Bloque 1

Decano Escrig en el 47º aniversario de la Facultad de Ciencia: “Enfocándonos en nuestra comunidad, llegaremos al medio siglo como una Unidad moderna y pertinente a la sociedad”

Decano Escrig en el 47º aniversario de la Facultad de Ciencia: “Enfocándonos en nuestra comunidad, llegaremos al medio siglo como una Unidad moderna y pertinente a la sociedad”

La Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago de Chile fue creada el 27 de octubre de 1975, según el decreto 1728. Para celebrar el hito fundacional, este jueves se celebró el cuadragésimo séptimo aniversario de la Unidad Mayor. 

La ceremonia fue presidida por el prorrector, Dr. Pedro Palominos Belmar, en representación del rector, junto al decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig Murúa. 

El prorrector señaló que el evento no solo sirvió para celebrar la creación de la Facultad, sino que también para festejar el trabajo continuo y transversal que ha realizado su comunidad a lo largo de su historia.

En ese sentido, catalogó a la Unidad Mayor como una “viga maestra” en el quehacer de nuestra Casa de Estudios, puesto que aporta “no solamente a nivel interno, sino también externo y eso significa que hay un compromiso con el país. El hecho que formen investigadores en ciencias puras y aplicadas, así como profesores en matemáticas y en física, creo que es un aporte a la sociedad”,remarcó. 

Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig, realizó una cuenta pública donde destacó diversos aspectos. “La recuperación del cuerpo académico, también una nueva estructura del decanato, lo que ha significado incorporación de profesionales. También estamos realizando nuevas iniciativas para reencantar a nuestra comunidad y tener un sentido de pertenencia. De ahí que en noviembre lanzaremos oficialmente una aplicación de celular exclusiva para nuestra Facultad y un nuevo boletín informativo”, entre otros avances. 

En esa línea, enfatizó en la postura que ha tenido desde que llegó al decanato. “Tenemos una política de puertas abiertas. Desde el primer día me puse a disposición de nuestra comunidad, con la intención que las personas puedan desarrollarse de la mejor manera, porque son estas/os las/os talentosas/os que están detrás de la Facultad de Ciencia (..) Entendemos que ese foco,  es la única manera de llegar a los 50 años como una Unidad moderna y pertinente a la sociedad”, explicó.

Al evento, que se realizó en el Salón de Honor del Plantel, asistieron el secretario general de la Universidad, Francisco Zambrano Meza; la vicerrectora de Apoyo al Estudiante, Dra. Karina Arias Yurisch; la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnere;  los decanos de la Facultad de Administración y Economía, Cristian Muñoz Canales; de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia; el decano de la Facultad de Derecho, Jaime Bustos Maldonado; y la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza Espínola. 

Igualmente concurrieron autoridades, jefa/es de carrera, académicas/os, funcionarias/os y estudiantes de la Unidad Mayor, además de representantes de otras facultades, así como  de asociaciones gremiales de la Universidad. 

Reconocimientos   

Una de los momentos más emotivos de la ceremonia, ocurrió cuando fue reconocido el esfuerzo y trabajo de las/os funcionarias/os y académicas/os acogidas/os a retiro -año 2021-, profesoras/es por horas de clases por sus años de servicio, también a estudiantes con excelencia académica en carreras de pregrado y programas de postgrado 2022 y mejor funcionaria/o de la Facultad de Ciencia, 2021.

Entre las personas reconocidas estaba Sara Pizarro Ochoa, quién llegó en 1979 a la central de publicaciones de la Facultad de Ciencia, donde permaneció durante 43 años y a la que empieza a decir adiós, ya que se acogió a retiro. Sobre las cuatro décadas en el Plantel, dijo que fueron “con altos y bajos, pero en general fueron muy gratos, porque me mantuve siempre en el mismo lugar. En ese sentido, la Universidad es todo para mí. Me permitió educar a mis hijos, yo también estudié, es como mi segunda casa”, aseguró.  

En la categoría Excelencia Académica, fue galardonada Paula Olguín Herrera, de cuarto año de la carrera de Pedagogía en Matemática y Computación. Para ella recibir el reconocimiento fue un orgullo y lo agradeció, al igual que el apoyo de su familia en todo este proceso. “Sin ellos no hubiera sido posible obtener esta distinción”, confesó.

“Escogí estudiar en la Usach por su prestigio y principalmente debido a que es la única universidad que imparte Pedagogía en Matemáticas y Computación, o sea que contempla computación dentro de su perfil de egreso como competencia. Esto es relevante, especialmente ahora que el currículum está cambiando e integrando las habilidades computacionales”, puntualizó.  

