Bloque 1

Feria de Postulantes 2024: Usach abre sus puertas a la futura comunidad universitaria

Feria de Postulantes 2024: Usach abre sus puertas a la futura comunidad universitaria

Desde hoy, quienes rindieron la PAES tendrán acceso a los puntajes que obtuvieron para postular a la educación superior. Con el objetivo de acompañarles en este proceso, la Universidad de Santiago de Chile recibe en el Pabellón Forma a las futuras cachorras y los futuros cachorros en la Feria de Postulantes Usach 2024, que estará abierta hasta el viernes 5 de enero.

“Esta tradicional instancia, nos permite orientar a las y los estudiantes en la toma decisiones frente a su futuro profesional en conjunto con la mejor universidad del país”, comentó la jefa del Departamento de Admisión, Macarena Cárcamo.

Nuestra Universidad cuenta con acreditación máxima de calidad institucional por 7 años y una vasta trayectoria académica, proyectándose como un plantel de excelencia, con énfasis en la investigación y una mirada global.  

Según el prestigioso ranking mundial QS, la Usach es una de las tres mejores universidades del país, lo que demuestra el compromiso académico institucional por la calidad, que se expresa no sólo en la formación de profesionales que aportan, sino también por su sello de responsabilidad social e investigaciones de frontera.

La Feria de Postulantes 2024 estará ubicada en el frontis, Metro Estación Central, con atención en los siguientes días y horarios:  2 de enero de 10:00 a 17:00 horas, 3 y 4 de enero de 9:00 a 17:00 horas y 5 de enero de 9:00 a 13:00 horas.

En el Pabellón Forma y su entorno se instalarán los stands de las 71 carreras que conforman la oferta académica, atendidos por estudiantes-monitores. También estarán presentes otras áreas de interés, como: Beneficios Estudiantiles; Gestión del Deporte; Cultura y Artes; Transición a la Vida Universitaria; y el Departamento de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia, entre otros.

Se dispondrán puntos de autoatención, para que las y los jóvenes puedan postular directamente al plantel durante esta visita. A la vez, las interesadas e interesados podrán recorrer las instalaciones de este campus único de 335 mil metros cuadrados, acercándose a su futura vida universitaria.

En el proceso de Admisión Usach 2023 se registró un aumento del 100% en la cantidad de postulantes respecto al año anterior. El 40% de quienes visitaron la feria concretaron su matrícula y, además, las estadísticas indicaron que 2.000 seleccionadas(os) pusieron a la Usach como primera opción. Del total de postulantes, el 52% fueron hombres y 48% mujeres. 

Deportistas Usach reciben reconocimiento en cierre del año competitivo 2023

Deportistas Usach reciben reconocimiento en cierre del año competitivo 2023

Con la presencia del ministro del Deporte, Jaime Pizarro Herrera, se llevó a cabo la ceremonia “Cierre de Año Competitivo 2023”, el martes 26 en el auditorio FAE, que premió a las y los deportistas que representaron a la Usach en diversas competencias universitarias a nivel nacional y en el extranjero, además, del selecto equipo que participó en los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos de Santiago.

En el evento, la máxima autoridad de nuestra Casa de Estudios, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, manifestó sentirse orgulloso de este grupo de atletas que, además de hacer frente a sus compromisos académicos, nos han representado de manera óptima en diferentes certámenes deportivos. 

“El deporte es parte integral de la formación de las personas en la Usach. Es altamente relevante fomentar la cultura deportiva en cada uno de los espacios en que nos desenvolvemos, por eso contamos con el cupo de acceso directo a deportistas destacadas (os), pero también sabemos que todavía estamos en deuda como Universidad, y para ello, el 2024 tendremos una discusión del Modelo Educativo Institucional, en el que la actividad física tendrá un papel primordial”, enfatizó.

Del mismo modo, el Dr. Vidal declaró que este es un momento clave para nuestra comunidad, ya que se deben realizar mejoras a la política interna de desarrollo educativo. “Queremos entregar las mayores facilidades para las y los atletas. Compatibilizar el estudio con el deporte no debe ser nada fácil, pero de igual forma, creemos que para ustedes debe ser un tremendo orgullo el representar a la Usach en las diversas competiciones, como lo es para nosotros el que dejen en alto el nombre de nuestra Casa de Estudios a nivel nacional e internacional”, expresó con satisfacción.

