Enzo Borroni Ricardi

Feusach destina fondos de bienvenida cachorra a trabajos en zonas afectadas por el gran incendio de la región de Valparaíso

Feusach destina fondos de bienvenida cachorra a trabajos en zonas afectadas por el gran incendio de la región de Valparaíso

Cerca de 150 estudiantes de nuestra Casa de Estudios viajarán a la comuna de Quilpué con el propósito de ayudar y colaborar en la reconstrucción de las zonas afectadas por la catástrofe ocurrida en febrero en la región de Valparaíso.

“Después de ver las imágenes de la tragedia que afectó a las comunidades de la quinta región, quisimos buscar la forma de ayudar como Universidad. Luego de una votación de estudiantes, decidimos que los fondos que se iban a utilizar en la bienvenida cachorra fueran destinados a los trabajos voluntarios”, declaró Camila Bergaglio Miranda, presidenta de la Feusach.

Trabajos voluntarios y una campaña de provisiones pro ayuda a las (os) damnificadas (os), es la fase inicial de esta iniciativa. En el caso del Centro de Acopio, estará ubicado en el Patio de Los Naranjos desde las 11:00 y hasta las 18:00 horas, recibiendo la ayuda de nuestra comunidad. En cuanto al trabajo en terreno, el grupo de estudiantes viajará hasta la zona el próximo 11 de marzo, en donde entregarán su apoyo a las familias perjudicadas. 

El kit escolar corresponde a mochilas, cuadernos, estuches, lápices en todos sus formatos y otros elementos que pueden ser utilizados en una sala de clases. En tanto, el kit de persona menstruante está compuesto por toallas higiénicas, toallas húmedas y ropa interior nueva.   

En palabras del rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, el trabajo colaborativo con la comunidad no es nada nuevo en la Usach. “Esto está instalado en el ADN más profundo de nuestra comunidad. La Federación de Estudiantes, históricamente ha estado comprometida con los momentos más difíciles por los que ha cruzado el país. Esto es parte de nuestra misión social, de nuestra obligación como universidad estatal, por lo que encuentro maravilloso que una vez más nuestras y nuestros estudiantes estén liderando este apoyo”, dijo.

Finalmente, la autoridad hizo un llamado para que, a partir de este lunes 4 de marzo, toda la comunidad de la Universidad de Santiago de Chile colabore con esta noble campaña.

Trabajo voluntario

Camila Bergaglio comentó que esta iniciativa nació de la organización de las y los estudiantes. La idea ha sido apoyar la reconstrucción de las localidades afectadas, en este caso en particular, en la comuna de Quilpué.

“Apoyaremos en la construcción de casas de emergencia, pero también, en la recuperación de espacios comunitarios. Con la carrera de Diseño Industrial, estamos trabajando para adecuar una zona que antes funcionó como plaza. Aquí levantaremos un pequeño parque en donde repondremos equipamiento urbano como bancas y basureros, en una primera etapa”, manifestó.

En esta misma dirección, la dirigenta estudiantil indicó que pretenden proyectar los trabajos voluntarios de manera más integral y complementaria, para que se pueda ver reflejado en otras comunidades a lo largo del país. 

Red de Vinculación con el Medio de los planteles del Estado y CNA reflexionan sobre nuevos estándares de acreditación

Red de Vinculación con el Medio de los planteles del Estado y CNA reflexionan sobre nuevos estándares de acreditación

“Conversatorio de Aseguramiento de la Calidad: Criterios y Estándares de Vinculación con el Medio”, llevó por nombre la actividad en donde relevantes actores de la educación superior estatal en Chile, se reunieron para reflexionar y discutir acerca de la implementación del nuevo proceso de acreditación en el área.

Para la Dra. Patricia Pallavicini Magnère, vicerrectora de Vinculación con el Medio de nuestra universidad, esta instancia convocada por la Red de Vinculación con el Medio del Cuech y la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), tuvo como propósito observar y analizar temas de interés en común, luego de los cambios de los métodos y criterios de la acreditación en el país.

“Como Universidad de Santiago de Chile, nuestra política interna establece el compromiso de la Vinculación con el Medio con la democratización del conocimiento, las artes, la cultura y el patrimonio, para fortalecer los territorios y proyectar un mayor bienestar y desarrollo”, enfatizó la autoridad.

La Dra. Pallavicini, comentó que este espacio fue una contribución al diálogo, ya que se pudo plasmar la idoneidad del trabajo que se está llevando a cabo en las casas de estudio que componen la Red. “Lo que nos interesa es que se evalúe la vinculación con el medio, pero con pertinencia y atendiendo al contexto institucional, que como universidades del Estado debemos ir perfeccionando”, señaló.

La actividad constó de dos instancias. En la primera, se exhibió una presentación de parte de la CNA y su presidente, Andrés Bernasconi Ramírez, exponiendo las nuevas normativas y estándares de acreditación. Seguido, representantes zonales del Cuech, se refirieron a los marcos de referencia y modelos de relacionamiento con los que hoy cuentan, para luego, desembocar en una discusión sobre las inquietudes que genera el nuevo proceso de acreditación institucional, como también, a nivel de acreditación de carreras y programas.

“Para nosotros siempre es importante dialogar con las instituciones que forman el sistema de educación superior del Consorcio, especialmente desde las redes que se constituyen en ellas, porque el trabajo colaborativo es esencial para lograr los objetivos. Es importante compartir la visión de la CNA, pero aún más, el escuchar a las instituciones, sus preguntas e inquietudes”, manifestó Andrés Bernasconi Ramírez, presidente de la CNA.

De la misma forma, el personero, remarcó que el marco legal actual y los estándares de la CNA en Vinculación con el Medio, enfatiza aspectos que ya están en los trabajos que se están desarrollando en las universidades, pero quizá, con énfasis distintos como la bidireccionalidad y el sentido que estas tengan, en términos de que es un beneficio tanto para la institución, como para las comunidades con las que trabaja.

“Queremos que la vinculación con el medio sirva también para las otras funciones que desarrollan las universidades, principalmente, la divulgación docente, la investigación, la creación y la innovación”, sostuvo.

