Bloque 1

Universidad de Santiago se adjudica 38 proyectos Fondecyt Regular, la cifra más alta de los últimos 9 años

Universidad de Santiago se adjudica 38 proyectos Fondecyt Regular, la cifra más alta de los últimos 9 años

Un gran resultado en la última versión del Concurso Fondecyt Regular obtuvo la Universidad de Santiago de Chile, tras la adjudicación de 38 proyectos de investigación, lo que representa la cifra más alta de los últimos 9 años, logrando una tasa de aprobación del 34,5% del total de proyectos presentados, superior al 22,8% del año anterior.

“Este resultado es un reconocimiento al trabajo, la trayectoria y el currículum de nuestras y nuestros investigadores, a quienes les deseo éxito y máxima productividad en el desarrollo de sus proyectos. Las propuestas que cada uno de ellos y ellas presentó en esta convocatoria fueron muy bien evaluadas, pues responden a los lineamientos de interés de la ANID y de nuestra universidad”, afirma la Dra. Carolina Aliaga, directora de Investigación Científica y Tecnológica de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación.

Agregó que, “considerando que se trata de un concurso a nivel nacional, en el que participan todas las universidades del Consejo de Rectoras y Rectores, tener un 34,5% de tasa de aprobación también implica que se reconoce a nuestra Universidad como líder en investigación científica de avanzada.

El Concurso Fondecyt  Regular de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), tiene como objetivo promover la investigación de base científico-tecnológica en las diversas áreas del conocimiento, mediante el financiamiento de proyectos de investigación individual de excelencia orientados a la producción de conocimientos o aplicaciones previstas a través de hipótesis de trabajo explicitadas.

Los proyectos se seleccionan teniendo en cuenta su calidad intrínseca y el mérito de los/as postulantes, sin distinción de áreas, género o procedencia institucional.

De esta forma diversas facultades de nuestra Universidad se adjudicaron proyectos Fondecyt Regular: 9 de Humanidades, 13 de Química y Biología, 1 de Derecho, 3 de Ingeniería, 3 de Tecnológica, 5 de Ciencias y 4 de tipo interdisciplinarios, es decir, iniciativas en que participan diversas facultades.

Los proyectos adjudicados abarcan temáticas como astronomía y astrofísica; biología, ciencias jurídicas y políticas; ciencias de la tierra; educación escolar y superior; física teórica y experimental, gravitación y física de altas; historia; ingeniería; lingüística; literatura; matemáticas; medicina; química y sociología.

Las investigaciones tendrán una duración de entre 3 y 4 años y durante su ejecución “los y las investigadores podrán contar con todo el apoyo de la Dicyt en la gestión e instalación de las capacidades para la ejecución y buen término de las diversas iniciativas de investigación”, afirmó la Dra. Carolina Aliaga.
 

Exitoso balance final de proceso de matrícula 2023 en la Universidad de Santiago de Chile

Exitoso balance final de proceso de matrícula 2023 en la Universidad de Santiago de Chile

Más de 4.600 estudiantes se matricularon en el primer período de inscripciones de ingreso a nuestra Casa de Estudios, informó esta tarde la vicerrectora académica, Dra. Laura Almendares Calderón.

“Al concluir la primera etapa de proceso de matrícula nuestro balance es muy positivo. Ya en la Feria de Postulaciones nos dimos cuenta de que existía gran interés de las y los jóvenes por estudiar en la Usach y ahora lo hemos comprobado. Agradecemos a todas las personas que participaron de este proceso de Admisión, que fue muy exitoso”, destacó la vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares Calderón.

Los estudiantes nuevamente demostraron su preferencia con nuestra Universidad, tanto con visitas presenciales a nuestro Campus, como en las interacciones en las diferentes plataformas digitales Usach.

“Tuvimos mucha presencialidad y también un flujo muy rápido. No hubo grandes tiempos de espera, además que trabajamos muy de la mano con todas las unidades académicas de la Universidad, inclusive con la Feusach, que coordinaron la instalación de todos los centros de alumnos y grupos de interés. Este proceso fue una gran fiesta de matrícula, así que estamos felices con el resultado”, manifestó Macarena Cárcamo, jefa de la Unidad de Admisión.

En cuanto a los cambios que provocó la Prueba PAES,  señaló que se provocaron algunos espacios de desorientación durante el proceso de postulación, en donde los diferentes equipos de apoyo de la Universidad, ayudaron a comprender las primarias dificultades, siendo este proceso de matrículas un espacio en donde las y los estudiantes solo tuvieron que concretar sus matrículas.

En cuanto al proceso desde regiones, Cárcamo manifestó que las plataformas digitales jugaron un rol fundamental, lo que demuestra la eficacia del proceso virtual al permitir a las y los estudiantes de cualquier lugar del país, poder matricularse sin tener que viajar a Santiago.

“El proceso ha sido muy rápido e intuitivo en la plataforma, y si bien todavía no tenemos las cifras de cuántos fueron las matriculas desde regiones, si pudimos presenciar el gran movimiento ocurrido en redes”, enfatizó.

Luego del cierre proseguirán las últimas cuadraturas, la revisión carrera por carrera y corrimientos de listas.

