Bloque 1

Universidad de Santiago rinde homenaje al ex rector Enrique Kirberg a 108 años de su natalicio

Universidad de Santiago rinde homenaje al ex rector Enrique Kirberg a 108 años de su natalicio

El jueves 27 de julio se llevó a cabo la ceremonia de entrega de medallas “Rector Enrique Kirberg Baltiansky”, organizada por la Corporación Solidaria UTE-Usach. Su objetivo es recordar a quien encabezara el Plantel entre 1968 y 1973, y distinguir a destacadas personalidades por representar el espíritu kirberiano.

La actividad fue presidida por el rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, quien durante su alocución, indicó que desea replicar acciones desarrolladas por Kirberg. “Queremos democratizar de verdad esta universidad (…) No es fácil en los tiempos donde un modelo económico tiene arrinconadas a las universidades estatales en materias jurídicas, pero queremos avanzar en cumplir sueños que él tenía”, aseguró.     

Por su parte, la vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares Calderón, señaló que “el rector de la reforma” era “un visionario que impulsó la educación técnica nacional y supo entender el momento histórico que vivía el país, encauzando y liderando con responsabilidad y sabiduría los movimientos reformistas que exigía la educación superior”.

La vicepresidenta de la Corporación Solidaria UTE-Usach, Erica Osorio Araya, recordó que a pesar de que Kirberg consideraba el área educacional “un elemento básico en el crecimiento del país, la idea es que esta debía ir acompañada de un sentido crítico, social solidario, donde esté presente la cultura, el deporte y el arte”.

Espíritu kirberiano

El hito central de la ceremonia correspondió a la entrega de la medalla “Rector Enrique Kirberg Baltiansky” 2023, a quienes encarnan actualmente los valores representados por el ex líder de la Universidad Técnica del Estado.

Las y los distinguidos fueron la académica y ex presidenta de la Asoacad, Dra. Gladys Bobadilla Abarca, por su trabajo social y político; el profesional de la UTE, Alfonso Grau Ferré, por su labor ligada al proceso de la reforma y apoyo al movimiento estudiantil de la UTE; y el arquitecto Miguel Lawner Steinman, ex presidente de Vicormu y Cormuval durante el gobierno de la Unidad Popular.

La última de las medallas la recibió Mercedes Inés Erazo Corona, viuda de Enrique Kirberg, quien llegó acompañada de su hija Lena. “Doña Inés”, de 105 años, fue una activa feminista chilena que participó del movimiento político que permitió el sufragio de las mujeres en nuestro país.  Asimismo, cofundó la Agrupación de Mujeres Democráticas, luego que su marido y su hijo fueran detenidos durante la dictadura. 

Inés Erazo dijo sentirse emocionada por el reconocimiento e hizo un llamado a seguir los principios que enarbolaba su esposo. “Es interesante que hayan destacado los valores de Enrique. Yo también considero que se deben tomar en cuenta, puesto que sirven para tener la tenacidad con la que se trabaja por un ideal. Él a los 17 años ya pensaba en una universidad técnica, porque sentía que los técnicos chilenos no eran tomados en cuenta”, recordó. 

El evento además contó con la presencia de la diputada comunista Alejandra Placencia Cabello, e integrantes de las directivas de la Feusach y Afusach. Igualmente asistieron autoridades del gobierno central y representantes de todos los estamentos del plantel, así como también miembros de distintas agrupaciones de exonerados políticos, detenidos desaparecidos, víctimas de la dictadura.

Cabe destacar que durante la ceremonia, el Dr. Luis Cifuentes Seves, académico UTE y autor del libro “Kirberg: testigo y actor del siglo XXI”, realizó un discurso en honor a la trayectoria del ex rector; y la escritora chilena Alicia Salinas Álvarez, emocionó al público al declamar poemas dedicados a la comunidad de la Universidad Técnica, al desaparecido rector y a los miles de chilenas y chilenos que sufrieron con las atrocidades de la dictadura.



