Bloque 1

Rector de la Universidad de Santiago inauguró Campeonato Interuniversitario Nacional de Fútbol Femenino

Rector de la Universidad de Santiago inauguró Campeonato Interuniversitario Nacional de Fútbol Femenino

El rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, inauguró el Campeonato Interuniversitario Nacional de Fútbol Femenino, que organiza Fenaude.
El evento se realiza en el Campos Juan Gómez Millas, de la Universidad de Chile, y se retoma luego de la pandemia.

El rector Vidal remarcó que la idea de nuestra Casa de Estudios es apoyar fuertemente a nuestras/os estudiantes en todo lo que tenga que ver con equipamientos e infraestructura, además de ayuda técnica como una manera de que cada vez más jóvenes que estudian en la Usach practiquen deporte incentivando así su formación integral.

Te invitamos a ver el registro audiovisual del primer día de esta fiesta del deporte universitario:
 


 

Cinco años más: Cecta de la Universidad de Santiago se acredita en análisis para áreas de alimentación humana y animal

Cinco años más: Cecta de la Universidad de Santiago se acredita en análisis para áreas de alimentación humana y animal

El Centro de Estudios en Ciencias y Tecnología de los Alimentos (Cecta) logró acreditarse por otros cinco años en materia de análisis para las áreas de alimentación humana y animal.

Su director, Dr. Claudio Martínez, explicó que esta certificación internacional es a través de la norma 17.025. “Es una política del Cecta trabajar bajo estándares de alta calidad y por lo tanto es muy relevante ya que se logra mantener por tercera ocasión consecutiva, desde el año 2013”, expresó.

La visita inspectiva del Instituto de Normalización Nacional (INN) se prolongó por espacio de tres días donde los profesionales evaluaron rigurosamente aspectos prácticos de los análisis y también desde el punto de vista administrativo todo lo relacionado con la documentación pertinente, que debe estar acorde con los estándares que esta norma exige.

El Dr. Martínez destacó el plan de capacitación anual que se realiza en la Institución con el apoyo  de la Universidad y  también de forma autónoma, lo que permite contar con un personal perfeccionándose permanentemente con el fin de lograr estas metas.

“Esta acreditación es un logro de los profesionales del Cecta, lo que hace que nuestra Casa de Estudios pueda sentirse orgullosa de este Centro y del impacto que puede tener en el medio externo”, remarcó su director.

Lina Yáñez, coordinadora de asistencia técnica, explicó que esta tercera renovación  fue especialmente difícil porque tuvo modificaciones previas. “Tuvimos que superar una auditoria para comprobar que habíamos adoptado todos los cambios de la nueva norma, que si bien mantiene su número, tiene versión 2018. Esto implicó una serie de ajustes a los procedimientos; adaptar registros y condiciones de trabajo previo a la auditoría, lo que permitió superar las dos instancias”.

El Cecta realiza análisis relacionados con el etiquetado nutricional y en la parte microbiológica con el cumplimiento del reglamento sanitario de los alimentos. También trabajan con investigadores de otras universidades que no tienen capacidades instaladas para hacer sus análisis, principalmente perfiles de aminoácidos  y de ácidos grasos.

Otra línea de las colaboraciones que realiza el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos es con empresas que trabajan con quitosanos haciendo el control de calidad de sus productos.

Efecto pandemia

El Centro cuenta con modernos laboratorios debidamente equipados, que permiten el desarrollo de proyectos, y laboratorios dedicados a la asistencia técnica y transferencia tecnológica. De esta forma, la investigación cuenta con los canales adecuados para trasladar estos avances a empresas comerciales e instituciones públicas y privadas.

Sus laboratorios de investigación abarcan una amplia gama de objetos de estudio sobre alimentos. El trabajo en Microbiología, Análisis Físico-Químicos y Cromatografía atiende la demanda de empresas manufactureras, procesadoras de servicios del área de alimentos.

El director del Cecta, recordó que durante los años de pandemia este centro tuvo que cerrar sus puertas. Sin embargo, fue uno de los primeros laboratorios que se abrió en la Universidad.

“La pandemia significó un duro perjuicio al funcionamiento y también a la forma de financiarnos, ya que dependemos de los análisis que hacemos. No obstante, logramos superar ese momento y hoy estamos recuperando satisfactoriamente nuestras actividades a nivel de lo que hacíamos prepandemia. Es destacable el espíritu del grupo humano que logró reponerse ante la adversidad y lograr la acreditación”, concluyó la autoridad.

