Bloque 1

Con entusiasmo y altas expectativas estudiantes de nuestra Universidad iniciaron su año lectivo 2023

Con entusiasmo y altas expectativas estudiantes de nuestra Universidad iniciaron su año lectivo 2023

Durante la mañana de ayer el ambiente universitario de nuestra Casa de Estudios se revistió con un marcado ímpetu y una ansiedad novel del estudiantado por llegar a las aulas. 

El primer día de clases se caracterizó por la fraternidad y las ilusiones puestas en este proceso que es el comienzo de un esperado nuevo camino de éxitos en el ámbito académico.

Las instalaciones de la Usach recibieron a las y los jóvenes de primer año que buscan su futuro profesional. Tuvieron la oportunidad de conocer a la planta docente, sus nuevas/os compañeras/os, las materias y asignaturas, y la identidad social que transmite la Universidad de Santiago de Chile hace más de 170 años de historia.                                              

Claudia Salas, estudiante de Ingeniería Civil Informática, tiene un lazo previo con nuestra Institución: sus hermanos cursan las carreras de Ingeniería Civil Mecánica e Ingeniería Civil Biomédica en este mismo Plantel.

Para ella, ha sido un acierto encontrar nuevas amistades y profesores de calidad que enseñan los conocimientos con claridad, además de arribar a un espacio propicio para el aprendizaje. 

“Conocer a distintos compañeros de otras ingenierías y facultades, pasarla bien y no solo quedarme en mi pieza estudiando,  está súper bien, pero también socializar, para ser mejor profesional, es mi meta”, señaló.

María Andreína Riera, estudiante extranjera de la carrera de Arquitectura, manifestó que fue un gusto encontrarse con instalaciones adecuadas para el estudio.

“Soy venezolana, pero llevo cinco años en Chile. Ingresé ahorita a la Usach presentando la prueba PAES. Estoy nerviosa, tengo muchas expectativas, pero a pesar de eso, siento que va ser una experiencia muy agradable. Elegí la Usach, porque además de su prestigio es una buena Universidad, no solamente por las reseñas que leí, sino que también por los beneficios a los cuales espero optar”, aseguró.

El estudiante de primer año de la carrera de Periodismo, Tomás Leyton, reconoció que el Campus y su entorno son muy agradables. “Hoy siento emoción por estudiar al fin ramos que me interesan y que me dan la posibilidad de aprender por mi cuenta. Mi meta de estudiar Periodismo es  algún día escribir un libro y publicar una novela. Siento que esta carrera me va a ayudar a conseguir ese sueño”, manifestó.

Jorge Luis Guzmán, alumno de la carrera de Astrofísica con mención en ciencia de datos, reveló sentirse impresionado al comenzar a vivir esta experiencia como universitario. “Desde niño me gustó la Astronomía y también la programación. Me decidí por Astrofísica, porque reúne trocitos de todo lo que me gusta y apasiona. Me veo trabajando en ciencia de datos que tiene harto que ver con programación o irme a un observatorio”, destacó. 

Conocimiento, amistades y empeño

Andrés Muñoz es estudiante de Ingeniería Civil en Electricidad, Andrés Muñoz. Manifiesta desde ya su motivación frente a este inicio del año académico. “Quería partir. Llegué a la Usach porque tiene la mejor Facultad de Ingeniería en Chile y siento que acá puedo aprender mucho más”, puntualizó.

Carla Pereira Hansen, ingresó a Derecho y este lunes asistió a su primera clase. Declaró sentirse contenta por la disposición de su profesor. “Noté harto las diferencias de conocimiento entre compañeros, lo que me agrada, porque eso quiere decir que todos venimos de diferentes lugares y muestran mucho interés por la carrera. Mis expectativas son pasar todos los ramos y hacer muchos amigos”, declaró.

Antonio Muñoz es alumno de la carrera de Educación Física,  vive en Quinta de Tilcoco y se desplaza desde en la Sexta Región hasta nuestra Universidad. “La relación con los compañeros ha sido muy buena. Vengo con las pilas puestas para que sea un gran año y ojalá pueda pasar todos los ramos y quiero representar a la Institución en deportes”, relata.

Por su parte, Javiera Torres, que ingresó a Ingeniería Civil en Electricidad, dijo sentirse acogida por sus pares y profesores, y agradeció las actividades de bienvenida. “Vine a algunas instancias y ahí me pude quitar la presión que tenía. Conocí a bastantes personas y la pasé bien”, comentó.

Finalmente, el estudiante Jorge Baeza, de Ingeniería en Estadística, manifestó su impresión al recorrer el Campus y observar la riqueza de la historia de la Universidad de Santiago.  “Yo vine a la Feria del Postulante, estuve por el sector del Planetario, pero no vine para este lado. También me parece “súper loco” estar en el mismo lugar donde hace más de 170 años ya había personas estudiando”, concluyó.

Bienvenidas y bienvenidos al año académico 2023

Bienvenidas y bienvenidos al año académico 2023

Poner al estudiante en el centro de la labor docente, acompañado por un cuerpo académico de primer nivel como facilitador del proceso de enseñanza-aprendizaje, en pro de una formación integral, inclusiva y con enfoque de género son algunos de los principales propósitos que movilizan el quehacer formativo de la  Universidad de Santiago de Chile.

El rector de nuestra Casa de Estudios. Dr. Rodrigo Vidal Rojas, en su mensaje al iniciarse un nuevo año académico para alumnas/os nuevas/os, antiguas/os y de postgrado remarcó que “estamos orgullosas/os de ser la Institución de Educación Superior elegida por las/os estudiantes”.