“Toda la información va estar publicada en las plataformas Usach. También, analizaremos si hay algunas que requieran repostulación, lo que será informado el día de hoy después de las 6 de la tarde. Desde mañana, los seleccionados por corrimiento  podrán matricularse, y los de repostulación, si quedan seleccionados, se les avisará el día lunes para que concreten su matrícula”, informó.

El proceso concluye el día 27 de enero cuando se bajen las matrículas a las 14:00 horas, asimismo el proceso de retracto y renuncia termina en la misma fecha las 23:59 horas.

“Vamos a ganar”: Equipo de cheerleaders de la Universidad de Santiago clasifica a mundial de la disciplina en Estados Unidos

“Vamos a ganar”: Equipo de cheerleaders de la Universidad de Santiago clasifica a mundial de la disciplina en Estados Unidos


Leones Usach, el equipo de cheerleading representante de nuestra Casa de Estudios, participará por primera vez en el campeonato internacional universitario NCA & NDA Collegiate Cheer and Dance Championship, el torneo más importante de su categoría en el mundo.

Tras un exitoso año, donde el grupo logró imponerse en todos sus niveles y se tituló campeón nacional por novena vez, enfrentará un nuevo desafío, esta vez en Daytona, Florida, lugar al que viajará el equipo Coed Advance para medirse ante los mejores teams de cheerleading del mundo.

Luego de conocer el torneo por Internet, y tras sus sucesivas victorias a nivel nacional, las/os participantes tomaron la decisión de clasificarse. “Esto partió de una conversación en 2021, vimos la competencia y teníamos ganas de ir. También influyó la serie de Netflix ‘Cheer’ que vimos entre todos, y durante el año pasado nos enfocamos en lograr el objetivo”, relató Pablo Acuña, entrenador de preparación física, gimnasia y acrobacia del equipo.

Aseguró que no solo viajarán por la experiencia. “Vamos a ganar. Esa es la idea que quiero recalcar en el equipo. También esperamos seguir dominando la categoría en Chile. Somos campeones hace bastante tiempo y otras universidades se cambian de nivel para no competir con nosotros”, dijo el entrenador.

Por su parte Yennifer Rodríguez, presidenta del equipo y estudiante de Ingeniería Civil en Minas, añadió que Leones es “el primer equipo internacional que tendrá el campeonato, porque solo aceptan a universidades de Estados Unidos”, y asegura que el nivel necesario para clasificar es exigente. “No cualquier Universidad llega”, puntualizó.

Catalina Cabrera, integrante del equipo y estudiante de Pedagogía en Educación Física, remarcó que la experiencia y el trabajo de tres años termina por dar sus frutos. Recordó que al enterarse de la noticia no dudó expresar su emoción.

“Me puse a llorar, grité mucho, porque clasificar a un torneo internacional siempre es complicado en Chile. Creo que llamé a todo el mundo para contarles”. La joven considera que aún hay espacio para seguir perfeccionándose. “Uno siempre va avanzando en esto, nunca se deja de aprender”.

Universidad de Santiago cierra su primera jornada de matrículas con mas de 3 mil estudiantes nuevas/os

Universidad de Santiago cierra su primera jornada de matrículas con mas de 3 mil estudiantes nuevas/os

Pasadas las siete de la tarde de ayer miércoles, 3.115 personas habían completado los formularios correspondientes para ser parte de nuestra Universidad a partir de 2023, superando el 70% de los cupos posibles (4.365 es el total). Algunas/os lo hicieron de manera presencial en el Pabellón Forma y otras/os lo hicieron 100% online el trámite que las/os ligan académicamente a nuestra Casa de Estudios, cerrando el primer día de matrículas en nuestra Casa de Estudios de manera exitosa.

Al cierre de la jornada, la vicerrectora académica del Plantel, Dra. Laura Almendares Calderón, señaló que “esperábamos superar la cifra que teníamos prevista por el trabajo que habíamos realizado con el equipo de Admisión, las facultades y todas los que participaron en este proceso, pero nos sorprendió que en la primera jornada se cumplieran nuestras expectativas”, enfatizó.

En esa línea, la jefa de la Unidad de Admisión Usach, Macarena Cárcamo Morel, indicó que la apertura de las matrículas en línea, fue un indicador clave para saber cómo se desarrollaría la jornada en cuanto a inscritos. “Cuando habilitamos a las 00:01 (del miércoles, 18 de enero) el portal, en los primeros veinte minutos se matricularon 200 personas y eso nos dio un indicio de cómo iba a terminar el día”, aseguró.

Respecto a cómo se desarrolló el proceso en general el primer día, la jefa de Admisión destacó que el funcionamiento fue óptimo. “Pese a que llegó bastante gente, no hubo grandes tiempos de espera. Eso permitió que todo funcionara mucho más rápido y no tuviéramos grandes aglomeraciones. El pick de personas se produjo entre las 11 de la mañana y las 2 de la tarde, mientras que en la plataforma, no tuvimos inconvenientes”, comentó. 

