Bloque 1

Departamento de Historia entrega resultados de investigación sobre los efectos de la dictadura en la industria energética

Departamento de Historia entrega resultados de investigación sobre los efectos de la dictadura en la industria energética

En octubre de 2022, la Subsecretaría de Energía encargó a la Universidad de Santiago de Chile, levantar, recopilar y sistematizar información sobre los efectos que provocó el Golpe de Estado de 1973 y la posterior dictadura en el área energética de Chile.

El informe final lo entregó este viernes el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas y una de las coordinadoras del grupo de trabajo, la Dra. Lorena Ubilla Espinoza, al ministro de Energía, Diego Pardow Lorenzo, durante una ceremonia realizada en el Salón de Honor del Plantel.

La investigación es un avance preliminar ante la ausencia de una sistematización histórica referida al tema, que da cuenta de la persecución, tortura y desaparición de personas asociadas a las áreas eléctrica, gasífera y petrolífera, como también del impacto que generó la privatización de empresas e infraestructura energética en dichos rubros, y los sitios de memoria entendidos como espacios de conmemoración política que surgieron una vez finalizado el régimen militar.

El Dr. Vidal remarcó que el trabajo realizado por el equipo del Departamento de Historia, “es un orgullo para la Universidad de Santiago”, puesto que “lograron construir un informe con una cantidad de detalles que no conocíamos en Chile”.

A juicio del rector, si bien ha transcurrido medio siglo de uno de los hechos más relevantes en la historia de nuestro país, son sucesos que aún se están escribiendo. Por ello, “el documento es una pieza muy importante y nos ayuda construir este mosaico que aún está incompleto”, aseguró.    
 
El ministro de Energía, Diego Pardow Lorenzo, agradeció al equipo realizador y a nuestra Casa de Estudios por abrir un espacio que recupera una parte desconocida de la historia de la cartera.

“Con esta actividad estamos iniciando la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado y lo importante es que en una industria que siempre trata de mostrar que su quehacer es netamente técnico, volvemos a poner a las personas en el centro. Hay veces que los hechos son felices, como cuando conectamos localidades rurales o logramos resolver un problema tecnológico, pero también son trágicas y, en este caso, es importante presentarlas en su real dimensión”, sostuvo el secretario de Estado.

Principales hallazgos y compromiso con la memoria

En su presentación, la Dra. Lorena Ubilla Espinoza, docente y una de las coordinadoras del equipo de investigación del proyecto de “Identificación, recopilación y sistematización de información concerniente a los efectos en el sector energético del Golpe de Estado de 1973 y la posterior dictadura civil y militar”, señaló que se registraron tres hallazgos principales.

Primero, para que se diera una política de privatización de las empresas públicas, se hizo desaparecer y se torturó a personas, en su mayoría dirigentes sindicales, hechos que ocurrieron entre 1973 y 1977. Esta fue la base de la privatización que vendría después.
Segundo, el proceso de privatización se realizó desde 1985 en adelante, a partir de la venta de empresas estatales del rubro a inversionistas privados.

Y finalmente, una tercera dimensión que surgió tiene que ver con el retorno de la democracia, como también el impulso de las y los familiares de las víctimas por levantar memoriales destinados a la conmemoración de la verdad y justicia de las personas perseguidas, torturadas y desaparecidas.

A su juicio la investigación adquiere relevancia en el contexto de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, pero también “cobra sentido -parafraseando a una profesional del Ministerio que hablaba sobre “iluminar el pasado”- para una cartera que busca iluminar el país, pero que no había iluminado su propia historia en esta área”.

El Dr. Rolando Álvarez, director del Departamento de Historia, de la Facultad de Humanidades del Plantel, recalcó que este documento “simboliza y representa el compromiso que tenemos con la memoria, el rescate del pasado, en función de pensar un futuro distinto y mejor. También encarna la responsabilidad de hacer una historia comprometida, que toma posición frente a los hechos, pero también que trata de ser rigurosa y comprometida con la verdad”. 
 
Mira el informe completo AQUÍ.
Te invitamos también a ver el registro audiovisual de la ceremonia:

Proceso constituyente: comienzan Audiencias Públicas en la Universidad de Santiago

Proceso constituyente: comienzan Audiencias Públicas en la Universidad de Santiago

Entre hoy (viernes, 30 de junio) y mañana sábado 1 de julio, se desarrollarán las Audiencias Públicas, correspondientes al actual proceso constituyente que vive el país. En ellas, organizaciones y grupos de personas pueden manifestar sus puntos de vista sobre una temática específica.
 