Agregó que “este Plantel, el mejor del  país, les entregará la mejor formación no sólo académica, sino también personal. Formamos estudiantes integrales”.

Durante su mensaje a la comunidad universitaria, el rector Vidal añadió que “como siempre, estamos preocupados de apoyarles tanto dentro, como fuera de las aulas, para que su trayectoria con nosotros sea fructífera y segura”.

Por su parte, la vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares Calderón, destacó en este primer día de clases el espíritu del sello formativo Usach.

“Estamos conscientes de que vivimos una época marcada por acelerados cambios e incertidumbre, lo que nos desafía a enfrentar la Academia como un espacio que no solo entrega conocimientos, sino que, principalmente, desarrolla habilidades que permitirán a nuestras/os egresadas/os desarrollarse exitosamente, tanto en lo personal como en lo profesional”, dijo la autoridad.

Por su parte, la vicerrectora de Apoyo Estudiantil, Dra. Karina Arias Yurisch remarcó que esta Vicerrectoría será una gran acompañante para el desarrollo integral de los estudiantes ofreciendo más espacios y oportunidades en áreas como las ayudas socioeconómicas, la atención en bienestar psicológico, alimentación saludable, actividad física y recreativa o las expresiones artístico culturales e invitó a “consultar becas y beneficios para que, ojalá, no tengan impedimento económico en su formación académica”.

“No duden en pedir asesoría o acompañamiento psicológico cada vez que lo necesiten, porque su bienestar integral es un pilar para su vida universitaria. Nuestra preocupación es estar con ustedes cada vez que lo requieran. Nuestras puertas estarán abiertas y con toda la disposición a atender sus dificultades, para que tengan un gran año en nuestra querida Usach”, sostuvo la Dra. Arias Yurisch

En tanto, el Dr. Humberto Prado Castillo, Vicerrector de Postgrado, al dar la bienvenida al estudiantado, les invitó a informarse y participar de las múltiples actividades de desarrollo académico que les ofrece la Universidad.

“Nuestra Casa de Estudios cuenta con una larga trayectoria en la formación de profesionales, magísteres y doctorados en las distintas áreas del conocimiento, y estoy seguro que quienes se incorporan este año podrán sumarse al compromiso con la excelencia, la calidad y el respeto a la diversidad que caracteriza a nuestra comunidad. Les invitamos a participar e involucrarse en las numerosas actividades académicas de investigación y de formación transversal que nuestro Plantel tiene para ofrecer”, concluyó.

Ingreso al Campus Universitario

En ese contexto de inicio de actividades académicas  y para asegurar el desarrollo armónico de la convivencia universitaria, las autoridades pidieron a las y los estudiantes antiguos que al momento de ingresar al recinto puedan tener a mano su credencial que los identifica como estudiantes de la Usach y utilizar preferentemente los torniquetes.

Las y los alumnas/os nuevas/os al no contar aún con esta credencial, se les recomienda exhibir el comprobante de matrícula al momento de ingresar por las vías especialmente habilitadas para ellos.

Agrupaciones musicales profesionales de la Universidad de Santiago presentan su temporada de conciertos 2023

Agrupaciones musicales profesionales de la Universidad de Santiago presentan su temporada de conciertos 2023

Desde hace unos años, marzo se ha convertido en la fecha donde las/os integrantes de los conjuntos musicales profesionales de la Universidad de Santiago dan a conocer su temporada de conciertos. Este año, fue la sala de conferencias de la Facultad de Administración y Economía del Plantel el escenario escogido para anunciar los itinerarios de la Orquesta Clásica, de Syntagma Musicum, del Coro Madrigalista y del Coro Sinfónico.

La conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, con homenajes a Víctor Jara y a Jorge Peña Hen -pionero del movimiento de orquestas juveniles e infantiles en Latinoamérica y una de las víctimas de la Caravana de la Muerte-; el ciclo integral de conciertos para piano de Ludwig van Beethoven; los estrenos de obras de compositores chilenos; e interpretación de música haitiana en el contexto del IV Festival Migrante donde el país centroamericano será el invitado, serán los cuatro ejes que marcarán las temporadas de las agrupaciones. 

En total serán más de 30 programas gratuitos que se desarrollarán en el Teatro Aula Magna y en cinco comunas de la Región Metropolitana.

“¿Cómo se podría definir nuestra programación o cómo nos expresamos musical y culturalmente acá? Yo diría que es por la autenticidad. Con esto quiero decir  que acá convergen muchos estilos de música. Sintagma, los coros Sinfónico y el Madrigalista, además de nuestra orquesta (…) Por lo tanto, invito a todas/os que vengan a nuestros conciertos, ya que la experiencia que vive el público es mágica”, dijo María Gabriela Olivares Olivares, violonchelista de la Orquesta Clásica, sobre las particularidades de los conciertos de este año.           

Por su parte, Andrés Zúñiga Mella, director del Departamento de Extensión del Plantel, explica que las temporadas musicales de la Usach tiene algunas particularidades que la caracterizan. Una de ellas es la itinerancia, situación que en 2023 variará. “La orquesta clásica de la Universidad recorrerá Santiago, pero tendrá una residencia en algunas comunas, por ejemplo, La Pintana. Esta es una nueva forma de trabajar. En vez de itinerar por muchos espacios, decidimos concentrarnos ahí para poder crear audiencia y público en esa comuna”, asegura. 