Cerca de las nueve de la mañana el sistema ya contabilizaba alrededor de 500 matriculadas/os, situación que destacó el rector del Plantel, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, en una entrevista con un canal de televisión. Consultado, en el mismo espacio, por la posibilidad que algún estudiante se quedé sin estudiar por falta de recursos económicos, la autoridad  señaló que nuestra Institución tiene una serie de beneficios arancelarios y de matrícula que impiden esta situación. “En la Universidad de Santiago nadie se puede quedar afuera por dificultades económicas. Somos una Universidad que está jugada por la movilidad social, por tanto, cualquier necesidad que tengan los estudiantes, la podemos resolver”, remarcó.

Matriculadas y matriculados

Cerca de las nueve de la mañana comenzaron a llegar las/os futuras/os estudiantes de nuestra Universidad al Pabellón Forma. Acompañadas/os por mamás, papás, hermanas/os o parejas, a medida que lo hacían, se acercaban al espacio ubicado en el sector de la entrada principal del Plantel, donde podían realizar el trámite de matrícula, también consultar por becas y beneficios, formas de pago del arancel, entre otros servicios.

Uno de ellos fue Matías Figueroa Espinoza, quien señaló que “elegí Medicina en la Usach, sobre las otras universidades, porque me gustó el ambiente apenas llegué, también por la malla curricular. Me pareció buena, sobre todo el enfoque público que tiene; el hecho de que tengan más convenios con la red pública. Ese es el enfoque con el que yo quiero trabajar en el futuro. Además, me gustó que fueran pocas vacantes, ya que, me dijeron, que la relación es más cercana, más unida entre las/os compañeras/os”, aseguró.

Camila Saavedra Pérez llegó con su mamá, su papá, su hermano Agustín, de nueve años, y la pequeña Ignacia, de cuatro meses, a matricularse en Enfermería. “Es la carrera que más me gustaba en este momento y creo que tengo vocación para esto. Es una carrera bonita y me gusta mucho”, comentó respecto a su elección por el plan de estudios; mientras que, sobre estudiar en nuestra Institución, aseguró que habló “con enfermeras que estudiaron en otras universidades y todas me recomendaron la Usach”, puntualizó.

Buenas referencias que también recibió Maira Caguasango Klinger, quien comentó la rapidez del trámite. “Nos asombramos con mi mamá porque fue fácil y rápido”, relató. Originaria de Colombia, lleva ocho años en Chile y decidió estudiar Ingeniería Comercial en la Usach, porque “me la recomendaron mucho y en el colegio (Insuco) donde estudié hicieron una feria vocacional y me interesó mucho su malla curricular y los beneficios”, aseguró.

Dónde y cómo matricularse
 
Para aquellas/os que aún no tienen claro las fechas de este proceso, en Usach al Día te contamos las fechas del primer periodo de matrículas para seleccionados/as PAES, Cupo Supernumerario, Cupo PACE y Cupos de Acceso Directo Equidad.

En el caso que surjan problemas o consultas, estarán disponibles teléfonos, redes sociales (@admision_usach) y un correo electrónico (admision@usach.cl).

Igualmente, toda la información se puede encontrar en el portal de la Unidad de Admisión de la Usach (www.admision.usach.cl), donde además de obtener datos sobre las vías de comunicación, se podrá descargar la guía de matrícula, el informativo financiero y otras informaciones pertinentes. Por esta vía el plazo para realizar el trámite, finaliza este viernes 20 de enero de 2023 a las 14:00.

En  caso que un/a futura/o cachorra/o Usach desee matricularse de manera presencial, el Pabellón Forma estará habilitado para ello. Ahí se encontrarán con stands de matrículas y de información relevante


 

Universidad de Santiago abre sus puertas a hijas/os de funcionarias/os durante vacaciones con múltiples actividades de recreación

Universidad de Santiago abre sus puertas a hijas/os de funcionarias/os durante vacaciones con múltiples actividades de recreación

Talleres de arcilla, manualidades, prácticas deportivas y salidas a museos son algunas de las actividades que la iniciativa Summer School ha organizado para las/os hijas/os de funcionarias/os de nuestra Universidad durante el periodo de vacaciones escolares.

El programa, nacido en 2017, ha extendido su apuesta en esta versión, pasando de una a dos semanas y de 50 a 110 menores que son recibidas/os en jornada completa, de 8:30 a 18:30 horas de lunes a jueves, y los viernes hasta las 17:30 horas.

Entre las actividades que han realizado las/os niñas/os destacan visitas a la Granja Educativa, Museo Interactivo Mirador, Artequin, Museo Ferroviario y al Museo de Historia Natural, además de estar programada una al Zoológico Metropolitano.

Junto a los paseos, las/os pequeñas/os también han hecho uso de las diversas instalaciones universitarias al participar en talleres artísticos, actividades deportivas en el Estadio Usach y la piscina institucional. Además, fueron protagonistas de una feria científica diseñada especialmente para ellas/os; disfrutaron de una jornada de cine en Sala Estación y tienen programada ir al Planetario.

Esta iniciativa, organizada por la Unidad de Bienestar del Personal, es fruto del trabajo mancomunado entre la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Eciades), la Facultad de Química y Biología, el Departamento de Deportes, Casino Central, Centro de Salud, la Unidad de Gestión del Campus, Planetario Usach y el Comité de Seguridad Universitaria, junto al apoyo de estudiantes monitoras/es.

