Bloque 1

Investigación Usach busca crear envases con poliestireno reciclado posconsumo que fomenten la economía circular

Investigación Usach busca crear envases con poliestireno reciclado posconsumo que fomenten la economía circular

Reducir la generación de residuos y fomentar su reutilización, reciclaje y valorización son los desafíos que fijó para los próximos años, la Ley Marco para la Gestión de Residuos, de Responsabilidad Extendida al Productor y el Fomento al Reciclaje.

Para enfrentar esos retos, la Universidad de Santiago de Chile ha impulsado diversas iniciativas, entre las cuales se encuentra “Aplicación del modelo de economía circular para la industria láctea: desarrollo de envases para alimentos a partir de poliestireno reciclado posconsumo”, liderada por la Dra. María  José Galotto, investigadora del Centro de Innovación en Envases y Embalajes, Laben Chile, y académica del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Facultad Tecnológica.

El proyecto partió en abril pasado, luego de adjudicarse financiamiento en el Concurso IDeA I+D 2021 de la ANID, apoyado por nuestra Dirección de Gestión Tecnológica de la Vridei. 

Su objetivo es crear un nuevo material para envases de yogurt, a partir del poliestireno (PS) reciclado posconsumo proveniente de potes del lácteo, con propiedades físico-mecánicas compatibles con el sistema de producción actual, que garantice la inocuidad de los alimentos envasados y la recircularidad de la estructura desarrollada.

Junto a la Dra. Galotto, participan los investigadores y las investigadoras de Laben Chile, Dr. Abel Guarda, director de este Centro; la Dra. Ana Carolina López, el Dr. Eliezer Velásquez; la profesional Ximena del Carmen Valenzuela y alumnos de pre y postgrado del área de la Ciencia, Tecnología e Ingeniería de Alimentos.

Reciclaje y economía circular con impacto en la industria láctea

Esta propuesta de investigación nace para dar una respuesta concreta a una de las disposiciones de la ley marco antes mencionada.

Se trata de la ley de Responsabilidad Extendida al Productor (REP), que “obliga a las empresas que ponen un producto en el mercado a hacerse responsable de los residuos que generan los envases y a la vez, buscar su valorización para que pasen a ser materia prima secundaria. Así, el residuo se transforma en un recurso que vuelve al mismo círculo de donde proviene y se fomenta la economía circular en la industria”, explicó la Dra. Galotto.

En esa línea, el proyecto “plantea la posibilidad de reciclar, valorizar y ocupar como materia prima secundaria el poliestireno posconsumo para crear nuevos potes”, detalló, entendiendo que hoy los envases de lácteos culminan su vida útil en el primer uso.

Otro de los desafíos que aborda son los procesos de reciclaje y de transformación de ese material para “obtener las mismas propiedades y resistencia mecánica que el poliestireno virgen de primer uso, además de poder garantizar su inocuidad alimentaria, a través de la definición de nuevas estructuras”, precisa.

Promoviendo la vinculación con empresas

Un aspecto clave para el avance del proyecto, es pasar de las pruebas de reciclado y medición de los niveles de contaminación del material realizadas en el laboratorio, a efectuar un escalamiento de la tecnología en una planta transformadora, lo cual tendría lugar en enero de 2023.

Para el logro de estos hitos, ha sido relevante vincularse con empresas privadas. Es el caso de Reciclajes Cono Sur, con quien se trabaja en los procesos de recolección y transformación de potes de poliestireno que han estado en contacto con yogures y que han sido material posconsumo. Estos son envases vacíos, que fueron entregados por consumidoras/es, los que posteriormente se lavaron, se reciclaron, se separaron sus distintos materiales y ahora, se busca mejorar sus propiedades.

También se trabaja con Coexpan, empresa que producirá las láminas de plástico para crear los potes y con quien se ejecutan pruebas para validar el reciclado posconsumo. Además, participan Colún, Watt´s y Soprole “que van a utilizar los nuevos envases, llenarlos con yogurt y evaluar su vida útil. 

Durante ese tiempo, se tomarán muestras para asegurar la calidad del producto entendiendo que, previamente, en el laboratorio realizamos los ensayos de inocuidad alimentaria”, comentó la Dra. Galotto.

Un aspecto clave que destacó sobre la vinculación con organizaciones, es conseguir el desarrollo de tecnologías con TRLs (Technology Readiness Level) más altos. “En los testeos de laboratorio se alcanzan TRLs  2, 3 ó 4, pero al hacerlos en las empresas, alcanzaríamos niveles de 8 ó 9. Por eso, al finalizar el proyecto y lograr los objetivos planteados, la tecnología que se va a proteger estará disponible para uso de la industria”, añadió.