En cuanto a la repercusión que debe tener la vinculación con el medio, Bernasconi explicó que la medición del impacto es un trabajo arduo, que tomará tiempo, hasta que se haga un tipo de evaluación generalizada en el sistema. 

“Hoy, nosotros preferimos hablar de contribución, que es un concepto más amplio, porque viene a clarificar cuál es el sentido y cuáles son los resultados y beneficios de la vinculación con el medio. En el fondo, es responder a la pregunta de por qué esto se hace. La idea es demostrar que la medición del impacto no es la única forma de mostrar las ventajas y utilidades de la vinculación con el medio”, concluyó.

Congreso Pasado: Grupo de investigación plantea enfoques alternativos al paradigma del futuro

Congreso Pasado: Grupo de investigación plantea enfoques alternativos al paradigma del futuro

Concluyó la primera versión del Congreso Pasado, actividad que invitó al diálogo y discusión acerca de diferentes expresiones culturales y artísticas emanadas de épocas pretéritas y que todavía influyen de manera robusta en la realidad contemporánea.

Las jornadas en donde el debate y el pensamiento de otrora se apropió de la discusión, se llevó a cabo en el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA-Usach) y en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Alberto Hurtado.

“Este seminario es un reverso del Congreso Futuro y su objetivo ha sido generar una mirada distinta respecto de las controversias que se están dando sobre el futuro, que se caracterizan por su ansiedad, utilitarismo y preocupación por la moda. La idea es ser provocativos y a la vez serios, volviendo a pensar una serie de elementos que forman parte de la cultura que nos precede e incorporarlas a nuestra reflexión actual”, aseguró el Dr. Felipe Cussen Abud, investigador de IDEA y uno de los fundadores de “La Oficina de la Nada”.

Relevantes académicas (os) de distintas universidades, escritoras (es), artistas y músicos especialistas en temas tan relevantes como la Edad Media, el Barroco y la Filosofía Clásica, fueron el arca de resonancia de las voces que aún están totalmente vigentes como Aristóteles, Hermógenes o Santa Rosa de Lima.

“Estamos muy entusiasmados por la respuesta de artistas y equipos de investigación que fueron parte de esta primera versión. Para nosotros es muy importante que cada vez que reflexionemos sobre el futuro recordemos que tenemos que pensar sobre el pasado, que es un campo tremendamente fértil”, enfatizó.

Usach en el Congreso Pasado

Megumi Andrade Kobayashi, profesora de la Universidad Finis Terrae, es doctora en Estudios Americanos del IDEA-Usach y también fundadora de “La Oficina de la Nada”. Fue parte de la organización del Congreso Pasado y expuso sobre la Teoría del Origen de la Escritura, presentación ligada a su investigación doctoral sobre escrituras ilegibles en el arte.

“Este Congreso nos ha permitido disfrutar y valorar distintas tradiciones, pensamientos y prácticas del pasado, especialmente vinculadas al campo de la filosofía, la literatura y las artes. El pasado nos ofrece respuestas, pero también acertijos e incertidumbres que, eventualmente, pueden llegar a iluminar nuestro presente con más lucidez y asertividad que una Inteligencia Artificial. Como señala el lema de este Congreso, ‘Esto ya pasó’”, enfatizó la investigadora.

Rocío Casas Bulnes, es investigadora y profesora especializada en mitos, símbolos, literatura, arte, culturas prehispánicas y prácticas ancestrales de hechicería. También es doctora en Estudios Americanos por el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago y autora de múltiples publicaciones, así como del libro El hombre de siempre. “Es muy necesario contar con este Congreso Pasado por la falta de atención sobre las temáticas de tiempos antiguos, y del tiempo en general, considerando que estamos vinculados con los eventos del pasado permanente y cíclicamente”, indicó.

Asimismo, señaló que es importante hacerle frente al Congreso Futuro con creatividad: “aquí se entrega la posibilidad de que diferentes voces sean escuchadas y eso sucede poco. Nuestra cultura está sobre todo pendiente de la contingencia, pero mirarse a sí misma es atravesar esa superficie. Creo que uno y otro evento intelectual dialogan y se complementan de formas inesperadas”.

Decanas y decanos de las Facultades de Ciencia del Cruch impulsan diálogo y colaboración frente a los nuevos desafíos del país

Decanas y decanos de las Facultades de Ciencia del Cruch impulsan diálogo y colaboración frente a los nuevos desafíos del país

Con el propósito de analizar y abordar los cambios curriculares en ciencia y tecnología a raíz de la implementación de los Proyectos Ciencia 2030, los nuevos desafíos que plantean los procesos de Acreditación de la CNA y el impacto que tiene el uso de la Inteligencia Artificial en la Educación, entre otros temas de interés, se desarrolló los días 11 y 12 de enero el Encuentro de decanas y decanos del Cruch, en el Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua del Plantel.

A la cita asistieron autoridades de la Universidad Católica del Norte, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Tecnológica Metropolitana, Universidad Arturo Prat, Universidad de Concepción, Universidad de La Serena, Universidad de Antofagasta, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Universidad de Playa Ancha, Universidad de La Frontera, Universidad de Valparaíso, Universidad de Talca, Universidad Católica del Maule, Universidad de Atacama, y la anfitriona del evento, nuestra Universidad de Santiago de Chile.

En palabras de la subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Carolina Gainza Cortés, este encuentro fue necesario para seguir robusteciendo la investigación en el país. “Es muy importante la ciencia y la tecnología para analizar los cambios tecnológicos que vivimos, como también, para la comprensión de su desarrollo en múltiples materias. Desde lo productivo, con el litio o el hidrógeno verde; pero también, para advertir otros fenómenos de nivel mundial como lo son el cambio climático y la Inteligencia Artificial”, manifestó la autoridad.

