Enzo Borroni Ricardi

Medios Usach se unen para informar sobre las alternativas del Plebiscito de Salida de la propuesta constitucional 2023

Medios Usach se unen para informar sobre las alternativas del Plebiscito de Salida de la propuesta constitucional 2023

Este domingo 17 de diciembre el país acudirá a las urnas para ejercer su derecho a voto -A Favor o En Contra- para validar este nuevo proceso constitucional, y los Medios Usach: Radio Usach 94.5 FMSTGO TV y Diario Usach, se unirán para cubrir las principales alternativas de esta trascendental jornada de elecciones en el especial #Usachparticipa.

A partir de las 09:00 horas y en transmisión conjunta multiplataforma, los medios de comunicación del Plantel se abocarán a la entrega de información sobre la contingencia electoral con programas y espacios creados particularmente para este acontecimiento político de carácter nacional.  

La programación se iniciará con la conducción de Mirna Schindler y Rodrigo Alcaíno, quienes se encargarán de entregar los primeros datos del proceso y mantendrán línea directa con nuestro diario digital.

El primer panel de análisis estará compuesto por la decana de la Facultad de Humanidades Usach, Dra. Cristina Moyano Barahona y el cientista político del Instituto Libertad, Pablo Rodríguez. La transmisión continuará con el experto del Departamento de Estudios Políticos de nuestro Plantel, Dr. Marcelo Mella Polanco, quien se referirá a los contenidos de la propuesta constitucional y los posibles escenarios que se generen, luego de los resultados finales de la votación.

El segundo panel de análisis, dedicado a centros de pensamiento, estará compuesto por Daniel Grimaldi, director ejecutivo de Fundación Chile 21, y Macarena Cox, directora de Comunicaciones de la Fundación Pivotes. 

Al mediodía, el conductor Juan Rojas llegará con los sonidos del Alma Nacional, que, en esta edición especial, cubrirá el evento constitucional desde una perspectiva diferente, sumando la revisión de noticias con el equipo periodístico de Diario Usach.

En un tercer bloque, Muriel Riveros y Rodrigo Ulloa, iniciarán la tarde con entrevistas en profundidad y sumarán a las regiones vía contacto en directo con radios universitarias de Antofagasta, Magallanes y Valparaíso. 

Finalmente, a partir de las 17:00 horas, Daniela Figueroa y Alejandro Guillier, comentarán los pormenores de la jornada electoral, previa y post resultados del Plebiscito de Salida del proyecto Constitucional 2023. 

Medios Usach, una vez más, demuestra ser una plataforma universitaria de comunicación comprometida con la objetividad, educando a la ciudadanía a través de contenidos creados por su cuerpo académico, que facilita a la audiencia a generar su propia opinión frente a eventos de relevancia para el país.

Por primera vez Usach recibe Congreso Chileno de Ciencia Política legitimándose como un valioso espacio de reflexión para la politología

Por primera vez Usach recibe Congreso Chileno de Ciencia Política legitimándose como un valioso espacio de reflexión para la politología

Con tres días de intensos diálogos y reflexión académica, el XIV Congreso Chileno de Ciencia Política “Crisis, cambio y gobernabilidad: Aportes de la ciencia política a Chile”, se presenta como una real contribución a la creación de conocimiento y la divulgación de perspectivas intelectuales de esta importante disciplina de las ciencias sociales.

El evento de la ciencia política se remonta al año 1986, y esta es la primera ocasión en la que se efectúa en la Universidad de Santiago de Chile. Su charla inaugural estuvo a cargo del destacado académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Notre Dame (EEUU), Dr. Julio Samuel Valenzuela, y sus organizadores esperan una participación cercana a un millar de interesadas (os) tanto de manera virtual como presencial.

Junto al Dr. Valenzuela, destacadas y destacados invitados internacionales serán parte de este evento; la directora del Instituto de Princeton para Estudios Regionales e Internacionales (EE.UU), Debora Yashar; el profesor Manuel Villoria de la Universidad Rey Juan Carlos (España) y Andrew Nikson, académico de School of Government and; Society, Universidad de Birmingham (Inglaterra); entre otras y otros especialistas.

“Por intermedio de su director, el Dr. Mauricio Olavarría, quiero felicitar a todas y todos los integrantes de esta unidad, porque este hito que estamos viviendo, viene a culminar una etapa de rápido crecimiento del Departamento, que en poco más de dos años ha logrado concretar importantes resultados en materia de convenios y programas de estudios”, aseguró el rector de nuestra Universidad, Dr. Rodrigo Vidal Rojas.

Plebiscito

Este Congreso, comparece frente a nuestra comunidad educativa en un momento de expectación nacional en donde la discusión pública se tornará realidad este domingo a través del sufragio, al encontrarnos ad portas de un nuevo Plebiscito Constitucional de Salida, que busca un nuevo pacto social consensuado que constituya la convivencia nacional y la relación con el Estado.

Esta actividad de difusión abierta y pluralista de la ciencia política, abordará a través de diferentes paneles y conferencias temas de relevancia como los gobiernos subnacionales y la transparencia y acceso a la información pública, ofreciendo una tribuna que aporte a la reflexión politológica de la actualidad del país que deriven en advertencias que puedan ser ventajosas para Chile y la región, en el marco de los 50 años del golpe civil y militar de 1973 y la conmemoración del 75 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

“Las guerras que actualmente se desarrollan en el mundo, la delincuencia desatada que atenta contra la integridad de las personas, el narcotráfico que violenta a la sociedad, el hambre que afecta a más de 800 millones de personas en el mundo y la falta de anticipación en el manejo ético de la inteligencia artificial, son algunos de los tantos ejemplos de que los derechos humanos siguen siendo un imperativo prioritario, y este Congreso parece ser un buen espacio para discutirlas, para bien de las generaciones presentes y de aquellas que están por venir”, sostuvo la autoridad.