También tuvo palabras para los Panamericanos y Parapanamericanos, recordando que en este mismo auditorio, hace algunos meses, se rubricó un convenio de colaboración entre la Usach y la Corporación Santiago 2023. “La firma de este acuerdo se hizo ad portas a los Juegos y vino a confirmar nuestro compromiso de larga data con el desarrollo del deporte en nuestro país. Es por esto que quiero felicitar al Ministro y los organizadores de este magno evento, por el profesionalismo mostrado, que en más de algún momento nos han hecho soñar con los Juegos Olímpicos. Por ahora, pondremos nuestro esfuerzo en el Campeonato Mundial Sub20 a desarrollarse en nuestro país en 2025”, precisó la autoridad.

En la misma dirección, el ministro del Deporte, Jaime Pizarro Herrera, se refirió al momento de cierre de un proceso en el que vienen los análisis, las revisiones y las reflexiones. “Para mí, estar en el ámbito académico y universitario siempre será interesante, atractivo, desafiante. Probablemente, para abordar los temas del deporte, no es menor la experiencia que vivimos desde el aprendizaje, desde esos primeros años, desde la iniciación deportiva, desde ese tránsito no exento de dificultades en el que hay que conciliar el estudio con la formación deportiva”, sostuvo.

Adicionalmente, hizo mención a la voluntad de la Universidad de Santiago de Chile para acompañar a las y los atletas del Plantel. “Creo que eso tiene que ver con una responsabilidad que tenemos con las futuras generaciones, por cómo hacer comprensible que dedicarse 100% a los deportes tiene una cantidad de implicancias, desde el tiempo, la familia, los amigos y desde lo social, que por cierto debemos relevar”, resaltó secretario de Estado.

El vicerrector de Apoyo Estudiantil, Dr. Mauricio Guerra Velásquez, agradeció a las familias de los deportistas por el apoyo entregado y la confianza depositada en nuestra universidad para la formación integral de sus hijas e hijos. Igualmente, a todas y todos los funcionarios que trabajan en el Departamento de Gestión del Deporte, representados por Cristian Espíndola, jefe de esa unidad, quienes se preocupan de mantener en excelentes condiciones los recintos deportivos de la Usach, espacio vital de las y los atletas de nuestra Casa de Estudios.

“Quisiera resaltar tres logros alcanzados este año por nuestra Vicerrectoría. En primer lugar, el contar con un estadio y su pista atlética, siendo la más moderna de las universidades públicas del Estado. En segunda instancia, el aumento en la participación de las actividades deportivas de libre asistencia en nuestra institución. Y, en tercer lugar, y en esto quiero agradecer a la Vicerrectora Angélica Larraín, este año hemos lanzado el Programa de Fomento al Deporte Institucional, ampliándolo a nuestro funcionariado, respondiendo a una sentida necesidad para que puedan acceder a los distintos talleres y recintos deportivos, incorporándolo desde una mirada corporativa”, aseguró.

Dentro de las y los deportistas que fueron reconocidos, resaltó la presencia de Valentina Toro Meneses, estudiante de ingeniería industrial, que obtuvo una medalla de oro en los Juegos Panamericanos de Santiago 2023, en la disciplina de Karate. “Ha sido un camino largo y difícil, pero he tenido todo el apoyo y el respaldo que he necesitado. De verdad, para mí, ha sido todo un honor representar a la Usach (…) Quiero agradecer al Rector, porque ha estado aquí, porque nos recibió en su oficina antes de los Juegos y ahora nos invita a esta ceremonia que rinde homenaje a las y los atletas de la Universidad. Siempre se ha preocupado por lo que necesitamos para mejorar nuestra experiencia como deportistas”, concluyó.

Revisa acá el video de esta actividad

Orientados a fortalecer su rol público: Presidente Gabriel Boric firma nuevos estatutos orgánicos de universidades estatales

Orientados a fortalecer su rol público: Presidente Gabriel Boric firma nuevos estatutos orgánicos de universidades estatales

Ayer, el presidente Gabriel Boric Font encabezó la ceremonia de firma de  nuevos estatutos orgánicos que regirán a trece universidades del Estado de Chile, entre las que se encuentra la Usach, con el fin de fortalecer la participación de las comunidades educativas universitarias en la toma de decisiones, condición necesaria para el cumplimiento del rol público que tienen las casas de estudios estatales.  

Las instituciones de educación superior que hicieron este proceso son las universidades de Tarapacá, Arturo Prat, de Antofagasta, de Atacama, de La Serena, de Valparaíso, de Playa Ancha, de Santiago, Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), de Talca, del Bío-Bío, de La Frontera y de Magallanes.

Para el próximo año se espera la firma del nuevo marco regulatorio de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) y de Universidad de Los Lagos.  Mientras que otras tres universidades estatales (de Chile, de O'Higgins y de Aysén) ya contaban con estatutos creados en democracia.