En algunos casos, esta dinámica se hará directamente ante el Consejo Constitucional y en otras se realizará en universidades acreditadas a lo largo del país. En el caso de la Universidad de Santiago de Chile, se desarrollarán en la Sala de Conferencias B, de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio. 
 
En total serán 29 las propuestas que se presentarán en ambos días. Entre ellas: “Derechos y reconocimiento histórico”, “Derecho a la salud e integridad humana” y  “Derecho a la vida del que está por nacer y la protección de la mujer gestante”. 
 
En cada audiencia una persona del grupo u organización elaboradora de la propuesta, contará con diez minutos cronometrados para presentarla. Serán registradas y sistematizadas, para luego ser entregadas al Consejo, órgano que tiene como objetivo discutir y aprobar una propuesta de texto para una nueva Constitución.
  
En ambas jornadas, directivos y docentes de la Facultad de Derecho participarán como ministros de fe. En este rol, tendrán la responsabilidad de garantizar que “los procedimientos establecidos para el buen funcionamiento de las jornadas se lleven a cabo de forma expedita y transparente”, explicó la Dra. Pamela Figueroa Rubio, académica del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) y representante de la Usach ante la Secretaría de Participación Ciudadana. 
 
Entre las personas que tendrán estas responsabilidades, se encuentra el decano de la Unidad Mayor, Jaime Bustos Maldonado. Sobre el evento, dijo que hay dos hechos relevantes. Primero, es una actividad que tributa las ciencias jurídicas en general, especialmente en lo que refiere con la legislación pública. Al mismo tiempo, que contribuye a la idea de que la democracia es un sistema de diálogos entre la ciudadanía y los órganos constituidos, por lo tanto, estas “Audiencias Públicas son una expresión y concreción de esa visión (…) Sin participación, la democracia pierde bastante sentido”, recalcó. 
 
En ese sentido, agregó, “ese es el gran mérito y compromiso de esta iniciativa. Un compromiso con el país, con la Universidad y con este proceso”, sostuvo.   
 
Lugar: Sala de conferencias B, de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.
Horarios: viernes 9:00 a las 15:40 horas y sábado de 9:00 a 15:00 horas
Cantidad de audiencias en la Usach: 29 inscritas.
 

Ranking QS ubica a la Universidad de Santiago entre las top 3 de Chile

Ranking QS ubica a la Universidad de Santiago entre las top 3 de Chile

En el tercer puesto a nivel nacional se ubicó la Universidad de Santiago de Chile en la reciente entrega del Ranking QS 2024, que mide indicadores como reputación de empleadores, prestigio académico, citaciones, sostenibilidad y redes de investigación internacional, entre otras variables de las instituciones de educación superior a nivel global.

En la clasificación internacional que se dio a conocer recientemente, nuestra Casa de Estudios se ubicó en el lugar 410, subiendo 55 posiciones por sobre la medición anterior. Asimismo, se instaló en el 28% superior, de un total de 2963 instituciones evaluadas.

El Ranking QS evalúa nueve aspectos: Reputación de las(os) Empleadoras(es), Reputación de las(os) Académicas(os), Citaciones por Académica(o), Proporción de Estudiantes por Académica(o), Profesorado Internacional, Estudiantes Internacionales, Red Internacional de Investigación, Sostenibilidad y Empleabilidad, siendo nuevas estas tres últimas, lo que implicó un cambio en la metodología.

Los mejores desempeños de la Usach se registran en Reputación de Académicos y Empleadores. En este, específicamente, se aprecia un avance muy importante de 45 lugares, quedando dentro del top 100 mundial (92°). Reputación de Académicos avanzó 5 posiciones y se ubicó en el lugar 197°.

Para la rectora (S), Dra. Laura Almendares, los resultados de este ranking relevan el prestigio académico de la formación que entrega nuestro plantel y destacó que además evidencian “que tenemos carreras que conectan con el mercado laboral, lo que es muy importante porque la Usach está presente en la función de formar profesionales de acuerdo a las necesidades que tiene nuestro país”.