Expertas/os de Iberoamérica se reunieron en Congreso que buscó hacer frente a los nuevos paradigmas de la Bioética

Expertas/os de Iberoamérica se reunieron en Congreso que buscó hacer frente a los nuevos paradigmas de la Bioética


El pasado 10, 11 y 12 de noviembre se celebró el Congreso Internacional de Bioética: Nuevos paradigmas de la Bioética del Siglo XXI, ocasión que tuvo el propósito de abrir espacios integrales para la reflexión sobre los nuevos arquetipos y retos que enfrentará esta área.

El evento, realizado de manera virtual, fue convocado por el Comité de Ética Científico Institucional de la Universidad de Santiago de Chile y contó con participación de investigadores e investigadoras de América del Sur, Centroamérica y España.

El vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de nuestra Casa de Estudios, Dr. Jorge Pavez Irarrázaval, asistió a la jornada de inauguración en representación de nuestro rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, y llevó el saludo de la autoridad.

El Dr. Pavez indicó que ha sido todo un honor  instalar en la Usach este Congreso Internacional de Bioética de la Investigación, además de elogiar el trabajo que lleva adelante el Comité.

“Es muy significativo el rol que juega esta Institución en la evaluación ética de proyectos de investigación, pero también, cumple con las labores de capacitación y de difusión nacional e internacional en la conformación de actividades de encuentro como lo es este Congreso”, señaló.

Durante la asamblea, las/ investigadoras/es abordaron temas que en la actualidad son de suma importancia para el desarrollo de la humanidad, tales como los casos de la ética cívica, democracia, investigación social, salud mental, neuroderechos y envejecimiento positivo, entre otros.

El Dr. Pavez felicitó al equipo organizador por la convocatoria lograda, ya que congregó  a más de un centenar de especialistas que analizaron  asuntos de importancia global.

“La Universidad de Santiago apoya espacios como estos, donde es muy importante la reflexión y el encuentro de ideas, creando puentes y acercando posturas entre la investigación científica y la ética para la toma de decisiones posibles para beneficio de la población, teniendo como principal fin el respeto, la dignidad de las personas y el respeto a los derechos humanos”, expresó la autoridad.

El Congreso

El Comité Científico organizador estuvo conformado por el Dr. Jairo Vanegas, el Dr. Manuel Santos, la abogada Angélica Sotomayor, la Dra. Lorna Luco, el Dr. Francisco León y la Secretaria Ejecutiva, Carolina Marchant. Todos miembros del Comité de Ética Institucional de la Usach.

“Este Congreso es un encuentro que estuvo dirigido a la comunidad académica e investigadores nacionales e internacionales, pero también al público en general interesado en el rol de la bioética en los tiempos actuales y los desafíos que se presentan para el desarrollo científico del futuro”, explicó el Dr. Jairo Vanegas López, presidente del Comité.

El Congreso contempló tres jornadas expositivas. El primer día contó con la conferencia inaugural denominada “Ética cívica y democracia”, realizada por el profesor Miguel Kottow Lang, Doctor en Medicina de la Universidad de Bonn, en Alemania.

El evento continuó con la mesa redonda: “Ética e investigación social”, en la que participaron Elizabeth Lira, decana del Departamento de Psicología de la U. Alberto Hurtado; el Dr. Raúl Villarroel, decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U. de Chile; y la Dra. María Inés Winkler, psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctora en Estudios Americanos, Mención Pensamiento y Cultural de la Usach.

El segundo día, en tanto, se realizaron tres conferencias: “Ética y salud mental”, por el Dr. Fernando Lolas Stepke, director del Centro Interdisciplinario de Estudios en Bioética y del Programa en Ética Global del Instituto de Estudios Internacionales de la U. de Chile; “Visión ética del envejecimiento positivo”, a cargo del Dr. Raúl Muñoz Lemaitre, profesor adjunto de Salud Pública y Bioética de la Facultad de Ciencias Médicas Usach;  Y “Neuroderechos”, formulada por la Dra. Paulina Ramos Vergara, Doctora en Derecho y Magister en Bioética de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

En la última jornada del día sábado 12, se realizaron las conferencias: “Antropo-Clima reciente y la ética de la complicidad”, dictada por el Dr. Juan Carlos Castilla, doctor en Biología Marina y Ciencias de la U. de Bangor y Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas; y “Práctica Clínica e Investigación Clínica”, brindada por el Dr. Diego Gracia, profesor de Historia de la Medicina y Bioética en la U. Complutense de Madrid y Director del Máster en Bioética de la misma casa de estudios.