En este mismo sentido, el Dr. Mauricio Olavarría Gambi, director del Departamento de Estudios Políticos (FAHU-USACH), manifestó su gratitud por recibir este importante evento en una época marcada por la crisis, los cambios y las esperanzas de mejor y mayor gobernabilidad. “Nuestra motivación es exponer los aportes de nuestra disciplina al progreso de Chile. Este Congreso ha logrado reunir a 494 autores con 418 ponencias articuladas en torno a 129 paneles y 20 áreas temáticas. 235 estudiantes de pregrado que se han registrado como asistentes, más aquellos que nos acompañan sin haberse registrado y 50 estudiantes voluntarios, que hacen un aporte muy significativo para la realización de este evento académico”, recalcó.

En esta misma dirección, el presidente de la Asociación Chilena de Ciencia Política, Dr. Javier Sajuria Garcés, señaló sentirse contento y orgulloso de realizar este Congreso en la Universidad de Santiago de Chile y de ver cómo esta disciplina sigue creciendo en el país. “El propósito que se impuso el Departamento de Estudios Políticos Usach fue extremadamente ambicioso, y la verdad es que el resultado ha pasado todas nuestras proyecciones, sobre todo en un momento político crítico, que después de dos procesos constitucionales, protestas y movilizaciones, la ciencia política ha demostrado más que nunca la necesidad de discutir y estudiar los fenómenos políticos para beneficio del país”, enfatizó.

Conferencia Magistral

“Los tres mundos pioneros de la democratización: Una exploración histórica y comparativa”, fue la clase magistral realizada por el Dr. Julio Samuel Valenzuela, académico de la Universidad de Notre Dame (EEUU).

El profesor de sociología, ampliamente reconocido en el mundo académico a nivel global por sus estudios que se han centrado en los procesos electorales, en las transiciones y consolidación de la democracia, movimientos obreros y sociales, el análisis de partidos políticos y la teoría del desarrollo, presentó por primera vez, luego de una década de estudio, los resultados que incluyen a América Latina dentro de los precursores del proceso de democratización en el mundo. “Normalmente se piensa en dos partes del mundo – EEUU y Europa- pero nuestro continente también debería ser considerado en la Primera Ola de la Democratización a nivel mundial”, sostuvo el investigador.

Según el experto, el término soberanía popular se inició con el pensador Bartolomé de las Casas, quien circuló entre España y América, tuvo correspondencia extensa con intelectuales del Perú y a mediados del siglo XVI, en sus primeros principios, tenía la idea de que la soberanía residía en el pueblo. “Eso lo publicó en su De regia potestate, poco antes de morir. Aquí, el filósofo español, dice que el poder debe estar establecido con el consentimiento de quienes van hacer gobernados por ese poder, y esa potestad debiera ser fruto de elecciones previas: ¡Elecciones en 1572! Es decir, América Latina también estuvo en la onda del desarrollo del pensamiento que funda la democracia, aunque todo el mundo lo ignore”, sentenció.

Si quieres ver la ceremonia de inauguración del Congreso ingresa AQUÍ

Un nuevo salto hacia la transferencia digital: Plantel lanza plataforma que refuerza la calidad de vida de nuestro estudiantado

Un nuevo salto hacia la transferencia digital: Plantel lanza plataforma que refuerza la calidad de vida de nuestro estudiantado

En un esfuerzo de innovación por entregar soluciones tecnológicas frente al papeleo burocrático, la Universidad de Santiago de Chile puso en marcha un nuevo espacio virtual que facilita y condensa la información útil y de uso cotidiano por parte de nuestro estudiantado.

Usach Atiende, es una plataforma digital desarrollada por el Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales (Citiaps) y estudiantes del Departamento de Ingeniería Informática de nuestra Casa de Estudios, en colaboración con la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil, que potencia la calidad de vida a través de recursos tecnológicos.

Al lanzamiento de la aplicación, realizado en el Patio de las Máquinas de la EAO, asistió el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas, quien señaló que este hito ha sido especial, dado que se logró dar respuesta a una demanda transversal sobre la evidente brecha de acercamiento entre la información publicada por la Universidad y las necesidades de nuestro estudiantado. “Lo preocupante, es que esta falta de proximidad presenta un alto riesgo de, por ejemplo, conducir a una pérdida de beneficios de becas internas y externas, por desconocimiento o, simplemente por su poca accesibilidad. Frente a esta situación, hoy estamos felices de presentar la primera etapa de avance del sitio Usach Atiende”, declaró.

De la misma forma, la autoridad manifestó su satisfacción al ser Usach Atiende una herramienta tecnológica innovadora que utiliza nuevas técnicas de los sistemas informáticos pensantes. “Debemos avanzar hacia la eliminación de la burocracia que solo complejiza los procesos internos. Esta iniciativa, marca el comienzo del desarrollo de toda una batería de nuevas herramientas de software basadas en inteligencia artificial, diseñadas para mejorar la calidad de los servicios ofrecidos a nuestro estudiantado, posicionándonos en la vanguardia nacional de transferencia tecnológica en instituciones de educación superior”, enfatizó la máxima autoridad.

Camila Bergaglio Miranda, presidenta de la Federación de Estudiantes Usach, se refirió a la importancia de entregar la información de manera oportuna a la comunidad estudiantil, en estos tiempos en donde las respuestas están al alcance de la mano. “Hoy debemos elegir entre hacernos parte de la digitalización o hacernos a un lado. Creo que la respuesta es clara, nuestra casa de estudios tiene a las, los y les profesionales del futuro (…) Es fundamental participar de este proyecto que hoy nos acerca más a la Usach que buscamos. Una más amigable con su comunidad y comprometida con los cambios del mundo”, aseguró la dirigenta estudiantil.

Hacia la transformación digital

“Citiaps ha venido desarrollando aplicaciones y soluciones de software hacia el medio externo, pero desde hace un tiempo decidimos traerlo a la Usach. Es por ello que comenzamos a generar vínculos con nuestra comunidad a través de la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil y la de Finanzas, con quienes descubrimos que era lo que faltaba”, manifestó la Dra. Carolina Bonacic Castro, directora de innovación del Centro Citiaps.