Respecto a la investigación, la Dra. Almendares indicó que ha tenido un crecimiento sostenido, sobre todo este año. “La Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación ha hecho un excelente trabajo con sus investigadoras e investigadores, otorgándoles  las oportunidades para generar proyectos aplicados o en las líneas básicas. Nuestros investigadores marcan una diferencia, especialmente en cómo la docencia está conectada a la investigación, lo que no es menor a nivel de educación superior. Nosotros tenemos esa gran ventaja de la unión en proyectos de investigación aplicada y eso es un tremendo plus para nuestra universidad”, explicó.

“Indudablemente es una buena noticia, no sólo para el segmento académico, sino también al personal administrativo y a nuestros estudiantes que nos eligen año a año como su Universidad”, concluyó.

“Un futuro con historia”: Usach presenta su imagen oficial de conmemoración de los 50 años del Golpe Militar

“Un futuro con historia”: Usach presenta su imagen oficial de conmemoración de los 50 años del Golpe Militar

Con el objetivo de visibilizar el impacto que tuvo el Golpe Militar en nuestro plantel y especialmente en nuestra comunidad, el Departamento de Publicidad e Imagen presentó la imagen oficial y slogan que acompañará la serie de actividades especiales que realizará la Usach en conmemoración de los 50 años del inicio de la Dictadura en nuestro país.

Armando Muñoz, director del Departamento, señaló estar agradecido del rector Rodrigo Vidal por esta solicitud de colaboración a su unidad académica y relató que en mayo pasado, el director de Extensión, Andrés Zúñiga, les invitó a crear este diseño de marca ante lo cual plantearon dos propuestas: una con un enfoque de país comprometido con su historia y la otra con un fuerte significado institucional.

Este símbolo conmemorativo sería aplicado en distintos soportes, pero dado el compromiso con nuestra Universidad y su historia, el equipo de trabajo integrado por académicos y académicas de las carreras de Publicidad y Diseño, elaboró un proyecto más ambicioso al proponer la concepción visual y diseño de marca de los 50 años del Golpe de Estado, así como el diseño del sistema de identidad visual, eslogan, la conceptualización visual del afiche y sello conmemorativos, incluyendo un manual de normas gráficas.

El equipo está conformado por los publicistas Mg. David Núñez, Mg. Ramón Orellana, doctor Armando Muñoz, y la y los diseñadores Dra.(c) Ximena Rosselló, Mg. Cristián Melián, Manuel Barrios y Mg. Julián Naranjo y el doctor Jorge Brower, especialista en semiótica de la imagen.

Muñoz explicó que los conceptos e ideas que están detrás de la propuesta tienen su énfasis en el claustro universitario. “Desde su interior reconocemos una herida abierta generada por hitos históricos que nos han hecho perder nuestra identidad corporativa. A saber, el Golpe de Estado, luego la ley general de universidad con la que perdemos nuestro carácter nacional y finalmente el retorno a la democracia que nos convierte en una Universidad completa y compleja”.

Añadió que esta grieta o fractura, “nos hace concebir la imagen de la universidad desde una condición ruinosa, la misma que sufrió la institucionalidad del país el 11 de septiembre del 73. Luego la recomposición de la identidad, desde nuestros orígenes, la posibilidad de mirar el futuro constructivamente tiene que ver con esa historia, con esa herida que puede sanar en la medida que reconozcamos lo que hemos sido”.

El eslogan Un futuro con historia surge “en cuanto somos seres históricos, somos un lugar histórico y, por tanto un cuerpo histórico. La historia es parte nuestra, pero también es futuro y seguiremos haciéndola para nuestro país”, remarcó el docente.

Refiriéndose a la evaluación que hacen de este proceso de trabajo y cuál es la expectativa que tiene su unidad sobre la conmemoración de los 50 años, comentó que esta solicitud les permitió poner en marcha  potencial y talentos profesionales y creativos en un contexto académico. 

“El resultado es muy positivo, ya que pudimos articular un equipo de trabajo sólido que finalmente dialogó interdisciplinariamente para dar cuenta de la imagen final. 

Lo que esperamos de esta presentación y su exposición pública, en primera instancia, es que la comunidad Usach se encuentre en la imagen, vinculándose con sus conceptos centrales, pero también con esta historia que nos involucra a todos quienes somos parte de esta casa de estudios superiores”, destacó el director del Departamento de Publicidad e Imagen.

