Bloque 1

Universidad de Santiago es sede de diálogos ciudadanos orientados a robustecer y fortalecer la Estrategia Nacional del Litio

Universidad de Santiago es sede de diálogos ciudadanos orientados a robustecer y fortalecer la Estrategia Nacional del Litio

Los “Diálogos por la Estrategia Nacional del Litio (ENL)” tienen como propósito recoger percepciones, inquietudes y propuestas de la ciudadanía respecto a esta iniciativa de gobierno que busca levantar oportunidades y potenciar el desarrollo de este recurso estratégico para nuestro país. 
 
La actividad, organizada por el Ministerio de Minería,  ya se ha realizado en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama. Pero, según lo planificado, solo faltaba la jornada metropolitana, la que se realizó el pasado martes (5) en nuestra Casa de Estudios. Al evento concurrieron representantes académicos, de las ciencias, de empresas productivas, de la sociedad civil, entre otras (os) actoras (es) del sector.  
 
En la ocasión, la titular de Minería, Aurora Williams Baussa, explicó que el mandato presidencial “es claro” al señalar que la ENL se debe construir “desde la participación ciudadana y eso es lo que estamos haciendo”.  
 
Por ello, agradeció el interés de las (os) asistentes y, en especial, al mundo académico, puesto que “es un pilar fundamental en el desarrollo de cualquier país. La academia nos ofrece la transversalidad, el conocimiento, el intelecto, y, naturalmente, en el desarrollo de un mineral tan estratégico”, aseguró.  
 
Por su parte, el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, señaló que es primordial que las casas de estudios estatales participen de estos encuentros: “Somos compañeras de ruta privilegiadas del Estado de Chile al no tener fines de lucro. He insistido mucho en la importancia de renovar el trato del Estado con sus universidades y una manera de hacerlo es ofreciéndole nuestra contribución académica, profesional, de equipamiento, de infraestructura, de investigación, de innovación, para que la ENL se pueda materializar en riqueza para el país”. 
 
Definiciones estratégicas
 
La Estrategia Nacional del Litio contiene seis definiciones estratégicas: Involucramiento del Estado en todo el ciclo industrial; Creación de capacidades; Asociación público-privada; Marco institucional, son algunas. 
 
En el marco de la Creación de capacidades, la ENL plantea la formación de un instituto público de investigación en litio y salares, el cual tendrá “la tarea de articular la investigación en esta área, por lo tanto, tendrá que tener conexión con el sistema universitario del país”, explicó el Dr. Gonzalo Gutiérrez Gallardo, experto asesor en litio y salares del Ministerio de Minería y director de la Junta Directiva de la Corporación. 
 
En esa dirección, señaló que el rol que jueguen los planteles públicos será relevante. “Uno de los ejes de la estrategia nacional es la búsqueda de conocimiento científico-técnico sobre el comportamiento de los salares, de cómo extraer el metal con menor impacto al medio ambiente, entre otras temáticas. Esos saberes se encuentran en las universidades, en los institutos de investigación, por lo tanto, el involucramiento que tengan las instituciones, como la Usach, es primordial en este proyecto”, sostuvo Gutiérrez.  
 
Cabe destacar que Chile es el país que tiene una de las principales reservas del elemento químico en el planeta, siendo el Salar de Atacama el yacimiento en operación a partir de salmueras continentales más grande a nivel mundial.

Universidad de Santiago lanza proceso triestamental de actualización del Modelo Educativo Institucional (MEI)

Universidad de Santiago lanza proceso triestamental de actualización del Modelo Educativo Institucional (MEI)

El Modelo Educativo Institucional (MEI) es un marco que orienta un conjunto de fases sucesivas de formación y aprendizaje de sus estudiantes y, al mismo tiempo, define las bases de la gestión académica y curricular; además, organiza como también proyecta la actividad docente y la curricular, transformándose en un marco ordenador de las decisiones relativas al diseño e implementación de las políticas y mecanismos de aseguramiento de la calidad de la docencia. 

Para modernizar y reforzar esta herramienta institucional, ayer se realizó la “Jornada Inaugural: Proceso de Actualización Modelo Educativo Institucional (MEI) Usach”, la cual fue presidida por el rector del Plantel, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, y la vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares Calderón, y reunió en el auditorio de la FAE a representantes de todos los estamentos.

Durante el evento se informaron los alcances y cómo se llevará a cabo esta iniciativa, incluyendo plazos y la metodología de trabajo. La reformulación tiene como propósito que nuestra Casa de Estudios continúe en la senda de la excelencia y la mejora constante de la formación profesional, profundizando su misión de contribuir sustantivamente al desarrollo del país. 

En esa línea, la Dra. Laura Almendares explicó que “en los últimos años, el mundo ha experimentado múltiples transformaciones que han impactado en la educación: cambios normativos y en el mercado laboral, avances tecnológicos, nuevas técnicas de enseñanza y procesos de aprendizaje, e incluso contingencias globales, como la pandemia de Covid 19. Ante este contexto global tan cambiante y para responder a los variados desafíos que presenta, se hace necesario contar con un Modelo Educativo Institucional que sintonice con este nuevo escenario”. 

Por otra parte, el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas señaló que esta reformulación es diferente a las que ha vivido anteriormente la Corporación, debido a la transición “de un viejo a un nuevo mundo”, en lo que se refiere a la gestión del conocimiento. Este escenario obliga a repensar desde una visión más global las acciones a seguir en esta área. “Si bien es cierto que la realidad de un estudiante, del funcionariado o académicas (os) es distinta, todas (os) jugamos un rol fundamental en esta comunidad, por lo tanto, diría que más que una visión triestamental, es una mirada integral de la comunidad la que utilizaremos para construir algo que atañe a toda la Usach”, aseguró. 