Yoi Usach, vitrina virtual para difundir los emprendimientos de nuestro estudiantado bajo los principios de comercio digital justo y Fondo León, plataforma de postulación de proyectos estudiantiles que construyen comunidad, son algunas de las iniciativas digitales que nuestra universidad ha llevado adelante para acercar a nuestra comunidad hacia la era digital.

Ahora, con el inicio de la implementación Usach Atiende, la Universidad de Santiago de Chile suma una nueva plataforma para aligerar el acceso a los servicios que se ven dificultados por los engorrosos procesos administrativos internos. “Esta herramienta busca orientar al estudiantado sobre los diferentes beneficios disponibles en nuestra Casa de Estudios. Comenzamos escuchando a la comunidad y comprendimos que estaba la oportunidad y existía la tecnología para ponerla a disposición de los demás”, aseguró la también directora del Departamento de Ingeniería Informática.

El cibersitio fue desarrollado como una plataforma habilitante, sin barreras tecnológicas, ampliando su afluencia a cualquier dispositivo que cuente con conexión a internet. También, cuenta con una personalización inteligente a medida que el usuario avanza en el portal, encontrando lo que realmente necesita. El diseño está ajustado a las necesidades de nuestras y nuestros estudiantes, validando su operatividad en diferentes espacios de la Universidad.

“La tecnología se puede cambiar, pensando siempre en el beneficio de nuestro estudiantado. Es por esto que convocamos a más autoridades para que se sumen de distintas unidades para que vean el potencial que tiene Usach Atiende, y nos ayuden a seguir desarrollando esta aplicación para hacerla cada vez más amigable y de mayor calidad de vida para nuestra comunidad estudiantil”, finalizó la Dra. Bonacic.

Revisa el registro de esta actividad aquí

Expertos en Derecho Constitucional valoran iniciativa Usach de informar a la población ad portas del plebiscito de salida 2023

Expertos en Derecho Constitucional valoran iniciativa Usach de informar a la población ad portas del plebiscito de salida 2023

El próximo domingo 17 de diciembre, la ciudadanía acudirá a los locales de votación con el objetivo de emitir sus preferencias -A Favor o En Contra- en un nuevo plebiscito constitucional. Es por ello que, como una experiencia desarrollada para la comunidad universitaria y la sociedad en general, la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago de Chile, ha venido realizando interesantes debates y conversatorios sobre las bondades y defectos de los proyectos constitucionales que se han desarrollado en el país, luego del Estallido Social de octubre de 2019.

“Proceso Constitucional 2023: análisis de la propuesta”, llevó por nombre la actividad en la que participaron integrantes de nuestra comunidad universitaria y los expertos en Derecho Constitucional, Enrique Navarro Beltrán y Francisco Zúñiga Urbina, además de la participación de la Dra. Pamela Figueroa Rubio, especialista en gobernabilidad democrática del Instituto de Estudios Avanzados de nuestra Casa de Estudios.

Para el Rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, fue muy importante el poder escuchar a los peritos jurídicos. “Lo interesante es que se presentaron posturas disímiles que se sustentan sobre ideas muy claras de lo que el proyecto Constitucional aporta o no. Independientemente de la libertad que tienen todas las personas de elegir su opción, es importante tener una visión objetiva respecto del impacto real que va a tener sobre nuestra sociedad”, declaró.

La autoridad se refirió al poco interés que ha cobrado esta segunda propuesta, y el problema que ha traído el desmedro a nuestra sociedad, al contar con exceso de información falsa y bajos niveles de lectoría a nivel país. “Se entiende que este proceso no ha logrado mayor entusiasmo y que en el procedimiento anterior, -el del 4 de septiembre de 2022- el 90% de la población no leyó el texto. Entonces, haber contado con la asistencia de estudiantes y que participaran de manera activa en este conversatorio, fue muy positivo”, expresó el Dr. Vidal.

Consultado por la visión de la educación superior estatal frente a este nuevo texto constitucional, el Rector Usach manifestó que este proyecto no genera mayor aporte a las entidades del Estado. “Lo que hubiésemos esperado es que en la Constitución quedará establecido que el Estado se hará cargo de las universidades que le pertenecen. No tenemos problemas en competir, el tema es que nos entreguen las mismas garantías, dado que debemos responder frente a la Contraloría General de la República, al Sistema de Mercado Público y al Consejo para la Transparencia, tres controles que no existen para las universidades privadas”, aseguró la autoridad. 

Para el decano de la Facultad de Derecho, abogado Jaime Bustos Maldonado, la unidad académica que dirige siempre ha buscado presentar visiones amplias, con objetividad y procurando informar a su estudiantado y a la propia ciudadanía. “Respecto a este proceso hemos realizado varias acciones, entre ellas, la de hoy junto a Rectoría. Nuestro cuerpo académico se ha preocupado de inculcar el valor y la importancia de la Constitución, que es el soporte de todo el ordenamiento jurídico, y a eso obedece la interesante participación de nuestro estudiantado, de la que destaco el contenido y profundidad de sus preguntas a los expertos, lo que nos satisface enormemente como Facultad”, enunció.

Conversatorio constitucional

La Dra. Pamela Figueroa Rubio, exteriorizó su satisfacción por esta actividad en los días previos al Plebiscito Constitucional, para dialogar sobre los contenidos de la propuesta, los avances que propone, los temas de discusión que existen y la creación de un espacio para informar a la comunidad. “Los profesores Enrique Navarro y Francisco Zúñiga, son dos destacados abogados constitucionalistas que han estado permanentemente en la discusión de estos dos procesos, y ellos se refirieron a los contenidos y a las principales paradojas y tensiones que contiene el texto constitucional,” comentó la académica del IDEA-USACH. 