Por último, y ya en el contexto país, sostuvo que interesa que nuestro Plantel se visibilice como una institución referente en la formación profesional del país, con un rico pasado histórico en el que ha sido protagonista de eventos cruciales en el desarrollo de la República de Chile. “Sobre esa base fundacional y evolutiva, planteamos la posibilidad de seguir aportando al país con la formación de profesionales de alto nivel”, concluyó.

Universidad de Santiago se convierte en el primer Plantel que participa en el Índice de Innovación Pública

Universidad de Santiago se convierte en el primer Plantel que participa en el Índice de Innovación Pública

El Índice de Innovación Pública es un instrumento elaborado por el Laboratorio de Gobierno del Ministerio de Hacienda para diagnosticar las capacidades de innovación de los servicios públicos, especialmente los que están relacionados con contextos complejos, como el Servicio de Impuestos Internos, el Instituto Nacional de Estadísticas o el Instituto Nacional de Propiedad Intelectual, entre otros.

Su creación contó con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) buscando mejorar la relación de los organismos del Estado con la ciudadanía. 

En su tercera entrega, correspondiente a 2022, nuestra Universidad se integró de manera voluntaria, en formato “simulacro” por no estar en la lista oficial de servicios llamados a evaluarse, convirtiéndose así en la primera Institución de Educación Superior en medir sus capacidades para innovar como parte del Estado. .

El instrumento mide 10 capacidades clave en las siguientes dimensiones: recursos institucionales; prácticas y procesos; y colaboración y apertura.

Las unidades del Plantel que participaron del proceso fueron el Departamento de Gestión Estratégica; el Departamento de Estudios; el Departamento de Tecnologías de Ia Información; la Dirección de Gestión de Personas; la Dirección de Pregrado; el Departamento de Desarrollo de Personas; la Dirección de Innovación y Emprendimiento; el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería; la Dirección de Vinculación Estratégica de la VIME; Science Up y Leind Usach.

Los resultados marcaron 48,7 puntos, dejando a nuestra Casa de Estudios categorizada en un nivel de madurez creciente.

La jefa del Departamento de Gestión Estratégica, Mg. Gloria Quezada Mayor, dijo que la participación voluntaria de nuestro Plantel en la medición “recalca el compromiso por fortalecer su incidencia pública y ser partícipes de las mejoras que se puedan realizar en estamentos del Estado, lo cual se alinea con el Eje de Desarrollo Tecnológico, Innovación y Emprendimiento de nuestro Plan Estratégico Institucional 2030”.

El director de Innovación y Emprendimiento, Leonidas Ibarra Vásquez, añadió que “buscamos la instalación de capacidades sostenibles para apoyar la habilitación de mejores servicios públicos para la ciudadanía y el país”.

De acuerdo al nivel de madurez en que se clasificó a la Usach, el Laboratorio de Gobierno realizó una capacitación denominada “Programa Desarrollo de Capacidades”, que forma parte de la última etapa del proceso.

Su propósito fue instalar y fortalecer capacidades institucionales para innovar, mediante una oferta diferenciada con metodologías intensivas, experienciales y colaborativas, en diversos formatos.

A esta capacitación accedieron la Dirección de Innovación y Emprendimiento (Dinem); el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería y el Departamento de Gestión Estratégica (DGE).

Para conocer más sobre este indicador, haga click sobre este enlace.
 

Universidad de Santiago y Ministerio del Trabajo firman convenio para promover buenas prácticas laborales

Universidad de Santiago y Ministerio del Trabajo firman convenio para promover buenas prácticas laborales

El rector de la Usach, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, y la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara Román, firmaron la tarde de este jueves un convenio marco de colaboración en el Salón de Honor de nuestro Plantel.

Su objetivo es promover la generación de conocimiento y formación de capital humano; favorecer un mejor empleo, disminuyendo la informalidad y precariedad laboral; e impulsar programas de capacitación nacional en derecho del trabajo y relaciones laborales.

El rector Vidal señaló que este convenio permite impartir un Diplomado “que acompañará a las personas que se van a formar promoviendo mejores prácticas en la vida laboral”.

“Este programa forma parte de un acuerdo de colaboración más amplio con el Ministerio, que se relaciona con recuperar el antiguo convenio UTE-CUT que quedó interrumpido con el Golpe de Estado”, agregó.

La ministra Jeannette Jara sostuvo que el Diplomado ”Diálogo Social para el Mundo del Trabajo” que imparte la Facultad de Derecho tiene en cuenta “lo que ha sido el acuerdo de las 40 horas, la aprobación unánime del convenio 190 de la OIT y el apoyo mayoritario al alza del salario mínimo”.