En su discurso, el presidente de la República, Gabriel Boric Font, señaló que "este ha sido un anhelo de las comunidades universitarias desde el retorno a la democracia y fue una de las primeras señales de los límites de la transición a la democracia que evidenciaron varias generaciones del movimiento estudiantil de las últimas décadas".

En esa línea, el mandatario concluyó que, “la lucha por la democratización y apertura de las universidades del Estado tiene como finalidad poner su enorme e infinita capacidad creadora al servicio del desarrollo del país y de su pueblo. Con universidades democráticas para un país que valora, cuida y cultiva a diario su democracia, Chile avanza unido”.

En nuestra casa de estudios, este proceso comenzó en 2018, tras la promulgación de la Ley N°21.094 de Universidades del Estado. El marco regulatorio dio a las casas de estudios la posibilidad de modificar el Decreto de Fuerza Mayor nº149, impuesto en dictadura.  La derogación se podía concretar de dos maneras: que las mismas casas de estudios interesadas propusieran al jefe de gobierno, por intermedio del Ministerio de Educación, una adecuación de sus estatutos a las nuevas disposiciones de la Ley, o que el Poder Ejecutivo impusiera un estatuto tipo. 

Tras la ceremonia realizada el miércoles 27 en La Moneda, el Rector de la Usach, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, señaló que la nueva regulación "nos da un marco jurídico para cohabitar de manera democrática, colaborativa y equitativa, el que vamos a construir entre todas (os)".

En ese sentido, indicó que se generaran expectativas, pero que como comunidad “tendremos que ir conversando internamente qué significa tener un nuevo estatuto y qué cosas no dependen del documento, sino que se relacionan con la manera en que nos ponernos de acuerdo para convivir”.      

Gremios presentes

A la ceremonia, realizada en el palacio de gobierno, asistieron autoridades del gobierno central, decanas(os), además de representantes de los distintos estamentos de nuestra Institución. 

Para el Dr. Carlos Gómez Díaz, presidente de la Asoacad, “hoy vemos coronada con éxito la promulgación de estos nuevos estatutos que satisfacen la aspiración de la mayoría de las personas que conforman nuestra comunidad universitaria (…) Tengo grandes esperanzas que durante el primer semestre tengamos los reglamentos necesarios para hacer funcionar el nuevo estatuto, que esperamos sean los más adecuados para el destino de la Universidad de Santiago”.     

Takuri Tapia Muñoz, presidente de la Afusach,  explicó que con la firma “se establece que las(os) funcionarias(os) vamos a poder participar en las elecciones de decanas(os), como también de direcciones de departamento y escuelas, eso es un avance importante. Nos hubiera gustado avanzar más en la elección de rectoras(es) (…) Pero nos alegra como trabajadoras(es), ya que nos permite avanzar y democratizar la universidad”.       

Por su parte, Betsy Saavedra Flores, presidenta de la ADP, aseguró fue una jornada emotiva, ya que se materializa “el sueño que teníamos de contar con estatutos orgánicos que le pusieran fin al DFL Nº149 y a los decretos creados en dictadura en la universidades del Estado”.

Mientras que Camila Bergaglio Miranda, presidenta de la Feusach, comentó que si bien se demoró la llegada de este momento, como organización estudiantil valoran que “se avanza en la democratización dentro de las universidades estatales. (…) Como Federación estamos felices de haber estado presentes en esta ocasión”, sostuvo. 

Finalmente, el presidente de la Federación Nacional de Trabajadores de las Universidades Estatales de Chile (Fentuech), Genaro Arriagada Plaza, señaló que esto marca un hito en la educación pública chilena, ya que  “después de cuatro décadas se cumple el anhelo de tener nuevos estatutos”, realzó el también expresidente de la Afusach.

Plantel celebra Navidad con tradicional concierto de la Orquesta Clásica y Coro Usach

Plantel celebra Navidad con tradicional concierto de la Orquesta Clásica y Coro Usach

El tradicional concierto de Navidad se realizó el pasado miércoles en el Aula Magna, con una alta convocatoria de público que llegó a disfrutar de la presentación de la Orquesta Clásica y el Coro Sinfónico de nuestro Plantel.

La orquesta, dirigida por el maestro David del Pino Klinge, interpretó el "Magnificat" del compositor inglés John Rutter (1945) y la Sinfonía Nº 1 de Serguéi Prokofiev (1891-1953). En tanto, el Coro, bajo la dirección de Andrés Bahamondes, presentó una selección de villancicos tradicionales junto a la soprano Paulina González.

