Bloque 1

Michelle Bachelet recibe grado de Doctora Honoris Causa: “Acepto pasar a formar parte de esta comunidad que se preocupa de los derechos humanos, la inclusión y la equidad de género”

Michelle Bachelet recibe grado de Doctora Honoris Causa: “Acepto pasar a formar parte de esta comunidad que se preocupa de los derechos humanos, la inclusión y la equidad de género”

Por su aporte y liderazgo ejercido en el irrestricto respeto a los derechos humanos, la educación y la igualdad de género, tanto en nuestro país como en Latinoamérica, este miércoles (3) se hizo entrega del grado de Doctora Honoris Causa a la expresidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria.

En su alocución, la máxima autoridad de la Corporación, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, hizo un resumen con hitos de la galardonada en sus distintos roles de servidora pública y en la Organización de Naciones Unidas, entre los que destacan el de presidenta de la República y alta comisionada para los Derechos Humanos de la ONU. 

Por todo ello, señaló que “dentro y fuera del país, la expresidenta representa a una gran parte de Chile”, en consecuencia, “como rector de la Universidad de Santiago de Chile, me honra tremendamente poder hacer entrega hoy de este merecido reconocimiento a Michelle Bachelet”.

Por su parte, tras ser condecorada, la exmandataria agradeció el reconocimiento e indicó sentirse “muy honrada por este galardón”. Igualmente, destacó las diferentes acciones que ha realizado nuestra institución en el acceso e inclusión a la educación superior de los sectores más desposeídos de este país, resaltando las acciones del Dr. Francisco Javier Gil Llambias, quien fuera director del programa de Bachillerato y del Programa Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Paiep). 

“Señor rector, acepto con tanto gusto pasar a formar parte de esta comunidad, que se preocupa de los derechos humanos, la inclusión y la equidad de género. Me enorgullece ser parte de esta universidad que seguirá colaborando y construyendo un futuro más justo y equitativo para todas y todos”, remarcó.

A la ceremonia, realizada en el Salón de Honor del Plantel, asistieron el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren Stork, la titular de la cartera del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara Román, la senadora, Paulina Vodanovic Rojas, la diputada Helia Molina Milman, la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés Alessandri, entre otras autoridades de gobierno, comunales, de universidades estatales y privadas, de nuestra institución, como también premios nacionales, otros galardonados con el mismo grado y público en general.

Cabe recordar que el grado de Doctor Honoris Causa de la Universidad de Santiago de Chile, es la distinción académica más alta que otorga nuestra institución. 

Revisa a continuación el registro audiovisual de la ceremonia:

Paiep-Usach inicia el año académico 2024 ratificando su aporte a la inclusión educativa

Paiep-Usach inicia el año académico 2024 ratificando su aporte a la inclusión educativa

Ante un auditorio de la Facultad de Administración y Economía en su máxima capacidad y con un homenaje al fallecido fundador y director del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Paiep) de nuestro Plantel, Dr. Francisco Javier Gil, se dio comienzo a las acciones de acompañamiento de estudiantes para el ingreso y continuidad en la educación superior.

Este año, más de 400 estudiantes ingresaron a los diferentes programas que Paiep lleva adelante, como PACE, Propedéutico, Ranking 1000 y Cupo Explora. Este grupo recibirá un completo acompañamiento académico y socioeducativo. 

En palabras del Dr. Rodrigo Vidal Rojas, rector de nuestra Casa de Estudios, en sus 174 años de historia, la Usach ha mantenido su tradición de respaldo y orientación a la comunidad, heredada de la Escuela de Artes y Oficios (EAO) y la Universidad Técnica del Estado (UTE). “Tenemos una fuerte identidad y nos proponemos fortalecer el capital cultural y el compromiso social de nuestras y nuestros estudiantes. Queremos aportar a la construcción de una sociedad democrática y basamos nuestro quehacer en principios como el acceso al conocimiento, el fomento al mérito y la equidad social”, sostuvo la autoridad.

Asimismo, recordó el primer ingreso de estudiantes a la EAO en 1849 en sistema de internado, sosteniendo que nuestra Universidad jamás ha abandonado su misión social y de movilidad del estudiantado. “Creemos firmemente en sus habilidades y talentos, y esperamos formarlos de la manera más completa e integral posible, porque somos una institución de transformación positiva para nuestra sociedad”, enfatizó.

En esta misma dirección, la Dra. Patricia Pallavicini Magnere, vicerrectora Académica Usach, se refirió a la importancia de este programa para la comunidad educativa. “Las acciones que realiza el Paiep son parte del ADN de nuestra institución y la razón por la cual la Usach es pionera y un referente en materia de inclusión”, indicó.

Agregó que este 2024 se han implementado acciones previas al ingreso formal, en las que se destacaron las actividades del periodo de transición a la vida universitaria. “Hemos visto que hay una relación importante entre la participación en las actividades y el rendimiento académico (…) y en todos estos ámbitos podrán contar con las tutoras y tutores, profesionales y docentes de Paiep, que estarán siempre ahí para tenderles una mano”, aseguró.