“Esperamos que sea una alianza muy férrea y podamos avanzar consistentemente en derechos laborales, mayor protección y, también, mayor formación y capacitación”, agregó la secretaria de Estado.

Por su parte, el director de la Oficina de la OIT para el Cono Sur de América Latina, Fabio Bertranou, aseguró que acompañarán la iniciativa “a efectos de que podamos tener en el país una calidad de diálogo social y acuerdos que estén a la altura de las demandas de la ciudadanía”.

El decano de la Facultad de Derecho, Jaime Bustos Maldonado, valoró que esta actividad “se realice en el marco de un diálogo social tripartito en relaciones laborales; en tanto que el nuevo subsecretario de Previsión Social, Claudio Reyes Barrientos, enfatizó en la relevancia de fomentar la salud y seguridad en el trabajo ratificando que “este convenio es de suma importancia para nosotros”.

Revisa el video de esta actividad:

17 proyectos se adjudican Fondo León Usach 2023

17 proyectos se adjudican Fondo León Usach 2023

Como todo un hito fue catalogado por el rector de nuestra Universidad, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, el desarrollo de la primera versión del Fondo León Usach, que el pasado martes 19 de junio, reconoció la creatividad y compromiso de 17 proyectos ideados por nuestro estudiantado.

El propósito del concurso es generar un espacio de aprendizaje e intercambio de saberes que aporten a la construcción de experiencias significativas durante la etapa universitaria, fortaleciendo así el espíritu crítico y reflexivo mediante la promoción de la creatividad, del diálogo activo, de la inclusión, la diversidad y el apoyo mutuo.

“Estas iniciativas construyen y fortalecen nuestra comunidad, por lo que obviamente serán respaldadas con financiamiento institucional, pues celebramos la adjudicación de un instrumento innovador creado y ejecutado por la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil”, indicó la autoridad.

El programa entrega financiamiento económico de hasta 700 mil pesos a iniciativas de diversas áreas temáticas, como: Arte y Cultura; Deportes y Actividad Física; Promoción del Emprendimiento; Comunicación del Conocimiento; Promoción de la Vida Saludable; Interculturalidad, Sustentabilidad y Medio Ambiente.

La vicerrectora Dra. Karina Arias Yurisch, sostuvo que  “el Fondo León Usach está pensado en apoyar a las y los profesionales que van a cumplir con el rol de construir una sociedad mejor y para eso necesitamos fortalecer habilidades, conocimiento, y, por cierto, el espíritu de comunidad que da lucha al individualismo instalado en todos los sistemas”, aseguró.

A través de estos valores, se profundiza el compromiso social de la Universidad de Santiago de Chile con la formación integral de personas que estén al servicio de las necesidades del país y que tienen como misión contribuir a la construcción de una sociedad más justa y sostenible.
 

Enlace Usach conectó la innovación y los negocios fortaleciendo vínculo entre universidad, empresas y sector público

Enlace Usach conectó la innovación y los negocios fortaleciendo vínculo entre universidad, empresas y sector público

El pasado jueves se llevó a cabo Enlace 2023: Summit de Innovación, Tecnologías y Negocios. El evento fue un espacio de encuentro y sinergia entre el sector empresarial y la Academia, gracias a la realización de diversas exposiciones y presentaciones tanto de investigadoras e investigadores, como también de representantes de la industria y actores de este ecosistema.

El programa incluyó diversos stands informativos, donde unidades como el Cecta; Laben; el Laboratorio Leind; el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería (CI); el Centro E2Tech; la incubadora de negocios Innovo; Lemaa y Citiaps, pudieron dar a conocer su oferta de actividades y servicios al público participante.

El vicerrector, Dr. Jorge Pavez Irrazabal, sostuvo que “basados en los principios fundamentales de nuestra política, buscamos que nuestro trabajo llegue a la sociedad y hoy podemos afirmar con orgullo que esta conexión ha sido exitosa. Consideramos que este punto de partida es sumamente interesante y atractivo para seguir adelante”.

Uno de los hitos más destacados de la jornada fue la presentación de Sinapsis: Plataforma Innovación Abierta, que surge como un referente en la vinculación entre la universidad, el mundo empresarial, el sector público y social, facilitando la colaboración y el intercambio de conocimientos.