En esta instancia de debate y pensamiento, también se valoraron las diferentes reflexiones sobre la necesidad de crear una Comisión Nacional de Ética en nuestro país, poniendo acento en el modelo francés que ya lleva 40 años aportando a la bioética.

 

 

 

Facultad de Ingeniería lanza programa Centro para el Desarrollo de Sistemas Productivos Sostenibles

Facultad de Ingeniería lanza programa Centro para el Desarrollo de Sistemas Productivos Sostenibles

La Universidad de Santiago de Chile busca generar los más altos estándares de excelencia, innovación y pertinencia en un ambiente de mutuo respeto, abriendo espacios de discusión y proposición en un diálogo multidisciplinario y pluralista, aportando al desarrollo sostenible y la producción y transferencia de conocimiento pertinente. 

Uno de los puntos fundamentales de su quehacer institucional es aportar a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles, con el propósito de convertirnos en una Institución de Educación Superior líder a nivel nacional en la contribución a la Agenda 2030 de Naciones Unidas. 

Muchos avances se han hecho para alcanzar ese objetivo y se suma uno más, a través del lanzamiento del programa Centro para el Desarrollo de Sistemas Productivos Sostenibles de la Facultad de Ingeniería y que está albergado en el Departamento de Ingeniería Industrial. 

El objetivo de este programa es fomentar los sistemas productivos sostenibles a través de la investigación científico-tecnológica, la transferencia y la difusión de conocimientos hacia toda la comunidad, convocando y conjugando diferentes aspectos disciplinares para comprender, evaluar, equilibrar e incrementar la sostenibilidad de los sistemas productivos

A la ceremonia asistieron  el prorrector Dr. Pedro Palominos, y el vicerrector de Postgrado, Dr. Humberto Prado, en representación del rector, además de autoridades de la Facultad y del Departamento. 

El vicerrector Prado declaró que “la sostenibilidad es uno de los ejes claves del Plan Estratégico Institucional porque queremos contribuir a la adopción de un nuevo modelo de desarrollo a nivel local, nacional y global responsable con el medio ambiente y las personas, a través de la formación de personas comprometidas con  la generación de conocimiento académico de excelencia relacionado con el desarrollo sostenible”.

Para el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas Riquelme,  inaugurar este Centro coloca a la Unidad Mayor en una posición de liderazgo frente a un tema que es de alta prioridad.

“Estamos ofreciendo el espacio para renovar conocimientos, para tender redes e internacionalizar nuestra investigación. Agradezco todo el trabajo que ha liderado el Dr. Oscar Vásquez y el Departamento de Ingeniería Industrial, y espero que este logro de echar a andar una iniciativa tan interesante y en tiempos urgentes para la temática medioambiental y de sostenibilidad, les permita brindar la oportunidad para que muchos otros investigadores y estudiantes sigan nutriéndose en esta área de la investigación”, remarcó.

Luego, el director de Ingeniería Industrial, Dr. Luis Quezada Llanca, señaló que este es un anhelo de varios años de trabajo del Dr. Oscar Vásquez y su equipo, quienes han instalado la discusión sobre este tema en el Departamento logrando avanzar en investigaciones relevantes, en un grupo que se vincula con el medio y que participa de la discusión pública al respecto de la sostenibilidad del planeta.

El Dr. Oscar Vásquez, director del nuevo programa Centro, expuso sobre sus objetivos, lineamientos y redes, recalcando que las líneas de investigación del programa son la Gestión de Recursos y la Gestión de Procesos, buscando así el crecimiento y progreso en una sociedad global mediante la promoción, el avance y el desarrollo de investigaciones y proyectos interdisciplinarios dedicados a los sistemas productivos de bienes y servicios, junto con equilibrar las necesidades presentes, sin comprometer los recursos de las generaciones futuras. 

Además, mencionó que esta inauguración tiene concordancia con los 106 años que está cumpliendo la Facultad de Ingeniería y se suma como un nuevo espacio de generación de I+D relevante.