Por último, puntualizó que “la Universidad, a través de Laben Chile, ha puesto a disposición del país sus capacidades y competencias para que las fábricas de envases y de alimentos, se adapten a los cambios que persigue la ley REP, en donde se requiere una reingeniería de los envases para que ayuden a disminuir el impacto medioambiental y podamos incorporar el concepto de economía circular. Somos fuertes en estas áreas y no hay otras instituciones que cuenten con esas capacidades”

Todos los proyectos y resultados de investigación del Centro LABEN-CHILE, se pueden revisar en  sus redes sociales y página web https://www.labenchile.cl

 

Congreso de Estudiantes Investigadoras e Investigadores de Postgrados comienza sus actividades relevando el trabajo interdisciplinario

Congreso de Estudiantes Investigadoras e Investigadores de Postgrados comienza sus actividades relevando el trabajo interdisciplinario

La divulgación, la promoción y la colaboración interdisciplinar son parte de los objetivos del “4º Congreso de Estudiantes Investigadoras e Investigadores de Postgrados: Aportando a las transformaciones de la sociedad y fomentando comunidades interdisciplinarias en tiempos post pandémicos”, el cual se extenderá hasta el primero de diciembre.

En esta edición, el evento reunirá a cincuenta exponentes de distintas áreas del conocimiento, quienes tendrán la posibilidad de mostrar sus investigaciones en dieciséis mesas temáticas -nueve presenciales y siete virtuales-, dando cuenta de la importancia e impacto que realiza nuestra comunidad de postgrado en la frontera del conocimiento.

En la ceremonia inaugural, el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, indicó que estas instancias “nos entregan la oportunidad de reflexionar sobre nuestro quehacer académico, pero también sobre la vinculación de las investigaciones con nuestro entorno, puesto que el anhelo de todas/os es que nuestras investigaciones tengan un efecto en la sociedad y en el territorio”.

De esta manera, continuó, nuestro Plantel confirma “el compromiso universitario adquirido con el quehacer público, abriendo nuestras puertas a la sociedad en general para compartir la libertad de pensamiento y expresión de trabajos de grado, investigaciones y otras perspectivas académicas gestadas en nuestra Institución. Estas acciones se alinean con el Plan Estratégico Institucional (PEI) en la perspectiva de valorar los principios de excelencia, el acceso al conocimiento, la cooperación y colaboración de manera colectiva, entre otros lineamientos”.

Por su parte, el vicerrector de Postgrado, Dr. Humberto Prado Castillo, valoró que se ponga énfasis en el conocimiento interdisciplinario, ya que esta postura incentiva “la producción científica e interconexión de la comunidad de postgrado Usach. Además, en estos encuentros se abren posibilidades de colaborar con otras/os y eso hay que fomentarlo, ya que tributa en la construcción del país”.

En esa línea, aconsejó “proteger y preservar esta iniciativa, sobre todo fomentarla entre los estudiantes de postgrado del plantel, como de otras casas de estudios”.

Charla inaugural

La charla inaugural de esta edición, estuvo a cargo el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei), Dr. Jorge Pavez Irrazábal, denominada “Desarrollos de base científica-tecnológica un nuevo desafío para los actuales y futuros postgraduados en Chile”.

En esta abordó los nuevos desafíos y chances que tienen las/os estudiantes de posgrado para desarrollar sus propias ideas científicas-tecnológicas.

“La idea era mostrarles la nueva estrategia que está desarrollando Chile en estas materias y cómo nuestra Universidad está -con programas que ofrece desde la Dirección de Innovación y de la Dirección de Transferencia Tecnológica- en concordancia con las políticas de Estado en esta área. La idea es que visualicen de forma temprana a su investigación, o idea, como una aplicación concreta o que llegue a convertirse en el futuro, pero también,  por qué no, transformarse en una pequeña empresa de base científica tecnológica”, explicó el vicerrector de la Vridei. 

Comisión Institucional entrega “Propuesta de Política Integral para el Abordaje de la Violencia de Género en la Universidad de Santiago de Chile”

Comisión Institucional entrega “Propuesta de Política Integral para el Abordaje de la Violencia de Género en la Universidad de Santiago de Chile”

El pasado viernes, 25 de noviembre, la Comisión Institucional de Género y Diversidad de nuestra casa de estudio, hizo entrega al rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas de la “Propuesta de Política Integral para el Abordaje de la Violencia de Género en la Universidad de Santiago de Chile”, la cual es la proyección de un ideal social de igualdad sustantiva.

En el documento se propone implementar medidas estructurales y normativas para prevenir, erradicar y sancionar la violencia de género en todas sus formas. En ese sentido, el documento presenta un Modelo de Prevención de la Violencia de Género coordinado y descentralizado, transversal, progresivo, especializado y con pertinencia territorial, el cual sería implementado por las coordinaciones de género y diversidad (CGD), creadas para estos fines. Esta guía se vería robustecida con la creación de una Subunidad de Especializada en Género (SEG) responsable de realizar el proceso de investigación y propuesta de sanción.    

De esta manera, nuestro Plantel continúa con el trabajo sistemático que viene realizando en el área, contribuyendo a su compromiso con la erradicación de las desigualdades, la discriminación y la violencia de género. 

Para el rector Vidal, la normativa propuesta significa seguir trabajando en el reconocimiento de “todos y todas como iguales, que nos respetemos, que nos tratemos de la misma manera. Que podamos vivir en una comunidad que nos sintamos seguras/os, comprendidas/os en lo que hacemos, y que podamos ser u ejemplo y un modelo para la sociedad (…) Este es un insumo extraordinario para aquello”, remarcó. 

Ahora el escrito entra a un proceso de estudio por parte de entidades pertinentes del Plantel. “Tenemos que ver la viabilidad de esta propuesta. Existe toda la voluntad de avanzar en esto”, resaltó la máxima autoridad de nuestra Casa de Estudios.   