Leonidas Ibarra, director de Innovación y Emprendimiento, dijo que “esta iniciativa representa un hito trascendental en nuestra labor. Por ello, nos enorgullece ser testigos del impacto positivo que tiene en la conexión entre el conocimiento generado por la Usach y las necesidades de la sociedad”.

La actividad continuó con la presentación de casos exitosos en la vinculación empresa-universidad. Participaron Rodrigo Morgado, director de la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT); Katherinne Serrano, gerenta de inteligencia de negocios de Dimerc S.A ; María Angélica Ganga, investigadora del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de nuestro Plantel; y Miguel Maldonado, académico del Departamento de Ingeniería Metalurgia de la Facultad de Ingeniería y además cofundador del spin off Usensing.

Voces de enlace

El evento incluyó, además, la participación de reconocidos expositores, como Varinka Farren, CEO de APTA; Javiera Miranda, coordinadora de la Red de Innovadores Públicos del Laboratorio de Gobierno; Claudia Seco, gerenta del CI de la Facultad de Ingeniería; y Christopher Espinoza, subgerente de innovación de Metro S.A, quienes compartieron su visión y experiencia.

"Ha sido sumamente relevante estar presente en esta actividad con nuestro stand, especialmente porque estamos georreferenciando oportunidades en el sector poniente para vincularnos con empresas y potenciar nuestras capacidades”, destacó Claudia Seco.

Christopher Espinoza explicó que “la vinculación que estamos estableciendo en Enlace Usach se alinea perfectamente con nuestros pilares estratégicos y visión corporativa a largo plazo hasta 2032. Aspiramos a que la innovación abierta sea una parte fundamental de nuestro trabajo, promoviendo  la búsqueda conjunta de soluciones que generen valor tanto para Metro S.A como para nuestros pasajeros”.

Varinka Farren reflexionó en torno a que “este tipo de jornadas son sumamente necesarias ya que queremos potenciar la vinculación entre Academia e industria, a fin de resolver desafíos importantes. Estamos comprometidos en contribuir al progreso de nuestra sociedad y en seguir generando impacto a través de la cooperación y la transferencia de conocimiento”.

Javiera Miranda, comentó que “la resolución de los desafíos públicos requiere el aporte y vinculación de diversos actores. Eventos como este son fundamentales para establecer un contacto directo entre la Universidad de Santiago, el sector privado, la sociedad civil y el sector público. Valoramos enormemente la oportunidad de participar en este espacio, ya que es de vital importancia para nosotros”.

Katherine Serrano finalizó indicando que “en el mundo empresarial, se presentan numerosos desafíos a los que debemos enfrentarnos constantemente. Por otro lado, las universidades poseen un vasto conocimiento y experiencia. Cuando se unen los problemas con el conocimiento, se abre la puerta a soluciones innovadoras. En nuestro caso, gracias a la colaboración con la Usach, logramos alcanzar una solución que resultó ser de gran importancia para nosotros”.

 

Centro Felix Klein de la Usach y Ministerio de Educación lanzan programa de reactivación del aprendizaje de la matemática

Centro Felix Klein de la Usach y Ministerio de Educación lanzan programa de reactivación del aprendizaje de la matemática

Hasta la Escuela Básica Santa Fe, en la comuna de San Miguel, llegó el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, junto al rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, para dar inicio al programa Matemática en Ruta: Reactivando habilidades en las escuelas.

El propósito de esta iniciativa es lograr que las y los estudiantes de primero a sexto año de enseñanza básica disminuyan las brechas en sus aprendizajes, agudizadas desde 2020, fruto de la distancia producida por el estallido social y la pandemia.

El rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas, manifestó sentirse muy satisfecho con este proyecto estatal que viene a hacerse cargo de las disparidades en el sistema educacional.

“Quiero destacar el trabajo que lleva adelante el Centro Felix Klein de nuestra Facultad de Ciencia, dirigido por la Dra. Lorena Espinoza y el Dr. Joaquim Barbe que, a partir de esta iniciativa, van a trabajar con mil escuelas a lo largo del país desde Arica a Punta Arenas”, sostuvo la autoridad.