Asimismo, Gainza agregó que se hace indispensable destacar el trabajo que está realizando el mundo científico en las diferentes áreas del conocimiento en el país, especialmente en tiempos en donde los modelos de desarrollo ponen en el centro a la ciencia, para poder transformar nuestra matriz productiva que genere el bienestar social y cultural de nuestra sociedad. “Esperamos que la reciente glosa para universidades de financiamiento estructural se vaya robusteciendo con los años, así incorporar nuevos programas de mejoramiento de las ciencias, la innovación, las ingenierías y de conocimientos de cara al 2030”, puntualizó.

En la misma dirección, el rector Usach, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, sostuvo que este encuentro es fundamental para las instituciones que se preocupan por el aumento de la creación de conocimiento en las universidades. “En este sentido, es bueno preguntarse cómo podemos lograr que cada vez más el conocimiento que creamos como instituciones de educación superior se transforme en mejores condiciones de vida para todas y todos los seres vivos, y que este oikos que habitamos vuelva a ser una mejor casa”, destacó.

El Dr. Vidal también expresó que la difusión de la ciencia es una tremenda tarea de las universidades, sobre todo en ámbitos tan relevantes como la transformación del conocimiento creado y el acceso de la ciudadanía a éste, a través de la búsqueda de un lenguaje más cercano. “Hay que lograr que nuestro idioma se entienda para que la gente sepa sobre la relevancia de la ciencia. Es por ello que quiero felicitarlas y felicitarlos, a través de la primera presidenta de esta entidad, la Dra. Leonora Mendoza, por esta importante decisión de socializar ideas y experiencias en torno a temas emergentes de alto impacto en la sociedad”, aseguró.

Un encuentro que mira al futuro

El cónclave de las decanas y decanos de ciencia del Cruch contó con la presencia de importantes casas de estudios de nuestro país, que a través de exposiciones buscaron fomentar el diálogo y la colaboración entre ellas. 

La instancia fue liderada por la decana de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, Dra. Leonora Mendoza, quien además es la presidenta del Consejo Nacional de decanas y decanos de Ciencia del Cruch.

“Las Facultades de Ciencia se han visto desafiadas no sólo en este último tiempo, a raíz de la pandemia, sino que, de manera constante, dada la diversidad de obstáculos a los que se han visto enfrentadas y que van desde la necesidad de impulsar vocaciones científicas hasta la modernización de sus mallas, entre muchos otros aspectos, que no han impedido que hayamos podido responder de manera adecuada”, enfatizó la Dra. Mendoza.

De la misma manera, señaló que es relevante reflexionar sobre las nuevas temáticas que permitirá conocer diversidad de voces, realidades y perspectivas que avancen hacia una ciencia más integrada para enfrentar los desafíos que plantean los nuevos tiempos. “Aprovecho de hacer un llamado a valorar este tipo de instancias que nos permiten compartir nuestros avances, nuestras experiencias y nuestras visiones, y por qué no decirlo, también los desafíos que tenemos en común. Como directiva, esperamos como resultado, que de aquí surjan buenas iniciativas que de alguna manera nos permitan construir un mejor futuro para nuestras facultades, universidades y nuestro país”, concluyó la decana.

Revisa a continuación el resumen del evento:

Académico de IDEA obtiene Premio al mejor libro de Investigación y Humanidades de 2023

Académico de IDEA obtiene Premio al mejor libro de Investigación y Humanidades de 2023

La obra “La oficina de la nada: poéticas negativas contemporáneas”, del Dr. Felipe Cussen, investigador de IDEA- Usach, fue reconocida como la mejor obra de Investigación y Humanidades por el Ministerio de las Culturas de nuestro país.

La voluntad de este libro nació en el 2001, año en que el investigador realizó sus estudios en el Doctorado en Humanidades de la Universitat Pompeu Fabra en Barcelona, en el contexto de un curso dictado por la académica Victoria Cirlot, dedicado a la negatividad en la poesía de los trovadores medievales (siglos XI, XII y XIII) y los poetas contemporáneos. 

“Fue la primera vez que me enfrenté de manera seria a varias reflexiones sobre la Nada que existían en la poesía y la teología de la Edad Media, y cómo eso podía resonar en la actualidad. Una de las líneas que me interesó y que la he trabajado durante muchos años es la Teología Negativa, una filosofía que parte con Dionisio Areopagita en el siglo V y que plantea que la inmensidad de Dios es tan grande que ninguna palabra puede servir para dar cuenta de lo que es, lo que nos pone una crisis en el lenguaje”, señaló el investigador.

Producto de esta inquietud, en donde artistas, escritoras y escritores sostienen la idea de tratar de reflejar la nada a través de obras, - de cualquier dimensión- el Dr. Cussen, junto a Marcela Labraña y Megumi Andrade, obtuvieron un proyecto Fondecyt en el que también participaron las investigadoras Usach Jimena Castro y Valentina Bulo.

“Tuve la enorme suerte de que Victoria Cirlot, que dirige la Colección El Árbol del Paraíso de la editorial española Siruela, justamente me preguntara qué iba hacer con la Nada y me invitó a proponer esta obra para la editorial. Este texto lo desarrollé en tiempos de pandemia, encerrado obligatoriamente, y luego pudimos presentarlos en Barcelona, Madrid y luego en Chile”, sostuvo el Dr. Cussen.

En relación a la entrega de este importante premio, el investigador IDEA-Usach, declaró que para él fue muy emocionante. “Se trata de un libro que aborda un tema muy extraño, del que la gente cree que no se puede decir nada. Esta obra revindica el espacio que nos abre la Nada: el ocio, la reflexión, la meditación, el absurdo, el humor, y que todo eso haya sido tomado en serio y ser considerado como una investigación que tiene un valor académico y también literario me alegra mucho”, enfatizó.

La nada y la tecnología utilitarista

El Dr. Cussen también tuvo espacio para referirse a la Nada, desde otras perspectivas y disciplinas como la Inteligencia Artificial. “Para mí la poesía y toda esta dimensión difícilmente cuantificable del arte en general, me parecen más necesarias que nunca como forma de resistencia frente a la tecnológica utilitarista como la que estamos viviendo hoy”, aseguró el académico.