La Facultad de Ciencia es la unidad encargada de impartir docencia, realizar e impulsar la investigación, desarrollar perfeccionamiento, al mismo tiempo que extensión en el ámbito de la ciencia de la computación, estadística, física, matemática y didáctica de las ciencias físicas y matemáticas.

Te invitamos a recordar algunos momentos de esta ceremonia:

Facultad de Ciencias Médicas conmemora 29 años de historia destacando avances en pregrado, postgrado, gestión y educación continua

Facultad de Ciencias Médicas conmemora 29 años de historia destacando avances en pregrado, postgrado, gestión y educación continua

En una emotiva ceremonia realizada en el Salón de Honor de nuestra Universidad, la Facultad de Ciencias Médicas conmemoró ayer sus 29 años de historia formando profesionales de la salud y el bienestar humano, consolidándose como una Unidad Mayor de excelencia en todas sus áreas de desarrollo.

El acto estuvo presidido por el prorrector de la Usach, Dr. Pedro Palominos Beltrán, y por el decano de Facimed, Dr. Humberto Guajardo Sáinz. Los acompañaron las vicerrectoras Dra. Laura Almendares; Dra. Karina Arias y Dra. Patricia Pallavicini; el vicerrector Jorge Pavez, además de autoridades, académicos/as y estudiantes de la Universidad y de la Facultad.

La instancia, además, contó con la participación de la jefa del Departamento de Formación, Capacitación y Educación Continua del Ministerio de Salud de Chile, María Gabriela Hoffmann Rojas, y del decano de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, Miguel O´Ryan Gallardo.

La ceremonia estuvo marcada por el sentido homenaje que tanto el prorrector de la Usach como el decano de Facimed hicieron a quienes formaron parte del equipo de académicas y académicos que fundaron la Facultad de Ciencias Médicas, especialmente al Dr. José Luis Cárdenas, quien falleció el año pasado.

El Dr. Palominos resaltó también “el notable crecimiento de la Facultad, acompañado de un cuerpo académico de gran prestigio, formando profesionales de alta calidad que son reconocidos a nivel nacional e internacional y, por supuesto, con el sello social de educación pública que nos caracteriza, poniendo sus conocimientos al servicio de las personas, con un enfoque hacia los derechos humanos que permite comprender que la salud, la recuperación y preparación debe realizarse con el debido respeto hacia el otro”, dijo.

El prorrector también resaltó  el rol que la Unidad Mayor jugó durante el periodo más álgido de la pandemia por COVID-19, poniendo al servicio a sus expertas y expertos tanto dentro de la Universidad como en el espacio público, instando a quienes conforman Facimed a “seguir haciendo historia”.

Proyecto educativo consolidado

El decano Guajardo destacó diversos hitos como la creación de las nuevas escuelas que forman parte de la Facultad, pasando de contar con las escuelas de Medicina, Enfermería, Obstetricia y Puericultura, a crear las de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Eciades), Kinesiología y Terapia Ocupacional; estas dos últimas recibieron dicho estatus a principios de 2022.

La autoridad de Facimed se refirió al rol que la Facultad juega en la formación de médicos y médicas especialistas, contando hoy con una sólida oferta de programas de especialización, como también al incremento de cursos y diplomados impartidos a profesionales de todo el país.

El decano reconoció los avances obtenidos en el área de la gestión, valorando la descentralización y autonomía que sus Escuelas han alcanzado con el paso del tiempo, además de la presencia de la Facultad en centros de salud como los Hospitales Barros Luco Trudeau, El Pino o El Carmen. No obstante, llamó a “buscar acuerdos con las autoridades del hospital, de otras universidades y de los servicios de salud” para mejorar las condiciones de estudiantes y docentes en dichos espacios, como también a concretar el proyecto del edificio de Facultad.

“Quisiera decirles a todas y todos, en especial a nuestros alumnos, que estamos en una Facultad todavía joven. Tenemos mucho que aprender y desarrollar, pero les agradezco por el esfuerzo que dedican, por el cariño que brindan a la Universidad”, puntualizó el decano.

Profesoras y funcionarias con trayectoria destacada

Al término de la instancia, se entregó un reconocimiento por sus años al servicio de la Facultad a Victoria Venegas, exacadémica y coordinadora del Centro de Simulación y Procedimientos Clínicos, y a Elizabeth Monje, exdocente de la Escuela de Enfermería.