 

Seremi de Energía genera alianzas con nuestra Universidad para potenciar desarrollo de la industria del hidrógeno verde

Seremi de Energía genera alianzas con nuestra Universidad para potenciar desarrollo de la industria del hidrógeno verde

Tras la gira del presidente Gabriel Boric, donde abordó los desafíos para el desarrollo de energías limpias con países europeos, la atención se puso sobre el desarrollo del hidrógeno verde (H2V) como la mejor opción para disminuir la producción de gases de efecto invernadero. 

Ese fue el principal tema de la reunión que sostuvo este jueves el Secretario Regional Ministerial de Energía de la Región Metropolitana, Iván Morán, con el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, y que duró cerca de una hora, tras lo cual, ambos conversaron con Usach al Día. 

“Se espera que la industria de la energía renovable siga creciendo, que podamos desarrollar una nueva industria de un combustible limpio, como el hidrógeno verde, entonces necesitamos asociarnos”, señaló el Seremi sobre la conversación con el rector, que abordó diversos temas y también iniciativas con el fin de “aprovechar el potencial que tiene esta tremenda Institución para poder trabajar juntos temas de desarrollo de proyectos”, agregó. 

Alianzas para la producción de energía limpia

El rector Rodrigo Vidal se refirió a los temas en los que la reunión fue fructífera para ambas partes, con la idea de generar una alianza entre la Universidad de Santiago de Chile y el Ministerio de Energía a través de la Secretaría Regional Ministerial Metropolitana. 

En primer lugar, el rector hizo referencia al trabajo de quienes en diversos departamentos de nuestra Institución investigan sobre energía, con disposición a generar colaboración en proyectos. También abordó la incorporación de la eficiencia energética y la sostenibilidad para nuestro campus, “tomamos algunos acuerdos de cómo lo vamos a hacer, porque en infraestructura no podemos invertir como si estuviéramos viviendo hace 50 años cuando no teníamos problemas de energía, de sequía, o de cambio climático”, indicó la autoridad universitaria. 

El tercer tópico se refirió a apoyos puntuales para colaborar con empresas de energía y resolver problemas actuales. El camino de esa colaboración podría están en el financiamiento y agilizar las gestiones que permitan lograr ciertos objetivos, no sólo con el Estado, sino también con privados. “Creo que puede ser relación muy virtuosa entre la Seremi, la empresa privada y la Universidad de Santiago”, afirmó el rector Vidal.

La idea de trabajar en conjunto también incorpora la perspectiva de género, por eso, el seremi de Energía hizo una invitación para que haya una representante de la Usach en la Mesa Regional de Género y Capital Humano.

Líderes para la nueva industria energética

También hablaron sobre la formación de nuevas y nuevos profesionales y la gestión de talento escolar que prepare a personas para una nueva industria energética. “Necesitamos que las y los jóvenes piensen en la energía renovable, en toda la gama, y que quieran ser líderes en esta área”, indicó el seremi. 

El representante gubernamental agregó que “la Estrategia Nacional de Desarrollo del H2V, proyecta que se necesitarán 100 mil empleos de aquí al 2030 o 2035”, por eso, la formación de personas es un tema clave desde el colegio y espera que jóvenes de liceos técnicos y de enseñanza media se acerquen a las tecnologías relacionadas con energías limpias, y que tengan acceso a educación superior. “Vamos a encargarnos, como Seremi, de tomar a esas y esos jóvenes y llevarlos a centros o liceos técnicos de la RM, para generar esa masa que quiera después venir a la Universidad a desarrollar la tecnología que nos falta”. 