Sobre la importancia de la cultura y los conjuntos musicales profesionales de nuestra Universidad, el rector Rodrigo Vidal Rojas indicó que las agrupaciones son un complemento relevante en el quehacer de nuestra Institución.

“La formación para que esté completa en todos los ámbitos, eso lo vemos en la vida diaria, no puede estar si no incorporamos esta vertiente musical (…), y que, obviamente, se une a otras vertientes que son fundamentales. Por ello, la música y la cultura nunca tendrá un fin lucrativo en nuestra Casa de Estudios”, remarcó la máxima autoridad del Plantel.

Presentaciones recomendadas

Dirigida por el maestro David del Pino Klinge, la Orquesta Clásica Usach presentará doce programas en el Teatro Aula Magna Usach, donde destacan las presentaciones del 5 y 6 de julio (aniversario del Plantel). Esos días se realizará un homenaje a Víctor Jara, quien fuera trabajador de la Universidad Técnica del Estado (UTE). En la ocasión, la Orquesta y el Coro Sinfónico interpretarán algunas de las canciones más emblemáticas del cantautor, en una orquestación inédita de Sergio “Tilo” González, uno de los fundadores del grupo Congreso.

Luego, el 30 de agosto, la Orquesta Clásica y el Coro Sinfónico Usach estrenarán una obra en memoria de Jorge Peña Hen. La pieza fue encargada a Miguel Farías, actual director ejecutivo de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles (FOJI).

La música coral tendrá una destacada presencia en la temporada de la Usach, a través del Coro Sinfónico, que dirige Andrés Bahamondes, y el Coro Madrigalista que es liderado por Rodrigo Díaz.

Además de los tres programas que presentará junto a la Orquesta Clásica, el primer elenco en el marco del IV Festival Cultura Migrante Usach (dedicado a Haití), el 4 de mayo interpretará un programa de música tradicional del país caribeño, además de la Missa Luba de Guido Haazen (1921-2004).

Por su parte, el Coro Madrigalista Usach abordará cuatro programas durante el año. Uno de ellos será la apertura de su temporada el 19 de abril con Membra Jesu Nostri, una obra del compositor barroco Dietrich Buxtehude, que será interpretado junto al grupo Syntagma Musicum Usach.

Este último conjunto, retomará una de sus tradiciones. La agrupación dirigida por Franco Bonino, abrirá sus presentaciones el martes 28 de marzo con un programa consagrado exclusivamente a Johann Sebastian Bach. Cabe recordar que en 2023 Syntagma celebrará cuarenta y cinco años de trayectoria en torno a la música medieval, renacentista y barroca, de origen americano y europeo.

Entradas gratuitas

El detalle de la programación musical de la Usach se puede encontrar en el siguiente enlace. Los conciertos que se realizarán en el Teatro Aula Magna Usach serán a las 19:30 horas, con entradas gratuitas que se podrán canjear a través de la plataforma Portaltickets.com.

Revisa aquí el registro audiovisual de la presentación de conciertos:

 

Comunidad universitaria conmemoró con múltiples actividades un nuevo 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres

Comunidad universitaria conmemoró con múltiples actividades un nuevo 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres

La firma de un convenio, conversatorios y talleres, entre otras iniciativas, fueron parte de las actividades que se realizaron en distintos sectores del Campus Universitario con motivo de la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres.

Una de ellas fue la ceremonia oficial, que se desarrolló en el auditorio central de la Facultad de Administración y Economía. El evento fue encabezado por el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas y la vicerrectora de Calidad de Vida; Género, Equidad y Diversidad, Angélica Larraín Huerta, quienes fueron acompañadas/os por autoridades del Plantel, directoras de departamento, jefas de carrera, académicas, estudiantes y funcionarias.

Asistieron, además, Priscilla Carrasco Pizarro, directora nacional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG); la jefa de la División de Política de Igualdad del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, Tatiana Hernández; y la oficial superior de asuntos sociales de la CEPAL, Lucía Scuro.

En la ocasión se firmó un convenio de colaboración entre nuestra Universidad -a través del proyecto estratégico InES Ciencia + Género de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación- y el SernamEG, que tiene como propósito asesorar en la instalación de capacidades institucionales y formativas, tendientes a apoyar la implementación de un plan de igualdad de género en el Plantel.

Al témino de la ceremonia, la vicerrectora Larraín indicó que para la Corporación y para la Unidad Mayor que dirige, el desafío en estas temáticas es importante. Por ello, “debemos trabajar por un objetivo que es lograr la equidad. Esto desde un punto de vista transversal; por lo tanto, debemos trabajar con toda la comunidad”, aseguró.

Respecto a la formalización del convenio, aseguró que facilitará la posibilidad de “traspasar información, crear investigación y generar conocimiento. Esto último, nos acerca hacia la posibilidad de ir involucrándonos cada vez más, no sólo en investigación, sino  integrar y hacer propio ese conocimiento en nuestra comunidad”.

Priscilla Carrasco, directora nacional del SernamEG, destacó que el acuerdo buscará que “podamos tener un desarrollo, especialmente, en el mundo de la innovación, tecnología, desarrollo y emprendimiento, ámbito históricamente muy ocupado por el mundo masculino”.

En esa línea, resaltó el paso que da nuestra Institución  al tener la voluntad de hacer este ejercicio de trabajo. “Es absolutamente fundamental para instalar políticas de género al interior de los espacios académicos y para nuestra gestión como ejecutivo, ir avanzando en nuevas estrategias; yo creo que las universidades ocupan un rol relevante sobre todo las públicas, justamente en la construcción de una sociedad más igualitaria y justa para todos”, precisó.