Macarena Carrasco, jefa de la Unidad de Bienestar del Personal, comentó que la instancia “apunta al desarrollo de la autonomía de los niños y niñas, además de potenciar las habilidades de cada una/o de ellas/os, enfocándonos en la inclusión, igualdad, y respeto mutuo, apegándonos estrictamente a la niñez y sus derechos a través de protocolos específicos”.

Junto con ello, destacó la colaboración de las unidades participantes y de las/os estudiantes involucradas/os. “Creemos que hemos cumplido con el objetivo que nos hemos propuesto como Universidad. Hemos dedicado un tiempo incalculable en llevar a cabo tres semanas intensas de actividades, pero con mucho cariño para los niños y las niñas”, puntualizó.

En la misma línea Cristóbal Delgado, académico de Eciades y coordinador del Summer School, agradeció la colaboración de las/os monitoras/es, ya que “son estudiantes de Pedagogía en Educación Física de primero a quinto año, entonces además de ser una instancia laboral para ellos, tiene un componente de aprendizaje mutuo”.

Además, agregó que la instancia ha sido un hito valorado por las/os funcionarias/os, “porque ha permitido que sus hijas/os tengan actividades y que estén en un lugar seguro, donde desarrollan la recreación y el ocio, cosas que durante el año no se dan mucho”.

La iniciativa Summer School se extenderá hasta este próximo viernes 20 de enero y finalizará con una actividad de cierre durante la jornada.
 

¡Atención! Mañana comienza el Proceso de Matrículas 2023 para estudiantes nuevos en la Universidad de Santiago

¡Atención! Mañana comienza el Proceso de Matrículas 2023 para estudiantes nuevos en la Universidad de Santiago

El pasado 6 de enero finalizaron las postulaciones para estudiar en una de las 45 universidades que son parte del Sistema de Acceso a la Educación Superior. Continuando con el proceso de Admisión 2023, hoy martes a mediodía, el Demre dará a conocer los resultados de dichas solicitudes. 

De ser aceptadas/os en una de las 73 carreras de la Universidad de Santiago, las/os futuras/os estudiantes podrán, a partir de las 00:01 del miércoles 18 de enero, realizar los trámites de matrícula de forma rápida, amigable y 100% virtual por medio del sitio web matricula-on line.usach.cl 

Para aquellas/os que aún no tienen claro las fechas, en Usach al Día te contamos las fechas y horas de la etapa de matrículas 2023.

Primer periodo: Seleccionados/as PAES, Cupo Supernumerario, Cupo PACE y Cupos de Acceso Directo Equidad – Comienza el miércoles 18 de enero a las 00:01 y finaliza el viernes 20 de enero de 2023 a las 14:00 pm de manera virtual; presencialmente será  desde el miércoles 18 hasta el  jueves 19 de enero, de 9:00 a 17:00 horas, y el viernes 20 de enero, de 9:00 a 14:00 horas.

Segundo periodo de matrícula: corresponde a corrimientos de lista de espera. Si ocurre esta situación, la Universidad de Santiago de Chile publicará la información en su portal.

Segundo periodo de matrícula A: El corrimiento de lista de espera y de Cupos de Acceso Directo Equidad comenzará a las 00:01 del sábado 21 de enero, hasta las 14:00 horas del domingo 22 de enero de 2023 remotamente; mientras que presencial, se llevará a cabo el sábado 21 de enero de 2023, de 9:00 a 17:00 y el domingo 22 de enero 2023, de 9:00 a 14:00 horas.

Segundo período de matrícula B: Finalmente, el llamado de la lista adicional de espera y Corrimiento de Lista de Espera de Cupos de Acceso Directo Equidad, se realizará desde el lunes 23 de enero desde las 00:01 hasta el viernes 27 de enero de 2023 a las 14:00 horas virtualmente; y presencial desde el lunes 23 de enero al jueves 26 del 2023, de 9:00 a 17:00 horas, cerrando el proceso por este año el viernes 27 de enero de 2023 de 9:00 a 14:00 horas.

Es relevante tener presente estas fechas, ya que, como explica Macarena Cárcamo, jefa de la Unidad de Admisión, “los plazos previstos para el periodo de matrícula son acordados por el Sistema de Acceso, es decir, no es algo que podamos modificar nosotros. Y por lo mismo, recomendamos que las/os futuras/os cachorras/os Usach estén muy atentos con las fechas, dado que, una vez cerrados los plazos, no podremos intervenir”.

¿Cómo matricularse?

Las personas que estén seleccionadas/os y decidan estudiar en nuestra Institución, podrán ingresar al sitio web www.matricula-online.usach.cl a realizar el proceso de matrícula de manera rápida, amigable y 100% virtual.

En el caso que surjan problemas o consultas, estarán disponibles teléfonos, redes sociales (@admision_usach) y un correo electrónico (admision@usach.cl).

