Bloque 1

Facultad de Química y Biología celebró 29 años estableciendo su compromiso con la ciencia y la sociedad

Facultad de Química y Biología celebró 29 años estableciendo su compromiso con la ciencia y la sociedad

Con la asistencia de las más altas autoridades del Gobierno Central y todas las unidades académicas de nuestra Universidad, se realizó el día de ayer la ceremonia del vigésimo noveno aniversario de la Facultad de Química y Biología de nuestro Plantel.

A la cita, realizada en el Auditorio FAE-Usach, también acudió el rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, quien manifestó su alegría por este nuevo cumpleaños, recordando su año de creación en 1994, época en la que también se fundaron la Facultad de Ciencias Médicas, la Escuela de Arquitectura y la Escuela de Psicología, entre otras.

“Fue un proceso de gran valor en el que se estableció la estructura de muchas facultades y escuelas, acto que amplió los campos disciplinarios de la Universidad de Santiago de Chile, siendo un enorme aporte para nuestra Casa de Estudios”, recordó el rector Vidal.

Asimismo, la autoridad Usach recalcó el enorme ascenso que ha tenido esta unidad académica en sus 29 años de vida. “En el caso de esta Facultad hay tres elementos a destacar: Su excelencia nacional e internacional en investigación; el gran desempeño en docencia y su particular estructura orgánica, que le permiten ser una Facultad a la imagen de su decana: ordenada, metódica y muy estudiosa”, aseguró.

4 ejes para un futuro anhelado

En su discurso de aniversario, la decana Mendoza se refirió a los 4 ejes prioritarios que la Facultad opera bajo el alero del Plan Estratégico Institucional 2020-2030 de nuestra Universidad. Estos corresponden a: Desarrollo Territorial; Desarrollo Tecnológico, Innovación y Emprendimiento; Inclusión e Igualdad de género y Sostenibilidad y el Eje de Internacionalización e interculturalidad.

“No podemos estar de brazos cruzados y no hacer nada para eliminar las brechas, las desigualdades y las discriminaciones que ocurren, indistintamente, en la carrera estudiantil, funcionaria y académica. La innovación y el emprendimiento son también compromisos ineludibles y herramientas indispensables que nuestro estudiantado ha ido incorporando en su formación como parte del rumbo de nuestra Facultad”, enfatizó.

En el Eje de Innovación y Emprendimiento, Química y Biología trabaja con la Facultad de Ciencia, a través del Consorcio Science Up. De igual manera, ha aumentado la capacidad de patentamientos y de la generación de emprendimientos en base científico-tecnológica, destacando el capital humano avanzado de la Facultad.

“A través de la Unidad de Scouting Tecnológico hemos podido emprender diversas iniciativas tendientes a consolidar la generación de proyectos I+D+i, fomentar la articulación entre pre y postgrado y hacer crecer nuestra vinculación con empresas, industrias e instituciones públicas”, aseguró la decana Mendoza.

La autoridad señaló que, en cuanto al Eje de Inclusión e Igualdad de Género, el mundo de las ciencias es uno de los más desiguales para las mujeres, por lo que se está trabajando en subsanar las condiciones y otorgar mejores perspectivas al estudiantado a través de nuevos proyectos y políticas. 

Este año se han implementado políticas de ingreso a carreras científicas, charlas en torno a las desigualdades en esta comunidad y concursos que han derivado, concretamente, en la inauguración del mural que honra a las mujeres de ciencias y que hoy se ubica en un costado del edificio Louis Pasteur de la Facultad de Química y Biología. 

Haciendo referencia al Eje de Internacionalización, la autoridad señaló que aspiran a crear mayor potencial para impulsar la movilidad nacional e internacional en carreras de pregrado y postgrado. “El 2022 se desarrollaron más de 15 eventos internacionales (…) en movilidad entrante se contó con el primer estudiante por convenio Erasmus de la Universidad de Varsovia, en nuestro Laboratorio de Genética Molecular, además de la pasantía que realizó un grupo de investigación de la Universidad Estatal Paulista en el Laboratorio de Electroquímica del Medio Ambiente en el Edificio Amengual”.

Pensando en el aniversario número 30 a celebrarse el próximo año y que se ajusta al término de su decanato, la Dra. Mendoza indicó sentirse orgullosa de esta gestión. “Por todo esto, estoy segura que nuestro sello de excelencia en ciencia e investigación no sólo se mantendrá, sino que se robustecerá durante los próximos años”, afirmó.