En palabras de Enrique Navarro Beltrán, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Chile y ex ministro del Tribunal Constitucional de Chile, es muy importante que los estudiantes y académicos tengan un adecuado conocimiento de los principios generales que están incorporados en el nuevo texto. “En general, se realizó una exposición sobre los aspectos críticos y favorables que establece el articulado. Las preguntas formuladas por el estudiantado referente a los derechos sociales, reconocimiento de los pueblos originarios, el tema referido al aborto y otros vinculados al régimen político propuestos en el texto dieron cuerpo al conversatorio”, expuso.

En su conferencia, el experto señaló que la gran diferencia entre los textos, es que en el actual participó el Congreso, fijando los 12 grandes principios y una Comisión de Expertos que propuso un anteproyecto. “Si se rechaza esta propuesta, el Parlamento tendrá su potestad general constituyente para aprobar o rechazar nuevas ideas. Me parece que sí hay reformas sustanciales deberían ser plebiscitadas”, enfatizó.

Francisco Zúñiga Urbina, profesor titular de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y experto en la materia, dijo que este conversatorio fue satisfactorio, al encontrarse con una Usach, ex UTE, que abrió su campo de estudios a las humanidades y en particular al Derecho. “En el texto se observan algunos avances y retrocesos muy serios, a mi juicio. En materia de Pueblos Indígenas, hay un avance en el reconocimiento a sus derechos individuales y colectivos y a la interculturalidad, respecto de aquellos colectivos migrantes en Chile. Sin embargo, tengo una opinión crítica respecto del tema del aborto y del tributario”.

El académico dijo que en materia de aborto es regresivo porque el texto no consagra los derechos reproductivos de la mujer y tampoco, la libertad sexual de las personas. En materia tributaria estas innovaciones -impuesto a la Renta y la exención del Pago de Contribuciones- son, a su juicio, tremendamente desfavorables ya que solo benefician a los que tienen mayores ingresos,” aseveró el experto constitucional.

Escuela de Psicología culmina su semana de aniversario con Feria de Salud Mental enfocada a la comunidad universitaria

Escuela de Psicología culmina su semana de aniversario con Feria de Salud Mental enfocada a la comunidad universitaria

La Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago de Chile celebró 30 años de vida efectuando diversas actividades entre las que resaltaron interesantes conversatorios, talleres y charlas, respecto a la pertinencia de la puesta en práctica de autocuidados y asistencia mutua entre pares, para prevenir episodios de disfunción emocional.
 
El proyecto de creación de la carrera fue encomendado por el rector de la época, Dr. Eduardo Morales Santos, a un grupo selecto de profesionales de la psicología, entre los que destacaron Rafael Estévez, Cecilia Avendaño y Héctor Contreras. Hoy, luego de una trayectoria considerable en formación de profesionales y de investigación, cuenta con 17 académicas (os) de planta, y más de un centenar de profesoras (es) hora. “Esto demuestra que la Escuela de Psicología de nuestra universidad avanza con los nuevos tiempos, se actualiza constantemente y prepara a sus estudiantes con una mirada reflexiva, ética y pluralista”, señaló el rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas.
 
Al mismo tiempo, tuvo palabras para el trabajo que realizó el equipo de la Escuela durante la pandemia de Covid-19, que dejó al descubierto los graves problemas de bienestar y atención sanitaria en el país. “Sin dudas, el más evidente es la deteriorada salud mental de la población. Muchas personas acudieron a las teleconsultas psicológicas para acceder a tratamientos adecuados, siendo un desafío importante para esta unidad, sobre todo al tener que adaptarse a las herramientas digitales (…) En pocas palabras, los necesitamos a ustedes para sanar, reparar, curar y encontrar las mejores estrategias para tener una vida plena”, admitió el rector Vidal.
 
La Dra. Irene Magaña Frade, directora de la Escuela de Psicología, inició su alocución dando énfasis al valor de la memoria en la trayectoria de las personas y las entidades en las que se desarrolla. “Siguiendo con la recuperación histórica y la multifacética construcción de la memoria, es que podríamos inferir que, a pesar de la complejidad de su imagen y de los distintos avatares por los que ha pasado nuestra Escuela, se identifica como una unidad comprometida socialmente, con espíritu crítico, amplia, diversa, solidaria e inclusiva”, aseguró.  
 
El Dr. Saúl Contreras Palma, vicedecano de Docencia de la Facultad de Humanidades (FAHU), manifestó que en estos 30 años la Epusach ha mantenido indicadores de excelencia. “Es la Escuela con más postulantes no solo de la FAHU, sino que de la Universidad. Por otro lado, presenta puntajes de acceso importantes, además de prestar relevantes servicios a toda la comunidad universitaria”, enfatizó.
 
El estudiante de la primera generación de 1993, Rodrigo Valdivia Lefort, quien hoy se desempeña como director de empleo del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), sostuvo que el sello de esta unidad académica, no es solo su compromiso social y ético, sino que, también, presenta sus credenciales desde el punto de vista técnico y de los contenidos que hoy son importantes en el mundo laboral. “Esto hace posible que hoy tengamos muchísimos psicólogos y psicólogas en el mundo del trabajo, en la alta dirección, tanto pública como privada, que guían la vanguardia del ejercicio psicológico en todos los ámbitos tanto laboral, educacional, como clínico”, manifestó.
 
Finalmente, Beatriz Fontecilla Waidele y Elianira Riveros Piro, en representación de la Coordinadora de Estudiantes de Psicología Usach, se refirieron a la relevancia de estos espacios de integración, en donde la comunidad universitaria habita y construye su propia identidad. “Queremos invitarles a crear una Epusach que responda a nuestros valores y necesidades más allá de lo académico, y desde ahí, contribuir de una manera que nos haga sentido con lo que queremos ser y el lugar que queremos ocupar en el mundo, posicionándonos como agentes activos en la construcción del espacio”, expresaron las estudiantes.
 