Jaumet Bachs Alarcón, jefe de la División de Información y Acceso Mineduc, manifestó que en 2025 se cumplirán 18 años desde que partió el Propedéutico como una herramienta de acceso equitativo. “La gracia es que partieron desde la ignorancia, y lo digo muy consciente. El atractivo de esta política pública es que nace de la ignorancia y la cercanía de saber que podemos compartir en la Usach”, reveló.

El representante del Ministerio de Educación expresó que, si bien esta iniciativa despegó gracias al aporte institucional y el Estado, lo más importante son las y los estudiantes. “Mucha gente ha llegado hasta aquí a través de estas vías de acceso equitativas. Luego, son tutores o mentores, después les gusta la academia y siguen. Tienen un futuro esplendoroso, si así lo eligen. Tenemos la experiencia, la motivación, las redes, basta que toquen la puerta”, afirmó.

La ceremonia contó con la presentación musical de Sofía Levil y Giusseppe Piccioni, estudiantes del Liceo José Ignacio Zenteno, de la comuna de Maipú, a quienes la Usach acompaña a través del programa PACE, y concluyó con un conversatorio moderado por el coordinador ejecutivo PACE-Usach, Marco Iraola Barboza, en el que participaron Catalina Salazar, José Becerra y Gabriela Iriarte, estudiantes de nuestro Plantel que llevan un camino ligado al Departamento Paiep. 

Revisa el video de la actividad

Fondecyt Regular 2024: Usach se posiciona como la segunda universidad pública con mayor cantidad de adjudicaciones

Fondecyt Regular 2024: Usach se posiciona como la segunda universidad pública con mayor cantidad de adjudicaciones

En una nueva versión del concurso Fondecyt Regular de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), investigadoras e investigadores pertenecientes a la Usach se adjudicaron un total de 35 propuestas de investigación individual de base científico-tecnológica.

Esta adjudicación posiciona a nuestra Casa de Estudios como la segunda universidad pública luego de la Universidad de Chile y tercera a nivel nacional luego de la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Las propuestas seleccionadas abarcan desde las ciencias exactas hasta las humanidades y ciencias sociales. La Facultad de Química y Biología lideró esta adjudicación con 10 proyectos, seguida de la Facultad de Ciencia con 9. La Facultad de Humanidades se adjudicó 7 proyectos, mientras que la Facultad de Ingeniería consiguió 3. Tanto la Facultad de Administración y Economía (FAE) como la Facultad Tecnológica obtuvieron 2 proyectos cada una. Además, el Centro CBA y la Facultad de Ciencias Médicas recibieron 1 proyecto cada uno, completando así la distribución para la universidad en el concurso.

Este logro no solo refleja la calidad de las propuestas presentadas por la universidad, sino también su compromiso con una investigación interdisciplinaria y relevante para el desarrollo del país. Según destacó la directora de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt), Dra. Carolina Aliaga Vidal “la diversidad de temas y enfoques resalta la capacidad de nuestra institución para contribuir en múltiples áreas al desarrollo de conocimiento”. Además, indicó que este éxito posiciona a la universidad como un referente nacional en investigación, fortaleciendo su reputación académica y su impacto en la sociedad chilena.

Por su parte, el vicerrector de Investigación, Innovación y Creación, Dr. Jorge Pavez Irrazabal, afirmó que “esto no solo es un reconocimiento a la calidad de nuestra investigación, sino también una oportunidad para seguir aportando al desarrollo social, científico y tecnológico de nuestro país. Estos proyectos son un claro ejemplo del fortalecimiento e impacto del accionar investigativo de la comunidad de nuestra universidad y del consciente aporte al modelo de desarrollo nacional basado en el conocimiento”, apuntó.

La Dra. Aliaga concluyó que “como institución, felicitamos a todas las investigadoras e investigadores que han logrado este éxito por su gran compromiso con la investigación de excelencia y con impacto en la sociedad. Desde la Dicyt continuaremos apoyando a la comunidad investigativa y por sobre todo fomentando la investigación de vanguardia en nuestra institución", declaró.

Revisa AQUÍ el listado de proyectos adjudicados por investigadoras e investigadores Usach en esta versión 2024 del concurso Fondecyt Regular. 

 

Despega Usach 2023 da a conocer sus 10 proyectos ganadores

Despega Usach 2023 da a conocer sus 10 proyectos ganadores

Luego de 3 meses de preparación y formación, el pasado martes 16 de enero se realizó el Demo Day: Final Despega Usach 2023, que organiza la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (VRIIC), a través de la Dirección de Innovación y Emprendimiento (Dinem) mediante su incubadora de negocios Innovo Usach.

El concurso, que se ha posicionado en la comunidad universitaria como el más importante en términos de apoyo al emprendimiento estudiantil, busca que las ideas y proyectos de alumnas (os) de pregrado y postgrado puedan dar respuesta a los actuales desafíos del mundo, desde la ciencia, la tecnología, conocimiento y la innovación con impacto sostenible.

Su versión 2023 destacó por ser la más exitosa en cuanto a convocatoria, ya que postularon alrededor de 400 personas en más de 140 proyectos innovadores, e incluyó la participación de 70 trabajos liderados por mujeres, un significativo aumento en comparación a los 33 del año anterior.