Los desafíos del H2V

Las proyecciones de referencia indican que Chile podría ser proveer “entre el 7% y el 10% de hidrógeno verde nivel global”, explicó el representante gubernamental. Para alcanzar ese objetivo, es necesario avanzar en distintos aspectos: aumentar la escala de producción de H2V (es decir, hidrógeno que se produzca mediante el uso de energías renovables con bajas emisiones de gases de efecto invernadero) y, luego, desarrollar mecanismos para exportarlo, ya que “hoy no existe la tecnología para enviar hidrógeno a nivel industrial a Europa, y Europa necesita combustible limpio”, como también otras naciones, señala Morán. Por eso, explica, tienen importancia las reuniones que sostuvo el presidente Gabriel Boric con naciones que cuentan con el conocimiento para ampliar la escala de producción en nuestro país, “para que vengan, se atrevan, se instalen en Chile”. En esta línea, se creó el Comité Estratégico para el Plan de Acción de Hidrógeno Verde con diversos actores políticos y sociales, que busca generar confianzas. “Son señales potentes que se dan como país, en este caso a Europa, para que vengan a invertir en Chile”, sostiene. 

A nivel nacional, las regiones donde se propiciará la producción de H2V serán la de Antofagasta, por las ventajas de la energía solar y la de Magallanes, por la eólica. La Región Metropolitana será el laboratorio de usos del hidrógeno verde, o sea, donde algunas empresas serán usuarias del H2V como, por ejemplo, camiones de gran tonelaje u otros sectores que demanden este tipo de combustible. 

“Nos vamos muy contentos y felices de que tenemos un nuevo aliado en todo nuestro camino y nuestras metas de desarrollo país”, dijo el seremi Morán al despedirse.

STGO TV y Radio Usach fortalecen su parrilla programática de cara al segundo semestre del 2023

STGO TV y Radio Usach fortalecen su parrilla programática de cara al segundo semestre del 2023

Un  reforzamiento de su parrilla programática mostrarán durante el segundo semestre los medios de comunicación de nuestra universidad,  integrando nuevas producciones y fomentando la cooperación entre sus diferentes equipos.

Así lo informó el director general (s) de comunicaciones y medios, Dr. René Jara R., quien definió estos cambios como un proceso de realineamiento de la programación radial y televisiva con el público universitario, que reconoce en nuestra Casa de Estudios “esencialmente un espacio de producción de conocimiento”.

Respecto a ello, puso énfasis en tres elementos: la divulgación científica; la difusión cultural, que tiene como un gran hito la conmemoración de los 50 años del Golpe Militar y, “finalmente cómo nos hacemos cargo de los problemas sociales y las temáticas de calidad de vida que están interesando cada vez más a las diversas generaciones”.

Asimismo, comentó que la parrilla de STGO TV incluirá durante los próximos meses programas relacionados con el quiebre institucional de septiembre del 73, además de estrenos musicales en colaboración con destacados interpretes nacionales, como el caso de Nano Stern que realizó un concierto en nuestra Aula Magna. El Dr. Jara comentó además que una prioridad de los Medios Usach será reinstalar con fuerza los temas científicos en la agenda.

Otra de las novedades radica en que según la concesión que entregó el Consejo Nacional de Televisión, nuestra Universidad cuenta con dos señales, la 50.1 y la 50.2, entonces “la idea es multiplicar esfuerzos y ocupar las dos vías, es decir, contaremos con una radio televisada y una programación en paralelo que no va a competir con lo que se esté difundiendo por la emisora. Esta decisión tiene que ver con ciertos cambios en los comportamientos de la audiencia y en nuestra voluntad de cubrir sus necesidades de información”, destacó el también Dr. en Ciencia Política.

Línea 1 con Guillier

Dentro de los cambios importante que trae el segundo semestre, es posible subrayar en particular la llegada del comunicador audiovisual, Esteban Estay, quien asumió como nuevo jefe de la Unidad de Televisión Usach.

Es justamente en ese contexto que surge el proyecto de formular un nuevo programa, “Línea 1”, el cual será conducido por el sociólogo y periodista Alejandro Guillier, de basta trayectoria tanto en radio como en televisión. El programa se transmitirá por las señales televisiva y radial de nuestra Corporación a partir del próximo lunes 31 de julio entre las 8 y las 9 de la mañana.

Tras su paso por el Congreso Nacional como senador de la República, el periodista y también sociólogo vuelve a los micrófonos de la mano de nuestros medios de comunicación universitarios, con una motivación clara de contribuir al debate público.