En la celebración del 29° aniversario, se presentó un trío de músicos pertenecientes a nuestro elenco estable Syntagma Musicum, y se realizaron diversos reconocimientos a estudiantes, cuerpo académico y funcionariado, que sin duda son el corazón de esta emblemática Facultad de la Universidad de Santiago de Chile.

Usach reúne a actores públicos y privados en torno a la promoción del hidrógeno verde

Usach reúne a actores públicos y privados en torno a la promoción del hidrógeno verde

 

Enmarcado en el cierre de la primera etapa del concurso “Desafíos públicos” de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), se realizó el seminario “Hidrógeno verde y su rol en la transición energética: estrategias, tecnologías y aplicaciones”. Igualmente, se dieron a conocer los resultados del proyecto RP22I40003 a cargo del Dr. Enrique Espina González, iniciativa con la que nuestra Casa de Estudios está participando en el certamen.

Durante la jornada, representantes del sector público y privado del sector energético, expusieron sobre los lineamientos de la estrategia nacional en esta materia, su comercialización y el camino hacia al carbono neutralidad, así como también los desafíos de la electromovilidad.

Según el informe “Hidrógeno verde: un proyecto país”, del Ministerio de Energía, dada su enorme riqueza en energías renovables, Chile tiene una posición única para ser líder en esta nueva economía sostenible, pero para lograrlo debe emprender acciones decisivas en muchos ámbitos. En ese sentido, el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas indicó que la Universidad de Santiago, institución estatal y pública de educación, no puede restarse ni quedarse atrás en este desafío.

“A pesar de que nuestra comunidad ya se encuentra trabajando en este importante tema, por ejemplo, por medio del proyecto liderado por el Dr. Espina, seguiremos generando más oferta académica en este sentido e incentivando más jornadas como las que nos reúnen hoy. El país requiere de nuestros esfuerzos, capacidades e inteligencia para poder construir un mejor futuro para todas y todos”, remarcó.

Por su parte, el secretario regional de Energía, Iván Morán, indicó cuál debería ser el rol de las casas de estudios superiores en este desafío país: “Estamos hablando de una industria que al 2050 creará cerca de 700 mil nuevos empleos, un área tan grande como la minería en Chile. Entonces es relevante que las universidades se involucren en formar profesionales, pero también en hacer la investigación, ciencia y tecnología que nos falta para que esta industria se desarrolle y se convierta en una realidad para que podamos ser una potencia energética en el futuro por este combustible alternativo”.

En ese sentido, la vicedecana de Investigación, Desarrollo y Postgrado de la Facultad de Ingeniería, Dra. Andrea Mahn Osses, señaló que la “FING cuenta con un cuerpo académico de excelencia que viene aceptando estos desafíos país desde hace décadas, con una mirada multidisciplinar, formando nuevo capital humano que las urgencias nacionales están exigiendo y aplicando innovación a un alto nivel”.   

El seminario fue organizado por el Departamento de Ingeniería Eléctrica Usach (DIE), el Centro de Investigación de Tecnologías de Energía Eléctrica (E2Tech) y Toyota. Al evento asistieron autoridades del Plantel, como de la Facultad de Ingeniería, del DIE, del Ministerio de Energía, representantes de Toyota Chile, de Safira Energía y estudiantes.

Al finalizar, el público pudo acercarse a la exhibición del Toyota Mirai, primer vehículo de circulación en Chile que combina el hidrógeno y oxígeno del aire para generar energía limpia.

Resultados del concurso “Desafíos públicos”

El concurso “Desafíos públicos” de ANID, tiene como objeto encontrar soluciones basadas en ciencia, tecnología e innovación, a retos que han sido identificados y propuestos por diversas instituciones del Estado. En este caso, el año 2022 el Ministerio de Energía puso como desafío desarrollar un “Coupling de electrolizadores y generación renovable para la producción eficiente de hidrógeno verde”, por medio de paneles fotovoltaicos.

El Dr. Enrique Espina González, académico DIE Usach y director proyecto RP22140003, explicó que el concurso consta de 3 etapas: simulación de la propuesta (fase actual), construcción de un prototipo e implementación en un entorno realista.

Sobre los resultados en esta parte, comentó que se realizó “el diseño del convertidor de potencia que va a permitir generar hidrógeno de manera eficiente, que podrá lidiar con la variabilidad del recurso solar para producir hidrógeno de forma continua, que es como mejor funciona un electrolizador”, comentó.  

En este momento el certamen se encuentra en un proceso de evaluación de las propuestas, para ver quiénes pasan a la segunda parte de la competencia. “Yo confío en mi equipo y en la solución que estamos planteando. Cumple con todo lo esperado, además agregamos cosas adicionales para diferenciarnos de la competencia y logramos resultados que de acuerdo a nuestras perspectivas bastante buenas, por lo tanto, yo creo posible pasar a la segunda etapa”, aseguró el ingeniero.  