“El concierto de Navidad es un clásico de nuestra Universidad de Santiago. Es un momento esperado por muchas personas en donde hacemos una pausa y una reflexión de lo que pasó en el año (…) El Aula Magna estaba llena, porque la gente espera esto. El concierto es una luz de esperanza, un mensaje de paz, como lo entonaba el coro y la orquesta”, indicó el rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas.

Ve acá la galería de fotos de esta actividad

A continuación, puedes revisar el registro audiovisual:

Con alta participación finalizan las votaciones para definir decanaturas y representantes de diversas instancias

Con alta participación finalizan las votaciones para definir decanaturas y representantes de diversas instancias

Entre los días 13, 18 y 20 de diciembre se realizó el proceso eleccionario en la Universidad de Santiago de Chile, correspondiente a decanaturas, consejerías e integrantes de nuevas unidades.

En la primera fecha, se desarrollaron todos los comicios establecidos por el Tricel conformado para la ocasión.

En tanto, en la segunda jornada, se realizó el balotaje para saber quién sería el o la docente de la Facultad de Ingeniería representante ante el Consejo Académico del Plantel.

Al mismo tiempo, por decisión del Consejo de la Facultad Tecnológica, ese día se llevó a cabo la elección para definir a su máxima autoridad, ya que en la primera jornada ningún candidato obtuvo mayoría absoluta. No obstante, hubo un empate en el segundo puesto. Finalmente, la segunda vuelta se realizó el pasado miércoles (20) en la Sala de Conferencia de la Unidad Mayor, y concluyó exitosamente.  

Terminado el tercer día, el secretario General de la Institución, Francisco Zambrano Meza, indicó que “hay satisfacción no solamente en la Secretaría, sino que también en el resto de la comunidad académica y de las personas que participan de estos procesos que son creíbles, transparentes y seguros para los votantes”.

Sobre la alta participación en los comicios universitarios (en el caso de Factec alcanzó el 94%), el abogado enfatizó que “habla de la buena forma de tomar decisiones en nuestra Casa de Estudios”.

Por su parte, a través de un comunicado el rector del Plantel, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, agradeció y felicitó a las (os) integrantes de la comunidad que participaron en los comicios, el cual se desarrolló, a juicio de la máxima autoridad, “en conformidad a los estándares de nuestra democracia universitaria”. En el escrito, igualmente destacó a quienes participaron como candidatas y candidatos, especialmente a las (os) que resultaron elegidas (os), por la grandeza de “ofrecer sus capacidades al servicio de nuestra Universidad”.

A continuación compartimos las candidaturas que fueron electas para ocupar cargos representativos:

Decanaturas

Facultad de Administración y Economía: Cristian Muñoz Canales (65.31 %)

Facultad de Ciencia: Juan Escrig Murúa (61.11 %)

Facultad de Humanidades: Cristina Moyano Barahona (82.02 %)

Facultad de Ingeniería: Cristian Vargas Riquelme (61.01 %)

Facultad Tecnológica: Álvaro Sebastián Aguirre Boza (57,14%)

Facultad de Ingeniería

Consejero de Facultad: Erick Isaac Saavedra Flores (64.74%)

Consejero Académico:  Juan Carlos Espinoza Ramírez (50,82%)

Elección defensorías y Calidad de vida

Integrante Defensoría Universitaria Profesores por Hora de Clases:

Bruno Jerardino Wiesenborn (95.42 %)

Integrantes Defensoría Universitaria Funcionarias No académicas:

Elizabeth Mora Chacón (26.68)

Alejandra Véliz Aleluya (26.30%)

Representante Comité Asesor de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad.- Planta Administrativa y Auxiliares:

Yessica Ugarte Saldivia (49.61%)

Cuenta Pública 2023: “No estamos trabajando ni para las acreditaciones ni para los rankings, lo hacemos para demostrar que somos la mejor Universidad del país”

Cuenta Pública 2023: “No estamos trabajando ni para las acreditaciones ni para los rankings, lo hacemos para demostrar que somos la mejor Universidad del país”

Como un ejercicio democrático y de transparencia institucional que sirve de base para que la comunidad universitaria en su conjunto tenga conocimiento de los diversos retos y avances en las diferentes áreas misionales, se efectuó la Cuenta Pública 2023 de nuestro Plantel.

La actividad contó con la presencia del subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana Calderón, el presidente de Anatel, Pablo Vidal Rojas, representantes de la Junta Directiva, el equipo del Gobierno Central e importantes autoridades de todas las unidades académicas, asociaciones del funcionariado y la federación estudiantil. 