Por su parte, Ana María Valenzuela Rabi, vocera de la Comisión Institucional, señaló sentirse conforme con la entrega del documento, pero aseguró, que ahora se viene un trabajo arduo “para poner en marcha esta nueva propuesta de polítca”. 

El documento, se enmarca en la La Ley Nº 21.369, que regula el Acoso Sexual, la Violencia y la Discriminación de Género en el ámbito de la Educación Superior. En esa dirección, la profesora espera que nuestra Institución se destaque, por sobre las otras casas  de estudios, al momento de implementar la normativa. 

“Sin duda esta transformación debe estar enlazada con un cambio cultural que involucre a nuestro Gobierno Central, igualmente, requiere del acompañamiento y compromiso de la comunidad para que este se produzca. Esperamos que las intenciones sean coherentes con las prácticas. Por lo tanto, nos parece imprescindible fortalecer la institucionalidad de género y dar garantías que la Usach realmente se compromete con la erradicación de la violencia sexual y de género”, sentenció la dcocente. 

El valor de la triestamentalidad

La Propuesta de Política Integral es producto del trabjo de doce representantes de los distintos estamento del Plantel, quienes recibieron el apoyo técnico de una secretaría ejecutiva integrada por profesionales de la Dirección Jurídica y de la Dirección de Género Diversidad y Equidad. Tras cinco meses de trabajo, donde se realizaron veintiséis reuniones plenarias y cincuenta reuniones de subcomisiones, el grupo logró concretar un documento concienzudo acorde a las expectativas de nuestra comunidad.  

Para ello, se revisaron y analizaron las experiencias de nuestras comunidades y estamentos, como también acciones internacionales, latinoamericanas y de otras universidades en estas materias, igualmente literatura especializada en estas temáticas.  

Génesis Araus Salazar, representante del estamento estudiantil, señaló que el carácter triestamental da a la Comisión un “sentido de escucha y de atender las necesidades que tiene cada estamento es sus diferentes áreas y desempeños, por lo tanto, ahí creo que es fundamental el hecho de que fuera pluriestamental”.

En esa línea, la funcionaria Bárbara Santa María Silva, indicó que al estar intergrada por personas de distintos estamentos, la iniciativa “ayudó a entender las vivencias de cada una de las personas que componemos esta comunidad universitaria (...) Por lo tanto, estoy muy contenta porque podemos presentar a todas/os un trabajo que se realizó en conjunto con todos lo estamentos, incluyendo a los profesores por hora, en donde se refleja la necesidad de implementar una política que nos permita prevenir y sancionar todo tipo de violencia de género y sexual en nuestra universidad”, puntualizó 

En la Comisión Institucional de Género y Diversidad participaron Génesis Araus Salazar, Paula Ramos Vallejos y Miguel Ortiz Córdova como representantes del estamento estudiantil; Bárbara Santa María Silva, Raúl Thoms Lobos y Belén Campos Madrid representando al funcionariado administrativo; Claudia Calquín Donoso, Eugenia Dos Santos, Claudia Vargas Díaz y Diana Aurenque Stephan, del estamento académico; Ana María Valenzuela Rabi y Andrea Schmessane López del profesorado por hora, quienes fueron asesoradas/os y acompañadas en este proceso por Elena Galindo, Sofía López y Victoria Portales, de la la Secretaría Ejecutiva.    

Facultad Tecnológica dio comienzo a su 8vo Encuentro Internacional Empresa, Estado y Sociedad Civil

Facultad Tecnológica dio comienzo a su 8vo Encuentro Internacional Empresa, Estado y Sociedad Civil

Enfocado en los ejes temáticos de Innovación y Sostenibilidad, el día de ayer, la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile, dio por iniciado su 8vo Encuentro Internacional Factec Empresa, Estado y Sociedad Civil 2022.

Son 34 las organizaciones que participan en las dos jornadas de este Encuentro, abordando temáticas tan relevantes como Economía circular e industria del reciclaje en Chile; Agroindustria sustentable; Aprovechamiento de subproductos para el desarrollo de alimentos; Blockchain como estrategia de sostenibilidad y descarbonización; Gestión de residuos y Electromovilidad; Acero verde para construir un Chile más sostenible y reactivación productiva y socioeconómica sostenible post pandemia de las mujeres productoras indígenas, entre otros.

En la inauguración participaron Tomás Saieg, director de Implementación Legislativa y Economía Circular del Ministerio de Medio Ambiente de Chile; Marcela Bravo, gerenta general de la Fundación Acción Responsabilidad Social Empresarial-Acción Empresa; y Manuel Figueroa, de Electrolux Chile, quienes estuvieron acompañados por el Dr. Rodrigo Vidal Rojas, rector de la Universidad de Santiago de Chile, y el Dr. Julio González Candia, decano de la Facultad Tecnológica.

El Rector de nuestra Universidad felicitó a la Facultad Tecnológica por la realización de este Encuentro, que por tercer año consecutivo es de carácter internacional, a través de la participación de especialistas de 6 países: Argentina, México, Colombia, Uruguay, Costa Rica y Chile.

Asimismo, el Dr. Vidal señaló que la Innovación y Sostenibilidad como ejes principales de este 8vo Encuentro Internacional son, sin lugar a duda, temas emergentes y de gran relevancia en el contexto actual. 