En tanto, la Dra. Rosa Devés Alessandri, rectora de la Universidad de Chile y conferencista principal del evento, valoró la claridad con que se ha desarrollado está actualización en la Corporación. “Se entiende lo triestamental como un proceso reflexivo, que es profundo y que va a requerir de muchas conversaciones. Así que más que consejos, quisiera celebrar el foco que se le está dando a este arduo trabajo. Escuché a miembros de la comunidad y se ve un compromiso muy grande”, destacó. 

Plan de trabajo, participación y colaboración

La  modernización del Modelo Educativo Institucional contempla seis etapas: preparación y planificación; sensibilización de la comunidad universitaria; diagnóstico del modelo actual; ajuste al modelo educativo; diseño de Modelo de Gestión del MEI; y, finalmente, presentación a la comunidad. 

En estas fases la participación y la cooperación serán valores esenciales del proceso de puesta al día del MEI. La razón principal es la necesidad de vincular a la comunidad universitaria con el modelo educativo. 

“De esta manera, buscamos integrar las miradas y visiones de la comunidad de cómo debemos avanzar en materia educativa. Sin duda, un gran desafío, pero confiamos en que este camino nos conducirá a ese lugar donde soñamos llegar”, remarcó la Dra. Laura Almendares. Además, hizo un llamado “a tomar un rol activo”, en este proceso.  

ChileWIC 2023: académicas, estudiantes e innovadoras se reúnen en jornada que visibiliza trabajo de mujeres en áreas STEM

ChileWIC 2023: académicas, estudiantes e innovadoras se reúnen en jornada que visibiliza trabajo de mujeres en áreas STEM

Como una forma de visibilizar el trabajo femenino en programas de estudios vinculados a la computación y la tecnología, pero también crear redes de apoyo que fortalezcan el desarrollo de sus carreras, se realizó el pasado viernes (1) el XI Encuentro de Mujeres en Computación (ChileWiC 2023).

Durante la jornada, realizada en el Auditorio Ingeniero Ramón Escobar Inostroza, ubicado al interior del Edificio Salas de Innovación Docente, las más de 130 inscritas pudieron presenciar la competencia de mujeres de pregrado y postgrado, donde se mostraban resultados intermedios o finales de sus proyectos, que lideran o las involucran. Además, pudieron asistir a la sesión de afiches -espacio dedicado a mostrar los estudios en competencia-, al mismo tiempo, presenciar paneles de conversación, charlas y, finalmente, a la premiación del certamen. 

A modo de evaluación, la Dra. Violeta Chang Camacho, parte del comité organizador y encargada local de la logística del evento, señaló que la jornada fue exitosa desde el proceso de inscripción, donde se completaron los cupos disponibles, hasta el desarrollo de las actividades, porque  “independiente de lo que se estuviera realizando, la sala estuvo a tope todo el día. Tuvimos público para todos los segmentos. Entonces creo que fue una jornada redonda y perfecta”, remarcó.

Por su parte, la Dra. Carolina Gainza Cortés, subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y una de las principales oradoras de la actividad, presentó algunos resultados de la Segunda Radiografía de Género realizada por la cartera sectorial. En ellos se puede observar que en las matrículas por nivel educacional en áreas STEM, existen brechas mayores que a nivel general. En los pregrados, solo un 22% de la matrícula corresponde a mujeres. En magíster alcanza un 29% y en doctorado un 37%.

Junto con dar cuenta de la brecha que existe en estas carreras, la autoridad de gobierno señaló que compartir esta realidad con las investigadoras, académicas y estudiantes presentes en ChileWIC 2023 “es muy importante para que podamos seguir avanzando en este materia”. Por otro lado, destacó que participar en la jornada tendrá un efecto positivo para las asistentes “no solo para sentirse acompañadas, sino también para fortalecerse como actoras sociales que, finalmente, son las que defienden los progresos que logramos”, puntualizó la autoridad. 

“No hago las cosas pensando en ganar algo”

Desde los comienzos de ChileWIC, se realiza una competencia, cuyo objetivo es visibilizar el trabajo de las estudiantes en distintos niveles académicos que tengan relación con estas áreas. Este año se premiaron tres categorías: individual, grupal y elección del público. 

Una de las ganadoras fue la doctora (c) Isabel Alvarado Strange, en la primera sección por el proyecto August speak. Este consiste en una plataforma tecnológica, que incluye un diagnóstico de las capacidades verbales de niñas (os) autistas en base a un protocolo que actualmente es utilizado para diagnosticar las capacidades emocionales de ellas (os) en Europa. Adicionalmente, se creó un sistema especial de comunicación aumentativo, que consiste en la creación de GIF, los que reemplazan a los pictogramas. 

“No hago las cosas pensando en ganar algo, la verdad es que no esperaba ganar nada. Estoy sorprendida”, aseguró la profesora de Los Andes luego del reconocimiento.  

Respecto a los prejuicios que enfrentan las mujeres al decidir estudiar carreras STEM, indicó que “muchas veces te dicen que cómo vas estudiar una ingeniería o informática, te comentan que son carreras difíciles, que no son para nosotras. Sin embargo, si sienten que tienen una mente lógica, que les gusta el área de la informática, de la programación, de la tecnología, atrévanse a estudiar carreras ligadas a la informática, la tecnología, ciberseguridad, etcétera. Hay un mundo de posibilidades a lo que se pueden dedicar”.