Igualmente, toda la información se puede encontrar en el portal de la Unidad de Admisión de la Usach (www.admision.usach.cl), donde además de obtener datos sobre las vías de contacto, se podrá descargar la guía de matrícula, el informativo financiero y otras informaciones pertinentes.

En  caso que un/a futura/o cachorra/o Usach desee matricularse de manera presencial, el Pabellón Forma estará habilitado para ello. Ahí se encontrarán con stands de matrículas y de información relevante. Sin embargo, es preferible acercarse al Campus solo en caso de tener algún problema puntual que no se pueda resolver por medio de los canales de comunicación dispuestos.

Macarena Cárcamo señaló que se ha avanzado en la digitalización del proceso, “trabajando de la mano del área informática para que todo se pueda realizar directamente en el sitio web, sin necesidad de venir presencialmente, porque entendemos que hay estudiantes de regiones a los que les complica hacerlo o fuera de la ciudad por vacaciones, además del clima caluroso propio de esta época. Los invitamos a venir solo en caso de tener alguna necesidad especial”, recalcó.
 

Universidad de Santiago formaliza directorios de la Sociedad de Desarrollo Tecnológico y de la Fundación para el Desarrollo del Emprendimiento

Universidad de Santiago formaliza directorios de la Sociedad de Desarrollo Tecnológico y de la Fundación para el Desarrollo del Emprendimiento


El pasado viernes, 13 de enero, se realizaron las primeras sesiones de los nuevos directorios de la Sociedad de Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Santiago, SDT, y de la Fundación para el Desarrollo del Emprendimiento, FUDE. En ambas se ratificó la constitución de los principales órganos de administración dentro de las estructuras internas de las instancias: directorio, en el caso de la Sociedad, y del Consejo, en la Fundación.

El Dr. Samuel Navarro Hernández, director ejecutivo de Empresas y Fundaciones Usach, entidad que agrupa a un conjunto de sociedades y fundaciones de nuestro Plantel, recalcó que la organización que dirige que no está “para hacer actividades que compitan con la Universidad, estamos para hacer acciones que colaboren y vayan en pro de las/os académicas/os y sus unidades”.

Por lo tanto, agregó, “tenemos un camino grande que nos presenta un lindo y desafiante panorama en el apoyo a nuestras/os académicas/os e investigadoras/es”.

Ratificación del director Efusach

Igualmente, en la ocasión se ratificó el nombramiento del Dr. Navarro Hernández como director ejecutivo de la Efusach. La función hace poco fue incluida en el organigrama del Plantel, constituyendo una novedad en la administración de la Institución, ya que anteriormente esta labor la cumplía una persona nombrada en la SDT, sin que tuviera, necesariamente, “un vínculo con la Universidad”, explicó el rector del Plantel y presidente del Directorio de las Empresas y Fundaciones Usach, Dr. Rodrigo Vidal Rojas. 

Agregó que, con esta reestructuración, por ejemplo, la Sociedad de Desarrollo Tecnológico retomará la función para la que fue creada en la década del noventa. “Tenía una función bien específica: apoyar el desarrollo científico y tecnológico de la Usach, o sea de las unidades académicas del Plantel. Lo que haremos ahora será recuperar esa visión para que, finalmente, todas nuestras unidades académicas se vean beneficiadas por el apoyo tanto técnico, administrativo, científico, y los otros servicios, de la SDT”, puntualizó la máxima autoridad de la Usach.

Por su parte, el Dr. Navarro sostuvo que la inclusión del cargo en la organización de la Universidad de Santiago representa “un gran avance, puesto que demuestra la propiedad que tiene sobre estas sociedades y fundaciones nuestro Plantel, porque estas fueron creadas para el apoyo del quehacer de aquello que se produce dentro de la Institución y que se quiere proyectar al mundo privado y público”. 

Te invitamos a ver el registro audiovisual de estas primeras sesiones de los nuevos directorios.
 

Período de Transición a la Vida Universitaria prepara a 190 tutores para recibir al nuevo estudiantado

Período de Transición a la Vida Universitaria prepara a 190 tutores para recibir al nuevo estudiantado

Tras el periodo de matrícula se activa el Período de Transición a la Vida Universitaria, proceso coordinado por la Dirección de Pregrado de la Vicerrectoría Académica, que se extenderá hasta el 11 de marzo y que tiene como principal objetivo acoger al nuevo estudiantado, inducirlo en la cultura institucional y apoyarlo con cursos de Lenguaje, Matemática y Autogestión Universitaria.

Esta es su tercera versión ya que se implementó por primera vez en pandemia (2021), con el propósito de recibir a las y los nuevos estudiantes en virtualidad. 

En su evolución este proceso, que representa el primer acercamiento del estudiantado a la vida universitaria, se ha ido articulando con otras áreas para responder de mejor forma a las necesidades e inquietudes de quienes recién se integran a la comunidad Usach. 

Este año, el trabajo de las áreas de la Vicerrectoría Académica (Dirección de Pregrado, Paiep, UNIE) y de las Unidades Académicas, se articuló con la Vicerrectoría de Apoyo  Estudiantil (VRAE), en el desarrollo del curso de Autogestión Universitaria, que se realizará en jornadas presenciales, los días 1, 2, 3, 6, 7 y 8 de marzo, de 10 a 12 horas.