Semana de celebración 
 
Todo comenzó el pasado 29 de noviembre con la presentación del libro “Praxis diagnóstica y de intervención clínica: Reflexiones bajo el prisma de un constructo psicológico y social de sujeto de base orgánica” de Margarita Loubat O., Antonio Letelier S. y Roberto Gárate M. (Ed. Usach, 2023). 
Igualmente, el lunes 4 de diciembre se inauguró la exposición Archivo Fotográfico Epusach y la Feria de Salud Mental, además de la dictación de talleres, conversatorios, presentaciones de trabajo y charlas que fueron preparadas para festejar los 30 años de la Escuela de Psicología.
 
La Dra. Johana Cabrera Medina, coordinadora del área clínica y de la Feria de Salud Mental, indicó que esta actividad fue llevada a cabo por estudiantes de tercer año de Psicología Educativa, junto a la colaboración de la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil. Tuvo como objetivo entregar datos sobre autocuidado, tipos de descanso, regulación emocional y del estrés, entre otros temas que tienen que ver con el bienestar de nuestra comunidad. 
 
“Este programa de los 30 años de la Escuela de Psicología, quiso reflejar la importancia de la salud mental y también, ofrecer la información necesaria para el cuidado de la salud mental, junto con enseñar estrategias que sirvan para nuestra regulación emocional y bienestar en general”, concluyó la académica.

Académica y escritora Andrea Jeftanovic recorrió Europa exhibiendo su trabajo investigativo y nueva obra literaria

Académica y escritora Andrea Jeftanovic recorrió Europa exhibiendo su trabajo investigativo y nueva obra literaria

Con una conferencia principal que es parte de un proyecto mayor de investigación y creación literaria titulada “Writing with your feet: Women who walk as an exercise in memory and writing”, la académica del Departamento de Lingüística y Literatura, Dra. Andrea Jeftanovic Avdaloff, finalizó su recorrido cultural por Europa.
 
La ponencia, expuesta frente a estudiantes, profesoras (es) y grupos de investigación de la Universidad de Newcastle, exploró las recientes marchas feministas en nuestra región y reflexionó sobre la relación de las mujeres con la memoria y el espacio público. 
 
“En esta intervención propuse pensar alrededor de caminatas emblemáticas protagonizadas por mujeres, desde la dictadura hasta la actualidad el 8M, las caminatas de las Madres y Abuelas de la Plaza de Mayo y la reciente caminata alrededor del Nunca más la Moneda Bombardeada, como partes de la estrategia política y una textualidad que se despliega”, sostuvo la autora.
 
Al mismo tiempo incluyó su escritura como una narradora que sale de casa a caminar y a escribir sobre ciudades propias y ajenas. “En especial, en un libro de mi autoría que se titula ‘Destinos errantes’ que reúne nueve viajes caminando por diversas fronteras”, manifestó la también escritora de la obra No aceptes caramelos de extraños.
 
La Dra. Jeftanovic, indicó que comparte dos oficios, el de escritora y el de académica Usach, aunque para ella están completamente relacionados. Es por esto que como autora se presentó en el Festival de Literatura Latinoamericana de Copenhague, a través de la editorial Aurora Boreal que publica sus libros en danés. “Tuve la oportunidad de participar en paneles de discusión con otros autores hispanoamericanos, y de lectura de la obra junto a las traductoras Pía Sloth y Ditte Brandt, gracias al Programa de Apoyo a la Traducción para Editoriales Extranjeras de la División de las Culturas, las Artes, el Patrimonio y Diplomacia Pública (DIRAC)”, comentó la narradora.
 
Luego, en la Universidad de Edimburgo, mediante la editorial escocesa Charco Press, fue parte de una actividad organizada por esta prestigiosa Casa de Estudios en conjunto con el Instituto Cervantes. “Con una colega chilena, la académica Bárbara Castillo del Departamento de Lenguas Modernas, efectuamos un interesante diálogo con grupos de traductores y público en general”, señaló la narradora.
 
Concluyendo su viaje por Europa y en el marco de London Spanish Book Fair en Londres, una de las reuniones de editoriales, escritoras (es) y traductoras (es), más importante del idioma español en Londres, nuestra académica realizó el taller Sudden fiction: ¿The image that narrates?. “Dicté un taller a un grupo de personas a quienes invité a explorar las posibilidades constructivas y técnicas de la narrativa a partir de imágenes, fotografías y materiales. Los ejercicios los hice con fotografías de la artista chilena Julia Toro, que tiene retratos inquietantes y con quien mantengo una larga colaboración. Fue una jornada muy interesante con creaciones muy desafiantes”, expresó la académica Usach.
 
Consultada sobre en qué forma estos viajes al extranjero se transforman en beneficio para nuestro estudiantado, la académica señaló que llevar estas investigaciones y escrituras a otras geografías y a otros centros universitarios del mundo, entrega la posibilidad de dar a conocer nuestra historia, creación y cómo se articula el arte con lo académico en esta parte del planeta. “Nos garantiza abrirnos a redes internacionales, a proyectos interdisciplinarios, multiculturales y convenios de movilidad. El saber es colaborativo y dinámico, por ende, qué mejor que tener más contactos y otras experiencias, que sean un aporte tanto para nuestras investigaciones, como para la creación de contenidos de nuestras (os) estudiantes del programa de magíster”, concluyó.
 

Afusach: 35 años de desarrollo junto al funcionariado de nuestra Universidad

Afusach: 35 años de desarrollo junto al funcionariado de nuestra Universidad

 
 
En un espacio distendido en el que se entregaron premios y reconocimientos a socias y socios de la emblemática entidad gremial, la Asociación de Funcionarias y Funcionarios de nuestro Plantel, festejó 35 años velando por los derechos del funcionariado de nuestra Universidad.
 
En el discurso, la mesa directiva de Afusach rememoró las diversas etapas de la Asociación, partiendo por los primeros intentos de organización, pasando por las rearticulaciones en los años 90, pugnas y desencuentros a principios de siglo, como también, de los avances en estos últimos años. 
 