El Dr. Vidal también, se refirió a las diferentes opiniones vertidas tras los resultados de la Prueba Simce que siguen a la baja luego de una década. Remarcó que el tema del aprendizaje no es tarea solo de un Ministerio. “Hoy en la Escuela Santa Fe, he visto al director y a todo su equipo comprometido con esta labor. Por tanto, quienes apuntan con el dedo, yo creo que deberían bajarlo y comenzar a ver cómo contribuyen al desarrollo y crecimiento de la educación de nuestras niñas y nuestros niños”, enfatizó.

En este mismo sentido, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, sostuvo que el llamado que hace el Gobierno es a seguir reforzando el conjunto de acciones que ya se desarrollan desde 2022. “El año pasado con Seamos Comunidad y hoy con el Programa de Reactivación Educativa, liderado por el Centro Felix Klein de la Universidad de Santiago, nos hemos focalizado en tres grandes ejes. Uno de ellos es el de aprendizaje, especialmente cómo recuperamos la lectoescritura, las habilidades de comprensión lectora y el desarrollo del pensamiento matemático”, precisó.

El secretario de Estado, dijo que la Escuela Santa Fe demuestra la acción del Gobierno, de las universidades del Estado, en este caso de la Usach, y de la Dirección de Educación Pública de la Subsecretaría, en torno a la recuperación de los aprendizajes.

“Tuvimos que enfrentar una implementación del sistema educativo bastante irregular entre el estallido social y la pandemia, en donde claramente la enseñanza de nuestras y nuestros estudiantes se vio golpeada (..) es por eso que hoy estamos presentando esta iniciativa”, indicó.

La alcaldesa de la comuna de San Miguel, Érika Martínez Osorio, explicó que existe el mito que la matemática es compleja de aprender, lo que ha su criterio es falso.  “El hecho que hoy en nuestra comuna podamos lanzar este programa de reactivación y nuevos aprendizajes de esta disciplina es muy importante, porque la matemática no es solo sumar y restar, sino que nos enseña a pensar, a tener diferentes perspectivas frente a un problema, a enfrentarlo y finalmente aportar a cómo construimos sociedad, dando solución a nuestras dificultades”, puntualizó la licenciada en Física Aplicada de nuestra universidad.

Además, agradeció al Ministerio de Educación y a la Usach por levantar esta política pública que refuerza las alianzas entre el Gobierno y las instituciones públicas con sus escuelas. “Esto habla de la integración necesaria para aportar a la formación de nuestras y nuestros estudiantes y la creación de conocimiento para establecer pensamiento crítico, algo que tanta falta le hace a nuestro país”, dijo la autoridad comunal.

Reactivando habilidades matemáticas

Claudio Montero Arrate, director de la Escuela Santa Fe, se siente orgulloso por el gran salto que dieron alumnas y alumnos de este establecimiento durante la última Prueba Simce, al aumentar 43 puntos en Lenguaje y 32 en matemática, pese a que el 75% de ellas y ellos viven en condición de vulnerabilidad y un 64% son inmigrantes que provienen de países como Panamá, México, Venezuela, Perú, Bolivia, China y Argentina.

“Para obtener los resultados que nosotros tuvimos es necesario invertir en talleres deportivos, culturales, artísticos, de medioambiente y más, porque el espacio público que tienen estos niños y niñas es la escuela”, aseguró el magíster en Gestión y Administración Educativa de la Usach.

La Dra. Lorena Espinoza, directora del programa y del Centro Felix Klein, explicó que el éxito conseguido por este colegio de San Miguel se debe a su cuerpo directivo. “He visto la labor conjunta de su cuerpo docente, trabajo cooperativo, de actualización y con un equipo de liderazgo directivo potente”.

La académica de nuestro Plantel, expresó que la iniciativa recientemente lanzada propone una serie de objetivos que consideran la Formación a profesoras y profesores, tutores y equipos directivos; Acompañamiento al aula y retroalimentación; Evaluación y monitoreo; Transferencia, Sostenibilidad y Escalamiento. La metodología de trabajo está organizada en tres grandes apartados: Plan de Apoyo a la Reactivación de Aprendizajes; Plan de Sostenibilidad; y Plan de Escalamiento.

“Este es un proyecto ambicioso que va trabajar con las y los docentes porque el problema del aprendizaje matemático no está en las niñas y en los niños, sino que en cómo enseñamos”, recalcó.

Lorena Espinoza agradeció el apoyo del rector Vidal y, en particular, de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación que tendrá a su cargo la gestión y administración de este proyecto de carácter nacional que incluye a mil establecimientos educacionales.