La premiación tuvo lugar en el patio encarpado de los Pastos de Ciencias de nuestra Universidad, y se dividió en dos bloques. En la jornada de la mañana, se constituyó el jurado con la participación de representantes de Corfo, Socialab, Hub Apta, ANID, Startup Chile y las directoras de Liva Company, Elders y Chucaw, destacadas startups del portafolio de Innovo, quienes evaluaron los proyectos tras la presentación de los Pitch.  En la jornada de la tarde, en tanto, se realizó la ceremonia de premiación, donde las y los asistentes pudieron disfrutar de un espacio para compartir con bebestibles y otras sorpresas.

Los 10 proyectos ganadores

Categoría Innovación Social

Abrazo de Oso: Proporciona peluches con peso focalizado para generar regulación sensorial en niños. Innovador en proporcionar estímulos táctiles y auditivos para mejorar la relajación y calma en la niñez. Director: Esteban Tobar Vergara, Facultad de Ciencias Médicas.

SeniorProt: Presenta un suplemento alimenticio, SeniorProt, con proteína de quinua y lenteja, diseñado para adultos mayores. Formato en polvo, libre de lactosa y gluten, 100% vegetal. Contribuye a la nutrición sostenible y amigable con el medio ambiente. Directora: Javiera San Martín Guerrero, Facultad de Ingeniería.

GeoSpace MATH: Introduce un kit de sensores geoespaciales de bajo costo y fácil implementación en el aula. Permite a los estudiantes medir campos magnéticos, aceleración, temperatura y humedad, facilitando la enseñanza de la física de manera interactiva. Director: Yerko Jelcic Iturra, Facultad de Ciencia.

Conciencia Jurídico-Ambiental: Aplicación de servicios jurídico-ambiental legaltech enfocados en vincular el ejercicio legal a las nuevas tecnologías, fomentando  el acceso a la justicia en materia medio ambiental con herramientas en el área de recursos naturales, y cumplimiento de responsabilidad ambiental. Directora: Constanza Godoy Munoz, Facultad de Derecho.

Barrera Azul: Proporciona un recolector de residuos flotantes para ríos, evitando que lleguen al océano. Solución innovadora y escalable para prevenir la contaminación causada por detritos marinos. Contribuye a mejorar la calidad de vida de la comunidad y del ecosistema marino. Directora: Francisca Barrales, Facultad Tecnológica.

Categoría Innovación Científica Tecnológica

SensiVIVO: Propone un hidrogel biodegradable con aceites esenciales y ciclodextrinas para tratar el acné. Comprometido con la sostenibilidad y el bienestar animal, SensiVIVO ofrece una solución ética y efectiva alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Directora: Gabriela Pulgarés Contreras, Facultad de Química y Biología.

Hazelnut Panel: Su propuesta consiste en un panel de yeso cartón con relleno de cáscaras de avellana, mejorando propiedades físicas. Reduce la cantidad de yeso en un 22%, con mejoras térmicas del 16% y mayor resistencia al agua del 53%. Ofrece mayor confort en los hogares a un precio competitivo y contribuye a la reducción de CO2. Director: Joshua Muñoz, Facultad de Ingeniería.

Predicción de la Mancha Urbana: Implementa modelos de predicción de expansión urbana. Ofrece servicios y productos para proporcionar información detallada y pronósticos a partes interesadas en la planificación urbana, contribuyendo a decisiones informadas y gestión eficiente de recursos. Director: Alejandro Meirelles, Facultad de Ingeniería.

SmartSensor: Presenta un kit de accesorios y soluciones tecnológicas para monitorear la postura del usuario durante la jornada laboral, fomentando la salud física y mental. Incluye artículos de escritorio con sensores incorporados y una aplicación web para generar interacciones beneficiosas. Director: Gabriel González Correa, Facultad Tecnológica

QuantumColor: Desarrolla una pintura fotovoltaica biodegradable destinada a generar energía eléctrica de manera sostenible. Más asequible que los paneles fotovoltaicos tradicionales, es fácil de instalar en techos y paredes, ofreciendo una forma innovadora de producir energía eficiente y sostenible. Director: Manuel Díaz Pérez, Facultad de Química y Biología.

Las y los ganadores de la novena versión tendrán la oportunidad de realizar actividades de formación a través de un programa de preincubación impartido por Innovo que permitirá acelerar los emprendimientos y, además, la pasantía a un centro de innovación y emprendimiento del ecosistema internacional. Cabe mencionar, que cada uno de los proyectos ganadores recibirá un premio de $3.000.000 destinados al desarrollo de prototipos funcionales y 3.500.000 en caso de que el proyecto sea liderado por una mujer.

Posicionamiento en el ecosistema

El vicerrector de Investigación, Innovación y Creación (Vriic), Dr. Jorge Pavez Irrazabal, se dirigió a los equipos finalistas señalando que “la innovación y la transferencia son modelos de desarrollo que está demandando la sociedad, y desde la universidad tenemos que canalizar desde etapas tempranas de formación para aportar a las soluciones que Chile necesita. Por esto es que Despega Usach entra en esta virtuosidad y nos da un tremendo orgullo. Ustedes los estudiantes deben sentir también ese impulso de participar en un programa que tiene un posicionamiento en el ecosistema de innovación y emprendimiento”.