 

Plantel presenta capacidades de su ecosistema de innovación y emprendimiento en EtM Day 2023

Plantel presenta capacidades de su ecosistema de innovación y emprendimiento en EtM Day 2023

La tercera edición del Encuentro Internacional de Innovación, Emprendimiento e Inversión, EtM Day 2023, tuvo lugar en el Parque Bicentenario de Vitacura, congregando a emprendedoras (es), empresarias (os) e inversionistas en uno de los eventos más masivos del año.

El programa, organizado por la Fundación Emprende tu Mente, destacó por su innovadora segmentación en tres zonas: startups y avances tecnológicos con enfoque en negocios B2B e internacionalización, área para inversionistas en busca de proyectos para financiar, y espacio destinado a emprendedoras (es) en etapas iniciales con acceso a mentorías y talleres prácticos. Entre las novedosas dinámicas, se incluyeron el "Pitch en Ascensor" de EY, networking a 12 metros de altura en una rueda de la fortuna, y conversaciones en globo aerostático. 

Durante la jornada, el rector de nuestro Plantel, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, recibió un reconocimiento público por su contribución destacada al fomento del emprendimiento y la innovación en el ámbito universitario público del país. "Para la Universidad de Santiago de Chile, es un motivo de orgullo ser la única universidad estatal y pública en este espacio. Esta presencia no es casual; más bien, refleja una tradición arraigada desde nuestros inicios como la Escuela de Artes y Oficios y la Universidad Técnica del Estado”, dijo la autoridad.

“Siempre hemos impulsado la innovación, el emprendimiento y el desarrollo del país, contribuyendo de manera significativa, ya que desde hace tiempo hemos promovido ambos conceptos como pilares fundamentales que complementan nuestras funciones principales de docencia e investigación. Esto es especialmente relevante en el contexto de la profunda transformación tecnológica e industrial que estamos experimentando en todo el mundo”, agregó.

Para Leonidas Ibarra Vásquez, director de Innovación y Emprendimiento de nuestra Universidad “la participación de la Usach en el EtM Day 2023 ha resaltado las capacidades de la institución en el ecosistema de innovación y emprendimiento. Estas se posicionan como elementos fundamentales para perspectivas ambiciosas, como el fortalecimiento de alianzas estratégicas, la catalización de proyectos innovadores y la mantención de un liderazgo en la construcción de un ecosistema que inspira y transforma”.

La participación de la Usach sirvió como vitrina para su ecosistema de innovación y emprendimiento, subrayando su compromiso con el desarrollo económico y el emprendimiento en Chile. La universidad presentó una muestra completa de su ecosistema, dirigida por la Dirección de Innovación y Emprendimiento (Dinem), a través de entidades como Innovo, Incubadora de Negocios Usach; la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT), Sinapsis; el Laboratorio de Emprendimiento e Innovación del Departamento de Ingeniería Industrial (Leind); el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería; el Centro Internacional de Economía Ciescoop; y el equipo Usach de Science up.

Voces del ecosistema Usach

Alex Ortega, gerente general de Innovo, Incubadora de Negocios Usach, señaló que “como incubadora logramos compartir y establecer conexiones con nuevas startups y participamos, con el equipo de Innovo y con nuestra red de expertos, conectando y brindando asesoramiento a distintos emprendimientos del ecosistema contribuyendo con más de 30 sesiones de apoyo, entre ruedas de negocios, mentorías y sesiones Pitch”.

“Como gerente de la incubadora, también tuve el honor de transmitir la mirada de nuestro modelo de emprendimiento Usach, que por cierto fue la única universidad estatal presente, en un panel de conversación que abordó la importancia de la investigación universitaria en el ecosistema de innovación y emprendimiento, en el que también se habló de los desafíos y brechas actuales, como de nuestros casos de éxito y el rol que debemos tomar a futuro en el país”, indicó.

Marlene Henríquez, gestora de transferencia tecnológica de la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT), puntualizó que "para nosotros, estar en el EtM Day es muy importante, ya que el trabajo que hacemos en la DGT se trata de construir puentes entre la universidad y la industria. En este evento, compartimos lo que hacemos y también por qué lo hacemos. Es nuestra oportunidad de mostrar cómo cada conexión que facilitamos realmente impacta en el desarrollo y en la vida de las personas”.

Diego San Martín, coordinador del Área de Innovación de la Dirección de Innovación y Emprendimiento (Dinem), destacó que "participar es una oportunidad única para presentar el trabajo de nuestra área y destacar cómo estamos convirtiendo la innovación en un motor para el cambio positivo. Se trata de una invitación abierta para que todos se unan a una comunidad que impulsa soluciones sostenibles y cuantificables”.

Lorena Delgado, directora del Laboratorio de Emprendimiento e Innovación del Departamento de Ingeniería Industrial (Leind), sostuvo que “al interactuar con empresas de diversas industrias y enfrentar problemáticas y desafíos específicos, en el Leind vemos la oportunidad de contribuir significativamente gracias a las capacidades de nuestra universidad. Esta intersección nos motiva a trabajar colaborativamente y emprender proyectos con un impacto tangible para el país”.