Tras estas palabras desarrolló el panel ‘Sociedad, industria y Universidad: Un equipo irremplazable para alcanzar sistemas productivos sostenibles”. Para más información puedes visitar la web https://www.pdsps.usach.cl/

Te invitamos a continuación a ver el registro audiovisual de esta actividad que dio el inicio al Programa Centro para el Desarrollo de Sistemas Productivos Sostenibles:

Ministro de Agricultura destaca trabajo del Cedenna en la transición del conocimiento a la tecnología para la innovación agraria

Ministro de Agricultura destaca trabajo del Cedenna en la transición del conocimiento a la tecnología para la innovación agraria

A fin de poseer un mayor dominio sobre el trabajo que desarrollan las y los investigadores del Cedenna-Usach, el Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela Van Treek, recorrió las instalaciones del centro de investigación dedicado al estudio, avance y promoción de la ciencia en dimensiones nanométricas y sus aplicaciones tecnológicas.

El secretario de Estado fue recibido por la directora ejecutiva y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019, Dra. Dora Altbir Drullinsky, quien acompañó a la autoridad por los diferentes laboratorios que  desarrollan aplicaciones en el campo de la agricultura.

El recorrido incluyó la observación y conocimiento de innovaciones de gran impacto para el desarrollo del país, tales como sensores para detectar patógenos en alimentos en tiempo récord; sensores para determinar presencia de plaguicidas en frutas y hortalizas; envases inteligentes que aumentan la durabilidad de los alimentos y conservan su calidad; sensores para humedad y temperatura, además de microscopía electrónica de vanguardia para imágenes digitales de altísima calidad de materiales, sistemas físicos y biológicos de tamaño nanométrico.

El ministro Valenzuela señaló que las investigaciones que realiza Cedenna están logrando impactos reales con la ciencia en la ciudadanía, por lo que se debe robustecer las líneas de trabajo con esta importante entidad perteneciente a la Universidad de Santiago de Chile.

“Debemos fortalecer el trabajo del Ministerio, del Servicio Agrícola y Ganadero y del Indap con el Cedenna, para así lograr una transición tecnológica (…) No puede ser que solo la gran agricultura dinámica de exportación tenga acceso a ciencia y tecnología; también debe llegar a la pequeña agricultura familiar campesina y las comunidades de pueblos originarios”, sostuvo.

Asimismo, señaló que casi todos los proyectos que fueron exhibidos en esta visita están directamente relacionados con la agricultura, agregando que los resultados e indicadores favorables dan cuenta de la excelente labor efectuada por sus investigadores(as).

“Apreciamos muchísimo el trabajo que se está realizando en la Usach y reiteramos nuestras felicitaciones por esa pasión por el valor social y de uso que están creando. Nuestro compromiso con los servicios del Ministerio de Agricultura es para trabajar aún más de manera proactiva con Cedenna”, aseguró.

En este mismo sentido, la Dra. Dora Altbir, indicó que recibir al Ministro de Agricultura fue tremendamente relevante porque se pudo exteriorizar el trabajo que se realiza en Cedenna gracias al apoyo y confianza del Estado, pero que además les permite buscar nuevas alianzas para transitar desde la ciencia básica hacia la tecnología.

Nosotros tenemos una gran cantidad de productos que están en el proceso de salir al mercado y ciertamente estas alianzas son muy positivas para buscar otros socios, buscar empresas que puedan interesarse, además de pesquisar otros problemas que podamos abordar desde la nanociencia y la nanotecnología”, manifestó la Premio Nacional de Ciencias Exactas.

Del mismo modo, la Dra. Altbir, reveló que el Ministro Valenzuela le expresó su satisfacción y felicitó al Cedenna por el trabajo que lleva a cabo en el ámbito de la ciencia.

“Creo que no es usual encontrar muchos lugares en el país que desarrollen tecnología de frontera, así que quedó bastante sorprendido tanto por el trabajo como por la responsabilidad con la que estamos poniendo en práctica esta transición del conocimiento a la tecnología” concluyó la investigadora.

Te invitamos a ver el registro audiovisual con el recorrido que realizó el titular de agricultura por uno de los principales centros de investigación para el desarrollo  de la Nanociencia y Nanotecnología del país.

Vitrina virtual de negocios: Microemprendimientos de estudiantes de la Usach tendrán su propia plataforma digital

Vitrina virtual de negocios: Microemprendimientos de estudiantes de la Usach tendrán su propia plataforma digital

Ya se encuentra disponible el formulario que permitirá a los estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile inscribirse para ser parte de Yoi Usach, plataforma que les permitirá mostrar y comercializar sus microemprendimientos.

