de las mujeres del Coro Madrigalista Institucional, bajo la dirección del maestro Rodrigo Díaz.

Revive esta importante jornada en el siguiente link.

Usach al Día cumple 47 años: el diario universitario más antiguo del país continúa su legado informativo

Usach al Día cumple 47 años: el diario universitario más antiguo del país continúa su legado informativo

Un día como hoy, pero hace 47 años, la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad Técnica del Estado, publicaba la primera edición de nuestro diario institucional, Usach al Día.

Con el pasar de las décadas, este medio de difusión de la realidad universitaria, ha consolidado su rol y trayectoria, transformándose en un referente a nivel nacional dentro del trabajo de los periódicos de los distintos planteles educativos del territorio.

“Es un orgullo para nuestra casa de estudios contar con el diario universitario más longevo de Chile, con 47 años al servicio de nuestra comunidad y del bien público, entregando información veraz y oportuna. Quiero destacar el compromiso y profesionalismo de su equipo de trabajo, así como el importante rol que cumple para nuestra institución, al registrar su historia reciente y en permanente construcción, poniendo de relieve nuestra responsabilidad con el crecimiento del país”, puntualiza el rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas.

Próximo a publicar su edición número 10 mil, Usach al Día sigue adelante con su propósito de proporcionar información sobre los hechos que conciernen a nuestra comunidad educativa.

Medio siglo informando

“Al cabo del primer año de vida, la UTE pasó a ser, a nivel nacional, el plantel mejor informado”, fue la frase que emitiera su fundador, el periodista Sergio Prenafeta Jenkin, en la edición 6 mil de nuestro diario, del 2 de noviembre de 2006. Así lo recuerda la Dra. Carmen Norambuena Carrasco, historiadora y Profesora Emérita de nuestro Plantel. 

La académica indica que UTE al Día -actualmente Usach al Día- aparece con el fin de informar a la comunidad universitaria de las actividades que se desarrollaban tanto en las sedes regionales, como en Santiago. “Sale a circulación el 7 de marzo de 1977. Aquel primer ejemplar, consistía en una sencilla hoja impresa en sistema roneo, con un resumen de noticias internas”, precisa. 

El año 2010, nuestra Universidad se vincula al Protocolo Marco para la Colaboración Interuniversitaria de la región Metropolitana, Campus Sustentables, por lo que un año después, en el mes de agosto, Usach al Día deja de circular en formato papel para transformarse en un diario online, adaptándose a las necesidades de un público exigente y cada día más interconectado virtualmente.

“Esto ha permitido contar con un registro de todas las ediciones impresas, además del registro virtual del diario digital institucional, transformándose en parte de la memoria histórica de la Universidad de Santiago de Chile”, sostiene la Dra. Norambuena.

Una vida en Usach al Día

Ángela Garay Valenzuela, llegó en 1991 a realizar su práctica en el Departamento de Comunicaciones. Tenía 21 años y la destinaron inmediatamente a Usach al Día. “Por aquella época se trabajaba con mesa de luz, que era una cuadrícula en la que se hacía el pegoteo de textos tipeados. Luego, se volvía a pegotear sobre lo corregido. La plantilla original pasaba por el sistema de fotomecánica, donde se creaba una plancha y ahí recién empezaba la edición en papel del Usach al Día, en la histórica Imprenta de la universidad”, recuerda con cariño.  

La diseñadora comenta que en el diario aprendió de orden y limpieza en el trabajo y que, en ese entonces, más que la tecnología era la creatividad la que se imponía. “Trabajábamos con las manos. Era un proceso bastante imaginativo. La diagramación debía ser muy prolija, porque cada error o mancha se notaba después en la impresión”, acota.

Rememora que, en aquellos años, Usach al Día contaba con secciones de política interna y academia, deportes, cultura y un segmento dedicado al funcionariado y el mundo estudiantil. “El diario se publicaba en papel. Se distribuía gratuitamente en distintos puntos de afluencia de público de la universidad. Teníamos un par de estafetas y también estudiantes, quienes lo repartían a la comunidad universitaria”, señala.