También recibieron distinciones  la encargada de Biblioteca de la Facultad, Leonor Monasterio, las docentes de Enfermería, Obstetricia y Puericultura y Terapia Ocupacional, Marta Maturana, Fanny López y Daniela Alburquerque; la directora de la Escuela de Medicina, Mónica Osses; la directora del Área de Gestión, Rosa Klein; y la secretaria del decanato, Sandra Prat.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de esta ceremonia de aniversario número 29 de la Facultad de Ciencias Médicas:

Durante seminario Usach concuerdan que el diálogo entre actores es relevante en la actual transición energética que vive el país

Durante seminario Usach concuerdan que el diálogo entre actores es relevante en la actual transición energética que vive el país

En dependencias del Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua (Cepec) el seminario – organizado por el Departamento de Ingeniería Eléctrica- ‘Crisis actual para avanzar en la transición energética: cambios regulatorios y definiciones estratégicas’.

El evento contó con la presencia del rector de nuestra Universidad, Dr. Rodrigo Vidal Rojas; el Ministro de Energía, Diego Pardow Lorenzo: la presidenta de la Comisión de Medio Ambiente del Senado, Paulina Núñez Urrutia; la senadora Yasna Provoste Campillay, además, de representantes de la industria, sociedad civil y mundo académico.

El objetivo de la actividad era recoger propuestas para superar los problemas detectados en el área y avanzar hacia un sistema energético seguro y sostenible en el tiempo desde la mirada de distintos actores del sector, enmarcado en el proceso de transición energética que vive nuestro país, entendida como una condición indispensable para lograr un desarrollo más sostenible y armónico en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 de las Naciones Unidas.

En la ocasión, el titular de la cartera de Minería señaló que Chile se encuentra en un momento crucial en el desarrollo de la industria de energías renovables, sin embargo, ha comenzado a “primar el pesimismo en actores de la industria, y creo que la manera de revertir esta situación es dialogando. Como Ministerio estamos abiertos a recibir sugerencias y a ir impulsando cambios. En ese sentido, las señales a futuro son claras: políticas de energía estables y continuar fomentando la inversión en energías renovables en nuestro país”, aseguró.

Por su parte, el Dr. Rodrigo Vidal señaló que las universidades públicas son un espacio de la sociedad que entrega estabilidad en materia institucional y en la generación de conocimiento, por lo tanto, “el Estado de Chile, independiente de los gobiernos, debe saber que sus Casas de Estudios están para sostener, desde la creación de conocimiento, las necesarias transformaciones que el país necesita. Nosotros somos un actor relevante estable en el tiempo frente a los grandes temas, por más conflictivos y críticos que estos sean, como es el de la transición energética”, remarcó.

Para el académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, existen varios problemas en esta área. Por ejemplo, el manejo de redes de transmisión. “Nuestro país tiene muchas oportunidades, pero también muchas restricciones en materia energética y estas no se solucionan con tecnología o con voluntades políticas. Hay que tener en cuenta a las comunidades y a la territorialidad; me refiero a que si vamos a construir un tramo de línea que cruza por la mitad de Santiago, vamos a tener problemas. Debemos buscar un lugar que no afecte mayormente; y si hay que indemnizar o trabajar con las comunidades, se debe hacer, pero no lo estamos haciendo”, indicó. 

La senadora Yasna Provoste Campillay, valoró la idea de congregar a distintos actores que están vinculados a estas temáticas, como un “buen ejercicio”, pero “debe servir de impulso para tratar otros temas que siguen pendientes en nuestra sociedad, como por ejemplo, el estancamiento en la productividad, la falta de competitividad, entre otros”, concluyó. 

Usach y CFT estatal de O’Higgins se comprometen a trabajar juntos por la educación técnica profesional del país

Usach y CFT estatal de O’Higgins se comprometen a trabajar juntos por la educación técnica profesional del país

En marzo de este año comenzaron las clases para los primeros estudiantes del Centro de Formación Técnica estatal de la Región de O’Higgins, que es asesorado y apoyado en el área académica y financiera por la Universidad de Santiago de Chile. 

Para explicar el proceso de instalación del CFT, conversar sobre sus proyecciones, entre otras materias, se realizó una reunión protocolar entre el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, y la máxima autoridad de la institución de educación superior regional, Octaviano Torres Muñoz, quien estuvo acompañado por parte del equipo directivo del centro.

Tras la reunión, el Dr. Vidal señaló que para nuestra Corporación ser tutora del CFT de O`Higgins significa responder a la responsabilidad país que tiene la Usach como institución de educación superior estatal y pública con los procesos de aprendizaje, capacitación, formación y al compromiso con la movilidad social en nuestro país.

El rector de la Universidad de Santiago agregó que también “es un acercamiento de nuestro Plantel a una institución de educación regional que tiene sus propias exigencias, condiciones y sus propias realidades (…). Por lo tanto, para nosotros es un desafío poder colaborar y ayudar en todo lo que podamos al desarrollo de un centro de esas características”.