La iniciativa es impulsada por el Centro de Innovación en TI para Aplicaciones Sociales (Citiaps), la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante y Rectoría. Su objetivo será mostrar productos y servicios que ya estén desarrollando, exclusivamente, estudiantes de nuestra Casa de Estudios.

La vicerrectora de Apoyo al Estudiante de nuestra Universidad, Dra. Karina Arias Yurisch, apuntó a que “nuestros estudiantes que son innovadores, pero que también necesitan apoyo económico, puedan proveer de estos servicios y de estos productos a funcionarios, profesores y a los mismos estudiantes”.

El formulario estará disponible en https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfEWw5ZpwB-yDjW6RNPXMcwvxHpvOQGr0j1R-NbqMgN7Mb9rg/alreadyresponded

Para el día 30 de noviembre, se encuentra programado el lanzamiento del sitio y la capacitación, a fin de que quienes cumplan los requisitos puedan sacar el mayor provecho de la plataforma. 

Yoi

La Directora de Innovación de Citiaps, Dra. Carolina Bonacic Castro, puntualizó que Yoi es una plataforma de emprendimiento creada por el centro y que responde al concepto de vitrinas virtuales, enfocadas en visibilizar productos y servicios de microemprendedores.

“Lo que estamos haciendo es adaptar o crear una nueva instancia de Yoi, pero asociada a la Universidad de Santiago”, indicó. Otras versiones de la plataforma y que trabajan con municipios, ministerios y organizaciones ya se encuentran en funcionamiento, como Yoi Yoi Mujer

En Yoi Usach, la Dra. Bonacic señaló que buscarán apoyar ayudantías, clases particulares y grupos artísticos o deportivos, entre otros. “En general, cualquier producto, servicio o una actividad que sea consecuente con las normativas del Campus universitario”, puntualizó.

“Esta plataforma no cobra comisión porque no funciona como intermediario. Es un puente, una vitrina. Su finalidad es generar un círculo virtuoso, que promueva el comercio digital justo”, aseguró Bonacic.

Exitosa inauguración de la Feria Laboral Usach 2022

Exitosa inauguración de la Feria Laboral Usach 2022

Este lunes, 7 de noviembre, se celebró la Ceremonia de Inauguración de la “Feria Laboral Usach 2022: Tu talento al servicio del País”, organizada por la Unidad de Vínculos con Egresados y Egresadas y Sectores Productivos, de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile, la que por segundo año consecutivo se realiza de manera virtual. 

La actividad estuvo presidida por el prorrector, Dr. Pedro Palominos Belmar -en representación del rector de nuestra Casa de Estudios-, quien fue acompañado por la vicerrectora de Apoyo al Estudiante, Dr. Karina Arias Yurisch; por los decanos de las Facultades de Ingeniería y Derecho, Dr. Cristian Vargas Riquelme y Jaime Bustos Maldonado, respectivamente.

También contó con la presencia con la jefa de la unidad organizadora, Georgina Durán Lorca; otras autoridades académicas y administrativas de la Corporación; egresadas/os; funcionarias/os, estudiantes de la Universidad, además de público en general que siguió el evento de manera virtual a través del canal oficial del Youtube de la Universidad. 

En su alocución, el prorrector Palominos señaló que “como Universidad de Santiago es importante brindar espacios concretos en donde nuestra comunidad de egresadas/os, tengan la posibilidad de impactar en el medio con competencias profesionales y también otorgar una vitrina a las diversas organizaciones en busca de nuevos talentos, en coherencia con nuestra Política de Vinculación con el Medio”.

Este año son más de 180 empresas y organizaciones registradas en la Feria, permitiendo que se oferten un número superior a mil vacantes, repartidas en áreas como educación, industria de alimentos, bienes de consumo, telecomunicaciones y tecnologías de la información, minería, recursos humanos, consultoría, inmobiliaria, salud, entre otras.

En la ocasión la abogada especialista en derecho laboral y vicedecana de docencia de la Facultad de Derecho, Cecily Halpern Montecino, dictó la charla inaugural “Avances en materia de Derecho y Bienestar Laboral de los últimos 5 años en Chile”.

En su exposición sintetizó, en siete puntos, cuáles son los aspectos que la legislación chilena ha ido avanzando para proveer un mayor bienestar en el mundo laboral.