Este curso estará a cargo de 150 tutores, que se capacitaron con profesionales de la Unidad de Promoción de la Salud Sicológica (UPS), de la VRAE.

El principal objetivo del Período de Transición es acoger a las y los nuevos estudiantes para que se sientan parte de la comunidad Usach y cuenten con el respaldo necesario para sortear con éxito los desafíos que presentará su transición de la enseñanza media a la superior. Este año, han trabajado coordinadamente las áreas de la VRA, la VRAE y las Unidades Académicas, con el propósito de brindarles un efectivo acompañamiento en esta importante etapa”, destacó la Dra. Laura Almendares Calderón.

Cursos de Transición

Los Cursos de Transición, del Período de Transición a la Vida Universitaria, iniciarán el 1 de febrero con Matemática y Lenguaje, los que se realizarán en modalidad online, a través de la plataforma Campus Virtual, con el acompañamiento de 40 tutores de la Unidad Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Paiep).

“Paiep y la Unidad de Innovación Educativa (UNIE) trabajaron en el desarrollo de los contenidos de Lenguaje y Matemática, aportando con su experiencia en acompañamiento académico y virtualización, con el propósito de revisar los tópicos básicos que permitan a las y los estudiantes repasar estas materias, antes de iniciar las asignaturas de sus carreras. Para hacer más dinámicas estás clases, se desarrollaron cápsulas audiovisuales, con profesores de la Universidad y el apoyo de Comunicaciones VRA”, comentó José Llanos, director de Pregrado.

Victoria González, coordinadora del Período de Transición a la Vida Universitaria, sostuvo que confía en que el trabajo colaborativo que se ha logrado desarrollar contribuirá a que el nuevo estudiantado se integre con mayor facilidad a nuestra comunidad.

 “Ha sido muy positivo enriquecer, con la mirada de diferentes áreas de la Universidad, las primeras experiencias de las y los jóvenes, que han elegido formarse como profesionales y como personas en la Usach. Confiamos en que la generación de cachorras/os 2023 valorará el esfuerzo”, remarcó.

Toda la información del Período de Transición a la Vida Universitaria estará disponible en la página web www.soyusach.cl

Sello Usach: egresado participa en proyecto educativo premiado internacionalmente

Sello Usach: egresado participa en proyecto educativo premiado internacionalmente

Es mediodía de un jueves y a una sala, readaptada como set de televisión de la Escuela Emilia Lascar de la comuna de Peñaflor, comienzan a llegar alumnas/os. Esta vez, ellas/os tienen la misión de grabar apoyos audiovisuales para el Festival de la Voz del establecimiento que se desarrollará al día siguiente.

Tras ingresar, uno se instala en la mesa de sonido; otra se sienta al frente de un computador y las oficia de directora; un par se posicionan detrás de las cámaras; al frente de estas, están la animadora y el animador sentados en unas sillas rojas; al medio de estos, aparece en el encuadre un tercer asiento que será ocupado sucesivamente durante la grabación por participantes de la actividad extraescolar.

El evento será transmitido por Emilia TV, iniciativa que obtuvo el World’s Best School Prizes (US$50 mil dólares),reconocimiento internacional que entrega la Fundación T4 Education a los mejores proyectos educativos de escuelas a nivel mundial. En este caso, el establecimiento chileno fue distinguido en la categoría Innovación, superando en la final a establecimiento de Malasia y Japón. 

Por la época en que fueron galardonados, recibieron saludos y felicitaciones de distintas personalidades. Una de ellas fue del presidente Gabriel Boric Font, quien se apersonó en el establecimiento y felicitó a la comunidad escolar por el logro. 

Uno de los creadores del medio de comunicación es Antonio Briones Paredes, egresado de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago de Chile y  actual encargado de Convivencia Escolar del establecimiento. Él junto a Germán Montenegro, profesor de tecnología; Patricio Ramírez, encargado de informática; y Camilo Recabarren, profesor de historia, conforman el grupo de docentes encargados de la iniciativa.

Para Briones la entrega del premio se debe a que en el proyecto las/os estudiantes están “en el centro del aprendizaje y como protagonistas”, enfatiza. Al mismo tiempo, asegura que el premio “significa ‘un espaldarazo’ para nuestro equipo de profesores, porque consolida el proceso que llevamos realizando por más de tres años”. 

Emilia TV y el sello Usach  

La Escuela Emilia Lascar tiene 1.100 estudiantes, repartidos de kínder a octavo básico. Su índice de vulnerabilidad es de 89%, lo que significa que existe un número importante de alumnas/os que están en situaciones sociales y emocionales complejas que requieren apoyo por parte del equipo del colegio. 

Antonio Briones es el encargado de Convivencia Escolar del establecimiento hace trece años, donde vela porque se cumpla el reglamento interno, se generen instancias de prevención y promoción, entre otras acciones que contribuyan a una interacción sana adentro del establecimiento.         