Octaviano Torres valoró la realización de la reunión, ya que junto con dar cuenta del proceso de instalación del CFT Estatal de O’Higgins, conversaron sobre cómo será la relación de tutelaje que tendrá nuestra Universidad con el centro de formación técnica.

En ese sentido, remarcó la importancia de que ambas instituciones trabajen conjuntamente. “El rector (Rodrigo Vidal) lo mencionó en la conversación. Él tiene toda la disposición de apoyarnos, porque entre instituciones estatales debemos apoyarnos y me quedo con eso. De verdad que ese mensaje es súper importante”, remarcó.   

Igualmente, el Máster en Dirección Comercial y Marketing recordó el momento cuando se enteró que la Universidad de Santiago sería la tutora del CFT de O’Higgins. “Un Plantel con 173 años de años y con el prestigio que tiene, para mí fue un orgullo”, remarcó.

El CFT estatal de la Región de O’Higgins

El Centro de Formación Técnica estatal de la Región de O’Higgins se encuentra en San Vicente de Tagua Tagua, comuna de la Provincia de Cachapoal.

Su rector, Octaviano Torres, explicó que el lugar donde está ubicado el CFT, no cuenta con instituciones de educación superior, ya que, en general, las personas se desplazan a Rancagua, donde existen diez instituciones de este tipo. 

Actualmente cuenta con 131 estudiantes distribuidos entre las carreras de Técnico en Administración de Empresas y Técnico en Educación Parvularia. Para 2023 a la oferta académica se incorporaron los planes de estudios de Técnico de Nivel Superior en Enfermería, Técnico de Nivel Superior en Proyectos Eléctricos de Distribución y Técnico de Nivel Superior en Logística, con lo que se espera aumentar la cantidad del estudiantado.

“El 80% de las personas es de la comuna de San Vicente, pero también tenemos de Peumo, Las Cabras o Malloa que están cercanas a 10 o 15 kilómetros, así que la respuesta de la comunidad ha sido buena. Esperamos que siga aumentando. Un detalle: hace pocos días comenzamos nuestro proceso de matrícula para el próximo año y en una jornada matriculamos a 25 estudiantes. Estamos muy contentos, porque si esa tendencia se mantiene, creo que la meta de 450 alumnas/os para 2023 se va a cumplir”, concluyó el rector Torres. 

Te invitamos a ver el registro audiovisual de esta reunión:

 

 

 

 

 

Rector Vidal y secretario ejecutivo de AUGM se reúnen por primera vez

Rector Vidal y secretario ejecutivo de AUGM se reúnen por primera vez

El pasado jueves 13 de octubre la Universidad de Santiago recibió la visita de dos representantes de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), red de universidades públicas y autónomas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.

El Dr. Álvaro Rico Fernández, secretario ejecutivo de AUGM, y Fernando Sosa, del equipo de Programas y Proyectos, se reunieron con el rector  de nuestra Casa de Estudios, Dr. Rodrigo Vidal Rojas y el director del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), Fernando Olmos Galleguillos. 

Durante el encuentro, Álvaro Rico, le dio la bienvenida al rector y expresó su entusiasmo por encontrarse con él y participar en próximas actividades de AUGM. 

Asimismo, el secretario ejecutivo agradeció la recepción del Dr. Vidal y aprovechó para “cursar una invitación muy especial para la próxima reunión del Consejo de Rectores de AUGM, a celebrarse en la ciudad de Junín, en la Universidad Nacional del Noroeste de Buenos Aires. Su presencia sería muy importante”, señaló.

También hubo espacio para abordar temas como la contingencia social y educativa de los países de las universidades miembro, así como proyecciones de la Red de cara a la implementación de nuevos programas y plataformas. De igual manera, los representantes de AUGM, el rector Vidal y el director del DRII, comentaron alternativas para potenciar a la Asociación de Universidades Grupo Montevideo en materias de Educación Superior.

El rector de la Usach valoró el encuentro y agradeció la visita y la invitación a Junín. “Nos interesa mucho. Nosotros como Universidad tenemos largos años de participación y AUGM le ha hecho muy bien a nuestros estudiantes. Han realizado intercambios y también hemos recibido a muchos estudiantes, y una de las cosas más enriquecedoras en la sala de clases es la interculturalidad. Eso los estudiantes lo han valorado y agradecido siempre. Así que nosotros queremos seguir colaborando con AUGM”, anunció.