Novedades

La jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados y Egresadas y Sectores Productivos, Georgina Durán, explicó que la Feria Laboral Usach es una instancia virtual institucional y exclusiva para nuestra comunidad de egresados/as y estudiantes de nuestra Institución. “En el portal de la iniciativa las personas se encontrarán con tres salones: primeros empleos, prácticas laborales y trabajos que requieren mayor experiencia laboral”.

Sobre las novedades para este año, indicó que, respondiendo a los requerimientos de los mismos profesionales del Plantel, este año se aumentaron los días de la feria. Si en 2021 las ofertas laborales estuvieron disponibles de lunes a viernes, en esta versión se extenderá desde el siete al catorce de este mes, lo que significa que las ofertas estarán disponibles por ocho días.  

Además, en esta edición, se implementó “la figura de las empresas colaboradores, que son aquellas a quienes extendemos la invitación directa para que participen, pero no solo con oportunidades laborales, sino que también puedan dar charlas o talleres. También este año nos acompañaron en esta ceremonia de inauguración, aquellas compañías que han estado vinculadas permanentemente con la Universidad, principalmente este año en materia de empleabilidad”, detalló Duran. 

Sobre los talleres, estos se realizan de manera remota vía Zoom. Los interesados pueden revisar la ficha técnica de cada actividad e inscribirse aquí.

Por su parte, Ariel Matus, titulado de Ingeniería Comercial del Plantel, integrante de la comunidad de Egresadas y Egresados del plantel, Laetitia, y quien ha realizado charlas a nuestra comunidad sobre qué significa emprender, innovar, entre otras materias, sostuvo que este tipo de instancias son relevantes.

 “Una cosa es entregar herramientas para que los estudiantes puedan desempeñarse de mejor forma, pero no hay nada mejor que aprender haciendo, y eso significa  justamente buscar oportunidades laborales desde etapas tempranas, que el estudiantado pueda conocer las empresas, que estas vengan a conocer la calidad y el capital humano de las/os estudiantes que tenemos en esta Universidad”, comentó. 

Reconocimiento a empresas 

Durante la ceremonia de inauguración de la Feria Laboral Usach 2022, se entregó un reconocimiento a las y los representantes de las empresas que han estado vinculadas activamente con la Universidad y a la iniciativa. Las compañías distinguidas fueron Lidera Mujer, Randstad, NTT Data, Carozzi, CCU, Red de Recursos Humanos, Enseña Chile, Brújula Profesional y Codelco.

Andrea Alastre, jefa de Atracción de Talentos de Carozzi, enfatizó que la relación con los profesionales formados en nuestra Universidad es “súper buena”, por ello, su compañía siempre está dispuesta, “a participar en todas las instancias que nos invitan, tanto del área de alimentos, que es un área muy fuerte de esta Universidad, como de las áreas más comerciales”.

Con respecto a las ofertas que dispuso la compañía en esta ocasión, sostuvo que son diversas e hizo un llamado a que las personas postulen “aunque sientan que les falta experiencia, porque para nosotros lo más importante es que las personas se sientan en línea con los valores de la empresa”.

Bárbara Blanco Barrios, directora de Servicios y Soluciones NTT DATA Chile y egresada de Ingeniería Civil en Informática del Plantel, dijo que este tipo de instancias son “algo vital, ya que el talento es escaso por estos días y en estas carreras tecnológicas el avance es muy rápido. Estos espacios son primordiales, hay que mantenerlos en el tiempo e ir mejorándolos”, remarcó.     

Feria Laboral Usach 2022: Más de mil vacantes de trabajo para la comunidad estudiantil y egresadas/os

Feria Laboral Usach 2022: Más de mil vacantes de trabajo para la comunidad estudiantil y egresadas/os


Con un aumento en el número de días de la muestra y el propósito de robustecer los lazos con las empresas empleadoras para ofrecer más y mejores posibilidades de trabajo para estudiantes y egresados(as), la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio a través de su Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos, realiza la Feria Laboral Usach 2022: Tu talento al servicio del país.

El hito de apertura del evento, que se desarrollará entre el 7 y 14 de noviembre, se realizará hoy a las 09:30 horas en el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios y contará con la participación del del Prorrector Dr. Pedro Palominos Belmar en representación del rector, Dr. Rodrigo Rojas Vidal y la Dra. Patricia Pallavicini Magnere, vicerrectora de Vinculación con el Medio.