“Quise retornar a los medios porque creo que aquí es donde se va a dar la gran batalla de la democracia por la futura gobernanza de Chile.  Es necesario contar con espacios donde se genere un debate de fondo, con perspectiva,  con respeto y responsabilidad en un mundo que está bien diluido y donde se ha perdido la seriedad. Yo creo que la radio y el canal  de la Universidad de Santiago pueden hacer un gran aporte periodístico en lo informativo, pero también en la opinión y el debate”, explicó Guillier.

El periodista destacó que su programa será muy ágil porque en 60 minutos deberá mostrar una precisa selección de noticias que incluyan no solo la política , sino también los temas internacionales que a su juicio están un poco devaluados. La  ciencia, tecnología e innovación también tendrán su espacio relevante, sin dejar de lado el análisis de los problemas sociales.

El conductor de “Línea 1” se refirió al rol de los medios universitarios en la labor de esclarecer versiones de noticias sin respaldo que producto de la revolución tecnológica aparecen a menudo en redes sociales.

Sumo a ello, que están llamados a constituirse en el espacio de debate de las grandes ideas. “Deben crear una agenda constructiva que refleje la diversidad de Chile, sin ocultar los conflictos sociales y abrir espacio a todas y todos, sin discriminar para que sean partícipes de la construcción de futuro”, concluyó.

Rector Vidal invita a estudiantes de intercambio: “marquen la diferencia, lideren y sean buenas y buenos embajadores de la Usach”

Rector Vidal invita a estudiantes de intercambio: “marquen la diferencia, lideren y sean buenas y buenos embajadores de la Usach”

“Prepartida”, se denomina la última reunión de orientación para estudiantes que durante el segundo semestre del 2023 realizarán intercambio en distintas universidades del mundo. La actividad se llevó a cabo en el Salón de Honor y contó con la presencia del rector de nuestra Corporación, Dr. Rodrigo Vidal Rojas y de la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnere.

El objetivo de este encuentro fue orientar y realizar un repaso de todo lo relativo a su movilidad: documentos, apoyo económico, buenas prácticas, shock cultural (entre otros), incluyendo al final un espacio para realizar preguntas.

El rector Vidal destacó en su saludo a las y los jóvenes que “no es fácil ganarse un cupo para intercambio. Tienen el privilegio, por sus capacidades y su desempeño, de hacerlo”. También relató brevemente su propia historia de estudios en el exterior, asegurando que “es una experiencia inolvidable. Algo que ganas y queda grabado en tu vida”.

La máxima autoridad de nuestro Plantel les deseo éxito  y recordó que “pueden contar con la Universidad de Santiago, porque sigue siendo su casa. Aprovechen la experiencia, sean buenos embajadores y embajadoras de la Usach, marquen la diferencia, lideren, disfruten y no se olviden de sus familias”, remarcó.

Por su parte, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnere comentó que “esta instancia es para nosotros muy importante y vibrante, porque hay cosas que producen energía dentro del trabajo que hacemos y una de ellas es apoyar a nuestras y nuestros estudiantes en estas iniciativas tan importantes”.

Asimismo, destacó que “las experiencias de movilidad marcan la formación, son un hito muy importante; y si bien, nosotros hoy estamos viendo el resultado de este proceso, para ustedes esto partió hace mucho tiempo”.

Fernando Olmos Galleguillos, director del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), les invitó a realizar un esfuerzo personal sobre la base de la responsabilidad, el respeto y la tolerancia. “Si tienen un buen trato en la universidad de destino, créanme que no solo los beneficiará a ustedes, sino también a otras y otros estudiantes a futuro porque podremos profundizar relaciones interinstitucionales. Les pedimos que sean grandes embajadores de esta Corporación”.

La presentación principal de la “Prepartida” fue realizada por Macarena Pérez Ovalle, coordinadora de Movilidad Estudiantil Saliente del DRII, quien llamó a confíar en la preparación que desde el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias se les ha entregado.

“Ustedes han estado trabajando para hacer realidad este intercambio desde que postularon. Cada documento, proceso y etapa han sido parte de la preparación que la Usach les ha brindado para que su experiencia durante el intercambio sea la mejor posible. Confíen en ustedes y en nosotros”, señaló.