Luego, comenta Garay, arribó la era digital, lo que fue un cambio muy duro y a la vez un desafío, porque el equipo periodístico aún trabajaba con máquinas de escribir y el de diseño, con mesas de luz. “Partimos desde cero. Desde cómo se prendía el computador hasta la creación de archivos, el uso de disquete, -que tenía una capacidad muy limitada- y los programas de diseño como PageMaker. Piensa que en esa época aún no existía Internet”, enfatiza.

Con el advenimiento del siglo XXI, se sumó la era digital. El exdirector del área, Óscar Saavedra Dahm, adquirió los primeros ordenadores MAC. “Lo que más le agradezco al Usach al Día y a Comunicaciones, es mi crecimiento profesional. Cada 6 meses aparecían programas nuevos y uno tenía que estar al tanto. Apareció Photoshop, los scanner, FreeHand, Corel y al rato, quedaron obsoletos. Se instaló el boom digital, no podías quedarte atrás”, manifiesta la diseñadora.

Ángela Garay expresa que Usach al Día ha sido una gran escuela para ella. Por sus páginas, vio desfilar destacadas (os) investigadoras (es), artistas, autoridades y los diversos sucesos de nuestra comunidad. “Cuando llegué, estaba el periodista Érico Carrasco Gaete, al mando de la Unidad – que también fuera el primer director de la Escuela de Periodismo Usach- y el rector era el Dr. Eduardo Morales Santos. He sido testigo privilegiada de la evolución del diario, pero también de la Usach”.

Usach conmemora el 8M con programa enfocado en el impacto de la información, tecnología y manejo de datos desde un enfoque de género y DD.HH

Usach conmemora el 8M con programa enfocado en el impacto de la información, tecnología y manejo de datos desde un enfoque de género y DD.HH

Este viernes 8 de marzo, la Universidad de Santiago de Chile realizará la ceremonia principal de conmemoración del Día Internacional de la Mujer, instancia donde la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry Escudero, expondrá la conferencia magistral “Inteligencia artificial y género”.

En la misma jornada, se desarrollará el panel “Desinformación de género: derechos de las mujeres en tiempos de crisis” en el que participarán la directora de la Fundación Datos Protegidos y académica de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, Patricia Peña Miranda, y la encargada de la Unidad de Género de la región de Valparaíso RD, exdirigenta estudiantil y de la coordinadora 8M, Valeria Cárcamo Vidal y la directora ejecutiva de Wikimedia Chile, Patricia Díaz Rubio, conversación que será moderada por la  jefa de carrera de Periodismo Usach, Alejandra Phillippi Miranda.

El objetivo es debatir en torno a los conceptos de desinformación y censura de género, como aquellas narrativas, mensajes falsos o engañosos -algunas veces coordinados- que buscan disuadir, limitar o derechamente coartar la participación de las mujeres en el ámbito público.

La Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco, directora de Género, Diversidad y Equidad (DGDE), sostuvo que este 8M se encuentra marcado por tres temas: los mega incendios forestales que azotaron la zona centro-sur del país, donde se debe considerar la afectación de mujeres y niñas debido a desigualdades de género subyacentes. También, el fortalecimiento de la perspectiva de género en normativas legales que regulan el trabajo, en la que destacan la ratificación del Convenio 190 de la OIT que sancionan la violencia y acoso en el ámbito laboral; la promulgación de la Ley 21.643 (conocida como Ley Karin) sobre prevención, investigación y sanción del acoso sexual, laboral y violencia en el trabajo y la promulgación de la Ley 21.645 sobre conciliación de la vida laboral, familiar y personal.

“Chile será sede de dos grandes eventos en materia de derechos humanos. En mayo de este año se realizará la Conferencia Mundial de la Libertad de Prensa (2 al 4 de mayo) organizada en conjunto con la Unesco. En el mes de junio, se conmemoran los 30 años de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia hacia la Mujer, Convención Belém do Pará con Chile en la presidencia de la Conferencia Extraordinaria de Estados Partes”, enfatizó Ávalos.