“En una primera aproximación, podemos vincularlos de manera directa con nuestro Plan Estratégico 2030, el cual orienta su quehacer al desarrollo sostenible e integral del país, asumiendo los desafíos medioambientales, sociales y económicos, así como también, al progreso de los territorios y de la sociedad en las diversas áreas del conocimiento y dominios de la cultura”, enfatizó la autoridad.

Del mismo modo, manifestó que la Usach se interesa y moviliza por formar profesionales de excelencia para que hagan realidad el cambio y la transformación de la sociedad en cada una de sus dimensiones.

“Tengo la más absoluta convicción de que este 8vo Encuentro Internacional va en el sentido propicio en relación a estos nobles propósitos. Les dejo mis mejores intenciones para que se alcance los objetivos definidos, se promueva y genere la discusión y reflexión necesaria y se establezcan nuevas redes de colaboración para seguir contribuyendo desde esta Casa de Estudios a los desafíos del país y de la región en las temáticas de innovación y sostenibilidad”, sostuvo.

El decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, recordó que en las versiones anteriores del Encuentro Internacional FACTEC, se abordaron diferentes puntos de interés tanto para nuestro país como para la región, transformándose en un espacio involucrado con la pertinencia actual.

“En el año 2018 apuntamos al tema de la Industria 4.0. Luego, en el 2019 y 2020, el tema central fue los Desafíos tecnológicos para la economía circular. El año pasado, la Transformación digital y hoy, la Innovación y Sostenibilidad”, afirmó.

El Dr. González, siguiendo con esta misma línea, vinculó el encuentro con la Cumbre Climática Cop27, realizada recientemente en Egipto.

“En un sencillo y directo discurso de clausura, Frans Timmermans, representante de los Países Bajos y Vicepresidente de la Comisión Europea, instó a seguir trabajando dado el escaso avance. La distancia entre la realidad y lo esperado en materia de emisiones de gases de efecto invernadero, derechos humanos y equilibrio geopolítico es más grande que nunca”, resaltó el Decano.

Al cierre, la autoridad expresó que todavía queda mucho camino por recorrer y desafíos para todos los agentes y actores que participan de estos espacios de reflexión y acción.

“Especialmente del Estado, la empresa o industria, la sociedad civil y por supuesto, también, para la Academia, más aún de una universidad estatal y pública como lo es la Universidad de Santiago de Chile”, concluyó.

El encuentro virtual se celebra los días 24 y 25 de noviembre y es transmitido a través de la plataforma Zoom.

Usach incorpora a Gestoras y Gestores de Género en su Gobierno Universitario

Usach incorpora a Gestoras y Gestores de Género en su Gobierno Universitario

La Universidad de Santiago de Chile presentará en diciembre a las Gestoras y Gestores de Género que se desempeñarán en cada una de las unidades de su Gobierno Central: Rectoría, Prorrectoría, Secretaría General y todas sus Vicerrectorías.

No obstante, desde el anuncio realizado por Gobierno Universitario Informa, el 25 de octubre, las personas que ocuparán estos cargos han sido definidas y se encuentran trabajando en sus respectivas unidades. De hecho, ya han concretado su primera reunión.

Específicamente, velarán porque cada iniciativa, proyecto o política que sea impulsada por sus respectivas unidades tenga un enfoque de género que permita, desde su origen, disminuir las brechas en la materia.

De acuerdo a la Directora Ejecutiva de Rectoría y quien cumple el rol de Gestora en  esta unidad, Noemí Quintana Duarte, el objetivo a futuro es que todas las unidades de la universidad cuenten con este cargo.

“La iniciativa nace por la voluntad que tiene la nueva Rectoría de poner como eje principal el enfoque de género, y ver la equidad y la igualdad sustantiva como algo muy importante y transversal en el quehacer universitario”, explicó.

No obstante, reconoce este logro como el resultado de una trayectoria en la temática, que considera las demandas del movimiento feminista liderado por estudiantes en 2018, además de los avances en la creación de protocolos y políticas, entre otras acciones.     

De acuerdo a Quintana, la primera tarea será hacer un levantamiento de qué están haciendo sus respectivas unidades con respecto a esta temática.

Funcionamiento

La Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la universidad será la encargada de coordinar, en conjunto con la Rectoría, esta labor. De acuerdo a su Directora, Karin Baeza Vásquez, uno de los objetivos es transversalizar y consolidar institucionalmente este enfoque.

“Lo que se espera, por supuesto, como propósito último, es la igualdad sustantiva de género en todos los ámbitos del quehacer universitario”, sostiene. “Esto se enmarca en nuestra política institucional”, recalca.

Vannesa Retamal será la Gestora de la Secretaría General de la Universidad. Al respecto, destaca la instancia como un compromiso en la incorporación de esta perspectiva en todo el actuar universitario.

“Es una bajada concreta y real de la perspectiva de género en las unidades mayores”, destaca. A su juicio, ello permitirá “que toda la universidad quede permeada bajo un ideal que incorpora la equidad de género”, concluye.