En la ocasión la abogada especialista en derecho laboral y vicedecana de docencia de la Facultad de Derecho, Cecily Halpern Montecino, dictará la charla inaugural “Avances en materia de Derecho y Bienestar Laboral de los últimos 5 años en Chile”.

En palabras de Georgina Duran Lorca, jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados y Sectores Productivos Usach, esta Feria Laboral 2022 es distinta a las anteriores porque se consideró la retroalimentación que se obtuvo a través de la encuesta de satisfacción realizada a las y los participantes del año pasado.

“En base a esos resultados ampliamos el número de días de la feria, lo que abre la oportunidad de asistir de forma virtual en distintos horarios del día y el fin de semana, pero también, destacan las empresas colaboradoras que han estado durante el año trabajando activamente con nuestra Unidad y quisimos valorar su contribución en el evento de este año”, enfatizó Durán.

Añadió que el espíritu de la feria este año es afianzar las relaciones, fortalecer los vínculos con las empresas empleadoras de nuestra Universidad y que también exista la oportunidad de destacar las marcas empleadoras entre nuestra comunidad universitaria.

“El principal desafío del evento de este año es entregar una diversidad de oportunidades laborales a nuestros estudiantes y egresados/as, en materia de prácticas laborales, primeros empleos y de trabajos que ya consideren una trayectoria profesional”, aseguró.

Dentro del tipo de empresas que se suman a la Feria Laboral Usach 2022, se pueden apreciar diferentes áreas, como la educación, industrias de alimentos, bienes de consumo, telecomunicaciones y tecnologías de la información, minería, recursos humanos, consultoría, inmobiliaria, salud, entre otras.

La Feria Laboral Usach 2022 cuenta con la colaboración de empresas con gran connotación nacional que estarán presentes virtualmente con sus ofertas laborales, como son los casos de Brújula Profesional, Carozzi, CCU, Codelco, Deloitte, Enseña Chile, Lidera Mujer, NTT Data, Randstad, Red de Recursos Humanos y más.

Francisca Sáez, coordinadora de cuentas de la empresa Randstad y egresada de la Universidad de Santiago de Chile de la carrera de Tecnólogo en Administración de Personal, señaló que la importancia de este evento radica en la posibilidad de encontrar una mejor oferta laboral que se adapte al perfil y a lo que cada estudiante esté buscando.

Tenemos más de 200 puestos de trabajo para que puedan postular de manera on line. Además, participaremos como expositores en una charla en donde las y los estudiantes egresados de todas las carreras podrán sumarse en la elaboración de su primer CV”, informó.

Talleres

Las y los participantes podrán acceder a talleres de empleabilidad y charlas de interés para el desarrollo profesional.

El primero se realizará  hoy a las 15:00 horas. Cristian Nanjarí, Service Delivery Manager at NTT DATA Europe & Latam, dictará la charla “El rol del consultor”.

Mañana a mediodía Olga Coste, speaker y mentora LideraMujer, abordará el tema “Incorporando la perspectiva de género como parte de la visión profesional y el liderazgo”. A las 18:30 horas, Luís Briceño Bustamante, consultor en RRHH y empleabilidad y egresado por nuestra Universidad, presentará “Redes de contacto personal”.

El miércoles 9, a las 12:00 horas, Eva Sánchez Zúñiga, CEO Brújula profesional y presidenta de la Fundación Networking, desarrollará la charla “El mundo cambió: habilidades para la era digital”.

El 10 de noviembre, a las 18:30 horas, Javier Pastén, speaker LideraMujer, desarrollará la charla “Nuevas masculinidades y habilidades relacionales”.

El 11 noviembre a las 12:00 horas, Francisca Sáez, de Randstad, ofrecerá el taller ¿Qué necesito para ingresar al mundo laboral?

Finalmente, el lunes 14 de noviembre a las 10:00 horas, Christian Foster, de EY, cerrará el programa con “Conociendo a EY Chile: una experiencia profesional sin límites”.

Los talleres se realizarán en modo on line, vía Zoom, previa inscripción aquí  

Universidad de Santiago difunde cultura japonesa a través de talleres para estudiantes

Universidad de Santiago difunde cultura japonesa a través de talleres para estudiantes

En el marco de los 125 años de amistad entre Chile y Japón, se realizaron en nuestra Universidad una serie de tres talleres organizados por el Departamento de Lingüística y Literatura de la Facultad de Humanidades y la embajada nipona.