Para Lorena Durán,  encargada de Emprendimiento y Laboratorio de Prototipado en Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, la participación en el evento es esencial, ya que “nos brinda la oportunidad única de destacar nuestro compromiso con la creación de valor. Como vitrina del talento Usach, nos enfocamos en apoyar a investigadores, estudiantes y emprendedores, construyendo puentes entre la universidad, el sector privado, el público y la sociedad. Esta plataforma nos permite mostrar cómo actuamos como agentes de intermediación tecnológica, desarrollando soluciones basadas en el conocimiento y las investigaciones de nuestra universidad para abordar las necesidades del entorno".

Catalina Maturana Rubilar, coordinadora del Área de Extensión y Comunicaciones, Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa (Ciescoop) remarcó que estar presente en la jornada es esencial para el centro, pues se trata de una “plataforma única para destacar nuestro compromiso con la democratización de los conocimientos en Economía Social y Cooperativa. La participación en el EtM Day, nos permite conectar con diversos actores, promover la visión de una economía más equitativa, democrática (con participación real de la sociedad) y sostenible. A su vez, es una instancia que permite ampliar nuestra red para fortalecer el impacto positivo en el desarrollo sostenible del país y la región”.

Finalmente, Adolfo Ocaña, administrador del Proyecto Ciencia 2030 Science Up, sostuvo que “hemos establecido valiosos contactos con diversas empresas presentes, permitiéndonos no solo compartir nuestro conocimiento universitario, sino también comprender las necesidades y desafíos específicos que enfrentan, los cuales podrían abordarse a través de las tecnologías desarrolladas en nuestra institución. Nos entusiasma profundamente seguir participando en futuras ediciones, y agradecemos la invitación de la universidad, a través de Innovo. Nos vamos con numerosos contactos y la firme intención de convertirlos en convocatorias e iniciativas beneficiosas tanto para los estudiantes como para los investigadores e investigadoras de nuestra universidad”.

Facultad de Administración y Economía celebró su 51 aniversario posicionándose como una de las más importantes del país

Facultad de Administración y Economía celebró su 51 aniversario posicionándose como una de las más importantes del país

Con la impronta de ser reconocida como una de las unidades mayores de su área más importantes de nuestro territorio, la Facultad de Administración y Economía (FAE), festejó su quincuagésimo primer aniversario de vida.

El rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, señaló que la FAE destaca entre las Facultades de su ámbito al contar con notables progresos que han beneficiado a todo el país. “Hoy celebramos el aniversario 51° de la Facultad de Administración y Economía, y no es fácil resumir los principales hitos de una Facultad con tanta relevancia y que forma profesionales que están liderando los desafíos y cambios que Chile requiere”, señaló la máxima autoridad universitaria.

El Dr. Vidal resaltó la trayectoria de la FAE y el aporte indiscutible que ha generado a nuestra universidad y al país, en este medio siglo de vida. “Durante los últimos años ha existido un incremento significativo de la matrícula, contando hoy con más de 5 mil estudiantes de pregrado, postgrado y educación continua”, sostuvo.

“Para seguir consolidando su misión, como Gobierno Universitario estamos trabajando arduamente para fortalecer el cuerpo académico y profesional de la Facultad, para que la formación que entrega a sus estudiantes sea aún más sólida y con mayor impacto en el país”, manifestó.

Nueva etapa

Siguiendo esta misma línea, el decano, Dr. Cristian Muñoz Canales, repasó sus tres años al mando de este importante decanato, señalando que fueron enormes los desafíos al asumir. “Estábamos en medio de la pandemia, teníamos un nuevo edificio que constituía una serie de retos, además había que remodelar antiguas salas, entre otros imperativos. Hoy, gracias al esfuerzo de todas y todos, de cada uno de los departamentos académicos, el funcionariado y nuestras y nuestros estudiantes, nos encontramos en un pie distinto, preparados para una nueva etapa”, aseguró.

Entre los logros del último tiempo, mencionó el proceso para incorporar 25 nuevas (os) académicas (os), como también superar el tema de la iniciativa de investigación y financiamiento para ayudantes, ciclos de seminario y encuentros a nivel facultad con el propósito de proyectar el trabajo de la unidad académica. “También se consumó el mejoramiento de las condiciones laborales de nuestras y nuestros funcionarios, la Unidad de Calidad de Vida, para ofrecer mejores servicios integrales para el desarrollo del estudiantado y la proyección de las relaciones internacionales”, agregó.

En este último ámbito, el Dr. Muñoz señaló que el foco en la internacionalización ha sido muy importante. “Hemos profundizado los convenios, estamos ad portas de cerrar varios de carácter internacional de doble grado a nivel de pregrado y postgrado y de magíster con importantes universidades europeas y extendiendo nuestros lazos con casas de estudio en Norteamérica y Asia.”

Para el futuro, el decano invitó a reflexionar sobre dos grandes desafíos que son relevantes para la Unidad que dirige: actualizar la docencia y formar las y los profesionales que el país necesita. “Nosotros nos enorgullecemos de abrir las puertas al talento no importando su procedencia, pero también, tenemos que trabajar profundamente para que nuestras egresadas y egresados contribuyan y sigan transformando al país, como es nuestra meta y nuestro sueño”, recalcó.

Reconocimientos FAE

En la actividad se entregaron múltiples reconocimientos a las personas que componen la comunidad FAE, entre lo que sobresalieron: mejores rendimientos; profesoras (es) destacadas (os); egresadas (os);  espíritu FAE; funcionariado; profesoras (es) de jornada parcial que se han acogido a retiro, y en especial, a la trayectoria, que recayó en los académicos recientemente retirados, Héctor Toledo Nickels y el exdecano y director del Departamento de Administración, Jorge Pérez Barbeito.