La presidenta Feusach, Camila Bergaglio Miranda, expresó que esta fecha representa la resistencia de los movimientos que las mujeres han liderado en pos de sus derechos y en contra de la dominación y subordinación estratificada de género. “Es sumamente importante entender y explicarle a la gente lo que viven las mujeres en el día a día. Entender que para las mujeres ningún derecho está asegurado en un 100%, por lo que tenemos que seguir luchando, ganando y recuperando espacios, para revindicar el papel de las mujeres en nuestra sociedad y el mundo”, aseguró la dirigenta estudiantil.

Otras actividades de interés

El programa preparado por nuestro Plantel comenzó el pasado lunes 4 de marzo, con la exposición de libros "AUTORAS", en la Biblioteca Central, que reúne una selección de textos escritos por mujeres del Departamento de Bibliotecas.

Hoy, miércoles 6 de marzo, la Federación realizará la Previa Feminista Usach: “Pintatón + Pañuelo”, que reunirá a mujeres a nivel pluriestamental para retomar la confección de un pañuelo gigante que comenzó el año pasado. También se pintará un lienzo que será utilizado en la marcha convocada para el viernes 8 de marzo, desde Metro Baquedano, a partir de las 18.00 horas.

“Quisiera destacar que, por primera vez, se ha trabajado de manera coordinada y colaborativa con distintas unidades académicas y administrativas, así como con los distintos estamentos para la elaboración de un cronograma de diversas actividades a realizarse durante este mes”, recalcó la directora de DGDE Usach, Yenniffer Ávalos Carrasco.

Accede a las actividades del Día Internacional de la Mujer Usach

Vicaviged impartió talleres especializados en nutrición y deportes para fomentar hábitos saludables

Vicaviged impartió talleres especializados en nutrición y deportes para fomentar hábitos saludables

La Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad (Vicaviged), en conjunto con el Departamento de Promoción Integral de la Salud, realizaron dos talleres que abarcaron las temáticas de nutrición y deporte. 

Estos estuvieron a cargo de Ana María Moreno, experta en nutrición clínica y Felipe Oyarzún, especialista en nutrición deportiva, quienes abordaron el “Rol de la nutrición y la actividad física en la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles” y “Optimización del rendimiento deportivo con un enfoque en nutrición y salud”.

Para la vicerrectora Angélica Larraín Huerta, estos talleres entregaron conocimientos y herramientas a la comunidad universitaria que les permitirán mejorar su calidad de vida, tomando como base dos elementos: alimentación y actividad física. 

“El objetivo de esta Vicerrectoría es fomentar hábitos y una cultura saludable al interior de nuestra comunidad, lo cual requiere entregar herramientas a las personas para que sean protagonistas activos de los cambios que debemos realizar a nuestros estilos de vida”, sostuvo la también experta en salud pública.

En esta misma dirección, el jefe del Departamento de Promoción Integral de la Salud, Daniel Sánchez Álvarez, se refirió a la importancia del rol que juegan tanto la alimentación como el deporte, que no solo se centran en generar una mejor salud física, sino que contribuyen a mejorar el bienestar de las personas, tanto física como mentalmente. 

“Considerando la actual crisis de salud mental que atraviesa nuestra sociedad y el mundo, debemos partir siempre por lo básico, alimentarnos saludablemente y movernos. Existe cada vez más evidencia que demuestra el impacto positivo de una buena alimentación y la realización de actividad física en la recuperación de cuadros depresivos o de estrés, pero muchas veces las personas creen que los medicamentos son el único tratamiento efectivo, olvidando que con pequeños pero significativos cambios podemos mejorar nuestro estado de salud”, indicó el médico. 

Al concluir los talleres, la vicerrectora Larraín, agradeció a las y los asistentes por su motivación y dejó hecha la invitación para sumarse a las próximas actividades que desarrollará el Departamento de Promoción Integral de la Salud durante este 2024. “Queremos desarrollar jornadas que entreguen herramientas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las personas que integran nuestra comunidad educativa, y que permeen a sus familias y cercanos”, manifestó la autoridad.

Páginas

Suscribirse a RSS - Enzo Borroni Ricardi