La actividad buscó acercar la cultura asiática a la comunidad universitaria de manera de generar una instancia de diálogo intercultural y estrechar lazos entre ambas comunidades, explicó el Dr. Néstor Singer, director de la Unidad. Por su parte, representantes de la sede diplomática nipona en Chile destacaron que permanentemente la Usach ha colaborado en la difusión de la cultura de esta nación.  

En tanto, los estudiantes que participaron en estos talleres valoraron la actividad considerando que a través de ella florece el respeto y el entendimiento entre ambos países.

Te invitamos a ver el registro audiovisual que nos muestra el desarrollo de este evento:

Celebración de 50 años: Develan placa con la nueva denominación del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos

Celebración de 50 años: Develan placa con la nueva denominación del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos

Con la aspiración de fortalecer el sentido de identidad y asumir el compromiso de formar profesionales capaces de desarrollar nuestra sociedad, el Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos celebró medio siglo de vida al servicio del país.

En la ceremonia que se realizó en el frontis del edificio del Departamento, el rector de nuestra Casa de Estudios, el Dr. Rodrigo Vidal Rojas, celebró con entusiasmo este nuevo siglo de vida y el cambio de nombre de la unidad perteneciente a la Facultad de Ingeniería, que incorpora los bioprocesos.

La autoridad señaló que la Universidad de Santiago de Chile a lo largo de historia se ha caracterizado por ser una Institución que ha ido avanzando en diferentes áreas del conocimiento que son esenciales para el desarrollo de nuestra sociedad.

“Actualmente todo lo que tenga que ver con biotecnología y con bioprocesos en nuestra Universidad se encuentra vinculado a la formación de la ingeniería química, por lo tanto hoy, y de manera definitiva, el departamento comienza este nuevo recorrido en un campo que está siendo fuertemente demandado por la sociedad, respecto de los contenidos que tiene esta nueva área de trabajo”, enfatizó la autoridad.

La Dra. Andrea Mahn Osses, vicedecana de Investigación, Desarrollo y Postgrado de la Facultad de Ingeniería, manifestó su satisfacción con este logro y expresó que para ella ha sido muy importante porque además de pertenecer a esta Unidad, fue parte de la generación que ingresó para el desarrollo de la carrera de Ingeniería en Biotecnología y la actual denominación que corresponde a los bioprocesos.

“Este paso demuestra que la Facultad de Ingeniería se está moviendo acorde a los nuevos tiempos. Ahora la mayoría de los procesos químicos tienen componentes biotecnológicos ya sea en el punto de tratamiento de residuos considerando la sustentabilidad, valorización de residuos y otros, por lo que esto representa el avance permanentemente que tiene la Facultad de Ingeniería”, aseguró la Dra. Mahn.

Para el director del Departamento, Dr. Pablo Donoso García, que la Unidad cuente con medio siglo de vida ha sido toda una consecución. “Es muy relevante cumplir 50 años formando profesionales en la especialidad de Química y ahora Bioprocesos, y así como también la trascendencia que tiene nuestro quehacer en el campo de la investigación aplicada asociada a procesos y a bioprocesos”, destacó.

Igualmente, se refirió a la importancia tiene la mujer no solo en el Departamento, sino que en la totalidad de la Ingeniería en donde los estereotipos asociados a la disciplina en muchas ocasiones la marginan de los Departamentos de Ingeniería Química y Bioprocesos

“Para nosotros es fundamental el trabajo de la mujer en Ingeniería, y esto se ve reflejado en que tenemos una planta académica en la que contamos con por lo menos 8 académicas y un 52% de la matrícula de estudiantes del género femenino. Siempre ha sido un orgullo la participación de la mujer en la Ingeniería, siendo un pilar esencial del quehacer universitario” , acentuó el Dr. Donoso.

Finalmente, en cuanto a las proyecciones que tiene el Departamento por la nueva denominación y ciclo de vida, expresó que hace 15 años que vienen desarrollando aplicaciones de procesos biológicos y biotecnológicos que tienen un alto impacto en la sociedad.

“Como Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos tenemos la responsabilidad de ir contribuyendo al desarrollo de la sociedad y esperamos que con este cambio de nombre podamos reposicionarnos y extender nuestro campo a la multidisciplinariedad”, concluyó.

Te invitamos a ver un resumen de la actividad en el siguiente registro:

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1