Se manifestó crítico de estas herramientas en el mundo del arte y la literatura porque cree que en general lo que hacen es totalmente redundante. “Toman elementos ya creados y sacan una especie de promedio. Si tú le pides a la IA que te haga un poema, son extremadamente malos, están llenos de clichés, además de tener problemas técnicos. No sabe distinguir entre un soneto y una décima, pero aparte de eso, los resultados son muy pobres en el dominio estético, a menos que uno los trabaje de una manera crítica, irónica, o que uno se meta directamente a programar, pero ocupar Chat GTP3 para escribir un poema me parece realmente innecesario”, acentuó.

Del mismo modo, agregó que se hace completamente necesario buscar formas artísticas que se escapen de la estandarización, la repetición y la homologación. “Me parece muy importante y necesario, además, estudiar estas obras vacías en serio y tratarlas con el mismo rigor que una novela u otra obra literaria convencional”, dijo.

Creación versus investigación

El profesor Cussen, quien suele dictar un curso de “Escritura no académica” en programas de Magíster y Doctorado, ha publicado múltiples libros fuera de lo que entendemos como lenguaje académico: poesía, recopilación de textos misceláneos como entrevistas, cartas al diario, columnas de opinión. Si bien había publicado artículos en revistas científicas, este es su primer libro propiamente académico.

“Para mí es muy importante que este libro apareciera completo, como un solo un ensayo, e ir en contra de las lógicas de la publicación académica, de la cual soy muy crítico. La editorial Siruela no es particularmente de carácter académica. Si yo pretendiera colocar en mi currículo este libro para postular a un proyecto Fondecyt, me daría muy pocos puntos versus haberlo hecho en una editorial académica. Habría sido ‘mejor negocio’ haber publicado sueltos los artículos que forman parte de esta obra, pero no tenía ningún interés en hacer eso”, sentenció.

El Dr. Cussen sostuvo que la posibilidad de dar a conocer su trabajo a través de la editorial española, le entregó mayor distribución por Latinoamérica y España. “Creo que lo que hago no es ciencia, sino que estoy más cerca del ensayo que tiende más a la especulación, a la experimentación, que se vincula a mi propia práctica creativa y lo que yo escribo debe dar cuenta de eso. Pero, además, permite llegar a otros públicos, algo que la publicación académica lamentablemente no tiene porque circula de manera muy restringidas, en donde muy pocas personas tienen acceso a ellas, siendo que obligatoriamente debería estar en contacto con la ciudadanía”, concluyó.

 

Feria de Postulantes Usach se consolida como un espacio de apoyo para quienes acceden por vez primera a la educación superior

Feria de Postulantes Usach se consolida como un espacio de apoyo para quienes acceden por vez primera a la educación superior

A las 13:00 de hoy, viernes 5 de enero, se dará término a la Feria de Postulantes Usach 2024, actividad que ha tenido por objetivo guiar a estudiantes que sueñan con ingresar al mundo de la enseñanza universitaria. 

En palabras del rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, la organización de esta muestra es muy importante porque permite exhibir las particularidades de nuestra Casa de Estudios. “Esta Feria de Postulantes nos da la posibilidad de mostrarnos a quienes quieren estudiar en la Usach. Mostrar la oferta académica, el desarrollo de nuestro estudiantado, el trabajo del cuerpo académico y profesionales, las virtudes de nuestro Campus y las características que nos definen como Universidad”.

La vicerrectora Académica (VRA), Dra. Laura Almendares Calderón, insistió en la característica inclusiva de nuestra Universidad, abriendo asignaciones directas y otras especiales. “Contamos con el cupo Transformando Estereotipos de Género, en donde se refuerza el ingreso de estudiantes mujeres u hombres en carreras que se caracterizan por tener mayor inscripción femenina o masculina, generando una herramienta sustancial de igualdad de género. Pero también tenemos una serie de cupos más, por lo que las y los invito a informarse sobre estos instrumentos que la Universidad de Santiago de Chile ofrece a sus estudiantes de manera singular”, destacó.

En la misma dirección, el vicerrector de Apoyo Estudiantil (VRAE), Dr. Mauricio Guerra Velásquez, expresó que en la Usach las y los postulantes encontrarán todos los beneficios ministeriales y, asimismo, algunos instrumentos internos. “Quienes se incorporen este 2024, deben comprender que esta es una comunidad que la construimos entre todas y todos y que, para ello, contarán con fondos concursables de generación de proyectos y actividades. Igualmente, podrán acercarse a más de 17 organizaciones estudiantiles que existen al interior de la universidad, lo que demuestra que la vida universitaria es amplia e integral y la VRAE apoya para que eso suceda”, manifestó la autoridad.

Feria Usach 2024

Macarena Cárcamo Morel, jefa del Departamento de Admisión, informó que la Feria de Postulantes Usach 2024, se compone de pabellones de todas nuestras unidades académicas y Facultades, módulos de atención especial de becas y beneficios, además del acompañamiento de estudiantes con intervenciones culturales y artísticas. “Tenemos un staff de estudiantes que se preocupan de la atención de las y los postulantes tanto de forma presencial, virtual y en vía telefónica. En este caso, con especial interés para quienes desde regiones tengan consultas”, explicó.

Entre la diversidad de cupos de ingreso a nuestro Plantel, se pueden mencionar: Cupos Academia EMTP- FACTEC, Artístico Cultural Destacado, Colegios de Excelencias Académica (Bicentenarios), Deportista Destacado, Explora Unesco, Hija (o) de Funcionaria (o), Ingreso Extranjero, Personas en Situación de Discapacidad, Pueblo Indígenas, Talento Usach, Transformado Estereotipos de Género, Técnico-profesionales en Ciencias, Programa Gabriela Mistral, Curso programa Propedéutico, Traslado Interuniversitario desde el Extranjero, Traslado Universitario desde otra Institución de Chile y el Cupo Ranking 1000.