La ceremonia comenzó con un video con los eventos más relevantes de este año 2023 para nuestra universidad, que concluyó con un saludo de la expresidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria. “La Usach es una universidad de larga trayectoria y 174 años al servicio de las personas. Se caracteriza por un profundo compromiso con la movilidad social y la transformación positiva de nuestra sociedad. Les invito a seguir siendo una universidad de excelencia con un sello social que tanto les dignifica”, manifestó.

Para el presidente de la Junta Directiva, Dr. Víctor Salas Opazo, esta ha sido una Cuenta Pública en la que los puntos centrales están apuntando a los indicadores de desafío y las acciones que hay que desarrollar para hacer frente a este proceso. “Creo que debemos abocarnos a los estudios de continuidad, ellos nos pueden ayudar a acrecentar no solo la matrícula, sino que también, generar espacios virtuosos para la movilidad social, además de introducirnos con mayor ahínco en las nuevas áreas de la ciencia y la tecnología, la inteligencia artificial, las ingenierías y las matemáticas, plazas privilegiadas en nuestra Universidad”, aseguró.

Soledad Ramírez Gatica, también integrante de la Junta Directiva, en representación del Presidente de la República, resaltó la Cuenta Pública 2023 por su transparencia. “El Rector Vidal demostró algo que es innegable, que la Universidad de Santiago ha seguido creciendo, no es una casa de estudios que esté estancada, al contrario, hay nuevos edificios, más profesores, más estudiantes. La Universidad de extiende y no solo a través del barrio, sino que a lo largo del país”, aclaró. 

Cuenta 2023

El rector Vidal, entregó un diagnóstico certero respecto a temas de relevancia para la universidad, como los son la matrícula de pregrado, cantidad de docentes, Aporte Fiscal Directo, indicadores de actividades de extensión, campus e infraestructura y el progreso del cumplimiento del Programa de Gobierno, así como también, el estado de avance de las 203 medidas de los cuatro años de su Programa. 

En la exposición se hizo referencia al trabajo académico en la adjudicación de proyectos de investigación, pero, además, a los logros de gestión, en donde se reorganizó el Gobierno Central, se creó la Vicerrectoría de Calidad, Género, Equidad y Diversidad – la única en el país y de las pocas en América del Sur- y la instalación de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido, por nombrar algunas.

En términos de infraestructura, la autoridad mostró su satisfacción al haber levantado un catastro completo de las necesidades que tiene la Usach y estar haciéndoles frente, invirtiendo casi 3 mil millones en equipamiento. Asimismo, expresó su agrado por la situación financiera de la universidad. “Hoy día la comunidad puede estar muy tranquila en términos presupuestarios y de caja de la Universidad. No nos sobra el dinero, para nada, pero lo mantenemos muy bien controlado para que no tengamos mayores vicisitudes en el camino”, aseveró el rector Vidal.

En cuanto a su visión de la Universidad para el período 2024-2026 y sus indicadores desafiantes, la autoridad expresó que ve a nuestra Casa de Estudios mejorando cualitativamente. “Este es el gran desafío. No preocuparnos tanto por construir más edificios, sino que entregar espacios decentes para estudiar y trabajar. Lo mismo en la productividad, está bien impulsar las publicaciones indexadas, pero tenemos otras productividades que no estamos valorando, por lo que apuntamos a un mejoramiento cualitativo integral de la Usach, y para allá vamos”, subrayó.

Firma Estatuto Orgánico y un archivo para la ciudad

En la Cuenta Pública 2023, el rector Vidal realizó un importante anuncio: la firma presidencial para el nuevo Estatuto Orgánico de nuestra Universidad. “Lo del próximo 27 de diciembre será un gran día. No es el estatuto que queremos, pero establece, por ejemplo, la defensa de la diversidad de género y la presencia de la mujer; también permite avanzar hacia la figura del académico de jornada parcial en una planta docente; nos invita a elecciones triestamentales para elegir directores, directoras, decanatos; además, de la creación de la Defensoría Universitaria y otras cosas que uno podría esperar, como que las elecciones de la Rectoría sea más participativa, pero esta es una primera etapa”, afirmó.

Un segundo anuncio, fue la posibilidad de crear el Archivo de la Ciudad de Santiago, en base al propio que ostenta la Corporación. “Sin querer competir con la Biblioteca Nacional, podríamos ser un aporte en esta línea y ampliar su curaduría hacia objetos, en donde contamos con un compás de hace más de un siglo, hasta una puerta de acero y las máquinas que están en el Patio de la EAO, por lo que la Usach tiene un recorrido que le permite tener un Archivo Patrimonial contundente”, concluyó la autoridad.