 
 

Universidad de Santiago fue anfitriona de reunión nacional de estudiantes de Ingeniería Eléctrica

Universidad de Santiago fue anfitriona de reunión nacional de estudiantes de Ingeniería Eléctrica

Con la visita de diferentes actores universitarios provenientes del Cono Sur, se realizó el pasado fin de semana la Reunión Nacional de Ramas (RNR), el evento más importante de la comunidad estudiantil de la Sección Chile de IEEE, organizado por el Departamento de Ingeniería Eléctrica Usach.

En esta oportunidad, también coincidieron profesionales y voluntarios de todo el país y participaron integrantes de la red provenientes del Instituto Tecnológico de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de San Juan, Argentina; la Universidad Nacional de San Marcos de Perú; y la Universidad Nacional de Asunción, junto a la Universidad Católica de Nuestra Señora de Asunción, ambas de Paraguay.

El Dr. Héctor Chávez Oróstica, director del Departamento de Ingeniería Eléctrica, felicitó al equipo coordinador por el gran trabajo realizado en esta nueva versión de las RNR. “Estas actividades no solo forjan la personalidad que caracteriza a nuestro estudiantado, sino también, los prepara para liderar y centrar los procesos de transformación eléctrica que están en el centro de la transición hacia una sociedad sostenible”, sostuvo la autoridad.

Asimismo, entregó un especial saludo al grupo de mujeres que contribuyó a esta reunión y les realizó la siguiente petición: “Las invito para que sean embajadoras de nuestro sello, y que puedan transmitir su experiencia a las nuevas generaciones de mujeres para que sigan el camino de la ingeniería”.

En palabras del Dr. Héctor Kaschel Cárcamo, presidente del Directorio del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos, Sección Centro Chile, fue todo un honor el ser parte del acto de inauguración de esta nueva versión de Ramas Chile IEEE. 

Además, agregó que, estas actividades de intercambio de experiencias y conocimientos se han hecho cada más necesarias, ante las diferentes transformaciones que el mundo presenta. “Durante estos últimos años hemos presenciado momentos de inestabilidad mundial marcados por la pandemia, problemas de suministro, aparte de las complicaciones del cambio climático que nos afecta a nivel global”, manifestó el académico Usach.

Visión futuro

Jesús Muñoz Sáez, presidente de la Reunión Nacional de Ramas Chile 2023, señaló que hasta hace no muchos años el objetivo de este evento presentaba un enfoque mayoritariamente técnico y este año se le dio un nuevo aire, orientándolo hacia diálogos que se inscriban en el ámbito de las habilidades que las y los futuros ingenieros precisarán para desenvolverse de buena manera en el mundo profesional. 

“Dichas habilidades son elementales en un universo donde la Inteligencia Artificial, el Chat GTP son un enemigo de todo lo que se refiere al desarrollo técnico, lo que no puede reemplazar la interacción social que es fundamental y que se debe fortalecer, pero para ello, se debe establecer un trabajo arduo e instancias como la nuestra que son las que ayudan a desarrollar este tipo de destrezas”, manifestó.

Agostina Olivares Allende, estudiante de Bioingeniería de la Universidad Nacional de San Juan, señaló que este encuentro significa la posibilidad para formar lazos interdisciplinarios. “Esta Reunión de Ramas nos beneficia como estudiantes a través de charlas que salen de la temática de las ciencias fuertes, como, por ejemplo, una conferencia a la que asistí y que trató del trabajo en equipo, en donde aprendimos sobre la comunicación asertiva y cómo moverse mejor en el área laboral” enfatizó la estudiante.

Además, añadió sentirse muy satisfecha por poder asistir a este encuentro en la Universidad de Santiago de Chile. “La Usach me ha parecido muy bella, con mucha historia y cosas para aprender sobre su propia rama estudiantil (…) estoy muy orgullosa de estar acá y la experiencia ha sido muy buena para nosotros”, reveló.

Carolina Reyes González, alumna de Ingeniería Civil en Electricidad Usach, declaró que este tipo de encuentro son importantes porque se logra generar redes de contacto, no solo con estudiantes del país, sino que, en esta ocasión, también del extranjero.

“En esta oportunidad contamos con representantes del Cono Sur, lo que para nosotros es muy relevante, porque es la primera vez que la Reunión Nacional de Ramas cuenta con estudiantes forasteros, lo que concibe un ambiente muy enriquecedor y se comparten diversos puntos de vista que no tenemos en nuestro país”, concluyó.