Con respecto a la gestación de Emilia TV, Briones explica que comienza en 2020 con el objetivo de generar un proceso de acompañamiento, pero también de contención a las familias y estudiantes en el marco de la crisis sanitaria provocada por la pandemia. Posteriormente, el espacio audiovisual se abrió para que las/os niñas/os, las familias y las/os profesoras/es enviaran desde sus casas cápsulas educativas, consejos para la vida cotidiana o lo que estimaran conveniente de compartir con la comunidad de la Escuela. 

A finales de 2021, el proyecto ganó el premio Elige Innovar, el que reconoce a la innovación docente. Debido a esto, el psicólogo recibió una mentoría personalizada para fortalecer la iniciativa, dotando de nuevos saberes que tributaron a que la iniciativa siguiera creciendo en calidad y contenido. El retorno a la presencialidad en 2022, permitió al equipo de Emilia TV abrir talleres de manejo escénico al frente de las cámaras y de herramientas audiovisuales para las/os alumnas/os.

En este camino, Antonio Briones señala que la Universidad Santiago ha sido fundamental, ya que en ella aprendió que las/os profesionales de nuestra Casa de Estudios tienen un rol y una responsabilidad social. En ese sentido, agrega, este sello lo llama a generar transformaciones constantemente. “No puedes esperar que las cosas pasen sin generar situaciones que contribuyan a un objetivo. Entonces esta voluntad de cambio que tiene la Usach, es lo que me permite trabajar en una escuela pública y aportar a que la Emilia Láscar sea diferente”, remarca. 

En esa dirección, recuerda sus años de estudiante de Psicología del Plantel como un espacio para dialogar y proyectar a nuestro país. “Las/os profesoras/es tenían un alto compromiso con nosotras/os. Siempre te invitaban a mirar más allá de lo netamente oficial, nos enseñaban a tener una postura crítica frente a la sociedad, a mirar el mundo desde una mirada más justa y siempre en post de hacer un aporte (…) Mientras que con mis compañeras/os, teníamos un espacio de diálogo, de crítica social y política. Fue un momento de mi vida que, sin duda, influye hasta hoy día”, aseguró.

Talleres para una formación integral 

En mayo de 2022 comenzaron los talleres de expresión corporal frente a las cámaras y de manejo de herramientas audiovisuales. En total son 40 niñas/os, de quinto a octavo año, las/os que ven reflejado su trabajo todos los viernes en un programa de treinta minutos, el que es transmitido por el canal de YouTube y por el sistema de televisión interno de la   Escuela Emilia Lascar. 

Para la directora el establecimiento, María Elena Fernández, Emilia TV se ha transformado en un espacio que le permite al equipo del colegio trabajar de una manera distinta el área emocional (…) Nos posibilita mirar al estudiantado en su desarrollo humano más que intelectual”, puntualiza.

En ese sentido, Briones dice que en los meses que han funcionado los talleres, ha observado que las/os talleristas, “han logrado enfrentarse a sus miedos. Plantarse al frente de una cámara, trabajar en la preparación del contenido y poder cambiar, de alguna manera, la visión de sí mismos (…) El otro cambio positivo que he notado es en el trabajo colaborativo. Han podido entender que construir juntos es más positivo que de manera individual”, destacó.       

Una de las alumnas que participa en Emilia TV es Sofía Leiva Aburto, del octavo año A. Ella llegó al canal por el aviso de sus profesores. “Nos dijeron que aprenderíamos a hacer cámara, hacer cápsulas, usar el croma, etcétera. Entonces me pareció interesante y me inscribí. Desde ese momento lo he pasado súper bien. He aprendido a manejar las cámaras, usar los monitores, hacer cápsulas y lo que me cuesta, pero lo he ido mejorando, ha sido usar el croma”, asegura. 

El día que visitamos la Escuela Emilia Labarca, Antonia Gómez Rojas, alumna de octavo año básico, se encontraba dirigiendo un capítulo especial de navidad de Emilia TV para el que hizo el guión, esto representa su primera incursión en este tipo de escritura. 

“Escribía historias desde chica y se las leía a mis hermanos, pero escribir este capítulo fue algo distinto, porque las historias eran cuentos cortos, pero esto fue más entretenido, porque pude mostrar uno de mis talentos (…) Creo que mi Yo de principio de año no es el mismo de ahora. He aprendido a expresarme más frente a la gente, a mostrar mis talentos y no tener miedo de ser cómo soy”, sostiene. 

Son las tres de la tarde y el segundo taller del día concluye. Esta vez se realizó el primer ensayo del especial de Navidad. Mientras algunos/as agarran sus mochilas y ordenan las sillas, otros/as apagan las cámaras, la mesa de sonido, las luces y los demás equipos. 

Por su parte, Antonio Briones, termina de poner un candado a la sala readaptada como set de televisión e indica un espacio enrejado de la Escuela Emilia Láscar, donde se observa una caseta que parece estar deshabitada. “Con los US$50 mil dólares del premio, queremos construir aquí un anfiteatro que sirva para el canal, pero también para distintas actividades de la Escuela”, concluye.  

Te invitamos a ver el siguiente registro audiovisual de este interesante proyecto liderado por un usachino. 