El convenio contempla publicaciones, seminarios, talleres, charlas, reuniones de retroalimentación y la realización conjunta de toda actividad, entre otras acciones.

Panel ‘Universidades que cuidan”

Tras la ceremonia se realizó el panel ‘Universidades que cuidan: Corresponsabilidad e Igualdad de Género’, en el que participaron la jefa de la división de política de igualdad del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, Tatiana Hernández, y la oficial superior de asuntos sociales de la CEPAL, Lucía Scuro.

La representante de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe señaló en su presentación que la región ha experimentado retrocesos en los últimos tres años en los indicadores de igualdad de género y que el 74% del trabajo no remunerado lo aportan las mujeres.

Por lo tanto, “la política pública debe intervenir para lograr que las mujeres se reinserten y para que quienes no estaban y deseen hacerlo, puedan tener un espacio en el mercado laboral, principal fuente de ingreso en los países de nuestra región”, remarcó.

En este escenario, las universidades públicas juegan un rol clave. “Los planteles del Estado tienen la potencialidad no solo de formar profesionales, sino también romper con estereotipos, sesgos y todas las invisibilidades de la desigualdad que lo único que hacen es perpetuarse y reproducirse en la sociedad”, concluyó Scuro.     

Encuentro pluriestamental

En el frontis de nuestra Casa de Estudios, se realizó el encuentro pluriestamental organizado por la Vocalía de Género y Sexualidades (Vogesex Usach); la Federación de estudiantes (Feusach); la Asociación de Profesionales (ADP); y la Asociación de Funcionarios y Funcionarias (Afusach).

“Tuvimos la presencia de una poeta feminista, confeccionamos un pañuelo gigante, que fue como nuestra actividad central y tuvimos un almuerzo colectivo feminista para conocernos un poco más. También se realizaron emprendimientos, talleres de manualidades, para concluir con la marcha de la convocatoria nacional en Plaza Dignidad”, señaló Catalina Bobadilla Rocco, vicepresidenta de la Feusach.

Bárbara Santamaría Silva, presidenta de la Afusach, remarcó que este un año clave en la lucha feminista. “No vamos a aceptar ni un golpe más, no vamos a recibir más violencia de parte de hombres, ni del Estado, ni de las instituciones. Queremos poner en el centro las demandas que tenemos como trabajadoras y cuidadoras”, remarcó.

Betsy Saavedra Flores, representante del estamento administrativo ante el Consejo Académico, sostuvo que “nuestra Universidad tiene grandes desafíos como Institución pensante, por lo que debe llamar a la reflexión crítica para efectos que podamos avanzar en lo que es la igualdad de género dentro de todas las áreas de la gestión universitaria, porque es un principio que debe imperar en todos los procesos en particular en lo que es la gestión de recursos humanos”, concluyó.

Te invitamos a revisar en este registro audiovisual los hitos principales en nuestra Casa de Estudios de esta nueva conmemoración del Día Internacional de las Mujeres.

Activa participación de cachorras y cachorros: Con positivo balance cierran talleres de Autogestión Universitaria

Activa participación de cachorras y cachorros: Con positivo balance cierran talleres de Autogestión Universitaria

Hoy es la última jornada de los Talleres de Autogestión Universitaria, iniciativa inserta en el Período de Transición a la Vida Universitaria y que tiene como principal propósito acoger al estudiantado y entregarles herramientas de gestión personal que les permitan superar con éxito los desafíos del primer año en la universidad.

El ciclo consideró seis sesiones, que iniciaron el 1 de marzo, en las que se revisaron temas relativos a la cultura Usach, hábitos de estudio y gestión del tiempo, entre otros. También fue una interesante instancia para conocer a las/os compañeras/os y las diferentes opciones de desarrollo profesional y personal que ofrece nuestra Casa de Estudios.

La Dra. Laura Almendares Calderón, vicerrectora Académica, destacó que “nuestro balance de los Talleres de Autogestión del Período de Transición a la Vida a la Universitaria es muy positivo. El estudiantado participó con mucho interés y entusiasmo de cada una de las sesiones. Llegamos a tener cerca de 2.700 cachorras/os en el Campus, conociendo a sus compañeras/os y la Universidad. Esperamos que todas /os se hayan sentido acogidas/os y muy bienvenidas/os”.

Victoria González Escalona, coordinadora del Período de Transición a la Vida Universitaria, comentó que “las seis sesiones del taller de Autogestión Universitaria tuvieron una activa participación. Las/os nuevas/os estudiantes se vieron felices trabajando con sus compañeras/os en las diferentes actividades y muy agradecidas/os de la bienvenida. Damos las gracias a toda la comunidad por el apoyo, vital para que los talleres cumplieran con su objetivo de acoger al estudiantado y mostrarles lo que es la Usach”.

“Estamos muy agradecidos por el apoyo de la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil, las y los coordinadores de las unidades académicas, a las y los profesionales de la Unidad Programa Paiep, Admisión y la Federación de Estudiantes, entre otros actores claves del Plantel, que nos apoyaron tanto con la difusión como con la logística de estos talleres. Los buenos resultados han sido producto de un intenso y comprometido trabajo colaborativo”, sostuvo José Llanos Ascencio, director de Pregrado.