Por su parte, el director de Innovación y Emprendimiento, Leonidas Ibarra, destacó la gran convocatoria de Despega Usach 2023: “A casi 10 años de esta iniciativa, hemos logrado cada vez más un mayor alcance en la comunidad universitaria, participando estudiantes de pre y postgrado de todas las facultades y el programa de bachillerato. Actualmente, seguimos vinculados con las y los ganadores de las versiones anteriores a través de nuestra incubadora y esperamos seguir acompañándolos en su camino de emprendimiento”.

A la ceremonia de premiación asistieron el director de Relaciones Institucionales y Emprendimiento de Banco Santander Chile, Benjamín Barros, la directora regional Metropolitana de Corfo, Gloria Moya, el representante de la jefatura de  transferencia y emprendimiento de ANID, Rafael Pérez; y el representante de la directora Ejecutiva de Hub. APTA, Felipe Cabezas.

De parte de la Vriic, estuvieron presentes la Dicyt, Dra. Carolina Aliaga Vidal; el director de la Dirección de Desarrollo Institucional, Dr. Carlos Godoy Guzmán; el director de Gestión Tecnológica, Rodrigo Morgado; el Dr. Cristian Vargas, decano de la Facultad de Ingeniería; Georgina Durán, jefa de Unidad de Vínculo con Egresados y Sectores Productivos de la VIME, entre otras directoras, directores, jefes y jefas de unidades, coordinadores, coordinadoras, gestoras y gestores de los distintos proyectos postulados.

Despega Usach 2023: la experiencia

El Kick Off de octubre 2023 realizado en el Planetario Usach marcó el inicio del Ciclo de Ideación para todos los postulantes, donde los equipos trabajaron en talleres diseñando y mejorando su propuesta, y a la vez conectando con actores relevantes del ecosistema nacional de innovación y emprendimiento.

Luego, los proyectos fueron evaluados por un panel paritario, que integran representantes del Centro de Innovación, Ciescoop, Leind, Dinem, DGT, Red de Expertos Innovo, Socialab, Hub Apta. Finalmente, de entre todas las iniciativas, avanzaron a la siguiente fase las 30 que obtuvieron los más altos puntajes.

En la tercera fase del programa, el Ciclo de Negocios y Validación, los proyectos pusieron a prueba sus iniciativas frente a potenciales clientes, usuarios y actores relacionados, como Ministerio del interior, Liva Company, Freemet, Municipalidad de San Antonio, Dropit, CRT+IC,  Tissé, Globallys, Oki Life, Elders, Drop Go, Spora Biotec, que validaron la deseabilidad de cada propuesta, determinando a los 15 finalistas del concurso.

Revisa a continuación el registro audiovisual del Demo Day:

Sebastián Aguirre Boza asume como decano de la Facultad Tecnológica

Sebastián Aguirre Boza asume como decano de la Facultad Tecnológica

“Todas (os) las (os) integrantes de esta Facultad estamos aquí para trabajar juntas (os) hacia metas comunes, reconociendo que cada aporte es valioso y necesario para construir un futuro valioso”, fueron parte de las palabras de Sebastián Aguirre Boza al asumir como máxima autoridad de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile por el periodo 2024-2027.

Durante la ceremonia, realizada ayer (16) en el Salón Honor de nuestra Casa de Estudios, el ahora decano presentó a las personas que lo acompañarán: en los vicedecanatos de Docencia e Investigación y Postgrado estarán Rodrigo Gallardo Canales y la Dra. Begoña Giménez Castillo, respectivamente; en el cargo de directora de Vinculación con el Medio, continuará Aracelli Muñoz Baldi; como secretario de Facultad, Juan Pablo Olguín Vidal; y la registradora curricular será Sandra Rosas Villalobos.  

Álvaro Sebastián Aguirre Boza es arquitecto y licenciado en Arquitectura, de la Universidad Mayor. Además, es magíster en Arquitectura, de la PUC. En nuestra Casa de Estudios se ha desempeñado como académico, jefe de la carrera de Tecnólogo en Diseño Industrial, secretario académico y director del Departamento de Tecnologías de Gestión de la Unidad Mayor. Como investigador, se ha focalizado en el área digital, así como en distintas vertientes del diseño, lo que le ha permitido realizar publicaciones y ponencias, tanto en Chile como afuera del país, entre otros atributos.
     
Tras la ceremonia, junto con destacar la labor realizada por la decanatura saliente, asegurando que “dejaron la vara alta”, la nueva autoridad señaló que el trabajo en su gestión estará enfocado en la actualización y generación de nuevos programas, nivelar el área de investigación al interior de la Unidad Mayor y potenciar la vinculación con el medio.

Respecto al sello que imprimirá en su administración, indicó que estará basado en dos caminos que avanzan en paralelo, pero que están “entrelazados”. Por un lado, “debemos perfeccionar nuestras carreras e incluir todas las tecnologías actuales. Sabemos que todo lo relativo a las áreas digitales, debemos sumarlo a nuestras carreras. También trabajaremos en volver a perfilarnos dentro y fuera de la Usach. En esa dirección, debemos hacer esfuerzos en potenciar lo que hacemos, mostrarlo al exterior y ser una Facultad líder a todo nivel", puntualizó.