Presentan resultados del primer diagnóstico institucional sobre violencia de género

Presentan resultados del primer diagnóstico institucional sobre violencia de género

En consonancia con la conmemoración del mes Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Dirección de Género, Diversidad y Equidad (DGDE) de la Universidad de Santiago de Chile, realizó un seminario donde se presentaron algunos resultados del primer diagnóstico de violencia de género realizado en nuestra Casa de Estudios.

En el seminario “Violencia de Género en la Universidad de Santiago de Chile, Obstáculos para la Igualdad” el Rector de nuestro Plantel, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, indicó que esta actividad se llevó a cabo bajo la creación de un proceso de ya larga data en la Usach, tiempo en el que se puso en marcha la DGDE, se promulgó la Ley N°21.369, la instauración de la Comisión Triestamental de Género y las figuras de gestores y gestoras de género.

“Hoy se conversó, entre otras cosas más, sobre el diagnóstico que se desarrolló entre estudiantes, el mundo académico, funcionarios y funcionarias, respecto de cuál es la situación en la que nos encontramos hoy día en materia de violencia, acoso y discriminación de género” señaló.

Asimismo, la autoridad anunció que el próximo viernes se recibirá la propuesta de la Comisión Triestamental, texto con el que se pretende planificar la aplicación de estas políticas.

“Son cosas que tiene que aprobar el Gobierno Universitario, el Consejo Académico y la Junta Directiva, por lo tanto, es de largo aliento, porque una cosa es la aplicación a la letra y a la ley de la política, y otra cosa, es la necesidad fundamental que tenemos como comunidad universitaria de realizar un cambio cultural en la materia”, enfatizó el Dr. Vidal.

En palabras de la diputada Camila Rojas Valderrama, lo primero es señalar que la ley N°21.369 fue posible gracias al apoyo de académicas y estudiantes que pusieron el tema en la agenda nacional. 

“Ya para nadie es novedad lo que ocurrió en el 2018 con el Mayo Feminista y en ese sentido, estas necesidades han surgido desde las mismas comunidades universitarias”, enfatizó la parlamentaria.

También, indicó que en la cámara se está trabajando en temas importantes que tienen que ver con romper barreras y avanzar en materias de igualdad de género.

“Por ejemplo, con la diputada Emilia Schneider, presentamos un proyecto para que se puedan compatibilizar los cuidados con los estudios, así proteger a estudiantes embarazadas, padres y madres que estudian, como también a quienes cuidan a personas dependientes”, aseguró.

Angélica Marín Díaz, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género del Cruch, manifestó su satisfacción por la importante tarea que ha realizado la Universidad de Santiago de Chile, al realizar su primer diagnóstico de situaciones de riesgo en temas de violencia de género.

“Es relevante, porque si bien cumple con el mandato de la Ley N°21.369, también asume el compromiso en el marco de su propia política de igualdad de género, en el que la erradicación de la violencia es parte de su eje central, lo que es muy inspirador para el resto de las universidades”, relevó.

Consultada por cómo se ha desarrollado esta temática en el Cruch, la experta respondió que se está terminando el proceso de elaboración de políticas de igualdad de género e iniciando la construcción de los planes de acción. Al mismo tiempo, el cumplimiento de la ley 21.369, les ha solicitado contar con políticas integrales, modelos de prevención, modelo sanción-investigación, unidades especializadas y estrategias comunicacionales que den cuenta de estos fenómenos.

Usach y su nueva hoja de ruta

Karin Baeza Vásquez, directora de la Dirección de Género , Diversidad y Equidad Usach, informó que este primer diagnóstico institucional de violencia de género, se presenta en una semana clave relacionada con la conmemoración, de este 25 de noviembre, del Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres, y el asesinato de las hermanas Mirabal en República Dominicana el año 1960.

“Hemos conformado un órgano inédito para estos 173 años de nuestra Universidad, porque es un órgano pluriestamental, que fue elegido por representación paritaria, con cupo no binaria y por la comunidad universitaria en el mes de mayo, que es nuestra Comisión Institucional de Género y Diversidad”, destacó la experta.

Para Débora Jana Aguirre, socióloga del área de Estudios de la Dirección de Género Usach, se refirió a los resultados que arrojara el estudio que será presentado el próximo viernes 25 de noviembre a Rectoría y la comunidad en su conjunto.

La especialista en temas de género, expresó que son tres los grandes temas que se avizoran en este trabajo multidisciplinario. El primero, apunta a que tenemos una comunidad universitaria que está gradualmente ampliando los espacios de expresión sobre violencia de género, reconocerla dentro de su comunidad, y para ver y evaluar, si hemos sido afectados por esta violencia en sus distintas manifestaciones.

“Segundo, identificar que tal como lo indican los informes internacionales, tenemos a las mujeres como el grupo que se siente más vulnerable en el espacio universitario y así lo reconocen las demás personas que fueron parte del estudio”. 

Además, agregó que “por último, la activación de lo colectivo. Tenemos una comunidad que espera acompañar y acoger a las víctimas de la violencia, apoyarse en el espacio de la institucionalidad y abordar esta temática como una problemática emergente, histórica y también urgente”. 