Estudio Servel-IDEA indica que las comunas de la Región Metropolitana con mayor participación en el Plebiscito 2022 fueron María Pinto y Padre Hurtado

Estudio Servel-IDEA indica que las comunas de la Región Metropolitana con mayor participación en el Plebiscito 2022 fueron María Pinto y Padre Hurtado

Luego de cada votación, el Servicio Electoral (Servel) analiza y posteriormente presenta los principales resultados de la participación de las y los votantes. En esta ocasión, fue el turno de exponer las cifras del referéndum para aprobar o rechazar la propuesta de una nueva Constitución Política.

Los datos de la investigación, realizada por el organismo, en conjunto con el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), de la Universidad de Santiago de Chile, fueron expuestos y comentados en el “Seminario de Resultados de Participación Electoral del Plebiscito Constitucional 2022”. 

En la ocasión la Dra. Pamela Figueroa Rubio, consejera del Servicio y académica de IDEA, junto a la jefa de la Unidad de Estudios del Servel, Daniela Hormazábal Rojas, dieron cuenta de los principales resultados,  mientras que los comentarios y proyecciones, estuvieron a cargo de la investigadora del Instituto, Dra. Kathya Araujo Kakiuchi, y el director del Centro de Análisis para la Democracia, Pablo Matamoros

Entre los resultados más destacados, se encuentran las características de las nuevas y los nuevos electores debido al sufragio obligatorio. De acuerdo al último balance de Servel, votaron 13.029.852, de los cuales 3.097.271 pertenecen al grupo que sufragaba por primera vez. 

De este grupo, un 52% son hombres y un 48% mujeres, donde el rango etario que predomina es el de  30 a 34 años y con domicilio electoral en la Región Metropolitana.  En esta, las comunas con mayor participación fueron María Pinto (93,8%) y Padre Hurtado (93,2%), en el otro extremo se encuentran Estación Central (77,67) y San Miguel (78,4%).

Cabe recordar que en esta oportunidad el proceso eleccionario tuvo la particularidad de sumar tres leyes para su regulación: la que establece el carácter obligatorio del voto; que asigna el local de votación por georreferencia y, por último, la que otorga sufragio a personas privadas de libertad. 

Desafíos

Tras su participación en el seminario, la Dra. Pamela Figueroa sostuvo que los resultados abren la posibilidad a nuevas preguntas referentes a cómo el voto obligatorio está atrayendo a nuevas y nuevos electores, la importancia de saber quiénes son, cómo se acercan a la política. “Creo que esas son una de las principales conclusiones del seminario que hemos tenido, y que implica desafíos, como son aumentar la participación electoral, que siempre es un objetivo, pero también para la democracia, en el sentido de formar e informar a este grupo de personas”, explicó.

Por su parte, la investigadora del Instituto de Estudios Avanzados, Dra. Kathya Araujo, cree que el aumento de la participación debido al voto obligatorio debe ser analizado con cautela, puesto que puede estar escondiendo otros factores que estén siendo una “cortina de los procesos que siguen dándose atrás de esos datos”.

Por ello, remarcó que “el voto obligatorio sin un cambio de perspectiva respecto a la información, es problemático, ya que esta es compleja en las formas y en el acceso a ella. A veces uno piensa que el camino para ir avanzando es en tecnología o en otras materias, pero nos olvidamos que las personas no tienen una formación política o ciudadana básica que les permita entender por y para qué están votando. El voto obligatorio debe ir en coherencia con la información y la población a la que se entrega”.

A juicio de la Dra. Patricia Pallavicini Magnere, vicerrectora de Vinculación con el Medio del Plantel, es importante que nuestra Casa de Estudios genere estas instancias, puesto que “somos una universidad estatal y, como tal, debemos contribuir al fortalecimiento de la democracia. Entonces, para cumplir con esa misión necesitamos mirar reflexivamente cómo se está desarrollando el proceso electoral, en particular, teniendo a la vista la envergadura de las últimas votaciones”. 

Sobre los resultados, el presidente del consejo directivo del Servel, Andrés Tagle Domínguez, señaló que los datos entregados por el estudio tienen una gran utilidad para las diversas disciplinas que abordan estas temáticas, “puesto que vienen con el cambio en el voto obligatorio y este gran incremento de más de tres millones que nos permitió llegar a un poco más de trece millones de votantes (13.029.852 personas sufragaron). Además, está la novedad de la georreferenciación que afectaba a un 60% de este padrón”. 