El exacadémico, Héctor Toledo Nickels, llegó a nuestra Universidad hace más de tres décadas y muchas (os) de las (os) estudiantes de esta Facultad fueron sus alumnas (os). “Recuerdo con mucho cariño el Grupo de Estudios FAE, en el que revisábamos temáticas mundiales, de la cultura, de autores como Ken Follett, sometiendo a análisis las diferentes asignaturas que estudiábamos desde las distintas ciencias que se desarrollan en la Facultad, desde la perspectiva de la Epistemología: la filosofía de la ciencia”, recordó con entusiasmo.

Del profesor Toledo, el grupo de estudiantes aprendió en este espacio de reflexión a observar las ciencias particulares, desde una perspectiva global. “De esa forma, pudieron darse cuenta que la voluntad humana, sobre todo en administración y economía, sí interviene. No es verdad que solamente el mercado decide de manera objetiva que las cosas tienen un precio u otro, como es el caso de Brasil, en donde los dueños de los cafetales destruyen el café para mantener alto el precio del producto que venden”, sostuvo con énfasis, agregando que estos lugares son los que crean universidad.

Catalina Godoy Arroyo, estudiante de la carrera de Ingeniería Comercial, recibió el Reconocimiento al Espíritu FAE, por su destacada participación en los Panamericanos de Patinaje Artístico, realizados este año en Colombia, donde obtuvo la medalla de bronce. En la ocasión, indicó sentirse muy agradecida de la Usach y en especial de la Facultad de Administración y Economía.  “Me han dado el apoyo que yo necesitaba, sobre todo este año que me ha sido muy difícil compatibilizar el deporte con los estudios. He tenido muchas clasificatorias nacionales e ir a competir al extranjero. La preocupación ha sido grande, me llaman cuando estoy afuera, me preguntan cómo estoy, que al llegar de las competiciones podemos resolver el tema con más calma. Esto ha significado mucho para mí, porque siento el apoyo de la Facultad y de la propia Universidad”, concluyó la deportista y estudiante FAE.

Revisa a continuación el registro audiovisual:

Universidad de Santiago certifica nuevamente su Sistema de Gestión de la Calidad

Universidad de Santiago certifica nuevamente su Sistema de Gestión de la Calidad

La Universidad de Santiago de Chile obtuvo la renovación de la certificación de su Sistema de Gestión de la Calidad bajo la norma internacional ISO 9001:2015 por tres años, que es el máximo posible, y amplió el alcance de la misma al incorporar 11 nuevos procesos, totalizando 96 a nivel institucional.

En la evaluación se analizaron y revisaron distintos procesos en las áreas de Gestión Estratégica, Gestión de Docencia de Pregrado, Gestión de Docencia de Postgrado, Gestión de la Investigación, Gestión de Vinculación con el Medio y Gestión Institucional, destacando la incorporación de la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad en la certificación internacional. 

Durante varios días, el equipo auditor de la casa certificadora Applus, se reunió tanto con autoridades y jefaturas, como con el funcionariado de distintas unidades de gestión, para finalmente dar cuenta de la conformidad del proceso de recertificación y evidenciar la mejora continua en su quehacer.

“Con esta certificación damos cuenta del trabajo que día a día realiza nuestra comunidad por mejorar y fortalecer los servicios institucionales”, aseguró el prorrector Dr. Pedro Palominos Belmar.

El ingeniero agregó que la relevancia que tiene la renovación de la certificación internacional del Sistema de Gestión de Calidad y el rediseño de los procesos, es que “converge directamente con el Proyecto Institucional de Transformación Digital, contribuyendo a mejorar y fortalecer los servicios institucionales orientados a usuarias y usuarios finales, es decir, nuestro estudiantado”.

En tanto, el director de Aseguramiento de la Calidad y Acreditación, Dr. Marcelo Nöel López, explicó que la certificación “es una muestra concreta de cómo nuestra Universidad entiende que la mejora continua de sus procesos está en el centro de su quehacer”.

“Es así como, por ejemplo, se incorporaron en el sistema los procesos de adaptación de materiales de estudios para estudiantes en situación de discapacidad, gestión de cupo especial de admisión equidad y la beca de hijo de funcionario y de funcionaria, entre otros procesos y servicios”, puntualizó Nöel López.

Nuevo Doctorado de Ingeniería se compromete con la transformación de la matriz energética y las metas de carbono neutralidad

Nuevo Doctorado de Ingeniería se compromete con la transformación de la matriz energética y las metas de carbono neutralidad

Con el propósito de posicionarse como una institución formadora de investigadoras e investigadores capaces de participar y encabezar proyectos de la más alta complejidad, nuestra Universidad lanzó el programa de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, mención Sistemas de Energía Sostenible.

Este nuevo programa proporcionará formación disciplinar sólida en sus líneas de investigación y entregará herramientas propias de la disciplina, lo que permitirá a las y los graduados abordar en profundidad las actuales vulnerabilidades con un enfoque sistémico, ya sea para formar parte de equipos de investigación o para conducir la solución a las complejidades en el ámbito profesional.

El vicerrector de Postgrado, Dr. Humberto Prado Castillo, manifestó sentirse orgulloso por el trabajo que lleva adelante la Facultad de Ingeniería y que se ha visto reflejado en el reconocimiento entregado por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). “Esta unidad académica es de suma importancia para nuestra Universidad al aportar 4 doctorados y 12 magísteres, sobre todo en el sector productivo, cosa que en nuestro país es incipiente y esperamos que la Usach pueda conducir dicho proceso”, comentó la autoridad.