Rector Rodrigo Vidal en aniversario de la Universidad de Chile: “Destaco que nunca han renunciado a la excelencia en todo su quehacer”

Rector Rodrigo Vidal en aniversario de la Universidad de Chile: “Destaco que nunca han renunciado a la excelencia en todo su quehacer”

El viernes 18 de noviembre se realizó la ceremonia de celebración del aniversario 180 de la Universidad de Chile. Al acto  asistió el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, además de Marco Antonio Ávila Lavanal y Mario Marcel Cullel, ministros de Educación y de Hacienda, respectivamente; entre otras autoridades externas e internas, representantes de las Fuerzas Armadas y del cuerpo diplomático. 

En la oportunidad, la rectora de la Casa de Bello, Ph.D Rosa Devés Alessandri, hizo un repaso del rol que ha cumplido esa casa de estudios y sus miembros, durante la construcción de la República y en diversos procesos históricos del país. Como por ejemplo, la implementación de la ley de instrucción primaria obligatoria. 

En ese sentido, el Dr. Vidal valoró que dicha institución nunca haya renunciado a alcanzar la excelencia en todo su quehacer. “En términos académicos, de equipamiento, de  infraestructura, etcétera. Todo lo que hacen es con excelencia. Creo que es algo que debemos aprender de esta universidad señera. Es un ejemplo para todos”, remarcó.

Igualmente, destacó “la actitud obtusa, positivamente hablando, que ha tenido la Universidad de Chile de estar siempre llamando la atención del Estado y del gobierno de turno, en el sentido de decir “aquí estamos, esto es lo que podemos aportar, esto es lo que necesitan de nosotros, y eso lo debemos aprender”.

Por su parte, la rectora Devés, tras el acto solemne, realzó el trabajo colaborativo que existe entre las universidades del Estado, especialmente con la Usach. “Tenemos desarrollos en investigación, en distintos ámbitos de docencia, compartimos el compromiso con la equidad y la inclusión que hemos trabajado mancomunadamente. Hemos aprendido mucho en la Universidad de Chile de la Universidad de Santiago en términos de equidad e inclusión. Por lo tanto, la presencia del rector Vidal, con quien trabajamos directamente en el Consorcio de las Universidades del Estado (Cuech), es una alegría enorme”, aseguró. 

Rol de las universidades públicas  

En la ocasión, el titular del Mineduc, Marco Antonio Ávila, señaló que entre las principales conclusiones que se realizan tras de la pandemia -desde este sector-, es el rol fundamental del Estado. “Si bien hemos contado con la colaboración del mundo privado, ha sido el Estado en todos los países del mundo quien articuló las soluciones más inmediatas para ir en auxilio de las personas”, aseguró. 

Es en este contexto, el rol público de las universidades es relevante, puesto que es “la  educación pública la que nos asegura el acceso a todas y a todos los integrantes de la sociedad. (…) Por ello, cumple un papel importante en términos de entender las formas de convivir, las maneras que podemos hacer más sólida la democracia. Creemos que es la encargada de tejer la cohesión social”, enfatizó.    

En esa línea, la rectora Rosa Devés comprometió el trabajo de la casa de estudio que dirige y de las otras universidades del Estado, “para que las propuestas programáticas del actual gobierno de reconstruir la educación superior pública, gratuita, de calidad y vinculadas a las necesidades del país, se manifiesten pronto en políticas públicas consistentes”, sostuvo.   

Compromiso al que adhirió el rector Rodrigo Vidal: “La Usach, la Chile,  la Utem y la Umce, somo universidades hermanas en Santiago, y desde allí lo que nos queda por delante es colaborar fuertemente para impulsar el reconocimiento a la educación superior pública, que se perdió en los años 80 y que a pesar que han pasado más de 30 años de democracia, no hemos podido recuperar”.

Para ello, es necesario que “los rectoras/es, estemos permanentemente recordándole al Estado, independiente del gobierno de turno, que son sus universidades, por su vocación de transparencia y de pertenencia a la sociedad, las que mejor pueden atender la necesidades de las personas de este país”, concluyó. 

Trabajan para fortalecer estrategias de prevención contra la violencia feminicida

Trabajan para fortalecer estrategias de prevención contra la violencia feminicida

“En Chile, desde que se tipificó el delito de feminicidio en 2010, se han registrado 500 muertes violentas de mujeres. En un tercio de los casos, había denuncias anteriores. Según datos del SernamEG, en lo que va del 2022, se registraron 28 femicidios consumados y 114 tentativas de feminicidios”.

Con estas cifras, los organizadores de la actividad “Estrategias para prevenir la violencia feminicida contra mujeres y niñas: lagunas, desafíos y transformaciones necesarias” contextualizaron el trabajo que se desarrolló en la Universidad de Santiago de Chile.

El encuentro convocó a representantes de Gobierno, academia y sociedad civil, entre otras instituciones, quienes establecieron un diálogo en el marco de la Ley Modelo Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Muerte Violenta de Mujeres por Razones de Género (Femicidio/Feminicidio).

El objetivo de la instancia fue entablar un diálogo sobre lagunas, desafíos y estrategias para crear o actualizar la legislación existente, así como para fortalecer y homogeneizar acciones de prevención, protección, atención, investigación, sanción y reparación integral.

“Estamos implementando la ley de acoso sexual en las Universidades, que fue una de las consecuencias del mayo feminista de 2018”, destacó la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello.