Te invitamos a continuación a ver un video que nos muestra el trabajo que se realiza en este establecimiento educacional y más antecedentes del programa de reactivación del aprendizaje de la matemática:

64 años de vida cumplió Radio Usach, pionera dentro de las emisoras universitarias nacionales

64 años de vida cumplió Radio Usach, pionera dentro de las emisoras universitarias nacionales

En un evento realizado en la Sala República del Hotel Fundador y organizado por las autoridades de la Universidad de Santiago de Chile, se celebró el sexagésimo cuarto aniversario de Radio Usach, medio de comunicación que reúne la divulgación del conocimiento científico, la música y la entrega oportuna y veraz de información.

El rector de nuestra Corporación, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, calificó como un gran honor festejar un aniversario más de la emisora destacando la labor que han realizado trabajadoras y trabajadores por más de seis décadas en el dial.

“Este es un encuentro de varias generaciones que han dado vida a nuestra radioemisora. Es emocionante hablar de la historia de la radio representada por personas que están acá, y al mismo tiempo, compartir con la gente más joven que hoy es el presente de nuestra estación”, manifestó la autoridad.

Agregó que se trata de profesionales de primer nivel que trabajan día a día por construir una sólida emisora. “Felicitaciones por lo que han hecho hasta ahora y mi invitación es a seguir, porque hay mucho por hacer”, enfatizó el Dr. Vidal.

Cristián Gálvez Plaza, secretario general de la Asociación de Radiodifusores de Chile (Archi), indicó que los 64 años de historia de la emisora, pionera en las estaciones universitarias del país, habla de la importancia que tiene dentro de los medios de comunicación. “Hoy son un medio 360º (radio, televisión y prensa escrita) , y sin lugar a dudas, en los 90 años de Archi, han sido socios fundamentales”, aseguró. 

Por su parte, el director general (s) de Comunicaciones y Medios de nuestra Casa de Estudios, Dr. René Jara, sostuvo que en la actualidad la radio es uno de los medios más confiables para la ciudadanía, y representa perfectamente lo que las universidades quieren entregar a la sociedad.

“Este es un proyecto desde la Educación Superior, desde la Universidad que le habla al país. Su desafío es abordar las nuevas problemáticas de la sociedad como la transformación digital, el cambio climático, el desarrollo de tecnologías limpias, el desarrollo productivo, la equidad, la diversidad y todo aquello que atañe a la nación que forma parte de la misión de nuestro Plantel”, señaló.

El Dr. Jara extendió una invitación a todas y todos quienes han sido parte de esta comunidad de profesionales a que el próximo año, cuando se cumplan los 65 años de vida, se edite un libro con su historia.

En la ceremonia, también hubo espacio para recordar  a las y los colaboradores de Radio Usach a través del tiempo. Sonia Correa, histórica discotecaria, dijo sentirse muy orgullosa de haber sido parte de este proyecto por más de cuatro décadas. 

Son 40 años los que estuve aquí. Ingresé como secretaria, después trabajé en la discoteca, fui programadora musical,  estuve en producción y fui coordinadora. Compartí con académicas y académicos de los cuales aprendí mucho. Tengo bellos recuerdos y  volver a reunirme con tantas compañeras y tantos compañeros me emociona”, expresó .

Jornada de reconocimientos

La Universidad de Santiago de Chile agradeció el trabajo de las y los profesionales que han hecho posible este proyecto universitario al servicio del país.

El reconocimiento al liderazgo y la trayectoria recayó en Gabriela Martínez y Richard Vera, quienes tuvieron a cargo la dirección de la emisora.

También, se distinguió a quienes tras años de servicio y colaboración, hoy están en otros proyectos: Sonia Correa, discotecaria; Héctor Pizarro, encargado técnico; Carlos Contreras, exjefe de programación; Pury Gaune, jefa de unidad; Luis Lagos, operador de la planta transmisora; los radiocontroladores, Alberto Mouat, Alfonso Muñoz, César Fuentes, Claudio Hernández y Juan Pueyes.

Se sumaron a los galardonados los realizadores de programas folclóricos, Guillermo Ríos, Nelson Debrot, Samuel Pérez y Carlos Reyes; el realizador de programas radiales, Juan Espinoza; los recepcionistas, Alfredo Videla y Luis Núñez, y el destacado locutor, Antonio Monasterio.

Revive en el siguiente video las alternativas de esta celebración:

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1