Testimonios

Los talleres fueron valorados positivamente por los nuevos integrantes de la familia Usach. Juan José Huilcanina, estudiante de Ingeniería de Ejecución en Metalurgia, comentó: “Aprendí técnicas de estudio que puedo practicar y también módulos que puedo hacer. Además, aprendí bastante sobre la infraestructura de la Universidad. Ha sido una experiencia muy buena. Le servirá mucho a los estudiantes que entren el próximo año”.

En tanto, Ángela Gyllenkrok, de la carrera de Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática, afirmó que “es bueno empezar conociendo a tus compañeras/os” y destacó que “nos entregaron varias herramientas para organizar el estudio”. “Es una experiencia que debería repetirse para los estudiantes del próximo año”, concluyó.

Actividades deportivas y culturales

Después de los talleres de Autogestión Universitaria, que se realizaron entre las 10 y 12 horas, el estudiantado participó del programa de la Bienvenida Cachorra 2023, que se extenderá hasta el 20 de marzo, con un variado programa de actividades recreativas, culturales y deportivas.

Universidad de Santiago reconoce al Dr. Bernd Schulz Eglín como Profesor Emérito por su brillante labor académica e investigativa

Universidad de Santiago reconoce al Dr. Bernd Schulz Eglín como Profesor Emérito por su brillante labor académica e investigativa

Un Salón de Honor en su máxima capacidad recibió la ceremonia de entrega del grado de Profesor Emérito de nuestra Casa de Estudios al Dr. Bernd Schulz Eglín.
 
El rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, manifestó en su discurso la importancia de honrar a destacados y queridos profesores en reconocimiento a su excepcional contribución a la actividad académica y a la comunidad universitaria en general.
 
“Este es un logro que solo unos pocos han podido alcanzar, y el profesor Schulz en sin duda uno de ellos. Durante sus años de trayectoria ha sido mentor, amigo y guía para generaciones de estudiantes”, enfatizó la máxima autoridad del Plantel.
 
La figura de Profesor Emérito se entrega en gratitud a aquellas/os o académicas/os que han marcado una diferencia importante en la universidad. “El caso de Bernd Schulz es particular, con una larga trayectoria que ha marcado a generaciones de estudiantes. Fue el primer decano de Ingeniería tras el regreso a la democracia y ha tenido un exitoso recorrido en el ámbito de la investigación y en la docencia de pre y postgrado, teniendo cualidades de sobra para ser reconocido como Profesor Emérito de nuestra Universidad”, sostuvo el rector Vidal.
 
Andrea Mahn, decana subrogante de la Facultad de Ingeniería, destacò que el Dr. Schulz, a pesar de su largo camino por la Usach, jamás ha perdido el vínculo con ella y sigue aportando con sus conocimientos y sabiduría. “Es un académico emblemático para nuestra Facultad. Él ingresó cuando se estaba creando la carrera de Metalúrgica, y fue uno de los pioneros de la investigación en la disciplina, además de formar a un sinnúmero de profesionales”.
 
Profesor Emérito
 
El Dr. Bernd Schulz Eglín, se integró a nuestra comunidad como estudiante a la Escuela de Artes y Oficios de la Universidad Técnica del Estado en 1955, egresando como Ingeniero Industrial Metalúrgico. Posteriormente, se desempeñó como profesor ayudante de la recién creada Escuela de Ingenieros de la UTE.
 
Luego de prácticas industriales en Chuquicamata y en la Compañía Siderúrgica Huachipato, además de la Siderúrgica de Alto Redonda en Brasil y Acindar en Argentina, retornó en 1972 a su alma máter con un doctorado en Metalurgia y Ciencia de Materiales en Fragilidad de Revenido de Aceros de la Universidad de Pennsylvania, y fue nombrado director del Departamento de Ingeniería Metalúrgica.
 
“La Universidad de Santiago es mi vida. Yo no concibo mi vida separada de esta Institución. Entré cuando ni si quiera tenía conciencia de lo que era transformarse en un profesional, eso me lo enseñó mi padre que también estudió acá, por lo cual no veo ninguna razón para que pueda entregar el conocimiento a mis estudiantes hasta el último día que me sienta capacitado”, señaló el profesor Schulz.
 
Como académico, este ingeniero industrial metalúrgico ha sido profesor titular de nuestra Universidad (Magíster y Doctorado) y colaboró en las asignaturas de Laboratorio Integrado de Metalurgia y Selección de Materiales y también, de Ciencias de Materiales, Principios de Metalurgia Física y Transformaciones de Fases de Acero, además de haberse desarrollado como tutor de numerosas tesis de grado y trabajos de titulación.
 
“La Escuela de Artes y Oficios me dio un norte, el cual abracé y todavía sigo abrazando, porque yo creo que puedo ayudar a muchos a buscar su causa. Hoy llegaron muchos estudiantes que me dijeron, profesor usted fue el que me inspiró, el que me dijo como enfrentar la vida”, subrayó el Dr. Shulz. 
 
Este Profesor Emérito tuvo una destacada participación como miembro del Consejo Asesor de la Dirección de la Escuela de Ingenieros Industriales, además de contribuir al desarrollo científico y tecnológico del país a través de su labor en la dirección del Departamento de Investigación Científica y Tecnológica de la Facultad de Ingeniería, Unidad Mayor de la que fue su decano entre los años 1990 y 1996.
 
Como líder en la comunidad académica y científica acentúa su trabajo como Consejero Nacional del Colegio de Ingenieros y en la Comisión de Apelación a la Jerarquización Académica a nivel de Facultad de Ingeniería en nuestra Universidad.
 