“Nos falta un sistema de gestión integral centrado en las víctimas; nos falta una ley integral que unifique lo que actualmente está desperdigado en unas seis o siete leyes, lo que dificulta el actuar de la justicia; y, por supuesto, tener una justicia que sea más eficaz”, reconoció.

El rector de la Universidad de Santiago, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, valoró que el encuentro “tenga una voluntad no solo normativa, legal e, incluso, política, sino que, también, cultural respecto de este tema”.

“Es importante que la sociedad entienda que todas y todos somos iguales. Es lo primero que tenemos que entender. Creo profundamente en la igualdad sustantiva y tenemos que recordar que hemos involucionado como sociedad en esta materia”, consideró.

Finalmente, Luz Patricia Mejía Guerrero, Secretaria Técnica del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI), resaltó que en Chile se está desarrollando un proceso profundo que da cuenta de “la construcción de una nueva sociedad”.

“Creemos que es un momento perfecto para incorporar no solo las experiencias de los países en las cosas que han salido bien, sino, sobre todo, para contar lo que está ocurriendo en Chile”, concluyó.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de la actividad:

Reconocimientos, emotividad y cruce generacional marcaron el 50º aniversario de la Facultad de Administración y Economía

Reconocimientos, emotividad y cruce generacional marcaron el 50º aniversario de la Facultad de Administración y Economía


El 13 de noviembre de 1972 se oficializa la creación de la Facultad de Administración y Economía, la cual nace sobre las bases de la Escuela de Contadores Públicos. Para celebrar este hito, se realizó una ceremonia en el Auditorio FAE, la que fue presidida por el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, y el decano de la Facultad de Administración y Economía, el Dr. Cristián Muñoz Canales.

También estuvieron presentes en la actividad la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara Román; el director del Servicio de Impuestos Internos, Hernán Frigolett Córdova;autoridades del gobierno central, de la Junta Directiva del Plantel, de la Facultad, de los gremios, estudiantiles, igualmente, académicas/os, egresadas/os, funcionarias/os y alumonas/os.      

Actualmente, la FAE  cuenta con 4 departamentos académicos,  4 programas de pregrado, 11 programas de postgrado, más de 30 programas de educación continua y casi 5 mil estudiantes, del 52% son mujeres, mientras que en pregrado alcanzan el 55%.

Para el rector Vidal,  estos datos no representan solo números: “demuestran la alta calidad académica, en investigación y en docencia de nuestra Casa de Estudios”. Al mismo tiempo, evidencian que somos una institución de educación superior que está al servicio de la sociedad, “diversificando y ampliando las disciplinas en las cuales nosotros nos desempeñamos y en eso la Facultad de Administración y Economía es fundamental”, remarcó.

En esa dirección, dijo que es primordial que la Unidad Mayor se consolide como la mejor de Latinoamérica en las áreas que se especializa y “vamos a trabajar para que esto suceda”, sentenció.  

Por su parte, el decano Muñoz, señaló que la ceremonia de celebración del quincuagésimo aniversario de la FAE sirvió para juntar a las generaciones “fundadoras, actuales y nuevas”, quienes se mostraron agradecidas/os por los que ha significado en sus vidas el paso por los pasillos de la FAE. Sin embargo, el medio siglo plantea nuevos desafíos.

“Estamos en un momento clave para el desarrollo de nuestro país. Los invito humildemente a seguir pensando en el futuro de Chile. Nuestra misión no termina acá. La investigación que hagamos tiene que contribuir al bien común. Nuestra enseñanza tiene que preparar personas que piensen en un país para todas y todos. Nuestras/os estudiantes deben salir al mundo del trabajo y a la sociedad a contribuir, porque eso es un egresado de la Universidad de Santiago y de la FAE”, puntualizó. 

Reconocimientos

En estos cincuenta años, la Facultad de Administración y Economía ha visto pasar por sus aulas y corredores a importantes personalidades del mundo público y privado. Parte de ellas/os fueron reconocidas/os en esta oportunidad. Algunas de las categorías en esta ocasión fueron: rendimiento académico destacado, funcionarias/os destacados de la Facultad, profesoras/es que han dejado huellas en el estudiantado, egresadas y egresados de destacada trayectoria, entre otras.

Una de estas personas fue el economista y actual director de SII, Hernán Frigolett, quien en sus veinticinco años ha marcado de manera positiva a generaciones de la Unidad Mayor con sus clases.

“He tratado de transmitir lo que esta Universidad intenta poner como sello en cada uno de ustedes (estudiantes). El gran interés y la gran voluntad de ser buenos servidores públicos. Ahí hay un compromiso ético con nuestra sociedad que es elocuente y distintivo de los profesionales de la Usach en el ámbito del sector público y, por qué no decirlo, del privado”, aseguró.

Igualmente, la actual titular del Trabajo y egresada de la Administración Pública, Jeannette Jara, fue premiada por su exitosa carrera profesional.

Para ella, esta celebración fue “un momento muy especial, porque se hizo una síntesis entre lo que es la historia de la Facultad, de la Universidad y también la historia y las vivencias de cada uno y una de los que hemos pasado por estas aulas (…) En ese sentido, el sello de los profesionales de la Usach es formarse sólidamente y estar al servicio del país, también de la sociedad. Y sin duda desde la FAE, Administración Pública, la Usach, y antes desde la UTE, hacemos un aporte a esta tarea. Estoy orgullosa de haber formado parte como estudiante de estas aulas y muchos años como profesora, así que agradecida de mi paso por la Universidad de Santiago”, sostuvo. 