Cárcamo señaló que es clave para las y los jóvenes el orden de preferencia al momento de postular. “Este año tendrán la posibilidad de cambiar su opinión en caso de error o de cambio de preferencia, siempre y cuando sea hasta el viernes 5 de enero, antes de las 13:00 horas en que se cierra el sistema”, enfatizó.

Futuros cachorras y cachorros

Héctor Vargas Melgarejo, egresado del Liceo Nacional de Maipú, reveló que su sueño es estudiar la carrera de Analista en Computación Científica y que eligió a la Usach por su prestigio y trayectoria. “Hoy vine a la Feria por la incertidumbre que me generan ciertas carreras. Muchos vendrán para aclarar su opción, algunas carreras se parecen demasiado entre sí y solo se definen por algunos detalles. Es muy necesario contar con este espacio para resolver las dudas de aquellos que todavía no la tiene muy clara”, agrega.

Constanza Reyes Pradenas, egresada del Liceo Óscar Castro de Rancagua, postuló al programa de Estudios Internacionales en la Usach porque su malla es de su total agrado, pero también, por contar con un Campus único. “Esto no acontece en otras universidades en donde están separadas las facultades. Esta Feria de Postulantes es importante porque otras personas que ya han vivido la experiencia Usach nos ayudan a comprender el proceso. No es lo mismo ver la malla por internet a que te la explique un estudiante de la carrera”, sostuvo.

Matías Jaramillo Muñoz, también egresado del Liceo Óscar Castro, manifestó que le gustaría estudiar la carrera de Ingeniería Civil Biomédica en la Usach, porque es de las pocas universidades que cuentan con el programa, y que, la Feria de Postulantes, en este sentido, ha sido muy decidora en su elección. “Es muy importante para nosotros contar con esta instancia. Hablamos con gente que vive diariamente la carrera y el que te pueda explicar porqué ha sido importante este paso para él, hace una gran diferencia al momento de postular”, aclaró.

Magdalena Trujillo Salas, egresada del Liceo María Auxiliadora de la ciudad de Linares, expresó que desea estudiar la carrera de Ingeniería Civil en Mecatrónica. “Mi hermana estudió acá y la Usach es una de las pocas universidades que cuenta con este programa, además de la Universidad de Talca.”

Asimismo, se autodenominó como una fan del Instagram de Admisión Usach, porque constantemente suben información de importancia en sus redes. “Siento que sería una buena universidad para estudiar. Como soy de región, esta Feria me ayuda mucho a entender cómo funciona la universidad. El venir a conocerla me ayuda a interiorizarme y a integrarme con la universidad”, concluyó.

Revisa a continuación el registro audiovisual de la Feria:

Plantel destaca alta participación del estamento administrativo en jornadas Bono PEI 2023

Plantel destaca alta participación del estamento administrativo en jornadas Bono PEI 2023

Con más de un 90% de participación efectiva del funcionariado de la Universidad de Santiago de Chile, se llevaron a cabo los cursos y jornadas vinculadas al Bono PEI 2023, que fuera entregado recientemente por el Gobierno Universitario. 

“Agradecemos el trabajo colaborativo realizado por la comunidad, quienes se sumaron a esta iniciativa inédita en la gestión que fortalece el compromiso con los valores institucionales y la consecución de los objetivos estratégicos de esta Casa de Estudios”, sostuvo la Dra. Karina Arias Yurisch, vicerrectora de Finanzas y Logística.

Visión Gobierno Central

En palabras del Dr. Mauricio Guerra, vicerrector de Apoyo al Estudiante, la experiencia vivida por el personal en las jornadas del Bono PEI, fue clave para incorporar elementos de formación laboral en ejes que son estratégicos para nuestra institución. “Al escuchar la opinión que nos expresan nuestras funcionarias y nuestros funcionarios, estoy seguro que es una actividad que debemos mantener, ya que nos comunican lo enriquecedor y formativo que ha sido este proceso”, aseguró.

Asimismo, se refirió a la discusión generada durante el primer semestre del 2023, en razón de cómo incorporar lineamientos del Plan Estratégico Institucional en actividades de capacitación, destacando las propuestas del Departamento de Desarrollo de Personas -liderado por Leonardo Vega- quienes plantearon un cambio en las metodologías evaluativas de "excelencia laboral", transformándolas en procesos educativos para el funcionariado, con impacto directo en toda la Comunidad Universitaria. 

“Hemos dado un primer paso con la conversación en ejes de inclusión, género y calidad, los cuales son temáticas de gran relevancia para nuestra Vicerrectoría que interactúa día a día con el estudiantado. Sin embargo, nos quedan bastantes desafíos estratégicos por abordar, los cuales, tanto nuestra comunidad universitaria como nuestro entorno social nos demandan”, declaró.

Angélica Larraín Huertavicerrectora de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, indicó que la experiencia en torno a la obtención del Bono PEI año 2023, marcó un hito en nuestra universidad, ya que la iniciativa se constituyó dentro de un proceso reflexivo de nuestra comunidad en base a las políticas institucionales. 

“Fue un encuentro en donde se levantaron y acogieron ideas de las personas que se desenvuelven en nuestra Unidad, quienes asumieron un rol activo en cuanto al compromiso que poseen como agentes de cambio en torno a la transformación de nuestra cultura organizacional. Para nuestra Vicerrectoría ha sido un privilegio participar de estas jornadas, y particularmente, la Dirección de Género Diversidad y Equidad y el Departamento de Inclusión y Derecho a la Diferencia, quienes acompañaron al funcionariado de la Unidad de Campus, experiencia destacable desde todo punto de vista”, manifestó la autoridad.

En cuanto al esfuerzo institucional para incorporar los lineamientos del Plan Estratégico Institucional en este tipo de actividades de nuestro Plantel, la vicerrectora Larraín señaló que sumar nuevas temáticas de interés sintoniza con el plan de acción de nuestra Universidad. “Estas jornadas nos han permitido integrar el conocimiento desde lo normativo a la acción cotidiana, hacerlo más cercano y apoyar la incorporación de la Inclusión e Igualdad de Género como un eje fundamental desde una perspectiva de Derechos Humanos, lo que forma parte del compromiso de nuestra institución”, aseguró.