“El lema de la Usach dice: El trabajo es nuestra alegría y lo ha seguido siendo para mí. Este lema me ha inspirado, pero también hay otro, de la Escuela de Artes y Oficio, que dice: ‘Dense un obstáculo y tendrás una fuerza’, o sea, hay que pelearla y vencer para salir adelante”, concluyó el Dr. Schulz.
 
Te invitamos a recordar en el presente registro audiovisual la ceremonia de reconocimiento a este académico realizada ayer en el Salón de Honor de nuestra Corporación:
 

Cedenna Usach: Nanociencia busca impactar a las/os jóvenes a través de la experiencia de sus profesoras/es de enseñanza media

Cedenna Usach: Nanociencia busca impactar a las/os jóvenes a través de la experiencia de sus profesoras/es de enseñanza media

Hasta el Edificio de Investigación Eduardo Morales Santos de la Universidad de Santiago de Chile llegaron profesores de distintas regiones del país para participar de la VIII versión de ProNano, realizado por el Centro de Nanociencia y  Nanotecnología (Cedenna) en alianza con el Programa Explora del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

El taller, de carácter intensivo, proporcionó conocimientos sobre nanociencia y nanotecnología a los docentes a través de charlas, experimentos y actividades en laboratorios, a fin de que puedan trasmitirlos en aulas de tercero y cuarto medio, acorde al nuevo currículo de Ciencias para la  enseñanza media.

“Nos parece tremendamente importante que la sociedad, en general, conozca qué es la nanociencia y cuáles pueden ser sus aplicaciones, y qué mejor que a través de los profesores, con el gran efecto multiplicador que ellos tienen, para poder llegar a muchos niños con esta información”, sostuvo la directora de Cedenna, Dra. Dora Altbir.

“Nuestro primer objetivo es formar a los profesores en un tema respecto del cual no han sido preparados previamente”, reconoció la Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019. “Estamos convencidos, como centro de investigación, que Chile requiere muchos más científicos para alcanzar el desarrollo”, sostuvo.

La Dra. Altbir destacó que el tema fuera incluido en el currículo, pero consideró que “nos falta”. “Tenemos algunas temáticas que han sido incorporadas en los programas de enseñanza media, particularmente, que no necesariamente dicen relación con la tecnología que nos está llegando y que nosotros podemos preparar”, afirmó.

“Esperamos que este, también, sea un objetivo de largo plazo a alcanzar, que las temáticas que son más relevantes, como las aplicaciones en medicina, minería o alimentos, áreas fundamentales en nuestro país, sean incorporadas en los currículos de enseñanza media”, señaló la doctora en Física. 

Formación y laboratorios

Durante la mañana, los profesores presenciaron charlas sobre propuestas didácticas y conceptos realizadas por distintos expertos. Una de las que convocó mayor participación fue la de la Doctora en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y miembro del comité del Centro de Innovación en Envases y Embalajes, LABEN-CHILE, de la Universidad de Santiago, Alejandra Torres.

Tras la presentación ‘Aplicación de la nanotecnología al desarrollo de materiales plásticos y su funcionalidad’, la académica destacó la importancia de que los conocimientos en nanotecnología impacten en las nuevas generaciones, con enfoque en el cuidado del medioambiente. “Tiene una relevancia mayor porque los profesores son los que inculcarán el amor y la necesidad por este trabajo”, sostuvo.

Durante la tarde, los docentes visitaron laboratorios para interiorizarse sobre temas relacionados a la nanociencia, como los del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos. “La iniciativa me pareció maravillosa porque así, nosotros vamos conociendo las nuevas tecnologías y cómo se va avanzando en la ciencia, a fin de llevar este conocimiento a nuestros estudiantes”, valoró la profesora de Química del Liceo Guillermo Feliú Cruz de Estación Central, Lucía Navarrete.

Me alegra mucho que surjan este tipo de iniciativas porque tienen un alto impacto en los jóvenes. Para nosotros, en el colegio, la idea es que si no se difunde la ciencia en los jóvenes, no tendremos ningún camino de desarrollo como país. Este tipo de actividades refuerza la idea de que si la ciencia no se difunde, no existe”, concluyó el encargado del Laboratorio de Ciencia y profesor de Química del Colegio A-lafken de Penco, en la Región del Biobío, Osmán Vásquez.

 

Fechas relevantes en el proceso de matrículas del primer semestre 2023 para estudiantes antiguos

Fechas relevantes en el proceso de matrículas del primer semestre 2023 para estudiantes antiguos

De acuerdo al calendario académico de la Universidad de Santiago de Chile, el proceso de matrículas del primer semestre de 2023, para estudiantes antiguos de pregrado, además de alumnos de postgrado académico y de doctorado, se desarrollará hasta el 24 de marzo. Este plazo se extiende hasta el 31 de marzo para las/os alumnas/os de postgrados profesionales.

El trámite se puede realizar de tres formas. De manera virtual, ingresando al sitio www.usach.cl, sección Estudiantes y luego pinchar en el banner Pagos y Servicios en línea, o ingresando directamente a https://pagosyserviciosenlinea.usach.cl

Mientras que aquellas/os que deban pagar la Matrícula del 1er. Semestre 2023 con Gratuidad, u otro beneficio asignado, deben acceder a https://pagosyserviciosenlinea.usach.cl, seleccionando “Matrícula con Beneficio”.

Otra modalidad es hacerlo en sucursales del Banco Santander con el cupón de matrícula, el que se obtiene en el portal de pagos y servicios.  A este se ingresa con el correo institucional y la contraseña, luego se debe seleccionar “Impresión de Matrícula”.