En el caso de las/os estudiantes, Javiera Pozo Gutiérrez, de Ingeniería Comercial mención en Administración de Empresas, fue reconocida por su rendimiento académico.

Consultada sobre la fórmula para conseguir este logro, aclaró que “Trasnochar no es lo mío”. Para ella entender los contenidos era lo importante. “Estudiaba la materia el mismo día hasta entenderla. Entonces después hacía las guías, los ejercicios. Me esforcé por entender lo que me estaban enseñando independiente si me lo preguntaban o no (…) Yo creo que alcancé este rendimiento, porque realmente me gusta lo que estudié”, indicó.

Te invitamos a ver el registro de la ceremonia:

Editor de revistas científicas del Plantel recibe grado Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Trujillo, Perú

Editor de revistas científicas del Plantel recibe grado Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Trujillo, Perú


El pasado 14 de octubre, en una ceremonia realizada en el edificio Paraninfo de la Universidad Nacional de Trujillo, le fue otorgado el grado de Doctor Honoris Causa de esta  Casa de Estudios al editor de revistas científicas  de nuestro Plantel, José Luis Martínez.

La distinción fue entregada luego de la aprobación en forma unánime del Consejo Universitario de esta Universidad que se prepara para conmemorar su Bicentenario en 2024.

Asimismo, el día 18 de octubre, la Facultad de Ciencias Biológicas de la misma Universidad condecoró al profesor Martínez con la Distinción en Primer Grado Antonio Samanamud Romero, reconocimiento que no se entregaba hace 25 años, según palabras del decano Dr. Heber  Robles Castillo.

El acta de entrega del Doctorado Honoris Causa indica que este honor fue otorgado “por la destacada y brillante trayectoria ético-moral, profesional, académica, científica y administrativa que ha contribuido a la ciencia como referente en la investigación y formación profesional de la comunidad bióloga”.

El profesor Martínez llegó hace una década a la Usach, y se ha desarrollado en diferentes ámbitos de la edición y las investigaciones, jugando el rol fundamental a cargo de la edición de Libros y Revistas de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei-Usach); Revista Brotes Científicos ; y Revista Contribuciones Científicas y Tecnológicas, además de realizar docencia en el curso Fitoterapia para estudiantes de Pedagogía en Química y Biología entre los años 2014 y 2018.

También, sobresalen sus publicaciones tanto en el país como en el extranjero. En resumen, el profesor José Luis Martínez, cuenta con más de 65 artículos publicados, 120 presentaciones a congresos internacionales, 70 presentaciones a congresos nacionales, 20 revistas donde su nombre forma parte del Comité Científico, 20 capítulos de libros, 9 libros donde es el editor y 7 libros programados para los próximos tiempos.

Para saber un poco más de su trabajo y lo que significó esta condecoración conversamos con el profesor José Luis Martínez:

-¿Cuál es la importancia que usted le da al nombramiento que la Universidad Nacional de Trujillo, le ha otorgado a su persona?
- Universidad Nacional de Trujillo me ha entregado un reconocimiento a los más de 20 años dedicados al estudio y divulgación de las plantas medicinales principalmente, no solo de Chile, sino que de varios países de América y del mundo. La unanimidad de los miembros del Consejo Académico así lo han determinado. Si bien este año he recibido otras distinciones, esta es la más importante de todas.

-Usted se ha caracterizado por ser un editor científico. En este sentido,¿cual fue el objetivo de crear la revista Blacpma y cuales han sido los resultados más relevantes en estos años dedicados a la edición científica?

-Blacpma tuvo su origen en algo muy diferente a lo que es la revista hoy en día. Nace para entregar informaciones y al poco tiempo de su existencia se transforma en una revista científica y con la colaboración de diversos editores científicos ha logrado posicionarse en el lugar en que se encuentra hoy, indexada en Scopus, WoS y en más de 30 otras bases de datos, siendo por ejemplo considerada en algunos países como Brasil, Colombia, Perú y en otros continentes como una revista de alto impacto por llenar un nicho tanto en Chile como en América que estaba vacío. Con su paso por la Usach durante poco más de 9 años y en la actualidad bajo el alero de MS-Editions, Blacpma ha sabido mantener un sitial importante en el área de las plantas medicinales.

- ¿Cuál es el legado que usted como editor científico ha dejado a las nuevas generaciones de la Universidad de Santiago de Chile?

-No sé si se puede llamar legado; lo que si me interesaría demostrar es que cuando uno sueña algo, lo puede lograr, lo cual no solo es atingente a las nuevas generaciones de la Universidad de Santiago, sino que, a las nuevas generaciones de América. Podría concluir que cuando uno ama la ciencia, puede disfrutarla y si a eso uno lo acompaña con esfuerzo y constancia se puede también publicar en las mejores revistas, creando redes a nivel internacional e incluso en la dirección o edición de revistas y libros científicos; lo cual se ha logrado siempre con el apoyo de las autoridades que han pasado por la Vridei, y sobre todo con el respaldo de los profesionales y administrativos de la misma unidad. Siempre ha sido un trabajo en equipo.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1