Igualmente, hizo un llamado a las personas que quieran aportar o "criticar" su trabajo. "Estoy abierto a escuchar  todo lo que contribuya a que crezcamos. Queremos que nos perciban como una administración inclusiva, tanto nuestra comunidad Factec como de la Universidad en general", remarcó.

Por su parte, el rector del Plantel, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, enfatizó que la autoridad estará “a la altura” del cargo. “Estoy seguro de que, como decano de la Facultad Tecnológica, (Álvaro) tiene mucho más que entregar en beneficio de la comunidad universitaria de nuestra institución”, agregó.

También tuvo palabras de agradecimiento para la autoridad saliente, el académico Dr. Julio González, “quien tuvo la importante misión de consolidar la Facultad, innovando en su oferta académica y comprometiéndose con la calidad docente, preparando a sus futuras y futuros profesionales para hacerse cargo y aportar al desarrollo tecnológico de nuestro país”, sostuvo.

“Estaremos ahí para colaborar en lo que sea necesario”

Sebastián Aguirre fue antecedido por el Dr. Julio González Candia, quien estuvo en la testera de la Unidad Mayor por dos periodos. A modo de evaluación, la exautoridad afirmó que en los seis años y medio que lideró la Facultad, esta pudo avanzar en diferentes áreas: “Renovamos la oferta formativa de pregrado. Hicimos carreras nuevas, fortalecimos los equipos académicos, hemos atendido las necesidades y expectativas de tituladas (os), son algunos ejemplos. Estamos contentos por lo realizado y estamos seguros de que esta dirección, seguirá avanzando por este camino”, afirmó.       

Además, señaló que, al terminar su labor, le surgieron sentimientos de nostalgia y emoción, pero está seguro de que “a Álvaro, y a todo el grupo que lo acompaña, le irá bien, porque tiene el afecto, el cariño y el respeto de nuestra comunidad (…) Todas las energías positivas y estaremos ahí para colaborar en lo que sea necesario y que nos soliciten”, concluyó.  

Revisa a continuación el registro de la ceremonia:


 

Acuerdo de colaboración: Usach y Sernageomin implementan sistema de medición geodésica para potenciar actividades mineras

Acuerdo de colaboración: Usach y Sernageomin implementan sistema de medición geodésica para potenciar actividades mineras

El pasado viernes (12) el Dr. Rodrigo Vidal Rojas, rector de nuestro Plantel, y Patricio Aguilera Poblete, director nacional del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), firmaron un convenio de colaboración, enmarcado en el proyecto "Desarrollo e implementación de un marco de referencia geodésico cinemático para la minería de Chile, orientado a la optimización de sistemas globales de navegación por satélite (GNSS) en tiempo real y postproceso", del concurso ANID IDeA I+D 2023, adjudicado por el Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental de nuestra Casa de Estudios.

En la práctica, explicó el director del proyecto, Dr. José Antonio Tarrío Mosquera, se hará la transición de un modelo obsoleto a Sirgas, proceso que permitirá “actualizar las coordenadas de las concesiones mineras en el caso de que haya un movimiento sísmico, la erupción de un volcán, o algo similar, incorporándolos directamente en dispositivos de posicionamiento global de precisión que son similares a los que usan los teléfonos celulares”.

De esta manera, se recolectarán, revisarán y verificarán archivos sobre esta materia, permitiendo obtener datos confiables y de alta precisión, elementos básicos para las actividades mineras y geológicas que se realizan en nuestro país. Al mismo tiempo, el Estado de Chile ahorrará USD 600 millones por concepto de mediciones en terreno.

En la ocasión, el rector Rodrigo Vidal destacó la concreción de la alianza indicando que para el Plantel “es un honor y un deber trabajar en conjunto con ustedes (Sernageomin), porque tenemos las capacidades para aportar en los temas que son estratégicos para nuestra nación. Espero que este convenio permita una provechosa instancia de colaboración para nuestra sociedad”.

Agregó que el acuerdo permitirá al estudiantado del departamento perteneciente a la Facultad de Ingeniería tener un acercamiento real a un ámbito estratégico de nuestro país, a través de prácticas, pasantías y proyectos de investigación, fomentando así el desarrollo profesional y la innovación en el campo geodésico y minero. “Esta unidad académica tiene la misión de generar condiciones, capacidades y oportunidades para que las futuras generaciones se hagan cargo del avance del conocimiento”, aseguró la máxima autoridad del Plantel.

Por su parte, Patricio Aguilera, director nacional del Sernageomin, dijo que la firma es un hito muy importante para la institución que dirige, ya que genera confianza en la industria minera. “Para un sector donde el tema de la propiedad es relevante para tener certezas, para ver cómo se desarrolla la industria, para no tener dificultades con terceros, explotar de manera certera un yacimiento o un recurso, el desarrollar este sistema de transformación será trascendental”, sostuvo.