Se recomienda, en ambos casos, a las personas que hayan pagado su Cuota Básica o Matrícula, impriman el cupón correspondiente a fin de respaldar la transacción realizada. Se debe considerar que sólo se puede imprimir el cupón del semestre en curso desde la plataforma WEB.

Marco Fernández Astorga, jefe del Departamento de Finanzas y Tesorería, de la Dirección de Administración y Finanzas del Plantel, comentó que realizar este proceso virtualmente es más rápido e igualmente “se evitan los tiempos de espera, que varían según la afluencia de público que se esté matriculando de manera presencial”.

En esa línea, sostuvo que después de la pandemia se ha potenciado esta forma de efectuar estos trámites, puesto que coinciden “con la visión de nuestra Casa de Estudios   y el Plan Estratégico Institucional, que nos indica que debemos llega a ser una Universidad inteligente haciendo uso de las tecnologías de la información, ya que las/os nuevas/os alumnas/os tienen mayor facilidad con estas herramientas. (…) Al mismo tiempo, va en la dirección de virtualizar diligencias que dependen de Administración y Finanzas”.

Una tercera opción es acercarse a las dependencias de la Dirección de Administración y Finanzas, ubicada Enrique Kirberg N°10, Estación Central, de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas. 

En el lugar este año, explica la jefa de Créditos y Cobranza, Silvia Müller Gómez, se remodeló la pérgola donde las personas esperan su turno, con la finalidad de “brindar un mejor servicio. También tenemos módulos de autoatención donde las personas pueden matricularse. En ellos, hay monitoras/es que estarán resolviendo problemas y consultas que puedan surgir durante el proceso”. Además, como forma de hacer más amigables los posibles tiempos de espera, tenemos una máquina dispensadora de agua, un termo con agua caliente para que se puedan servir café o té y una mesa de ping pong”, indicó 

Sin embargo, hay diligencias que se deben hacer obligatoriamente de manera presencial. “Es el caso del arrastre de deuda del segundo semestre de 2022, que se debe regularizar para poder matricularse; también las/os que tengan documentos en garantía, que pueden ser por deuda de otro semestre; o aquellas/os estudiantes que tengan retiros temporales y posterior reincorporación”, sostuvo Müller.

Otro servicio que se debe hacer en las dependencias de la Dirección de Administración y Finanzas es el descuento por pago anticipado para estudiantes de pregrado ingreso PSU, PTU y PAES (NO ingreso especial), que no tengan beneficios asignados. Para ellas/os el plazo para acceder a este beneficio es el 24 de marzo de 2023, en tanto que para las/os nuevos de pregrado (admisión 2023) la fecha límite es el 7 de marzo 2023.

Cabe consignar que las personas que tomen esta posibilidad, tendrán un descuento anual equivalente a un 4% o un 2% si deciden pagar solo el primer semestre de este año. 

Socialización de la identidad usachina marca bienvenida integral a nuevos/as estudiantes de nuestra Universidad

Socialización de la identidad usachina marca bienvenida integral a nuevos/as estudiantes de nuestra Universidad

Como una iniciativa del programa de Rectoría que destaca el trabajo conjunto de las Vicerrectorías y Unidades Académicas para generar la mejor Transición a la Vida Universitaria, se realizó la bienvenida oficial a nuestras/os nuevas/os Cachorras/os 2023.

La Dra. Laura Almendares Calderón, vicerrectora Académica, relevó este vínculo entre las diferentes direcciones y servicios Usach, que genera un mejor conocimiento entre las y los estudiantes y un acercamiento a las facultades, con la  identidad de nuestra casa de estudios.

“Somos una gran Universidad, caracterizada por su carácter humano y de cercanía a los procesos estudiantiles, además de prestar un comprometido servicio a nuestra comunidad”, enfatizó la autoridad.

La Dra. Almendares tambien se refirió a la importancia del Proceso de Transición a la Vida Universitaria que tiene una duración de dos semanas y en la que se busca el fortalecimiento de algunas materias, además de generar instancias en las que las/os jóvenes puedan conocer a sus jefes de carreras.

“En la segunda quincena de marzo empiezan las clases, las inscripciones de asignaturas para todas/os las cachorras/os que será de manera automática y la entrega del calendario académico. Además, contaremos con el proceso de entrega de la tarjeta universitaria, instrumento otorgado por SEGIC, que crea la identificación propia que se exige al ingresar a nuestro Campus”, anunció la vicerrectora Académica.

También se realizarán actividades culturales, de celebración del Mes de la Mujer, acciones que serán informadas por las redes de la Vicerrectoría Académica, Usach al Día, y a través de las redes sociales de la Federación de Estudiantes.

La Vicerrectora de Apoyo Estudiantil, Dra. Karina Arias Yurisch, destacó el resultado de este calendario de actividades como un trabajo colaborativo entre la Vicerrectoría Académica, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil.

“Todas y todos quienes damos servicios a las y los estudiantes Usach nos pusimos de acuerdo para hacer una gran recepción que fortaleciera la identidad, pero también, para apoyar todos los procesos de inserción e inducción nuestro estudiantado necesita”, relató.

Asimismo, la Dra. Arias, señaló que esta fue una instancia de socialización, incorporación y de integración a la comunidad universitaria. Es el momento en que se da a conocer nuestra identidad para que las nuevas y nuevos estudiantes la conozcan y puedan integrarse a esta gran familia universitaria.