La actividad se desarrolló en el Casino Central, comenzando con una ceremonia de bienvenida, para luego dar paso a la fiesta de aniversario, que además de la entrega de premios, incluyó concursos para funcionarias y funcionarios, banda y DJ en vivo.
 
“En nuestro 35° aniversario, creemos que la unidad de la amplia diversidad de visiones que hay en la Asociación deben encontrarse y trabajar permanentemente por el desarrollo de la organización de las (os) trabajadoras (es). Nuestro llamado es a volver a hilar este tejido que nos une y a organizarnos tanto en los momentos álgidos de lucha por nuestros derechos y dignidad, como también en mantener y potenciar los espacios e iniciativas de ayuda y compañerismo entre pares”, indicó la Mesa Directiva, liderada por Takuri Tapia.
 
 
 

Usach invita a universidades del Cuech a conformar una alianza colaborativa que refuerce los programas de postgrado

Usach invita a universidades del Cuech a conformar una alianza colaborativa que refuerce los programas de postgrado

Jornadas de Postgrados y Postítulos Cuech: desafíos y tendencias, llevó por nombre el espacio de discusión organizado por la Vicerrectoría de Postgrado de la Universidad de Santiago de Chile, en la que se reunieron diversos actores del área para analizar y reconsiderar el presente de los programas de postgrado y su óptica educativa hacia el futuro.

La actividad fue parte del proyecto “Construcción del Ethos identitario de las Universidades del Estado” y se constituyó como un esfuerzo colectivo de los diferentes planteles que se sumaron a la iniciativa, para mostrar el férreo compromiso con la formación avanzada y el fomento a la investigación.

El rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, comenzó sus palabras recordando que, en octubre, nuestra Universidad recibió a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) y a la Comisión de Postgrado del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch), donde 30 instituciones de educación superior, abordaron los nuevos criterios de la calidad para acreditar doctorados. “En Chile, la conciencia de la transversalización de los desafíos país y la fuerte irrupción de las nuevas tecnologías digitales, están impulsando la complejización y la emancipación disciplinar del postgrado a un nivel muy avanzado”, enfatizó el Dr. Vidal en su discurso.

También, manifestó que las universidades del Estado deben seguir contribuyendo al ecosistema de la ciencia y de la investigación, para lograr incidir en una mayor inversión en pro de fortalecer y diversificar la formación avanzada de personas, y así, asumir el actual déficit en la inserción de investigadoras e investigadores en áreas prioritarias. “Debemos trabajar conjuntamente, para que las autoridades nacionales desarrollen políticas que logren que nuestro país pueda aprovechar las capacidades y el conocimiento que generamos en nuestras instituciones académicas. Igualmente, optimizar y potenciar las sinergias con el sector privado, con el fin de lograr postgrados articulados con la industria, para agregar valor en sus respectivas áreas de trabajo”, aseguró.

El rector Vidal indicó que hoy existe un desafío mayor en la prosecución de estudios. Antes, vinculada a la misma área de la primera carrera, pero que hoy, varía y se abre a nuevos espacios del conocimiento. “Desde hace un tiempo, en la Comunidad Europea, el postgrado ya no es necesariamente la continuación del pregrado, sino una oportunidad para reorientar la vocación disciplinar y laboral. Como planteles universitarios estatales, tenemos el derecho y la obligación de ser actores principales en los diálogos relacionados con lo necesario y efectivo de los planes de fortalecimiento de las Universidades Estatales en materia de postgrados”, afirmó.

En esta misma línea, el vicerrector de Postgrado, Dr. Humberto Prado Castillo, sostuvo que esta jornada fue complementaria a otras acciones similares desarrolladas por el Cuech en donde se reflexionó sobre la inserción laboral de las y los postgraduados fuera de la academia. “Hoy, modestamente, quisiéramos entender e intentar responder a preguntas tales como: qué incentivos tienen las empresas de contar con equipos de investigadores altamente capacitados y de qué forma la contratación de profesionales con el grado de Doctor en la industria, puede contribuir a la agregación de valor agregado en la explotación de recursos naturales”, expresó el vicerrector.

Después se refirió al difícil momento que vive nuestro país que solo explota recursos naturales de manera extractiva. “Es patético ver lo que antiguamente hacíamos con el cobre y ya no se hace y se compra afuera, eso es un absurdo. En la Universidad Católica del Norte sabían hacer baterías de litio en los años 90’, hoy, lamentablemente no la vamos a elaborar nosotros”, puso de relieve el Dr. Prado.

Insistió en la idea de generar alianzas colaborativas entre las universidades del Cuech, aprovechando los diferentes saberes y conocimientos que se generan en estas instituciones de educación superior estatales a lo largo del país. “Quisiera hacer una invitación a esta comisión para que, en forma colectiva, reforcemos nuestros programas de postgrado, implementando programas entre universidades del Cuech, con el objetivo de que funcionen como un solo programa, con titulación única otorgada por las universidades involucradas, para lo que se requiere formulación de normativas y reglamentos generales que deberíamos definir en forma unida y consensuada”, expuso.

Reestructurando el presente 

María Ignacia Lucares Barros, egresada de la carrera de Arquitectura Usach y gestora de innovación del Centro de Innovación de nuestra Universidad, realizó una ponencia denominada “Hilos”, en la que narró su testimonio de vida estudiantil, profesional, de investigación e innovación frente a las y los asistentes a las Jornadas de Postgrados y Postítulos del Cuech.

“Es importante visibilizar las problemáticas que tienen las y los egresados de los programas de postgrado. Hay demasiadas inseguridades, ya sea en propiedad intelectual, como saber lo que es un modelo de negocios actual, tener esa visión que se puede vincular la industria con la universidad y no dejar una tesis que se llene de polvo en algún laboratorio”, sostuvo la gestora en innovación.