Revisa aquí la transmisión de la Cuenta Pública 2023

 Descargar Cuenta Pública 2023 en portal de Rectoría

 

Rector Dr. Rodrigo Vidal entrega Cuenta Pública 2023 del Gobierno Universitario

Rector Dr. Rodrigo Vidal entrega Cuenta Pública 2023 del Gobierno Universitario

Hoy, a partir de las 11:30 horas, el Auditorio de la Facultad de Administración y Economía del Plantel será el escenario de la Cuenta Pública 2023 de esta Casa de Estudios Superiores Estatal y Pública.

En el acto de transparencia institucional, el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas dará cuenta de los resultados de la gestión institucional durante el periodo 2023, además de los desafíos para el año 2024 del Gobierno Universitario.

A través de una invitación a toda la comunidad, la máxima autoridad del Plantel detalló que la “cuenta pública 2023 se va a focalizar a partir de tres ejes principales: transparencia, diálogo y comunidad”. Además, señaló que en paralelo al desarrollo de la rendición, se podrá descargar un documento detallado de la cuenta desde el sitio de Rectoría.

El acto universitario se podrá seguir por los diversos medios que cuenta la Corporación: Radio UsachSTGO TV , como también por las cuentas de YouTubeInstagramX y Facebook de la Institución.

Declaración de Intereses y Patrimonio: Usach supera por primera vez el 90% de cumplimiento

Declaración de Intereses y Patrimonio: Usach supera por primera vez el 90% de cumplimiento

Constituyendo un hito en la trayectoria de nuestra Casa de Estudios, este año la Usach superó el 90% de cumplimiento de la emisión de las declaraciones de intereses y patrimonio que dispone la Ley 20.880 para más de 900 personas por su cargo, grados o rentas. 

El secretario General, Francisco Zambrano Meza, destacó que esto se debió a “un esfuerzo colectivo de la comunidad universitaria”.

Según explica la jefa de la Unidad de Probidad y Transparencia, Carolina Faray Faray, esta excelente cifra se alcanzó “tras un proceso que comenzó en marzo de 2023, estructurado y de acompañamiento informado, haciendo seguimiento, orientando y apoyando a cada integrante de nuestra comunidad universitaria para realizar su declaración”.

Si bien la Ley 20.880 cumplirá ocho años de vigencia, el nivel de cumplimiento de la Universidad era menor, alcanzando un 32%  en 2020, un 38% en 2021 y un 58% en 2022; cifras que se han superado ampliamente a pesar de que ha crecido el número de sujetos obligados por la ley, manifestó el director de Información y Gestión Documental, Francisco Vial Muñoz.

El esfuerzo de la comunidad universitaria enmarcado en reforzar el compromiso de probidad institucional y favorecer y facilitar el cumplimiento, no solo ha sido posible por el trabajo de la Secretaría General y sus equipos, explicó Zambrano, sino que ha recibido la colaboración de distintas unidades como la Dirección Ejecutiva de la Vriic, la Vicerrectoría Académica y los decanos y decanas de las Facultades, así como de sus equipos.

 

Estudiantes internacionales de postgrado se reúnen para compartir y reflexionar sobre sus vivencias en la Universidad de Santiago

Estudiantes internacionales de postgrado se reúnen para compartir y reflexionar sobre sus vivencias en la Universidad de Santiago

Para la Universidad de Santiago de Chile la internacionalización constituye un proceso prioritario y transversal en sus distintas áreas: Docencia, Investigación, Innovación y en Vinculación con el Medio. Este año, en el área de postgrado, el Plantel recibió a 144 estudiantes provenientes de veintisiete países. Del total, un 56% son mujeres y 57% cursa un doctorado. 

Para celebrar el fin de año, la Vicerrectoría de Postgrado (VIPO) realizó el “Encuentro con Estudiantes Internacionales de Postgrado”, actividad enmarcada dentro de un plan de respaldo al alumnado foráneo, y cuyo propósito es contribuir a que su experiencia en la universidad sea satisfactoria. 

En la ocasión, las y los estudiantes compartieron experiencias sobre su estadía en nuestra Institución. Además, a la actividad asistieron el embajador de Venezuela en Chile, Arévalo Méndez Romero, el cónsul de Bolivia en nuestro país, José Enrique Pinelo Navarro, entre otros representantes diplomáticos. 