Más detalles del Estudio sobre Participación Electoral del Plebiscito Constitucional 2022, AQUÍ.

Rector se reúne con ministro Elizalde en La Moneda para colaborar en transmisión de conocimientos que impulsen el desarrollo del país

Rector se reúne con ministro Elizalde en La Moneda para colaborar en transmisión de conocimientos que impulsen el desarrollo del país

Como muy fructífera calificó el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, la reunión que sostuvo el día de ayer con el ministro Secretario General de la Presidencia, Álvaro Elizalde Soto.

El Dr. Vidal expresó que el encuentro se desarrolló en dos ámbitos: colaboración entre la Usach y las universidades estatales en materia de educación, investigación e innovación, y también, la interacción en proyectos de ley que están y podrían llegar al parlamento y que fortalezcan el desarrollo de los planteles del Estado.

“Aprovechando el rol que hoy cumple, pero también, como ex senador, la mirada del ministro Elizalde ha sido muy interesante, porque él es un hijo de la educación pública y conoce muy bien la realidad del compromiso de las universidades estatales”, agregó el rector.

En palabras del titular de la Segpres, la reunión sirvió para conocer y compartir diferentes puntos de vista sobre la importancia de los planteles estatales en la formación de las nuevas generaciones de profesionales y que, además, realizan labores de investigación y extensión que son muy importantes para nuestro país. “Hemos coincidido en la capacidad de aunar esfuerzos para sacar adelante iniciativas que nos permitan construir un futuro mejor para Chile”, declaró el secretario de Estado.

Asimismo, se refirió a la importancia de la Usach en el desarrollo del país, concordando en iniciativas que lleva adelante el Gobierno, pero también en los desafíos que deben enfrentar las casas de estudio estatales. “Todos sabemos la contribución que a la historia de Chile ha realizado la Universidad de Santiago y en ese contexto tenemos el desafío de fortalecer todo nuestro sistema educacional, en el que las universidades estatales juegan un papel fundamental”, afirmó el ministro.

Finalmente, el rector Vidal manifestó que las universidades estatales son administradas por el Estado, por lo que esperan una colaboración muy estrecha y cercana que permita alcanzar los objetivos trazados.   “Detrás de nosotros hay una comunidad de investigadoras, investigadores, académicas, académicos y estudiantes, donde existe una riqueza intelectual extraordinaria con la cual podemos aportar enormemente a los proyectos que cumplan la misión de mejorar el país para todas y para todos”, concluyó. 

 

Usach capacitará a voluntarias y voluntarios de la universidad para los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos

Usach capacitará a voluntarias y voluntarios de la universidad para los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos

Un convenio de colaboración firmó la Usach con la Corporación Santiago 2023, que permitirá capacitar y certificar a voluntarias y voluntarios provenientes de la comunidad universitaria de la casa de estudios, para diversas actividades y eventos relacionados con los XIX Juegos Panamericanos y VII Juegos Parapanamericanos.

De acuerdo a cifras de Santiago 2023, entre las 17 mil personas seleccionadas en el voluntariado para Santiago 2023, un total de 600 son parte de la comunidad de la Usach. 

El acuerdo fue suscrito por el rector del plantel, Rodrigo Vidal, y el director ejecutivo de los Juegos, Harold Mayne-Nicholls, ante voluntarias y voluntarios que se dieron cita en el Aula Magna de la Usach el pasado sábado 12 de agosto.

El rector Vidal resaltó el compromiso que tiene la institución estatal con la sociedad. “Eso significa no solo la capacitación profesional del estudiantado, sino, también, su formación integral, a través del deporte y la cultura”, sostuvo.

“Necesitamos que el deporte se inserte en nuestra sociedad, porque es una clave fundamental para mejorar, por ejemplo, la salud mental”, precisó.

Mayne-Nicholls, por su parte, destacó a la Usach y la calificó como “un pulmón académico que nos permitirá ayudar a que nuestra gente llegue con un alto estándar de conocimiento en todo lo que deberán realizar antes, durante y después de los Juegos”.  

El CEO de Santiago 2023 agregó que esto permitirá que las y los deportistas que participen “sientan que fueron bien tratados y se vayan con una imagen muy positiva del país”.

Entre las acciones que se impulsarán en conjunto en el marco del convenio, se cuentan, también, el acceso a la Plataforma Educativa manejada por la Corporación; la elaboración de información técnica para llevar a cabo investigación universitaria y académica; el desarrollo de prácticas profesionales; y la promoción de actividades de extensión universitaria.