Asimismo, la arquitecta indicó que en la actualidad se está innovando un poco más en los programas de postgrado, entrando temas como la importancia del impacto social. “Desde mi experiencia, salté de mi carrera de pregrado a un Máster en Diseño. De ahí, a un laboratorio de polímeros para tratar de crear un nuevo material. Pasé por el concurso Despega Usach y conocí nuevas realidades. Con el tiempo, creé una empresa (B-Morph), logramos el Premio Impacto Social, después creamos el Banco Sustentable, y hoy soy una gestora de innovación, lo que me ha llevado a salir de la zona de confort, algo que es fundamental para reinventarse”, concluyó Lucares.

Ex dirigente estudiantil narra la historia de la reparación del Espíritu UTE en los primeros años de la dictadura

Ex dirigente estudiantil narra la historia de la reparación del Espíritu UTE en los primeros años de la dictadura

Fragmento de vidas y luchas: Universidad Técnica del Estado (1976-1981), lleva por nombre la obra del egresado UTE-Usach, Víctor Vega Catalán, publicado en la colección 50 años de la editorial de nuestra Casa de estudios, en el marco del cierre de las actividades de conmemoración del golpe Estado de 1973.

El lanzamiento se realizará en el Aula Magna de nuestra Universidad a las 12:00 horas y contará con la presencia del rector Usach, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, representantes de la Federación de Estudiantes de nuestra Casa de Estudios, actores del mundo político y las y los protagonistas de este proceso histórico de la UTE, que entregarán su testimonio en la presentación de la obra.

“Este libro se preocupa de contar lo que hicimos, cómo y quiénes creamos este renacer como miembros de la comunidad universitaria de la UTE. Hombres y mujeres en desarrollo y plena formación en la lucha contra la dictadura que nos permitiera salir a la sociedad a dar nuestro aporte, pero no solo a la sociedad que existía por ese entonces, sino, una que fuese democrática”, aseguró el autor.

Vega expresó que este trabajo se inició luego de internarse en la historia de la UTE-Usach y encontrarse con información parcial y de pocos registros del movimiento estudiantil y la lucha contra la dictadura entre 1976 y 1982.

Víctor Vega Catalán arribó a la Universidad Técnica del Estado en 1976 para estudiar Licenciatura en Educación con mención en Biología y Química. Fue testigo de los primeros años de la dictadura y de los últimos de la UTE, por lo que su testimonio, reunidos con los de sus compañeras y compañeros, complementados con referencias de publicaciones de la época, contribuyen a explicar el escenario al interior de nuestra Universidad intervenida previo al golpe de Estado de 1973. 

“Hay que tener presente que cuando se reabrió el Campus para la actividad docente, en abril de 1974, cada uno de los pasillos de la Universidad tenía un militar de punto fijo, con la cara pintada, con su fusil en mano y su casco de guerra”, enfatizó.

El dirigente estudiantil

Corría el año 1980, y el muchacho perteneciente a las Juventudes Comunistas era dirigente de los estudiantes de la carrera que cursaba. Hacia fines de abril de ese mismo año, caminando por los pasillos hacia calle Ecuador, -hoy Víctor Jara- fue secuestrado un par de horas junto a tres compañeros por efectivos militares. Tiempo después, participó en una de las tantas actividades de solidaridad con estudiantes sancionados y expulsados de la UTE, en una peña en la que cayó detenido junto a un centenar de personas, que en su mayoría fueron dejados en libertad, pero 19 de ellos, - entre ellos Víctor- fueron relegados a Chiloé. 

“Yo estuve en el pueblo de Queilen, otros compañeros en Dalcahue, Cochamó y hasta Curaco de Vélez. Volvimos a Santiago, el 23 o 24 de noviembre, después de haber tenido que votar en el plebiscito constitucional del 80’ con el fusil en la espalda, literalmente”, manifestó.

Al volver a la capital, Víctor Vega Catalán, junto al grupo de estudiantes desterrados, continuaron con la actividad estudiantil, gremial y política, involucrándose en acciones contra la Ley General de Universidades y la represión. “Nos tomamos la Unesco y desde ahí, sin haberlo pensado si quiera, salimos expulsados del país. Nos colocaron en el primer avión que salió de Chile y llegamos a Montevideo. Había dictadura en Uruguay, la pasamos complicado, pero las Naciones Unidas nos cuidaron. De ahí a Suecia, que fue mi destino final”, recordó el autor.

Volvió a Chile, a fines de 1988 y se pudo reincorporar a la Usach en 1992. La carrera que estudiaba en los años 80 dejó de dictarse, y luego de un largo periplo logró egresar como Ingeniero. “La mayoría de nosotros no pasó al siguiente período, fuimos sancionados, relegados, encarcelados y exiliados. Recién volvimos cuando la Usach tenía pantalones largos, ya eran los años 90 y lo que encontramos fue una universidad parecida a la que tuvimos y cada día encontramos efectos de cómo la vieja UTE trata de reestablecerse en la propia Usach para volver a ser la que siempre fue y recuperar su alma”, afirmó.

El autor, finalmente declaró que este periodo estuvo caracterizado por una profunda segregación y represión, pero también fue un tiempo de lucha, camaradería y una solidaridad inmensa. “Fuimos capaces de sobreponernos a los avatares de la dictadura con el apoyo de todas y todos, y logramos que la Universidad fuera menos fatal y que no cayera en el adoctrinamiento. Sin dudas, fue esto último lo que abrió paso para que del año 1982 a 1985, se crearan las condiciones para refundar la FEUT, que después sería la Feusach”, destacó el autor y ex estudiante UTE-Usach.

Revista Cambalache lanza edición enfocada en la Antártica y presenta nuevo espacio para las mujeres científicas

Revista Cambalache lanza edición enfocada en la Antártica y presenta nuevo espacio para las mujeres científicas

Con la participación de estudiantes pertenecientes a establecimientos educacionales de las comunas de Peñaflor, Estación Central y Santiago, además del apoyo de las facultades de Química y Biología, Ciencias Médicas, Administración y Economía, el proyecto Fondo VIME Cuenta Usach de la Facultad de Ciencia, el Instituto Milenio Base y la Dirección Meteorológica de Chile, se presentó un nuevo número de la Revista Cambalache, que en esta edición consagra la importancia del continente Antártico.