El Dr. Humberto Prado Castillo, vicerrector del área, explicó que con la creación en 2018 de la Unidad Mayor que dirige, paulatinamente se han incorporado personas de otras latitudes a cursar los diversos programas que se ofrecen, aportando a la visibilización de nuestro Plantel en el concierto Latinoamericano. 

“La Usach actualmente puede ofrecer 15 becas propias solo para estudiantes extranjeras (os). Esto nos permite darnos a conocer en América Latina, particularmente, lo que tiene como objetivo fortalecer tanto los cuadros académicos de las corporaciones foráneas, pero también como manera de establecer todo un programa de perfeccionamiento para estudiantes a nivel doctoral y de magíster”, puntualizó. 

En ese sentido, la Dra. Andrea Farías Délano, jefa del Departamento de Gestión de la Vicerrectoría, recalcó que esta orientación busca “potenciar a los graduados en Latinoamérica, aportando con la excelencia de nuestros planes de estudios (…) Mientras más estudiantes extranjeras (os) lleguen a Chile, más nos proyectamos como Institución, y desde la otra vereda, más aportamos al desarrollo de la región, que es nuestro objetivo”.

Respaldo permanente 

Uno de los hitos destacados de la VIPO este año fue la incorporación de la internacionalización como un eje del Plan Operativo de la Vicerrectoría de Postgrado. Esto ha contribuido al procedimiento de asistencia a estas (os) estudiantes internacionales en el marco del convenio entre el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas y el Servicio Nacional de Migraciones. 

Así, el equipo de la Unidad Mayor ha patrocinado a 42 personas en la obtención del permiso de residencia temporal, en un promedio de 10 días. Esta situación era unos de los problemas más complejos que reconocía el estudiantado del área, comenta Carol Johnson Rodríguez, jefa de la Unidad de Internacionalización VIPO. 

Además del trámite migratorio, “estamos trabajando para poder apoyar más a las (os) estudiantes, incluso desde antes que se incorporen a la universidad. Para eso las (os) asesoramos en el proceso de elegir dónde vivir y en los trámites internos de la universidad (…) En definitiva, les bridamos apoyo en los desafíos que enfrentan cuando se están incorporando al país y especialmente a la Usach”, aseguró la profesional.

Experiencia satisfactoria

Juan Carlos Rosillo Villena, candidato a Doctor en Estudios Americanos Idea-Usach, llegó en 2019 a estudiar al Plantel desde Venezuela. Sostiene que su experiencia ha sido beneficiosa, ya que la posibilidad de venir con mi familia, la estrategia bien definida para inserción que tiene la VIPO y la Usach, como también la cercanía, la familiaridad y la contención, me parece fundamental, porque hacer un postgrado tiene un componente emocional de un 90%, el otro porcentaje es racional”, condiciones que hacen recomendable decidirse por nuestra institución al momento de cursar un programa de estudio de estas características, concluyó.   

Revisa el registro audiovisual de la jornada:  

Por primera vez Usach recibe Congreso Chileno de Ciencia Política legitimándose como un valioso espacio de reflexión para la politología

Por primera vez Usach recibe Congreso Chileno de Ciencia Política legitimándose como un valioso espacio de reflexión para la politología

Con tres días de intensos diálogos y reflexión académica, el XIV Congreso Chileno de Ciencia Política “Crisis, cambio y gobernabilidad: Aportes de la ciencia política a Chile”, se presenta como una real contribución a la creación de conocimiento y la divulgación de perspectivas intelectuales de esta importante disciplina de las ciencias sociales.

El evento de la ciencia política se remonta al año 1986, y esta es la primera ocasión en la que se efectúa en la Universidad de Santiago de Chile. Su charla inaugural estuvo a cargo del destacado académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Notre Dame (EEUU), Dr. Julio Samuel Valenzuela, y sus organizadores esperan una participación cercana a un millar de interesadas (os) tanto de manera virtual como presencial.

Junto al Dr. Valenzuela, destacadas y destacados invitados internacionales serán parte de este evento; la directora del Instituto de Princeton para Estudios Regionales e Internacionales (EE.UU), Debora Yashar; el profesor Manuel Villoria de la Universidad Rey Juan Carlos (España) y Andrew Nikson, académico de School of Government and; Society, Universidad de Birmingham (Inglaterra); entre otras y otros especialistas.

“Por intermedio de su director, el Dr. Mauricio Olavarría, quiero felicitar a todas y todos los integrantes de esta unidad, porque este hito que estamos viviendo, viene a culminar una etapa de rápido crecimiento del Departamento, que en poco más de dos años ha logrado concretar importantes resultados en materia de convenios y programas de estudios”, aseguró el rector de nuestra Universidad, Dr. Rodrigo Vidal Rojas.