Finalmente, Aguilera destacó el trabajo entre instituciones del Estado. “Es muy gratificante para nosotros la colaboración entre un servicio público, que además es un instituto tecnológico estatal, y la Universidad de Santiago, plantel al servicio de la sociedad, dedicada a la docencia, investigación, a la innovación”, enfatizó.

En el convenio de colaboración también participa el Instituto Geográfico Militar, además de Trimble y Geocom, empresas que harán la transferencia tecnológica, y la Cámara Minera de Chile lo hará en difusión. 

Revisa a continuación el registro audiovisual de la jornada:

 

 

Decanas y decanos de las Facultades de Ciencia del Cruch impulsan diálogo y colaboración frente a los nuevos desafíos del país

Decanas y decanos de las Facultades de Ciencia del Cruch impulsan diálogo y colaboración frente a los nuevos desafíos del país

Con el propósito de analizar y abordar los cambios curriculares en ciencia y tecnología a raíz de la implementación de los Proyectos Ciencia 2030, los nuevos desafíos que plantean los procesos de Acreditación de la CNA y el impacto que tiene el uso de la Inteligencia Artificial en la Educación, entre otros temas de interés, se desarrolló los días 11 y 12 de enero el Encuentro de decanas y decanos del Cruch, en el Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua del Plantel.

A la cita asistieron autoridades de la Universidad Católica del Norte, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Tecnológica Metropolitana, Universidad Arturo Prat, Universidad de Concepción, Universidad de La Serena, Universidad de Antofagasta, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Universidad de Playa Ancha, Universidad de La Frontera, Universidad de Valparaíso, Universidad de Talca, Universidad Católica del Maule, Universidad de Atacama, y la anfitriona del evento, nuestra Universidad de Santiago de Chile.

En palabras de la subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Carolina Gainza Cortés, este encuentro fue necesario para seguir robusteciendo la investigación en el país. “Es muy importante la ciencia y la tecnología para analizar los cambios tecnológicos que vivimos, como también, para la comprensión de su desarrollo en múltiples materias. Desde lo productivo, con el litio o el hidrógeno verde; pero también, para advertir otros fenómenos de nivel mundial como lo son el cambio climático y la Inteligencia Artificial”, manifestó la autoridad.

Asimismo, Gainza agregó que se hace indispensable destacar el trabajo que está realizando el mundo científico en las diferentes áreas del conocimiento en el país, especialmente en tiempos en donde los modelos de desarrollo ponen en el centro a la ciencia, para poder transformar nuestra matriz productiva que genere el bienestar social y cultural de nuestra sociedad. “Esperamos que la reciente glosa para universidades de financiamiento estructural se vaya robusteciendo con los años, así incorporar nuevos programas de mejoramiento de las ciencias, la innovación, las ingenierías y de conocimientos de cara al 2030”, puntualizó.

En la misma dirección, el rector Usach, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, sostuvo que este encuentro es fundamental para las instituciones que se preocupan por el aumento de la creación de conocimiento en las universidades. “En este sentido, es bueno preguntarse cómo podemos lograr que cada vez más el conocimiento que creamos como instituciones de educación superior se transforme en mejores condiciones de vida para todas y todos los seres vivos, y que este oikos que habitamos vuelva a ser una mejor casa”, destacó.

El Dr. Vidal también expresó que la difusión de la ciencia es una tremenda tarea de las universidades, sobre todo en ámbitos tan relevantes como la transformación del conocimiento creado y el acceso de la ciudadanía a éste, a través de la búsqueda de un lenguaje más cercano. “Hay que lograr que nuestro idioma se entienda para que la gente sepa sobre la relevancia de la ciencia. Es por ello que quiero felicitarlas y felicitarlos, a través de la primera presidenta de esta entidad, la Dra. Leonora Mendoza, por esta importante decisión de socializar ideas y experiencias en torno a temas emergentes de alto impacto en la sociedad”, aseguró.

Un encuentro que mira al futuro

El cónclave de las decanas y decanos de ciencia del Cruch contó con la presencia de importantes casas de estudios de nuestro país, que a través de exposiciones buscaron fomentar el diálogo y la colaboración entre ellas. 

La instancia fue liderada por la decana de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, Dra. Leonora Mendoza, quien además es la presidenta del Consejo Nacional de decanas y decanos de Ciencia del Cruch.

“Las Facultades de Ciencia se han visto desafiadas no sólo en este último tiempo, a raíz de la pandemia, sino que, de manera constante, dada la diversidad de obstáculos a los que se han visto enfrentadas y que van desde la necesidad de impulsar vocaciones científicas hasta la modernización de sus mallas, entre muchos otros aspectos, que no han impedido que hayamos podido responder de manera adecuada”, enfatizó la Dra. Mendoza.

De la misma manera, señaló que es relevante reflexionar sobre las nuevas temáticas que permitirá conocer diversidad de voces, realidades y perspectivas que avancen hacia una ciencia más integrada para enfrentar los desafíos que plantean los nuevos tiempos. “Aprovecho de hacer un llamado a valorar este tipo de instancias que nos permiten compartir nuestros avances, nuestras experiencias y nuestras visiones, y por qué no decirlo, también los desafíos que tenemos en común. Como directiva, esperamos como resultado, que de aquí surjan buenas iniciativas que de alguna manera nos permitan construir un mejor futuro para nuestras facultades, universidades y nuestro país”, concluyó la decana.