Esta publicación de fomento científico, media y democratiza toda la información de las investigaciones que se producen al interior de nuestra Casa de Estudios, y en sus versiones anteriores abordó temas tan interesantes como la sostenibilidad, el sonido, el Covid-19, el cerebro, el sistema inmunológico y asuntos astronómicos. “En esta ocasión, se ha decidido abordar la Antártica, región única y extraordinaria, que presenta un ecosistema frágil y que está expuesta a los impactos del cambio climático y la actividad humana, por lo que se hace esencial conocer más de esta extensa región que alberga una gran diversidad de vida”, manifestó Bárbara Acuña Jujihara, directora del Departamento de Vinculación Estratégica VIME-Usach.

La Revista Cambalache, busca abordar temáticas contingentes y de acuerdo a los criterios establecidos para transformarse en un aporte al público infanto-juvenil deseoso por acceder al conocimiento. “Hoy contamos con una versión digital de descarga gratuita y vínculos con colegios municipales, privados y particular subvencionados, beneficiando a más de 10 mil niñas, niños y adolescentes, convirtiéndose en un insumo de apoyo pedagógico y de fomento lector. Pero, además, y siguiendo el PEI Usach, a partir de este número, hemos creado una nueva sección que pone en valor el trabajo investigativo de mujeres científicas”, aseguró la socióloga.

En este mismo sentido, el profesor del Internado Nacional Barros Arana (INBA) y egresado por nuestra Universidad, Luis Velarde Figueroa, señaló que esta actividad ha sido una excelente experiencia para sus estudiantes, a quienes observó entusiasmados con el formato del lanzamiento de la revista, que resultó ser dinámica y de gran apertura para la participación. “En un principio, el espíritu es que se ocupe en el área de ciencias, sin embargo, en la medida que estos textos son informativos, pueden ser abordados desde distintas perspectivas, incluso para la comprensión lectora. Pero algo que me parece muy positivo, es que el lanzamiento se realizó en la Usach, lo que genera que las y los estudiantes tengan una experiencia vivencial con la Universidad, que, a veces, se les presenta como algo muy ajeno”, recalcó Velarde.

Igualmente, el profesor del INBA, destacó el impacto positivo de la Revista Cambalache en sus estudiantes. “Esta publicación no es como algo que lo ven como ajeno o como un libro muy impersonal, porque ellos saben de dónde viene el texto al conocer las experiencias que contó la profesora Blamey, que hace investigación en la Antártica”, enfatizó el docente.

Diego Silva Piñones, estudiante de 13 años de la Escuela República de Austria, de la comuna de Estación Central, manifestó su satisfacción al poder visitar nuestra Casa de Estudios en el lanzamiento de la Revista Cambalache. “Me ha gustado mucho venir a la Usach, porque nunca habíamos venido a una Universidad. Nos han dado la posibilidad de participar, nos entregaron regalos por responder preguntas sobre lo que los profesores han hablado. Hoy pude saber de los microorganismos que hay en la Antártica, y por la revista, las cosas que hay y hacen allá los científicos”, dijo.

Mi primer encuentro con la Antártica

La Dra. Jenny Blamey Alegría, abrió el lanzamiento de la séptima edición de la Revista Cambalache, con una ponencia en la que narró sus experiencias en el continente helado. “Soy una de las ocho mujeres que en la historia de la humanidad ha estado viviendo y trabajando en territorio antártico por tres semanas, haciendo perforaciones del hielo para estudiar si existe vida microscópica, generando 37 publicaciones referidas a la investigación en la Antártica”, expresó la académica de la Facultad de Química y Biología.

También se refirió a sus pasos por la Isla Decepción y Bahía Fumarola, mencionando los riesgos de su trabajo investigativo, pero también, las buenas historias en el Polo Sur. “¿Por qué nos interesa todo esto? Bueno, porque estamos estudiando un grupo de microorganismos que se denomina extremófilos, que son microorganismos que viven en estos ambientes extremos. Hay que recordar que la Antártica es un desierto frío”, advirtió la investigadora.

Desde el 2005 a la fecha, el trabajo realizado por la Dra. Blamey y su equipo, ha sido capaz de aislar una colección de 300 microorganismos de ambientes extremos, la más importante que existe a nivel mundial, de los cuales el 70% nunca antes habían sido descritos en la historia de la microbiología y de la biología, por lo que la Antártica tiene una tremenda proyección, tanto científica como biotecnológica.  “Con esos microorganismos encontrados en la Antártica, hemos hecho historia. Somos el primer grupo investigativo del mundo que ha subido microorganismos extremófilos al espacio”, comentó con orgullo. 

Este suceso de la ciencia, ocurrió el primero de abril del año 2022, cuando desde Cabo Cañaveral, y a bordo de la nave espacial Falcon 9 de Space X, despegaron cuatro microorganismos aislados (dos de la Antártica y dos del Desierto de Atacama), logrando sobrevivir por más de un año orbitando en el espacio. “Se considera la misión más importante en Ciencias Biológicas realizadas durante ese año”, agregó la Dra. Blamey.

Consultada sobre por qué es importante este trabajo en la Antártica, la Dra. Blamey respondió que simplemente permite entender mejor la diversidad de ambientes extremos que existen en el mundo. “Tiene una relevancia evolutiva con respecto a las épocas geológicas desde que se formó nuestro planeta y la evolución de la vida. Además, nos permite tener una relación entre lo que nosotros conocemos de vida extrema y lo que podría existir en otros planetas del sistema solar o más allá de nuestra galaxia. Por último, estos descubrimientos de microorganismos que viven en condiciones extremas tienen potenciales aplicaciones biotecnológicas que permiten el desarrollo biotecnológico y de innovación para nuestro país”, finalizó la experta.

Páginas

Suscribirse a RSS - Enzo Borroni Ricardi