 

Usach y Conpedi firman convenio de colaboración en el marco del XI Encuentro Internacional del Consejo de Investigación y Postgrado en Derecho

Usach y Conpedi firman convenio de colaboración en el marco del XI Encuentro Internacional del Consejo de Investigación y Postgrado en Derecho

Con el objetivo de avanzar en acciones conjuntas para el desarrollo de la investigación y de postgrado, principalmente en el ámbito del derecho, la Universidad de Santiago de Chile y Conpedi, rubricaron un convenio marco de colaboración en el inicio del XI Encuentro Internacional del Consejo de Investigación y Postgrado en Derecho: Derechos Sociales, Constitución y Democracia en América Latina.

Organizado por Conselho Nacional de Pesquisa e Pós-graduação em Direito (Conpedi) ; la Universidad Federal de Santa María (Brasil) y nuestra Casa de Estudios, el encuentro fue encabezado por el Vicerrector de Postgrado Dr. Humberto Prado Castillo, quien se refirió a la importancia de este evento.

“Para la Usach esta es una gran oportunidad, pero también un gran honor. Este encuentro convoca a destacados especialistas de América Latina y particularmente de Brasil, y tiene una consecuencia directa en la posición de nuestra casa de estudios en la región, a través de la firma de un convenio que estoy seguro traerá muchos beneficios a la Facultad de Derecho y al desarrollo del país”, sostuvo la autoridad.

El decano de la Facultad de Derecho, abogado Jaime Bustos Maldonado, señaló que se ha cumplido con un anhelo de su Unidad Mayor, puesto que los primeros contactos con el Consejo de Investigación y Postgrado en Derecho (Conpedi) se realizaron en 2019, pero  por razones de la pandemia de COVID-19 no se pudo concretar hasta ahora.

“El sentido de este encuentro es aunar distintas experiencias jurídicas y de diferentes países latinoamericanos reunidos en Conpedi, para trabajar en áreas relevantes como derechos humanos, medioambiente, administrativo y derecho constitucional, principalmente (…) todo esto en beneficio de nuestros estudiantes y buscando una vinculación con el medio internacional”, aseguró Bustos.

Asimismo, indicó que recibieron el apoyo de la Vicerrectoría de Postgrado y trabajaron codo a codo con el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), para lograr la cohesión que permitió realizar este evento en Chile.

El presidente de Conpedi, Dr. Orides Mezzaroba, manifestó su agrado de realizar este seminario en la Universidad de Santiago.

“Hemos reunido a más de 450 estudiosos y especialista del derecho para debatir sobre estos grandes temas, pero, además, para nosotros ha sido muy significativa la firma de este primer acuerdo porque posibilitará la participación de estudiantes y profesores brasileros aquí en la Universidad de Santiago de Chile e inversamente, además de compartir en actividades realizadas en otras partes del mundo”.

Convenio de colaboración

Para la vicedecana de la Facultad de Derecho, abogada Cecily Halpern Montecinos, este convenio es importante porque permite el crecimiento de la Unidad Académica en términos de su internacionalización.

“La ventaja que supone este acuerdo, es que tendremos intercambio de los avances que este Consorcio de Universidades vaya teniendo, pudiendo compartir las metas y objetivos que en el futuro el avance de la legislación, la jurisprudencia, los estudios científicos puedan lograr en materia de generar mejores derechos y mayor bienestar para la población”, agregó.

El miembro del directorio de Conpedi, Dr. Jerónimo Siqueira Tybusch, indicó que para ellos este encuentro en Chile es muy importante debido a que América Latina está pasando por una discusión muy intensa acerca de derecho constitucional y derechos sociales.

“La Usach es una Universidad con tradición, una Casa de Estudios muy grande, una universidad pública. Estamos muy interesados en seguir trabajando con ella y por eso celebramos el día de hoy  un convenio de colaboración que no solo aborda áreas del Derecho, sino que también de otras materias”, precisó.

La actividad culminó con una presentación artística del Ballet Folklórico de nuestra Universidad y una mesa de conversación integrada por el vicerrector de Pregrado de la UFSM de Brasil, Dr. Jerónimo Siqueira Tybusch; la vicedecana de la Facultad de Derecho, Cecily Halpern Montecinos y el director del Departamento de Derecho Público de nuestro Plantel, Dr. Luis Bobadilla Madrid. Moderó el secretario académico de la Facultad de Derecho, Jorge Araos Muñoz.

Te invitamos a ver el registro audiovisual del evento:

Primeras Jornadas Chilenas Anticorrupción y Ética: “La clave es generar conciencia sobre la conducta ética”, sostiene académico del Plantel

Primeras Jornadas Chilenas Anticorrupción y Ética: “La clave es generar conciencia sobre la conducta ética”, sostiene académico del Plantel

En el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios Estatal y Pública, se realizaron “Las Primeras Jornadas Chilenas Anticorrupción y Ética”, una actividad pionera organizada por el Departamento de Tecnologías Industriales en conjunto con el Protocolo de Empresarios por la Ética de la Región Metropolitana.