Plebiscito

Este Congreso, comparece frente a nuestra comunidad educativa en un momento de expectación nacional en donde la discusión pública se tornará realidad este domingo a través del sufragio, al encontrarnos ad portas de un nuevo Plebiscito Constitucional de Salida, que busca un nuevo pacto social consensuado que constituya la convivencia nacional y la relación con el Estado.

Esta actividad de difusión abierta y pluralista de la ciencia política, abordará a través de diferentes paneles y conferencias temas de relevancia como los gobiernos subnacionales y la transparencia y acceso a la información pública, ofreciendo una tribuna que aporte a la reflexión politológica de la actualidad del país que deriven en advertencias que puedan ser ventajosas para Chile y la región, en el marco de los 50 años del golpe civil y militar de 1973 y la conmemoración del 75 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

“Las guerras que actualmente se desarrollan en el mundo, la delincuencia desatada que atenta contra la integridad de las personas, el narcotráfico que violenta a la sociedad, el hambre que afecta a más de 800 millones de personas en el mundo y la falta de anticipación en el manejo ético de la inteligencia artificial, son algunos de los tantos ejemplos de que los derechos humanos siguen siendo un imperativo prioritario, y este Congreso parece ser un buen espacio para discutirlas, para bien de las generaciones presentes y de aquellas que están por venir”, sostuvo la autoridad.

En este mismo sentido, el Dr. Mauricio Olavarría Gambi, director del Departamento de Estudios Políticos (FAHU-USACH), manifestó su gratitud por recibir este importante evento en una época marcada por la crisis, los cambios y las esperanzas de mejor y mayor gobernabilidad. “Nuestra motivación es exponer los aportes de nuestra disciplina al progreso de Chile. Este Congreso ha logrado reunir a 494 autores con 418 ponencias articuladas en torno a 129 paneles y 20 áreas temáticas. 235 estudiantes de pregrado que se han registrado como asistentes, más aquellos que nos acompañan sin haberse registrado y 50 estudiantes voluntarios, que hacen un aporte muy significativo para la realización de este evento académico”, recalcó.

En esta misma dirección, el presidente de la Asociación Chilena de Ciencia Política, Dr. Javier Sajuria Garcés, señaló sentirse contento y orgulloso de realizar este Congreso en la Universidad de Santiago de Chile y de ver cómo esta disciplina sigue creciendo en el país. “El propósito que se impuso el Departamento de Estudios Políticos Usach fue extremadamente ambicioso, y la verdad es que el resultado ha pasado todas nuestras proyecciones, sobre todo en un momento político crítico, que después de dos procesos constitucionales, protestas y movilizaciones, la ciencia política ha demostrado más que nunca la necesidad de discutir y estudiar los fenómenos políticos para beneficio del país”, enfatizó.

Conferencia Magistral

“Los tres mundos pioneros de la democratización: Una exploración histórica y comparativa”, fue la clase magistral realizada por el Dr. Julio Samuel Valenzuela, académico de la Universidad de Notre Dame (EEUU).

El profesor de sociología, ampliamente reconocido en el mundo académico a nivel global por sus estudios que se han centrado en los procesos electorales, en las transiciones y consolidación de la democracia, movimientos obreros y sociales, el análisis de partidos políticos y la teoría del desarrollo, presentó por primera vez, luego de una década de estudio, los resultados que incluyen a América Latina dentro de los precursores del proceso de democratización en el mundo. “Normalmente se piensa en dos partes del mundo – EEUU y Europa- pero nuestro continente también debería ser considerado en la Primera Ola de la Democratización a nivel mundial”, sostuvo el investigador.

Según el experto, el término soberanía popular se inició con el pensador Bartolomé de las Casas, quien circuló entre España y América, tuvo correspondencia extensa con intelectuales del Perú y a mediados del siglo XVI, en sus primeros principios, tenía la idea de que la soberanía residía en el pueblo. “Eso lo publicó en su De regia potestate, poco antes de morir. Aquí, el filósofo español, dice que el poder debe estar establecido con el consentimiento de quienes van hacer gobernados por ese poder, y esa potestad debiera ser fruto de elecciones previas: ¡Elecciones en 1572! Es decir, América Latina también estuvo en la onda del desarrollo del pensamiento que funda la democracia, aunque todo el mundo lo ignore”, sentenció.

Si quieres ver la ceremonia de inauguración del Congreso ingresa AQUÍ

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1