Apelando a la historia, el Dr. Prado indicó que la nuestra universidad siempre ha estado al servicio del desarrollo industrial de Chile y sus procesos de transformación social, económica, industrial y política, con un marcado sello público. “Desde la creación de la Escuela de Artes y Oficios que esta ha sido la universidad de las ingenierías en Chile. Desde entonces, hemos estado dando respuestas al país, y en la actualidad, seguimos siendo un aporte en ciencias digitales, tecnologías de la información y las realidades medioambientales para avanzar hacia un desarrollo industrial sustentable”, enfatizó.

El Dr. Cristian Vargas Riquelme, en un matiz similar, indicó que hoy nos encontramos en un momento crítico, en un mundo donde los desafíos energéticos se vuelven cada vez más complejos y urgentes para la disciplina. “Por esto, es que con gran orgullo presentamos el Doctorado en Sistema de Energía Sostenibles de la Facultad de Ingeniería, un programa que representa no solo un hito en nuestra universidad, sino también un compromiso firme con la innovación y la sostenibilidad”, señaló.

Asimismo, el decano sostuvo que este nuevo Programa se ajusta con las necesidades emergentes del siglo XXI y contribuye de manera significativa a la transformación energética mundial, a través de un enfoque interdisciplinario, en el que se integran conocimientos de diversas áreas para comprender de manera efectiva los retos de este gran desafío. “Este Doctorado no es solo una nueva oferta académica; es una declaración de nuestras intenciones y valores como institución. Es un compromiso con la excelencia, la innovación y, sobre todo, con el desarrollo sostenible de nuestra sociedad y nuestro planeta”, aseguró el Dr. Vargas.

Un doctorado innovador

La Dra. Marcela Cruchaga es quien lidera este importante proyecto que, de manera transversal, lleva adelante la Facultad de Ingeniería y nace ante el arribo de nuevas necesidades energéticas, tanto de la industria, como de uso doméstico. Los acuerdos internacionales, como el Compromiso de París (2015), en donde Chile se comprometió a reducir la huella de carbono para el año 2050, no han dado solución a las dificultades del presente.

Dentro del entorno Usach, el Plan Estratégico Institucional (PEI), define las posturas de desarrollo en investigación para hacer frente a la trama de la sostenibilidad y la conformación de equipos de estudio enfocados en contribuir a la sostenibilidad, a través de los ODS y la Agenda 2030. “En la Facultad de Ingeniería existe el eje de sostenibilidad, que considera desarrollar líneas de investigación y el impulso de nuevos programas en la materia”, dijo la directora del programa.

Este Doctorado, académicamente propone la formación desde una perspectiva de diversas áreas del conocimiento en ingeniería, sumando a académicas (os) de los Departamentos de Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Mecánica y de Ingeniería en Obras Civiles, y presentando dos líneas de desarrollo.

La línea de Modelación de Recursos de Energías Sostenibles considera aspectos relacionados con la prospección y evaluación de potencial de generación de sistemas de energía sostenible, haciendo uso de la modelación físico-matemática para la simulación de las fuentes de energía, incluyendo el desarrollo de experimentos y prototipos para la validación de algoritmos y modelos.

La línea de Integraciones y Temas de Energías Sostenibles considera la integración de fuentes de energía en la matriz energética, desde el desarrollo de tecnologías de conversión de la energía para su Prototipado y empaquetamiento hasta el análisis técnico-económico de su integración masiva a la matriz energética.

“Esperamos que quienes estudien en el Programa sean capaces de desarrollar y participar en proyectos de investigación y de desarrollo en el área, además de dar difusión a los nuevos conocimientos y desarrollar soluciones tecnológicas con base científica, de forma independiente y al más alto nivel en las áreas de ingeniería de los sistemas de energía sostenibles”, indicó la Dra. Marcela Cruchaga.

Comunidad Usach despide a Joan Turner, bailarina, activista por los derechos humanos y viuda de Víctor Jara

Comunidad Usach despide a Joan Turner, bailarina, activista por los derechos humanos y viuda de Víctor Jara

“Lamentamos informar que nuestra querida y amada Joan Jara a sus 96 años falleció hoy 12 de noviembre a las 17.30 horas”, con este mensaje en sus redes sociales,  la Fundación Víctor Jara confirmaba el deceso de la bailarina inglesa-chilena, Joan Alison Turner Roberts, viuda del intérprete de “El derecho de vivir en paz”. 

Tras ser velada en el Centro de Danza Espiral durante tres días, se realizó su funeral en el Cementerio General este miércoles (15), lugar al que llegaron representantes de los distintos estamentos de nuestra Universidad. El grupo fue parte de la caravana que acompañó a la familia y a la carroza que trasladó el cuerpo de la artista hacia la tumba de Víctor Jara, donde se alojarán sus restos. 

En la oportunidad, el rector del Plantel, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, señaló que con la partida de la docente “se cierra un capítulo de la historia de nuestro país y de la Usach”. Igualmente indicó que la bailarina “es un ejemplo de resiliencia, ya que pudo levantarse pese a los duros momentos que le tocó vivir tras el asesinato de Víctor y su búsqueda de justicia. Pese a ello, pudo, desde la cultura y el arte, entregar esperanza a las nuevas generaciones, lo que es retribuido por la importante cantidad de jóvenes que llegaron a despedirla”.