El evento contó con la presencia del decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, autoridades de la Unidad Mayor, como también empresarios, académicos, y estudiantes de diversas universidades, dándole un carácter multidisciplinario, perfil que fue valorado por las/os participantes y los expositores.

El Dr. González indicó que estas jornadas son principalmente motivacionales, es decir, “persiguen sumar a más persona para encarar el tráfico de influencias, el cohecho, los sobornos, el uso de información privilegiada, el nepotismo, el clientelismo, el amiguismo, la malversación de fondos, entre otras expresiones de abuso de poder en nuestro país”.    

El coordinador del Protocolo de Asociaciones Empresariales, Vicente Arias Bravo, agradeció a los asistentes por  concurrir al evento. “El hecho de estar presente en este espacio, a la Universidad y a la instancia que coordino nos permite renovar estos esfuerzos para tratar de demostrar que los principios de la ética deben ser la esencia y guiar el comportamiento humano”, sentenció.

En ese sentido, el abogado y académico de la Usach, Roberto Mayorga Lorca, señaló que este tipo de seminarios son cruciales. “La corrupción no se va a acabar, pero hay que enfrentarla con la participación de diversas entidades, empresas, organizaciones y estudiantes (…) La clave es generar conciencia sobre la conducta ética de las personas”, puntualizó.

Por su parte, el jefe de la Brigada Anticorrupción de la PDI, Pietro Hernández Pacualetti, sostuvo que “estas instancias nos permiten compartir nuestra experiencia y llevarnos tarea para la casa, lo que significa que debemos acercarnos al mundo académico donde se pueden abrir diversas puertas para mejorar estos temas, algo que debe ser permanente”.

La corrupción como problema

El Dr. Lucio Cañete Arratia, docente del Departamento de Tecnologías Industriales del Plante y coordinador de la actividad, comentó que la actividad comenzó a gestarse cuando académicas/os de la Unidad  Mayor a la que pertenece, en su preocupación permanente por aportar al desarrollo de la industria nacional, empezaron a identificar síntomas que impedían el progreso de países similares a Chile.

En esa revisión de literatura, lograron establecer que había un componente basal en todos los casos estudiados: la corrupción.   

En esa línea, indicó que en la etapa escolar se nos enseñan diversos problemas relacionados con el área de la geografía física (terremotos, aluviones, etc.). Sin embargo, sobre las temáticas ligadas a la corrupción no hay instrucciones de qué es ni menos de cómo enfrentarla.

Por lo tanto, “nosotros desde el punto científico, tecnológico y empresarial tenemos que prepararnos para este tipo de amenazas y este encuentro tiene como objetivo conocernos para trabajar colaborativamente en este gran desafío. Aquí hay un grupo de empresarios vanguardistas que están dispuestos a hacer de Chile un país mejor… que sea realmente la copia feliz del Edén”, remarcó el Dr. Cañete.

Fascinante hallazgo: estudiante de Astrofísica con mención en Ciencia de Datos descubre un nuevo asteroide

Fascinante hallazgo: estudiante de Astrofísica con mención en Ciencia de Datos descubre un nuevo asteroide

El 30 de agosto de este año, científicos del Jet Propulsion Laboratory (JPL) de la NASA confirmaron la existencia de un nuevo asteroide, descubrimiento en el que participó la estudiante de la carrera de Astrofísica con mención en Ciencia de Datos de la Universidad de Santiago, Amirah Luna Izidine.

El asteroide todavía no tiene un nombre oficial. “Nosotros tendremos el privilegio de nombrarlo más adelante. Por ahora, lo llaman 2021 TK43”, explicó la estudiante de Mozambique, que participó en los trabajos para alcanzar el descubrimiento y reportarlo en octubre del año pasado.

La joven explicó  que, en 2021, participó en el proyecto de búsqueda de asteroides IASC (International Astronomical Search Collaboration) a través de su equipo, ‘Detetives do cosmos’, utilizando el software Astrometrica, que procesa imágenes tomadas por dos telescopios en Hawái.

“Es el primer descubrimiento de un asteroide hecho exclusivamente por Mozambique. Es sólo el inicio de muchos más hallazgos y una motivación a invitar más mozambiqueños a participar de esta búsqueda y a levantar nuestra bandera”, destacó la estudiante.

Amirah Luna Izidine viajó a estudiar en la Universidad de Santiago porque le llamó la atención no solo el prestigio de nuestra Casa de Estudios, sino que, también, el enfoque diferenciador de la carrera, centrado en la ciencia de datos.