Revisa a continuación el resumen del evento:

Memoria, narrativa, ensayos y más: Universidad de Santiago presenta libros de la Colección 50 Años

Memoria, narrativa, ensayos y más: Universidad de Santiago presenta libros de la Colección 50 Años

Con el Salón de Honor del Plantel en su máxima capacidad, ayer miércoles (10) fue presentada la Colección 50 años (Editorial Usach, 2023), la que cuenta con once libros que revisitan y reflexionan sobre el golpe de Estado y la dictadura chilena, desde las diversas miradas disciplinares de sus autoras (es). Así, las (os) lectoras (es) se encontrarán con aproximaciones al periodismo, al ensayo, al rescate de vivencias, ente otros estilos narrativos.

Con la presentación de las publicaciones, nuestra Universidad finaliza las actividades realizadas para conmemorar la interrupción de la democracia ocurrida violentamente el 11 de septiembre de 1973. En ese sentido, el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, agradeció a los equipos de la Comisión 50 años, al Departamento de Extensión, y a todos las (os) involucradas (os), por el trabajo desarrollado durante la conmemoración a medio siglo del golpe de Estado y especialmente a las (os) escritoras (es) de la colección “por permitirnos este necesario ejercicio de reflexión y memoria”.

Igualmente, señaló que “la historia del impacto global del golpe sobre la UTE y la Usach, aún no ha terminado de escribirse. Es un puzle al que le faltan piezas importantes, pero estas obras nos permiten seguir avanzando hacia lo consecución de este objetivo”.

Por su parte, la Dra. Cristina Moyano Barahona, presidenta de la Comisión 50 años, dijo que, como universidad pública, parte de su labor diaria es la investigación, la creación y el aporte de saberes que permitan reflexiones agudas sobre el mundo que vivimos.

En esa línea, indicó que los textos presentados “operan como pequeños espacios donde intencionadamente volvemos a pasados dolorosos. No solo con el fin de recordar, sino que potenciar un recuerdo, cuyo sentido más relevante es aportar a la sana convivencia, al encuentro entre actores que han habitado distintos tiempos (…) para reposicionarnos desde otras perspectivas en la sociedad que vivimos”. 

Las publicaciones, agregó, nos invitan a “repensar los límites de nuestra democracia y las múltiples posibilidades que tenemos cada una o uno de nosotros para que se vuelva más sustantiva, sin fines de lucro, colaborando con la difusión del quehacer universitario. Este es un genuino aporte de nuestra universidad estatal a aquello que no debemos abandonar jamás, nuestro compromiso con la educación, con la democracia, con los derechos humanos y con la justicia social”, remarcó.                

Colección 50 años

Durante nueve meses, el Dr. José Santos Herceg, lideró el equipo que hizo posible la Colección 50 años. El también académico del IDEA, comenta que la génesis del proyecto surge de una petición expresa del rector del Plantel, quien quería que se hiciera una acción que se mantuviera en el tiempo, que fuera “un aporte de la universidad para las generaciones futuras y que inspirara a nuevas investigaciones”, puntualizó.  

En un panel de conversación realizado en la jornada, el doctor en Filosofía reconoció que fue un trabajo “titánico”, sin embargo, al ver impresa la colección le pareció “impactante” la labor ejecutada. 

Añade que el grupo de libros funciona “articulada, pero también desarticuladamente (…) Me imaginé que la colección debía ser como una frase, compuesta de palabras generadoras y que al juntarse permitiera comprender el sentido completo, como si fuera una suerte de declaración. Una sobre el golpe de Estado y la dictadura. Una en que la Universidad dejara claro que nosotros no olvidamos, que no queremos olvidar, que hemos aprendido y seguiremos aprendiendo de las lecciones de la historia, con la convicción de que solo así, evitaremos repetirla”, sentenció. 

Estos son los títulos de la Colección 50 años:

-       Noticias de un pueblo fantasma. Chacabuco: prisión y verso libre,  testimonio de Jorge Montealegre sobre su detención en el norte de Chile.

-       Dictadura en Chile. Materiales para su estudio, Sandra Navarrete.

-       Libro de lectura(s). Poesía. Poetas. Poéticas, y Entre la lluvia y el arcoíris. Antología de jóvenes poetas chilenos, de Soledad Bianchi.

-       Kirberg. Testigo y actor del siglo XX, son entrevistas que Luis Cifuentes Seves le hizo al ex rector de la UTE.

-       Siempre volvemos a Comala, obra poética de Soledad Fariña.

-       Fragmentos de vidas y luchas. Universidad Técnica del Estado (1976-1981), es el testimonio de Víctor Vega como estudiante de la Universidad Técnica.

-        La luna, el viento, el año, el día, es una novela de Ana Pizarro.

-        Asalto a la UTE, compilación de testimonio que hacen Emilio Daroch y Carolina Pizarro (comp.) de quienes estuvieron en la UTE el día 11 de septiembre de 1973.