Para el Dr. Carlos Gómez Díaz, presidente de la Asociación de Académicas y Académicos (Asoacad), la figura de Joan Turner “es sustantiva, puesto que desde el momento en que Víctor es asesinado, recorre el mundo exigiendo justicia y dando cuenta de lo que está ocurriendo en Chile. Eso es transcendente y va mucho más allá. Ella contribuye a la humanidad. Aquí hay un gesto generoso de defensa del derecho a la vida que va más allá de la pérdida personal”, remarcó.     

En esa línea,  desde la mesa federativa Feusach señalaron que la bailarina “deja un inmenso legado de lucha y valentía y es nuestra responsabilidad como estudiantes de la Usach seguir su lucha y continuar dándole sentido (…) Su legado de lucha incansable ha dejado huella en todes nosotres. Una lucha que más allá de la rabia, es una lucha por amor, su lucha existió porque existe el amor. Ese es su mayor legado”.

Por su parte, Emilio Daroch Fernández, presidente de la Corporación Solidaria UTE-Usach, indicó que Joanserá recordada principalmente por dos aspectos: “Primero, por su incansable pelea por los derechos humanos, por ser una mujer valiente que enfrentó a la dictadura en Chile, que no se detuvo jamás en la búsqueda de quiénes habían asesinado a Víctor Jara; y, segundo, por su gran capacidad artística. Ella era una gran  bailarina y docente”, destacó.

Mientras que para Takuri Tapia Muñoz, presidente de la Asociación de Funcionarias (os) de la Universidad de Santiago (Afusach), la perdida física de Joan es importante para el funcionariado de nuestra comunidad, “principalmente por la historia que tiene con la institución”. Por lo tanto, aseguró que el asistir al funeral “era venir a rendir un homenaje, pero también a conmemorar su trayectoria como activista de los DD.HH y por su actividad cultural permanente que deja un legado imborrable en varios miembros de nuestra comunidad”.

En relación con su actividad artística, Betsy Saavedra Flores, presidenta de la Asociación de Funcionarios Profesionales y Técnicos (ADP), puntualizó que la herencia cultural que deja la activista en nuestra comunidad hace referencia a “su forma de entender el arte, en el sentido que no es exclusivo de la elite, sino que debe ser un aporte a la dignidad y a la creación de conciencia, así como a la capacidad reflexiva de los sectores sociales más precarios de nuestro país”. 

Biografía

Joan nació en Londres, Inglaterra, el 20 de julio de 1927, llegó a nuestro país a mediados de los años cincuenta para ser parte del Ballet Nacional Chileno, convirtiéndose en impulsora de la modernización y el desarrollo de la danza en Chile. En esta área, igualmente fue  docente, creó un centro de danza, siendo galardonada en 2021 con el Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales.

Desde la muerte de su esposo, Joan dedicó gran parte de su vida a la defensa de los derechos humanos y a la búsqueda de la justicia por este crimen. Además creó la Fundación Víctor Jara, como forma de difundir y promover el legado del artista. 

Fue por esta incansable actividad que nuestra Universidad, en 2018, le entregó el “Reconocimiento a la Trayectoria Relevante en la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos”, no solo por rescatar la obra y memoria de su esposo Víctor Jara, sino que también por dar a conocer mundialmente  las violaciones a los DD.HH cometidos durante la dictadura cívico-militar en Chile. 

Facultad de Ciencia celebró sus 48 años con reconocimiento a la trayectoria y excelencia de su comunidad

Facultad de Ciencia celebró sus 48 años con reconocimiento a la trayectoria y excelencia de su comunidad

Una ceremonia cargada de emociones se vivió en el Salón de Honor, en el marco del 48º aniversario de la Facultad de Ciencia de esta Casa de Estudios, ocasión que puso de relieve el fuerte compromiso y dedicación de la comunidad universitaria, tanto en la formación de profesionales como en la contribución de significativos aportes para el desarrollo científico del país.

“Felicitamos a la Facultad de Ciencia por su aniversario. Es una facultad que nos dignifica como universidad en todo ámbito, caracterizada por contar con un gran equipo humano que entrega un servicio tremendo en el plano interno, a través de sus dos departamentos de Física, y de Matemática y Ciencia de la Computación, destacando tanto a nivel nacional como internacional, lo que nos tiene muy contentos a todas y todos”, señaló el rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas.

La Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago de Chile fue creada el 27 de octubre de 1975 según Decreto 1728, que se ha traducido en un sostenido crecimiento en el proceso de impartir docencia, realizar e impulsar la investigación, generando importantes avances en astrofísica, ciencia de la computación, estadística, física, matemática y didáctica de las ciencias físicas y matemáticas.

En ese contexto, con orgullo el decano, Dr. Juan Escrig Murúa, sostuvo que “estamos muy contentos por los logros alcanzados por la Facultad, ya que hemos visto como año tras año vamos consiguiendo importantes avances. Estamos también muy agradecidos por la dedicación y compromiso de la comunidad universitaria asociada y reconocemos los esfuerzos realizados para poder vincularnos con la sociedad. Lentamente estamos transformando la Facultad de Ciencia en un espacio más humano y conectado con la sociedad”.

La ceremonia respondió a una oportunidad para brindar especial reconocimiento a funcionarias (os), académicas (os) y estudiantes destacadas (os) de la Facultad, quienes con gran mérito, reflejaron los sólidos valores institucionales de la Usach, alzándose como importantes ejemplos a seguir en el desarrollo de un entorno cada día más comprometido y más humano.