“Mi experiencia en la carrera hasta el momento ha sido muy motivadora. He sido capaz de aprender muchísimo y desarrollar mis habilidades, conocer profesionales de mi área e inspirarme en ellos. Por otro lado, ha sido también un desafío, ya que soy recién llegada al país y entré a una carrera enteramente nueva. En general, diría que ha sido una experiencia bastante única y enriquecedora, tanto a nivel humano, como estudiantil”, concluyó.

Universidad de Santiago dio a conocer su oferta académica en el Salón de Orientación de Alternativas Académicas

Universidad de Santiago dio a conocer su oferta académica en el Salón de Orientación de Alternativas Académicas

Desde el miércoles 5 y hasta el viernes 7 octubre recién pasado, la Universidad de Santiago de Chile, presentó en el Salón de Orientación de Alternativas Académicas SIAD 2022, sus 73 carreras para la formación de profesionales del más alto nivel.

La actividad, que reunió a casi 40 instituciones de Educación Superior, se realizó en el Centro Cultural Estación Mapocho y convocó a miles de personas entre estudiantes, orientadores, profesores y apoderados.

El rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, destacó que la relevancia de esta feria radica en la posibilidad de generar contacto con las y los futuros estudiantes de nuestra Universidad.

“Las ferias de orientación académica se han ido virtualizando. Las y los jóvenes se informan a través de sitios web y redes sociales, por lo que existe una despersonalización. Es por eso que la Feria SIAD es tan significativa para nosotros porque si bien no tenemos animosidad por la tecnología, si creemos que esta presencialidad es valiosa”, afirmó.

La autoridad se sumó al stand de la Usach y atendió a algunos jóvenes que se acercaron para preguntar por las diferentes carreras.  ”Fue muy interesante ya que algunos indicaban que solo querían obtener un buen puntaje para ingresar a la Usach, y otros, estaban en un plan comparativo viendo qué les ofrece nuestra Universidad antes de tomar una decisión”, comentó.

En cuanto a la proyección que el Gobierno Universitario tiene sobre el proceso de Admisión 2023, señaló que no sería un problema matricular menos estudiantes que el año pasado, pero lo que si  interesa es que el 100% de los que se matriculen en este nuevo proceso lleguen hasta el final, con titulación oportuna y obtengan sus títulos y grados académicos.

Además, agregó, que la Usach ofrece una formación de primer nivel en pregrado con todas sus carreras acreditadas, un cuerpo académico muy comprometido y una vida comunitaria potente.

“Creo que la Universidad de Santiago invita no solamente a ser parte de una Casa de Estudios, sino que de una gran comunidad universitaria con identidad propia y diversa”, enfatizó.

Macarena Cárcamo Morel, jefa de la Unidad de Admisión comentó que durante las tres jornadas SIAD 2022 recibieron muchas visitas de estudiantes de enseñanza media que se acercaron con entusiasmo a preguntar por las diferentes carreras que ofrece la Usach
“Quisieron conocer nuestras 73 carreras, los cupos directos, nuestras vías de ingreso, los cambios en los sistemas de ingreso y mostraron altas expectativas para el proceso de admisión 2023”.

Asimismo, Cárcamo indicó que la Usach es muy atractiva para las y los estudiantes porque les presenta una amplia oferta académica, además de contar con un campus integrado, áreas verdes y espacios, características muy importantes luego de dos años de confinamiento por la pandemia de COVID- 19.

En cuanto a las novedades, la Facultad Tecnológica presentó un nuevo programa académico: Análisis de Gestión de Procesos Productivos. “Esta carrera va de la mano con la vanguardia y los nuevos tiempos para resolver y mejorar la gestión en la industria”, aseguró la jefa de la Unidad de Admisión.

Anunció que en el mes de noviembre la Usach participará de la Feria SIAD de Valparaíso, además de otras acciones en colegios, muestras y charlas. La Feria del Postulante se realizará entre el 3 y 6 de enero de 2023 en nuestro Campus y el proceso de matrículas partirá el 18 de enero.

Futuros Cachorros/as

Martín Fernández, estudiante del colegio Manquecura Valle Lo Campino de Quilicura, expresó que su preferencia es estudiar Medicina en la Usach. “Me conviene por el ranking, porque además me ha ido bien en los ensayos de Ciencia, acá piden un alto porcentaje de esa prueba y la Universidad presenta todos los implementos para desarrollarme profesionalmente en esta carrera”, explicó.

Camila Tadesco, egresada del colegio Amanda Labarca de Vitacura, contó que su preferencia es estudiar la carrera de Psicología. “Me interesa la Universidad de Santiago porque tengo amigos que ya estudian ahí y me cuentan que es muy buena. Valoro mucho que me la recomienden desde la experiencia”.