Comunidad activa

La decana de la Facultad Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza Espínola, manifestó que las jornadas del Bono PEI fueron muy gratificantes para las personas que se desenvuelven en la Unidad que lidera. “Junto al equipo de decanato nos organizamos para ser un apoyo en estas actividades. La experiencia fue satisfactoria, ya que el equipo completo fue muy autónomo, se generaron líderes en cada uno de los subgrupos de trabajo y lograron interactuar mancomunadamente con un objetivo común, que fue la obtención del Bono PEI, pero también, la participación que se desarrolló en todas las etapas intermedias”, destacó.

Acerca de las estrategias que el Gobierno Central ha estado esgrimiendo para cumplir con el Plan Estratégico Institucional, la autoridad, señaló que han sido enriquecedoras para la comunidad universitaria en su conjunto. “Observé que las incorporaciones de estos temas son de alto interés para el estamento funcionario. Hubo mucho entusiasmo y en la actividad de plenario, nos dimos cuenta que evidentemente se requiere de un trabajo más dirigido, además de entregar mayores facilidades y soporte para la realización de este tipo jornadas que llaman a la participación de las personas que se desarrollan en nuestra universidad, y en nuestro caso, de la Facultad de Química y Biología”, infirió la Dra. Mendoza.

Gianinna Muñoz Frías, funcionaria de la Dirección de Gestión de Personas, sostuvo que realizar este tipo de capacitaciones “es fundamental saber los tópicos de inclusión, identidad o enfoque de género (…) Creo que este es el puntapié inicial para poder tener una experiencia mucho más a largo plazo para poder hablar sobre otras temáticas que son de bien común para toda la comunidad Usach”.

En esta misma línea, Salvador Díaz Rozas, trabajador del Departamento de Tecnologías de Gestión de la Facultad Tecnológica, señaló que fue un acierto sumar temas como el de inclusión, dado que semestre a semestre reciben estudiantes con trayectorias de experiencias muy distintas. “Lo que sí veo es que hay un antes y un después de esta jornada. El tema de inducción para la Universidad es importantísimo, porque alguien que se integra a nuestra casa de estudios debiera conocer el contexto de trabajo”, concluyó el funcionario Usach.

Deportistas Usach reciben reconocimiento en cierre del año competitivo 2023

Deportistas Usach reciben reconocimiento en cierre del año competitivo 2023

Con la presencia del ministro del Deporte, Jaime Pizarro Herrera, se llevó a cabo la ceremonia “Cierre de Año Competitivo 2023”, el martes 26 en el auditorio FAE, que premió a las y los deportistas que representaron a la Usach en diversas competencias universitarias a nivel nacional y en el extranjero, además, del selecto equipo que participó en los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos de Santiago.

En el evento, la máxima autoridad de nuestra Casa de Estudios, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, manifestó sentirse orgulloso de este grupo de atletas que, además de hacer frente a sus compromisos académicos, nos han representado de manera óptima en diferentes certámenes deportivos. 

“El deporte es parte integral de la formación de las personas en la Usach. Es altamente relevante fomentar la cultura deportiva en cada uno de los espacios en que nos desenvolvemos, por eso contamos con el cupo de acceso directo a deportistas destacadas (os), pero también sabemos que todavía estamos en deuda como Universidad, y para ello, el 2024 tendremos una discusión del Modelo Educativo Institucional, en el que la actividad física tendrá un papel primordial”, enfatizó.

Del mismo modo, el Dr. Vidal declaró que este es un momento clave para nuestra comunidad, ya que se deben realizar mejoras a la política interna de desarrollo educativo. “Queremos entregar las mayores facilidades para las y los atletas. Compatibilizar el estudio con el deporte no debe ser nada fácil, pero de igual forma, creemos que para ustedes debe ser un tremendo orgullo el representar a la Usach en las diversas competiciones, como lo es para nosotros el que dejen en alto el nombre de nuestra Casa de Estudios a nivel nacional e internacional”, expresó con satisfacción.

También tuvo palabras para los Panamericanos y Parapanamericanos, recordando que en este mismo auditorio, hace algunos meses, se rubricó un convenio de colaboración entre la Usach y la Corporación Santiago 2023. “La firma de este acuerdo se hizo ad portas a los Juegos y vino a confirmar nuestro compromiso de larga data con el desarrollo del deporte en nuestro país. Es por esto que quiero felicitar al Ministro y los organizadores de este magno evento, por el profesionalismo mostrado, que en más de algún momento nos han hecho soñar con los Juegos Olímpicos. Por ahora, pondremos nuestro esfuerzo en el Campeonato Mundial Sub20 a desarrollarse en nuestro país en 2025”, precisó la autoridad.

En la misma dirección, el ministro del Deporte, Jaime Pizarro Herrera, se refirió al momento de cierre de un proceso en el que vienen los análisis, las revisiones y las reflexiones. “Para mí, estar en el ámbito académico y universitario siempre será interesante, atractivo, desafiante. Probablemente, para abordar los temas del deporte, no es menor la experiencia que vivimos desde el aprendizaje, desde esos primeros años, desde la iniciación deportiva, desde ese tránsito no exento de dificultades en el que hay que conciliar el estudio con la formación deportiva”, sostuvo.

Adicionalmente, hizo mención a la voluntad de la Universidad de Santiago de Chile para acompañar a las y los atletas del Plantel. “Creo que eso tiene que ver con una responsabilidad que tenemos con las futuras generaciones, por cómo hacer comprensible que dedicarse 100% a los deportes tiene una cantidad de implicancias, desde el tiempo, la familia, los amigos y desde lo social, que por cierto debemos relevar”, resaltó secretario de Estado.

El vicerrector de Apoyo Estudiantil, Dr. Mauricio Guerra Velásquez, agradeció a las familias de los deportistas por el apoyo entregado y la confianza depositada en nuestra universidad para la formación integral de sus hijas e hijos. Igualmente, a todas y todos los funcionarios que trabajan en el Departamento de Gestión del Deporte, representados por Cristian Espíndola, jefe de esa unidad, quienes se preocupan de mantener en excelentes condiciones los recintos deportivos de la Usach, espacio vital de las y los atletas de nuestra Casa de Estudios.