Fue así que la académica del Departamento de Física, Dra. Ana Sandoval, recibió la distinción a quienes tras años de servicio y entrega en la Facultad, se acogen a retiro. “Después de 35 años de carrera, me acojo a retiro. La Usach es mi casa, estudié acá y luego ejercí como profesora. Haber hecho docencia durante todos estos años aquí ha sido lo máximo, porque soy profesora de corazón y todo lo que hoy sé, lo aprendí acá. Invitaría a los futuros profesores que serán parte de esta gran universidad a continuar avanzando con respeto y compromiso con la labor profesional”.

Por su parte, feliz se encontraba Antonia Morales, estudiante de segundo año de la carrera de Astrofísica con mención en Ciencia de Datos, tras recibir la distinción de Excelencia Académica en las Carreras de Pregrado de la Facultad 2023. Al respecto, indicó que “tengo varios compañeros que igualmente tienen muy buenas notas, y en lo personal me siento súper agradecida de que me den este reconocimiento. Me gusta mucho ser parte de esta carrera que, si bien es nueva, ya está haciendo aportes en la comunidad científica”.

Asimismo, José Rosales, estudiante de segundo año del Magíster en Ciencia en la especialidad de Matemática, recibió el reconocimiento en la categoría Excelencia Académica en los Programas de Postgrado de la Facultad 2023. “Este reconocimiento me parece importante, me siento motivado para seguir avanzando, es una grata sensación poder estar acá. Este magíster necesita mucha dedicación y encuentras un universo muy bonito, donde hay un gran nivel de compañerismo”, indicó.

Por 11 años, Gabriela Mancilla se ha desempeñado en distintos puestos de la Facultad de Ciencia, y en este aniversario recibió la distinción como Mejor Funcionaria del Decanato de 2023, señalando que “este reconocimiento representa el cariño de las y los funcionarios, y el compañerismo que constantemente vivimos, además del aprendizaje que cada uno entrega en el otro”.

De esta manera, entre aplausos y felicitaciones, la Facultad de Ciencia celebró un año más de existencia, manteniendo presente los desafíos futuros para continuar avanzando en el aporte científico, en sintonía con una proyección nacional e internacional relevante para el país y el mundo.

Futuro Usach finaliza ratificando el compromiso del Plantel con la democratización del conocimiento y la creatividad

Futuro Usach finaliza ratificando el compromiso del Plantel con la democratización del conocimiento y la creatividad

El pasado 24, 25 y 26 de octubre en el campus de la Universidad de Santiago de Chile se realizó la primera versión de Futuro Usach, iniciativa que tuvo como objetivo principal desarrollar y mantener una visión prospectiva, la que a su vez promueva la discusión y genere ideas sobre cómo preparar los desafíos, actuales y futuro, que tiene Chile.

La actividad fue organizada por la Dirección de Innovación y Emprendimiento, de la Vicerrectoría de investigación, Innovación y Creación (Vriic). En el desarrollo de las tres jornadas, el espacio se transformó en un punto de encuentro que posicionó a la Corporación como un lugar donde se piensan los desafíos y problemáticas como país, sociedad y mundo, fomentando la participación de toda la comunidad universitaria. 

En esa línea, el Dr. Jorge Pavez Irrazabal, vicerrector de la Vriic, indicó que el cruce de ideas generado en el transcurso de los tres días, permitieron bosquejar soluciones a los desafíos más urgentes de nuestra sociedad. “Esta iniciativa emerge con actitud desafiante a pensar e imaginar desde la colaboración, la interdisciplina y de la multidisciplina, alentándonos a ir más allá de los límites académicos tradicionales de los compartimientos, y a reconocer que la innovación florece en la convergencia de la ciencia, la tecnología, el arte y las humanidades”, dijo.

Así mismo, junto con destacar la asistencia de nuestra comunidad al evento, la autoridad aseguró que el programa también refleja el compromiso del Plantel “con la democratización del conocimiento y la creatividad. No creemos que la investigación, la innovación y la creación deban limitarse a las aulas o a los laboratorios. Deseamos que todos los miembros de nuestra comunidad se sientan parte activa de este proceso de visualización y contribución del futuro, de allí que convocamos a todas y todos a este espacio”.

Entre las expositoras y los expositores participantes estuvo Lucía Dammert Guardia, doctora en Ciencia Política y académica de la Facultad de Humanidades; el periodista Fabián Padilla Arenas, director y editor general de FastCheck; y el Dr. Pablo Zamora Cantillana, quien actualmente es presidente de Fundación Chile y uno de los cofundadores de NotCo.

“Este tipo de actividades son necesarias, puesto que nos hacen pensar el desarrollo de Chile, imaginar una sociedad resiliente, además de reflexionar y entrar en otros temas, nos hace bien como país”, aseguró el Dr. Zamora, egresado de nuestra Cada de Estudios. 

Por su parte, Daniela Alburquerque González, directora Departamento de Inclusión y Derecho a la Diferencia (DFII), tras finalizar su participación en la mesa “Diversidad y buen morir”, calificó de “potente” la actividad, destacando el uso de los “espacios públicos de nuestra Casa de Estudios, que se llenaron de color, arte, cultura, debate; es una iniciativa muy bella la verdad”, remarcó.

Mientras que para el académico de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido, Rodrigo Martin Quijada, la combinación de arte, investigación y música es atractivo para nuestra comunidad. En ese sentido, explicó que Futuro Usach funcionó como un laboratorio viviente. “Vivir esta experiencia en el campus, un lugar que genera difusión, la posibilidad de discutir temas que son interesantes e importantes para todas y todos, es una iniciativa súper potente y ojalá se repita”, sostuvo.                

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1