Unidad de Títulos y Grados moderniza procesos contribuyendo a una gestión integrada de su quehacer

Unidad de Títulos y Grados moderniza procesos contribuyendo a una gestión integrada de su quehacer

En enero de este año la Unidad de Títulos y Grados, enmarcada en la aprobación de la nueva estructura orgánica de la Universidad, se integró a la Secretaría General de la Universidad de Santiago. Desde esa fecha, la repartición ha ido optimizando sus procesos, tributando a una gestión integrada y cuyo objetivo es entregar un mejor servicio a nuestra comunidad universitaria.

La modernización de procedimientos comenzó tras una auditoría interna de procesos que entregó un panorama general del funcionamiento de la unidad. Al momento de recibir la evaluación, “nos enteramos de que había requerimientos que estaban obsoletos, por ejemplo, pedir el certificado de situación militar al día para algunos trámites”, comenta el secretario general del Plantel, Francisco Zambrano Meza.     

Dicha actualización, ha permitido que se den respuesta al 100% de los reclamos, denuncias, procesos, auditorías; eliminar el uso de la estampilla para acreditar derechos universitarios, control, arqueo, eliminación material y formal de la estampilla en todos los documentos emitidos; igualmente, con la finalidad de acelerar el proceso de certificación, se delegó el proceso de firmas y registro en el Ministerio de Educación en el director de Información y Gestión Documental (transcripción de la resolución) y en la jefa de la unidad (certificados, validaciones, concentraciones, etc.), entre otros importantes avances.

Estos cambios han tributado a que el “88,03% de los expedientes de grado y de título que han llegado, ya están totalmente tramitados, y si se promedia por unidad académica, alcanza al 92%”, da cuenta y destaca el abogado.

Así, detalla el secretario general del Plantel, las prioridades para lo que resta del año en la unidad serán: “Primero, desarrollar el sistema de certificación académica en el proceso de digitalización de la Universidad, impulsado por el Rector; segundo, formalizar un nuevo proceso de certificación de títulos y grados, dialogando, recogiendo aprendizajes institucionales y participando con todos los actores involucrados para construirlo colectivamente; y, tercero, digitalizar el archivo de títulos y grados para alcanzar una única base de datos unificada, accesible y confiable”.

La Unidad de Títulos y Grados de nuestra Casa de Estudios, es la encargada de administrar la información personal y curricular relacionada con las egresadas y los egresados de la Universidad, además de gestionar los sistemas que la institución utiliza para una coordinación integrada, como también resguarda el otorgamiento de títulos y grados de acuerdo a la normativa vigente.

A la unidad se pueden solicitar todos los certificados de grado, de título, de concentraciones de notas, de informes u otros documentos de índole académico.

Reflexión, saberes y desafíos: Universidad de Santiago es sede del primer encuentro de Direcciones de Género del Consejo de Rectoras y Rectores de Chile

Reflexión, saberes y desafíos: Universidad de Santiago es sede del primer encuentro de Direcciones de Género del Consejo de Rectoras y Rectores de Chile

En 2018, tras las manifestaciones del movimiento feminista chileno, se creó la Comisión de Igualdad de Género del Cruch, compuesta por las direcciones del área en las veintinueve universidades que pertenecen al Consejo de Rectoras y Rectores de Chile. Dicha instancia ha contribuido a desarrollar políticas de igualdad de género en las casas de estudios y trabajar en la promoción de la transversalización de estas temáticas. 

A cinco años de su puesta en marcha, se realizó el “Encuentro nacional de equipos de direcciones de género del Cruch”, cuyo objetivo fue reflexionar sobre la construcción institucional y de políticas de igualdad de género en los planteles; además de conocer los aprendizajes y los desafíos en institucionalización, sostenibilidad de las acciones en materia de igualdad y no discriminación.

La jornada inaugural se desarrolló en las dependencias de la Universidad de Santiago, hecho que, a juicio de la directora de la Dirección de Género, Equidad y Diversidad, Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco, “es un reconocimiento a nuestra participación constante en las distintas instancias del Consejo y, actualmente, en la activa generación de estudios”, remarcó.

Cabe recordar que la Corporación es pionera entre las universidades estatales y públicas en abordar las desigualdades y las situaciones de violencia de género, hecho que destacó Angélica Marín Díaz, coordinadora de la Comisión de Igualdad de Género del Cruch. Asimismo, enfatizó el rol que ha cumplido el Plantel actualmente en la Comisión, lo cual “ha permitido contar con radiografías que nos dicen en qué estamos en temas de institucionalización, de formación, y temáticas de erradicación de violencia como direcciones de género del Consejo”.