“Quisiera resaltar tres logros alcanzados este año por nuestra Vicerrectoría. En primer lugar, el contar con un estadio y su pista atlética, siendo la más moderna de las universidades públicas del Estado. En segunda instancia, el aumento en la participación de las actividades deportivas de libre asistencia en nuestra institución. Y, en tercer lugar, y en esto quiero agradecer a la Vicerrectora Angélica Larraín, este año hemos lanzado el Programa de Fomento al Deporte Institucional, ampliándolo a nuestro funcionariado, respondiendo a una sentida necesidad para que puedan acceder a los distintos talleres y recintos deportivos, incorporándolo desde una mirada corporativa”, aseguró.

Dentro de las y los deportistas que fueron reconocidos, resaltó la presencia de Valentina Toro Meneses, estudiante de ingeniería industrial, que obtuvo una medalla de oro en los Juegos Panamericanos de Santiago 2023, en la disciplina de Karate. “Ha sido un camino largo y difícil, pero he tenido todo el apoyo y el respaldo que he necesitado. De verdad, para mí, ha sido todo un honor representar a la Usach (…) Quiero agradecer al Rector, porque ha estado aquí, porque nos recibió en su oficina antes de los Juegos y ahora nos invita a esta ceremonia que rinde homenaje a las y los atletas de la Universidad. Siempre se ha preocupado por lo que necesitamos para mejorar nuestra experiencia como deportistas”, concluyó.

Revisa acá el video de esta actividad

Presentan TUI Usach, la Tarjeta Inteligente que favorecerá la calidad de vida de nuestra comunidad

Presentan TUI Usach, la Tarjeta Inteligente que favorecerá la calidad de vida de nuestra comunidad

La Universidad de Santiago de Chile, en conjunto con Santander Universidades e Instituciones, celebraron el lanzamiento de la aplicación TUI Usach, credencial universitaria inteligente que abrirá diversas ventanas hacia el uso de las nuevas tecnologías para potenciar el bienestar de nuestra comunidad.

El rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, señaló que la puesta en práctica de esta aplicación es un importante hito porque forma parte de los procesos de digitalización del Plantel. “El Proyecto de Transformación Digital que hemos estado impulsando, representa uno de los principales objetivos para nuestro Gobierno Universitario. En ese contexto, valoramos este espacio de colaboración con Santander Universidades, porque nos permite implementar una serie de novedades en beneficio de las personas que componen nuestra comunidad”, señaló la autoridad.

Del mismo modo, agregó que el establecimiento de esta revolución virtual en nuestro Campus, entrega un apoyo decisivo a la resolución de los problemas que aquejan al colectivo universitario. “Necesitamos digitalizar la administración, renovar nuestro sistema de admisión y crear unidades que aseguren la información y gestión del conocimiento. Necesitamos dar mayor seguridad y mejores condiciones para la movilidad al interior de nuestra ciudad universitaria, para bienestar de todas y todos. Estamos convencidos de que la transformación digital nos puede entregar respuesta a muchos de estos anhelos y necesidades”, aseguró.

Rodrigo Machuca Bravo, gerente Santander Universidades e Instituciones, sostuvo que para la entidad bancaria fue un privilegio participar en el lanzamiento de la app TUI Usach. “No podemos permanecer ajenos al desarrollo de las universidades, porque no existe otra institución financiera que tenga tan estrecho vínculo con las casas de estudios. Ya son 20 años trabajando con la Universidad de Santiago, a fin de seguir innovando e incorporando nueva tecnología para la mejora sustancial en la calidad de vida de las personas que trabajan y estudian en la Usach”, afirmó.

Tecnología al servicio de la calidad de vida

La encargada del Proyecto de Transformación Digital Usach, Marcela Rosinelli Contreras, indicó que este lanzamiento ha sido de suma importancia para nuestro Plantel, porque la implementación de esta app constituye un gran avance para el proyecto que lidera. “La Transformación Digital Usach, presenta dos focos de desarrollo: Universidad Inteligente y Campus Inteligente. El primero, tiene que ver con la digitalización y los servicios en línea de los procesos administrativos de nuestra Casa de Estudios. Campus Inteligente hoy nos convoca a través de su línea de seguridad y movilidad en nuestro recinto universitario”, aclaró.

El proyecto consta de dos etapas. En esta primera fase se considera la seguridad de la información, además de los accesos a la Universidad. “En la Usach contamos con pórticos que controlan el ingreso de personas, lo que nos ayuda a sentirnos más seguros. Con este proyecto, podremos contar con una Tarjeta Inteligente desde nuestros teléfonos celulares, que nos va a permitir ahorrar más de un tercio del gasto de la impresión de tarjetas en plástico, además de contribuir con el ecosistema y el medioambiente”, aseguró Rosinelli.

La aplicación tiene una serie de opciones disponibles: Credencial Digital, Lugares de Interés, Contenidos Relevantes (proyecto Soy Usach), Emprendimientos e información sobre la acreditación de la Universidad, el Plan Estratégico, breves descripciones de las Facultades, del Gobierno Central y algunas funcionalidades como becas adicionales del Banco Santander, pudiendo postular desde los mismos dispositivos, entre otros servicios.

“El proyecto fue aprobado primeramente con una muestra de 70 usuarios. Ahora, la Feusach se mostró interesada en participar en el piloto masivo, en el que se inscribieron cerca de 700 estudiantes. Es necesario probar los diferentes dispositivos que utiliza nuestro estudiantado, para ampliar la base de usuarios y rebajar los posibles fallos del sistema”, aseveró.