En este extenso programa de bienvenida que abarcará gran parte del mes de marzo, no solo se podrá recorrer y conocer las historias que guarda este Campus, guiados por profesionales del Archivo Patrimonial y de la Corporación UTE- Usach, sino que también, tendrán libre acceso a talleres de autogestión organizados por la Vicerrectoría Académica en conjunto con la Unidad de Promoción de Vida Saludable.

“Un hito muy importante es nuestra gran bienvenida el día 16 de marzo, en donde se efectuará el concierto Ghibli en nuestra Aula Magna, y al mismo tiempo funciones habilitadas en el Planetario. La idea es que estos focos de difusión artística y científica van a estar abiertas para toda la comunidad y nuestros y nuestras nuevas estudiantes”, resaltó la vicerrectora.

Al cerrar la jornada de ayer, más de un centenar de estudiantes se reunieron en el Gimnasio EAO para la denominada Inmersión Deportiva organizada por el Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, donde las/os nuevas/os integrantes del Plantel pudieron conocer las distintas disciplinas impartidas en la Usach.

El director del Departamento, profesor Cristian Espíndola, entregó todas las claves para aquellas/os interesadas/os en ingresar a alguno de los 59 cursos deportivos o 14 selecciones universitarias. “Nos deja muy motivados en el Departamento esta actividad. Nos interesa que el estudiantado pueda informarse”, aseguró.

Nuevas/os Cachorras/os

Javiera Martínez Cárdenas, estudiante de Ingeniería Civil en Informática, indicó que la actividad de recibimiento fue muy atractiva porque pudieron recorrer el Campus y el ánimo de los estudiantes y monitores fue el mejor. “Me ha gustado mucha esta bienvenida porque jamás pensé que nos iban a socializar; pensaba que sería más formal y con estudiantes exclusivos de la carrera”, dijo.

Benjamín Carvajal Vargas, estudiante de Administración Pública, se refirió a lo atractiva que es la estructura, los espacios y el ambiente que se vive en la Usach. “Todo ha sido muy entretenido porque no me esperaba que me incluyeran de la forma que lo hicieron. Las actividades estuvieron muy bien planificadas. Pude conocer harta gente y era algo que no me esperaba porque no soy una persona muy expresiva, pero se me dio bien conversar y me sentí muy cómodo”, remarcó. 

Maximiliano Encina Vásquez, estudiante de Periodismo, comentó su sentir por la Ruta  de la Memoria UTE- Usach, siendo que proviene de la ciudad de Rancagua, señaló que tuvo un alto interés por conocer la historia de la Universidad.

“Fue una experiencia muy buena. Es algo que cualquier estudiante debería hacer para que reconozcan que acá ocurrieron cosas malas, cosas que no deben volver a ocurrir jamás y que también sirva como lección para las futuras generaciones”, concluyó.

Te invitamos a continuación a ver el registro audiovisual de las distintas actividades con las que fueron recibidos las y los nuevos estudiantes ayer en nuestra Universidad:

 

Cachorras /os de la Usach 2023 inician hoy sus Talleres de Autogestión Universitaria

Cachorras /os de la Usach 2023 inician hoy sus Talleres de Autogestión Universitaria

En el ingreso principal de la Universidad (Metro Estación Central), son recibidos desde las 9.30 horas, las/os  cachorras/os Usach 2023, para iniciar los Talleres de Autogestión Universitaria y participar de un completo programa de actividades recreativas, culturales y deportivas.

Ambas iniciativas comparten el propósito de fortalecer la identidad dentro del Campus Universitario y ofrecer al estudiantado oportunidades para conocer a sus compañeras y compañeros, en un abanico de opciones de desarrollo profesional y personal que les ofrecerá la comunidad Usach.

“Estos talleres han sido diseñados en conjunto con la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil, para aportar al desarrollo de habilidades de gestión personal, que permitan al nuevo estudiantado Usach contar con más y mejores herramientas para enfrentar con éxito su primer año en la universidad”, destacó la Dra. Laura Almendares Calderón, vicerrectora Académica.

Los talleres, insertos en el marco del Período de Transición a la Vida Universitaria, se inician hoy y continuan los días 2, 3, 6, 7 y 8 de marzo, de 10 a 12 horas.

“Estaremos esperando a les estudiantes en la entrada principal. Ahí serán recibidos por tutores y monitores, y luego se organizarán grupos  por carrera, para ir a las salas de las unidades académicas, donde se realizarán los talleres. El ciclo comprende 6 sesiones y no requiere de inscripción previa”,  precisó Victoria González, coordinadora del Período de Transición.

Bienvenida Cachorra

Después de los talleres, las y los estudiantes podrán disfrutar de un variado programa de actividades, recreativas, culturales y deportivas, que forman parte del mes de Bienvenida Cachorra, organizado en conjunto por Rectoría, Vicerrectoría Académica y Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil.

“Este año nos hemos coordinado para recibir al nuevo estudiantado con un programa único, con variadas y entretenidas actividades. Queremos que puedan conocer nuestra historia universitaria y que tengan la experiencia de participar de eventos recreativos, deportivos y culturales, empapándose de la cultura usachina, conociendo esta gran comunidad”, señaló la Dra. Karina Arias Yurisch, vicerrectora de Apoyo Estudiantil.

Las actividades, que se extenderán hasta el lunes 20 de marzo, requieren inscripción previa, completando los siguientes formularios, con correos institucionales:

Ghibli / Planetario
Actividades de Bienvenida Cachorra
Más información en www.soyusach.cl y consultas al mail  soyusach@usach.cl
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1