En ese sentido, la también secretaria Ejecutiva de la Oficina de Género y Sexualidades de la UMCE, indicó que “como planteles, estamos en un momento que no es solo generar la política como el instrumento rector, sino que planificar esas acciones concretas que tienen que impactar en la vida cotidiana de nuestras universidades”, dando como ejemplo la incorporación de la perspectiva de género en los planes curriculares y en la investigación académica.

Compromiso con la formación de estudiantes 

En la ceremonia inaugural, la vicerrectora de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad del Plantel, Angélica Larraín Huerta, recordó que, según datos de la OIT de 2022, el 50% de las empresas no cuentan con mujeres en sus directorios, situación similar en las veintinueve casas de estudios que componen el Cruch, donde sólo seis mujeres, de veintinueve cupos posibles, son rectoras. 

Igualmente, citó el Informe de Brecha de Género, del Foro Económico Mundial, del 2022, que revela que se necesitan 132 años para alcanzar la paridad de género a nivel mundial. 

Por este motivo, hizo un llamado, como instituciones de educación superior, a tener un compromiso público en la formación del estudiantado, y en el marco de la Ley 21.369 (que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación en el ámbito de la educación superior). “Comprometámonos con el establecimiento de políticas que nos permitan superar las brechas y lograr la igualdad sustantiva", sostuvo la autoridad.

Desafíos actuales

En la segunda jornada del Encuentro, realizada en la Universidad de Chile, el rector de nuestra Casa de Estudios Dr. Rodrigo Vidal Rojas participó del panel “Proyecciones de las políticas de igualdad de género en las Universidades considerando el contexto nacional actual”, junto al Dr. Carlos Saavedra Rubilar, rector de la Universidad de Concepción, y la Dra. Elisa Araya Cortez, rectora de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), actividad que fue moderada por Natacha Pino Acuña, rectora de la Universidad de Aysén y rectora encargada de la Comisión de Igualdad del Cruch. 

En la ocasión la máxima autoridad de la Corporación señaló algunos de los avances que ha tenido la Usach en esta materia, sin embargo, reconoció que “no es suficiente si no somos capaces de llevarlo a nuestras acciones diarias”. 

En esa línea, aseguró que entre los desafíos que nos presentan las políticas, protocolos, acuerdos, entre otras normativas, son “el diálogo (…) Tenemos que ser capaces de escuchar para entender por qué la otra o el otro piensa de esa manera”.   

Universidad invita a toda su comunidad a participar en el análisis de su Plan Estratégico Institucional

Universidad invita a toda su comunidad a participar en el análisis de su Plan Estratégico Institucional

A tres años de su implementación, el Plan Estratégico Institucional de la Universidad de Santiago de Chile (PEI 2020- 2030) inicia una nueva etapa. Se trata de un análisis de su propósito y ejes de acción. Una hoja de ruta trazada que será sometida al diagnóstico de la comunidad universitaria con miras a reafirmar nuestra identidad y construcción institucional.

Es un período que contempla, entre otros, la aplicación de una encuesta a toda la comunidad universitaria, la realización de consultas ciudadanas en el campus, la instalación de grupos de discusión por cada uno de los ejes del Plan, talleres para funcionarias y funcionarios, y encuentros con todos y cada uno de los gremios, asociaciones, agrupaciones y representantes del estamento estudiantil.

“Más que un diagnóstico técnico y a puertas cerradas, lo que buscamos es instalar en nuestra agenda que toda planificación estratégica institucional requiere de la participación de toda la comunidad universitaria”, afirmó el rector de Universidad de Santiago, Dr. Rodrigo Vidal Rojas.

La autoridad recalcó que “la academia, el estudiantado, los gremios y, por cierto, todas y todos quienes trabajamos en la Usach debemos ser parte de este análisis, que nos permitirá identificar qué hemos hecho bien como Institución y cuáles son nuestros principales desafíos para los próximos años”.

El propósito es hacer partícipes de este proceso a todas y todos los integrantes de nuestra comunidad. “En este marco, no sólo se revisará y discutirá la evolución del PEI 2020-2030 en función de sus instrumentos de seguimiento, sino que también en cuanto a la valoración que tienen sus distintas líneas de acción”, aseguró el director de Desarrollo Institucional de Prorrectoría, Dr. Carlos Godoy Guzmán. 

El Plan Estratégico Institucional 2020 - 2030 de la Universidad de Santiago de Chile se canaliza en cinco ejes, que representan los objetivos planteados por la Institución. Estos son Sostenibilidad, Desarrollo Territorial, Inclusión e Igualdad de Género, Desarrollo Tecnológico, Innovación y Emprendimiento, e Internacionalización e Interculturalidad.