-        Operación silencio, de Cynthia Shuffer y Hannah Grimmer (ed.).

-        Núñez. Testimonios de prisión, compilación de entrevistas y testimonio de Guillermo Núñez y su familia, editado por Elisa Massardo y Carolina Pizarro.

¿Qué viene ahora? Cada libro de la Colección tendrá una presentación individual. Para las (os) interesadas (os) en obtener las obras de manera gratuita en PDF, los canales de comunicaciones de la Editorial Usach estarán informando oportunamente.  

 

Motiva Talks: estudiantes de Ingeniería buscan romper brechas de género a través de charlas en colegios

Motiva Talks: estudiantes de Ingeniería buscan romper brechas de género a través de charlas en colegios

La Red de Mujeres en Ciencia y Tecnología de la Universidad de Santiago representa un espacio de convergencia para múltiples iniciativas que buscan destacar y fortalecer el rol de las mujeres en los ámbitos educativos tradicionalmente masculinizados. 

El proyecto “Motiva Talks” es parte de las instancias de la Red, y consiste en que alumnas de la Facultad de Ingeniería, previamente capacitadas, imparten charlas inspiradoras a niñas de 7mo a adolescentes de 4to grado, con el fin de desmontar los mitos asociados con las carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).

A continuación te invitamos a revisar una charla motivacional realizada por las voluntarias y estudiantes Karina Aedo Miranda y Antonia Aravena Luna, en el colegio Arturo Alessandri Palma de Estación Central:

Investigación aporta a la industria acuícola con innovadora formulación que aumenta niveles de sanidad en peces

Investigación aporta a la industria acuícola con innovadora formulación que aumenta niveles de sanidad en peces

Chile se ha posicionado entre los 12 países pesqueros más importantes del mundo y, además, es el segundo productor internacional de salmón de cultivo, de acuerdo con un informe publicado por la FAO.

Si bien esta industria es considerada como una de las “más avanzadas en lo técnico y organizativo en el contexto latinoamericano”, también existen diversos desafíos que debe enfrentar para seguir manteniendo con éxito su camino productivo. 

Uno de esos retos es el adecuado manejo y sanidad en peces de cultivo, los cuales viven en un ambiente que les puede resultar muy estresante. Esto, porque desde que eclosionan son sometidos a constantes traslados, manipulación para la selección, vacunaciones, limpieza, medicaciones y hacinamiento, entre otros aspectos.

Bajo esas condiciones, las especies generan severas respuestas como la liberación de cortisol, una hormona que disminuye sus posibilidades de supervivencia e inmunidad. Asimismo, una vez que entran al mar (esmoltificación), se vuelven más susceptibles a contraer infecciones, reducen sus posibilidades de crecimiento y hasta se produce mortalidad, entre otros efectos del estrés.

Para dar solución a esta problemática, un equipo de investigación de la Universidad de Santiago desarrolló una formulación que puede ser entregada en el alimento a los peces, la cual es a base de Hypericum perforatum (hierba de San Juan) y Rosamarinus officianalis (romero)  o una mezcla de los mismos, que aumenta las barreras antioxidantes endógenas, la ganancia de peso y mejora la esperanza de vida de los peces de cultivo sujetos a eventos estresantes, a la vez que reduce las infecciones por patógenos.

Este proyecto fue liderado por la Dra. Margarita Montoya, académica e investigadora del Departamento de Biología de la Facultad de Química y Biología, en colaboración con el Dr. Claudio Acuña y el Dr. Marcelo Cortez, ambos docentes e investigadores de la misma Facultad. También se sumaron Sophia Mejías, bioquímica y magíster en Gestión Tecnológica y Viviana Ahumada, bioquímica.

“Esta formulación se creó a partir de compuestos naturales como el extracto de Rosmarinus officinalis y de Hypericum perforatum, los cuales poseen propiedades muy beneficiosas para la salud animal, pudiendo disolverse en el agua durante el traslado o los procedimientos. En pruebas a nivel de laboratorio y en estanques de mediana escala, se comprobó que su aplicación en peces de cultivo ayudó a controlar el estrés, mejoró el sistema inmune y se pudo prevenir enfermedades”, comenta la investigadora, Dra. Margarita Montoya. 

Resalta que hubo “aumento de las barreras antioxidantes endógenas en las especies tratadas, se logró más ganancia de peso y mejoraron las posibilidades de sobrevida frente a infecciones causadas por patógenos”, enfatiza.

Entre los beneficios que la invención puede traer a la industria acuícola están incrementar los estándares de manejo y sanidad en los cultivos, reducir las tasas de mortalidad y aumentar la eficiencia de conversión de alimento, y más. De esa manera, se busca impactar en una producción más sostenida, para que nuestro país mantenga su liderazgo en el mercado exportador mundial.

En la actualidad, esta tecnología Usach se encuentra con patente concedida en Chile y en Estados Unidos, trámite que fue apoyado por la Dirección de Gestión Tecnológica de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación.

Conoce más de las distintas tecnologías desarrolladas en nuestra Universidad, accediendo al sitio dgt.usach.cl

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1