Natalia Echeverría, estudiante del Liceo 1 Javiera Carrera de Santiago, señaló que le gustaría estudiar Ingeniería Civil en Medioambiente. “La Usach ofrece muchas cosas en comparación a otras Universidades y me interesa mucho su malla. Además, tiene un alto renombre”.

Ignacio Miranda, estudiante del Emmanuel High School de la comuna de La Florida, manifestó su interés de estudiar Ingeniería Comercial. “La Universidad de Santiago siempre me ha parecido una Casa de Estudios muy interesante, grande y que entrega a sus estudiantes muchas posibilidades de crecimiento profesional”, argumentó.

Revive en el siguiente registro audiovisual la presencia de nuestro Plantel en SIAD 2022:

Exitosa inauguración de concurso Despega Usach 2022 da la bienvenida a 300 estudiantes emprendedores/as

Exitosa inauguración de concurso Despega Usach 2022 da la bienvenida a 300 estudiantes emprendedores/as

Con gran audiencia y la participación de autoridades universitarias, se realizó ayer el evento “Kick Off”, en el planetario de la Usach, instancia inaugural de la octava versión del Concurso Despega Usach 2022, organizado por la Incubadora de Negocios Innovo, a través de la Unidad de Innovación y Emprendimiento de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación.

La actividad tuvo como objetivo presentar los lineamientos centrales de la convocatoria, además de dar la bienvenida al programa a la futura generación de más de 300 emprendedoras y emprendedores Usach, estudiantes de pre y postgrado de nuestra Universidad, quienes tuvieron la oportunidad de interactuar con el ecosistema i+e relevante para el programa, a través de la primera jornada del ciclo de ideación.

El Rector de la Universidad de Santiago, Dr. Rodrigo Vidal indicó en su discurso inicial que “más allá de quienes resulten ganadores al final de este proceso que comienza hoy, el solo hecho de que nuestros estudiantes se motiven a emprender ya es un logro importante de Despega Usach. Y es precisamente ese el gran valor que ha tenido este concurso durante estos 8 años de existencia, fomentando la cultura de la innovación y el emprendimiento en nuestra comunidad universitaria”.

Por su parte el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de nuestra Universidad, Dr. Jorge Pavez, entregó un potente mensaje a los y las estudiantes presentes al decirles “Ustedes son una muestra clara que con perseverancia, los sueños se hacen realidad y que ellos no sólo les son útiles de forma personal, sino que también ayudan a los demás. Son sin lugar a duda, un aporte para el desarrollo y la economía del país y del mundo, pero más importante aún, para las personas que lo componen”.

La instancia contó con la animación de los periodistas Daniela Figueroa y Rodrigo Ulloa, ambos conductores del programa “Sin tacos, ni corbata” de Radio USACH y tuvo la participación de Oscar Muñoz, Fundador Green Glass, joven emprendedor que encontró en las botellas de vidrio una oportunidad para crear un negocio.

“Si tuviera que darles una clave, yo creo que sería hacer las cosas, aunque no estés siempre seguro de todo, hacer, hacer, hacer, y en el camino ir modificando, mejorando e innovando, la probabilidad de que algo pase es 0% si no lo intentas. La constancia es clave también, nunca se rindan, cuando estén a punto de tirar la toalla siempre pasa algo que te motiva a continuar, ¡siempre!”, aseguró Muñoz.

El evento congregó a los representantes del ecosistema de  innovación y emprendimiento, tanto de la USACH como colaboradores externos, cuyo rol es fundamental para que las y los alumnos puedan potenciar exitosamente sus ideas de negocio.

De esta forma, se inició el nuevo ciclo del programa Despega Usach 2022, en donde las y los emprendedores continuarán trabajando por los próximos meses con el apoyo del equipo de la incubadora de negocios Innovo a través de talleres y actividades a fin de que puedan sacar el máximo provecho a sus ideas y llevarlas al siguiente nivel.

“Estamos viviendo la jornada inaugural del concurso donde hemos logrado convocar alrededor de 300 emprendedores y emprendedoras que postularon, se inscribieron en el programa, y que hoy día le damos esta bienvenida, qué marca el punto inicial de este viaje al emprendimiento y también la primera sesión del programa Despega Usach”, explicó Diego San Martín, Coordinador del programa Despega Usach, a minutos de iniciar la actividad.

Todos los detalles de lo que fue la inauguración están disponibles a través de redes sociales Facebook, Twitter e Instagram @despegausach y en el sitio web www.despega.usach.cl, donde se encuentra mayor información respecto al concurso.

 

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1