La etapa de análisis comienza esta semana con la difusión de la encuesta, a cargo del Departamento de Planificación Estratégica de la Prorrectoría.   

Conozca más sobre el PEI 2020 -2030 acá.

Rector Rodrigo Vidal se reunió con exonerados políticos de la Universidad Técnica del Estado

Rector Rodrigo Vidal se reunió con exonerados políticos de la Universidad Técnica del Estado

Nueve sedes regionales y veinticuatro institutos tecnológicos, alcanzó a tener la Universidad Técnica del Estado antes que en 1981 el DFL N°23 sustituyera ese nombre por el de Universidad de Santiago de Chile, centralizando el Plantel en la capital y eliminando así las sedes regionales. Sin embargo, es el 11 septiembre de 1973 donde termina su proyecto sociopolítico orientado a ser el semillero de una “nueva sociedad”. 

Hasta ese día, la “universidad popular” entregaba la opción a las clases sociales históricamente excluidas de acceder a la Educación Superior. Por ejemplo el quincenario Presencia UTE en diciembre de 1972, informaba que el convenio de la universidad con la CUT daba la posibilidad a 2.500 trabajadoras y trabajadores de comenzar sus estudios, los cuales se repartían en tres niveles de acuerdo con la situación educacional de los postulantes al momento de ingresar. 

Esta iniciativa, junto a la labor que cumplieron los institutos tecnológicos instalados a lo largo del país, fueron algunas de las recordadas y comentadas en una reunión de camaradería entre el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas y miembros de la Asociación de Académicos y Funcionarios Exonerados Políticos de la Universidad Técnica del Estado.

“Me quería juntar, aprender y escuchar. Son personas que llegaron en los años 60 a nuestro Plantel, vivieron la época de la reforma universitaria, también la elección y las ratificaciones del rector Enrique kirberg. La mayoría estaban para el 11 de septiembre de 1973, y ahora que estamos conmemorando los 50 años del Golpe de Estado en nuestro país. Por lo tanto, también nos sirvió para proyectar el medio siglo que viene para Chile y nuestra Institución”, sostuvo la máxima autoridad de la Usach.

Por su parte, el abogado Boris Navia Pérez, presidente de la Asociación, dijo sentirse satisfecho por el encuentro, ya que ambas partes se conocieron y visualizaron en conjunto la manera de seguir trabajando, entre otras temas, en cómo traspasar el legado de la UTE a las futuras generaciones de la Usach.

Además, como jefe del Departamento de Personal y Nombramiento de la UTE, Navia entregó la situación del estamento académico hasta septiembre de 1973. “En esa fecha había alrededor de 7 mil docentes. De esas personas, 4 mil fueron exoneradas. Este dato revela que la mano de la dictadura fue muy feroz contra esta Universidad. ¿Por qué? Porque la UTE fue la universidad más comprometida con el proceso revolucionario que encabezaba Salvador Allende”, afirmó. 

Espíritu UTE

Entre las miles de personas expulsadas de la comunidad universitaria estaba María Eugenia Vásquez Morales, quien cumplía funciones de académica del Instituto Tecnológico de Santiago, el cual estaba ubicado en la comuna de Recoleta.

La reunión “significó sentirnos parte de la Universidad de nuevo, una que soñamos, que en algún momento fue la razón de nuestro quehacer, primero como dirigentes estudiantiles y luego como profesionales sindicalizados (…) Al rector le hicimos varias solicitudes, pero lo más importante fue la acogida de él, la que fue grata y que nos hizo sentir parte de esta nueva experiencia universitaria”, resaltó María Eugenia.

La reunión entre el Dr. Vidal y la Asociación de Académicos y Funcionarios Exonerados Políticos de la Universidad Técnica del Estado fue coordinada y organizada por Enrique Acosta Ramírez, director de la Asociación de Profesionales y Técnicos de la Universidad de Santiago (ADP) por petición de rectoría.  

Para el dirigente, el encuentro fue significativo, puesto que es importante que se conmemore y se recuerde el trabajo desarrollado por la UTE en la Universidad de Santiago en instancias similares. “Es necesario que se incorpore a la vida actual de la Usach lo que significó el espíritu y las ideas que movieron a la Universidad Técnica del Estado; una institución más que centenaria como la nuestra, solamente puede decir con propiedad que es tal si esa herencia se actualiza”, aseveró.  

Revisa en el siguiente registro audiovisual un resumen de este encuentro:

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1