En una segunda etapa, el mayor desafío será el acompañamiento del recorrido del Campus, lo que significa programar y georreferenciar –en estado avanzado- cada área para que las personas puedan recorrer la Universidad, conducidos por la propia app. “Por ejemplo, uno podrá pasar por el casino de la EAO y tendrá acceso al menú de ese día, o al encontrarse con un monumento, recibirá una descripción del memorial, estatua o monolito, además de ofrecer orientación en el Campus y entregar mensajes de alerta, entre otros. Este es el gran desafío, un reto ambicioso que esperamos tenerlo listo a fines del primer semestre del 2024”, agregó Rosinelli.

Conoce más de TUI Usach en el siguiente video:

Cuenta Pública 2023: “No estamos trabajando ni para las acreditaciones ni para los rankings, lo hacemos para demostrar que somos la mejor Universidad del país”

Cuenta Pública 2023: “No estamos trabajando ni para las acreditaciones ni para los rankings, lo hacemos para demostrar que somos la mejor Universidad del país”

Como un ejercicio democrático y de transparencia institucional que sirve de base para que la comunidad universitaria en su conjunto tenga conocimiento de los diversos retos y avances en las diferentes áreas misionales, se efectuó la Cuenta Pública 2023 de nuestro Plantel.

La actividad contó con la presencia del subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana Calderón, el presidente de Anatel, Pablo Vidal Rojas, representantes de la Junta Directiva, el equipo del Gobierno Central e importantes autoridades de todas las unidades académicas, asociaciones del funcionariado y la federación estudiantil. 

La ceremonia comenzó con un video con los eventos más relevantes de este año 2023 para nuestra universidad, que concluyó con un saludo de la expresidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria. “La Usach es una universidad de larga trayectoria y 174 años al servicio de las personas. Se caracteriza por un profundo compromiso con la movilidad social y la transformación positiva de nuestra sociedad. Les invito a seguir siendo una universidad de excelencia con un sello social que tanto les dignifica”, manifestó.

Para el presidente de la Junta Directiva, Dr. Víctor Salas Opazo, esta ha sido una Cuenta Pública en la que los puntos centrales están apuntando a los indicadores de desafío y las acciones que hay que desarrollar para hacer frente a este proceso. “Creo que debemos abocarnos a los estudios de continuidad, ellos nos pueden ayudar a acrecentar no solo la matrícula, sino que también, generar espacios virtuosos para la movilidad social, además de introducirnos con mayor ahínco en las nuevas áreas de la ciencia y la tecnología, la inteligencia artificial, las ingenierías y las matemáticas, plazas privilegiadas en nuestra Universidad”, aseguró.

Soledad Ramírez Gatica, también integrante de la Junta Directiva, en representación del Presidente de la República, resaltó la Cuenta Pública 2023 por su transparencia. “El Rector Vidal demostró algo que es innegable, que la Universidad de Santiago ha seguido creciendo, no es una casa de estudios que esté estancada, al contrario, hay nuevos edificios, más profesores, más estudiantes. La Universidad de extiende y no solo a través del barrio, sino que a lo largo del país”, aclaró. 

Cuenta 2023

El rector Vidal, entregó un diagnóstico certero respecto a temas de relevancia para la universidad, como los son la matrícula de pregrado, cantidad de docentes, Aporte Fiscal Directo, indicadores de actividades de extensión, campus e infraestructura y el progreso del cumplimiento del Programa de Gobierno, así como también, el estado de avance de las 203 medidas de los cuatro años de su Programa. 

En la exposición se hizo referencia al trabajo académico en la adjudicación de proyectos de investigación, pero, además, a los logros de gestión, en donde se reorganizó el Gobierno Central, se creó la Vicerrectoría de Calidad, Género, Equidad y Diversidad – la única en el país y de las pocas en América del Sur- y la instalación de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido, por nombrar algunas.

En términos de infraestructura, la autoridad mostró su satisfacción al haber levantado un catastro completo de las necesidades que tiene la Usach y estar haciéndoles frente, invirtiendo casi 3 mil millones en equipamiento. Asimismo, expresó su agrado por la situación financiera de la universidad. “Hoy día la comunidad puede estar muy tranquila en términos presupuestarios y de caja de la Universidad. No nos sobra el dinero, para nada, pero lo mantenemos muy bien controlado para que no tengamos mayores vicisitudes en el camino”, aseveró el rector Vidal.

En cuanto a su visión de la Universidad para el período 2024-2026 y sus indicadores desafiantes, la autoridad expresó que ve a nuestra Casa de Estudios mejorando cualitativamente. “Este es el gran desafío. No preocuparnos tanto por construir más edificios, sino que entregar espacios decentes para estudiar y trabajar. Lo mismo en la productividad, está bien impulsar las publicaciones indexadas, pero tenemos otras productividades que no estamos valorando, por lo que apuntamos a un mejoramiento cualitativo integral de la Usach, y para allá vamos”, subrayó.

Firma Estatuto Orgánico y un archivo para la ciudad

En la Cuenta Pública 2023, el rector Vidal realizó un importante anuncio: la firma presidencial para el nuevo Estatuto Orgánico de nuestra Universidad. “Lo del próximo 27 de diciembre será un gran día. No es el estatuto que queremos, pero establece, por ejemplo, la defensa de la diversidad de género y la presencia de la mujer; también permite avanzar hacia la figura del académico de jornada parcial en una planta docente; nos invita a elecciones triestamentales para elegir directores, directoras, decanatos; además, de la creación de la Defensoría Universitaria y otras cosas que uno podría esperar, como que las elecciones de la Rectoría sea más participativa, pero esta es una primera etapa”, afirmó.

Un segundo anuncio, fue la posibilidad de crear el Archivo de la Ciudad de Santiago, en base al propio que ostenta la Corporación. “Sin querer competir con la Biblioteca Nacional, podríamos ser un aporte en esta línea y ampliar su curaduría hacia objetos, en donde contamos con un compás de hace más de un siglo, hasta una puerta de acero y las máquinas que están en el Patio de la EAO, por lo que la Usach tiene un recorrido que le permite tener un Archivo Patrimonial contundente”, concluyó la autoridad.

Revisa aquí la transmisión de la Cuenta Pública 2023

 Descargar Cuenta Pública 2023 en portal de Rectoría

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Enzo Borroni Ricardi