Expertas y expertos en salud reconocen aportes de la Universidad de Santiago al manejo de la pandemia de COVID en el país

Expertas y expertos en salud reconocen aportes de la Universidad de Santiago al manejo de la pandemia de COVID en el país

Con el objetivo de dar cuenta de la participación y aportes de nuestra Casa de Estudios en el manejo de la pandemia, se realizó el simposio “COVID-19 en Chile: Diagnóstico, Epidemiología y Ciencia Aplicada”, el cual fue organizado por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, Vridei.  

Al evento asistieron autoridades, académicas/os y estudiantes del Plantel, como también representantes del Instituto de Salud Pública; del Grupo Epidemiológico-Matemático; y de la Escuela de Medicina de la Usach, como también de la Universidad de Chile; el Millennium Institute Immunology and Immunotherapy; la Universidad de Concepción, y el delegado de la Organización Panamericana de la Salud, OPS, y de la Organización Mundial de la Salud, OMS, en Chile, doctor Luis Fernando Leanes.

Entre las acciones que impulsó la Universidad de Santiago para afrontar las consecuencias negativas del virus, está el desarrollo de respiradores mecánicos por parte de investigadoras/es asociados al Centro de Nanociencia y Nanotecnología, Cedenna; también el impulso por parte del Departamento de Ingeniería Química y de Bioprocesos, DIQB, en el proceso de certificación de mascarillas y las pruebas de capacidades de estas.

Ante la ausencia de organismos de análisis al comienzo de la crisis sanitaria, se creó el Grupo Epidemiológico Matemático para la Vigilancia de Epidemias y Pandemias, GEMVEP;  al mismo tiempo, la instalación del Laboratorio de Clínico Universitario, el cual en los momentos más álgidos de la pandemia alcanzó a analizar 2.500 muestras por posibles contagios con SARS-CoV-2.

En esa línea y en representación del rector de la Corporación, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, el prorrector Pedro Palominos Belmar, señaló que “nuestra Universidad aportó de una manera significativa a la salud pública. Todas las acciones realizadas en este periodo, apuntan a tener un rol cada vez más responsable de nuestra Universidad con la sociedad (…) Esto demuestra tangiblemente a la sociedad chilena el aporte que hacen, no solo la nuestra, sino todas las universidades estatales por mejorar la calidad de vida en el país”, aseguró.

El Dr. Luis Fernando Leanes, a nombre de La OPS y OMS, reconoció el trabajo realizado por la Corporación en el desarrollo de la pandemia tanto en el rol formativo de estudiantes, en el investigativo, como también en su respuesta ante la crisis sanitaria. En ese sentido, “este seminario se da en un momento muy oportuno, porque estamos saliendo de una fase más restrictiva y con mayor carga de enfermedad, para entrar a una donde hay una menor carga y una mayor confianza. Creo que este seminario apunto a eso exitosamente”, sostuvo.  

Entre las ponencias que se realizaron en la jornada, destacó la realizada por la Dra. Ana María Sandino García, presidenta del Comité Científico del Simposio y directora del Laboratorio de Virología del Centro de Biotecnología Acuícola Usach, quien, además, hasta el 30 de diciembre fue directora del Laboratorio Clínico Universitario, que se instaló en el Plantel para apoyar el análisis de muestras.

En la ocasión, la académica de la Facultad de Química y Biología relató la historia de cómo transformaron un laboratorio de investigación en uno de diagnóstico SARS-CoV-2. Para esto, indicó, se realizaron numerosos cambios, que van desde los protocolos internos, pasando por la logística general, hasta aumentar el personal, lo que significó un gran desgaste. Sin embargo, la evaluación del proceso es “extremadamente positiva”, ya que logró el compromiso de todas/os las/os que participaron.

“Nosotras/os pensábamos recibir entre 50 y 100 muestras al día, pero en el nivel más alto  llegaron entre 2 mil a 2 mil quinientas (…) Era desgastante la situación. La parte técnica uno la puede manejar, pero no la logística. Fue un desafío grande, pero lo cumplimos”, recordó y destacó la Dra.Sandino.

Además, durante la jornada expertas y expertos abordaron aspectos relacionados al diagnóstico y epidemiología, el aporte de la ciencia al control de esta y la investigación y desarrollo de vacunas contra virus respiratorios desde la inmunología básica hasta la vacunación en tiempos de crisis.     

Nueva línea de investigación 

Durante el periodo analizado se realizaron alrededor de veinticinco publicaciones de artículos científicos relacionados con la mutación de cepas y el tratamiento al momento de analizar las muestras, entre otras aristas. Para el Dr. Jorge Pavez Irrazabal, vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, esto “abrió una nueva línea de investigación en la biología molecular, específicamente en el campo de la virología”.

Por ello, “toda esa experiencia, en términos de investigación, va a ser la propulsora de un área muy potente de investigación en nuestra Casa de Estudios. Además, toda la sapiencia del grupo que se conformó en este tiempo, que nació en el rigor de la contención de la pandemia, será un enorme aporte y desde, ese punto de vista, la Vridei dará todos los apoyos necesarios para potenciarla”, remarcó.

En el siguiente registro audiovisual revive este simposio realizado en el auditorio del Edificio de Investigación, rector Eduardo Morales Santos.  

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1