Jonathan García Gómez es estudiante de Ingeniería Civil en Obras Civiles y realizará su intercambio el próximo semestre en el Instituto Superior Técnico de la Universidad de Lisboa, en Portugal. Declara sentirse muy feliz por la posibilidad. “Muchas veces creemos que este tipo de oportunidades son muy difíciles de lograr, pero he podido comprobar que cuando quieres conseguir algo y lo planificas de buena manera, sin duda puedes lograrlo”.

Añadió que “emprender una aventura lejos de amigas, amigos y familiares será un gran desafío, pero también una instancia de gran aprendizaje no solo en el ámbito personal, sino que también en lo educacional”.

Son 56 los estudiantes que se encontrarán de intercambio la segunda mitad del 2023, en distintas instituciones de Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, España, Japón, México, Países Bajos, Portugal y Uruguay, con representación de casi todas las facultades de la Universidad de Santiago de Chile.
 

Nuevas jornadas de postgrado difunden diversos focos de interés de los programas de Magíster y Doctorado

Nuevas jornadas de postgrado difunden diversos focos de interés de los programas de Magíster y Doctorado

La Vicerrectoría de Postgrado (VIPO) ha puesto al servicio de los doctorados y de magísteres académicos un ciclo de encuentros con el objetivo de apoyar la difusión de su quehacer y, con ello, fortalecer aspectos para consolidarlos promoviendo un entorno que facilite la vinculación de los programas.

“Cada uno de los eventos está hecho a la medida de lo que cada doctorado o magíster está requiriendo”, explicó la Dra. Valentina Bulo, directora de Postgrado de Programas Académicos de la VIPO. Agregó que la iniciativa surgió para potenciarlos en distintos aspectos, por ejemplo, mientras para algunos es importante la admisión, para otros, la vinculación internacional o con egresadas y egresados. Así, cada programa definió qué actividad realizaría en función del objetivo que quisieran promover.

“Esperamos que estas jornadas generen comunidad en investigación y entre los postgrados, sus egresadas y egresados, su articulación con el pregrado o internacionalización, o del foco que se haya definido en cada actividad”, señaló la directora, añadiendo que se espera mostrar lo que se está investigando actualmente y promover los resultados y avances elaborados por integrantes de nuestra Casa de Estudios.

“En la Vicerrectoría ya contamos con una normativa de articulación con pregrado, pero justamente estos eventos hacen que la normativa tenga experiencia vinculante, para que la gente pueda interesarse y ver qué se está haciendo”, acotó.

La directora de Postgrado de Programas Académicos sostuvo que los avances en el conocimiento crecen permanentemente y se hace necesario, como país, una cultura académica más rica que permita la germinación de nuevas ideas, en un entorno que fomente el desarrollo de las etapas de avance para esas iniciativas.

Retener las ideas más desarrolladas

“Existe la necesidad a nivel país de tratar de aumentar los recursos que tienen que ver con la investigación. Se habla de doblar la cantidad de gente que está investigando, pero eso es lo mínimo necesario”, sostuvo la Dra. Bulo, apuntando a las necesidades de una nación que requiere indagar distintas estrategias para el desarrollo social y económico.

“Actualmente, tenemos un modelo extractivista donde entregamos las materias primas, o los productos poco o nada elaborados al exterior, y eso no sólo se aplica a los materiales o a la minería, sino que también al pensamiento”, explicó.

Por eso, considera que incrementando la formación de especialistas que puedan elaborar mejor sus propuestas, con más público, en un entorno más amplio donde exista colaboración para proyectos multi e interdisciplinarios, se reforzarían procesos para evitar la migración de talento y los escapes de ideas en bruto, permitiendo que puedan crecer hasta etapas más avanzadas.

La directora de Postgrado de Programas Académicos de la VIPO   destacó  que no se trata solo de una declaración, sino que es preciso contar con más gente preparada, “necesitamos enriquecer cada uno de los eslabones de la cadena productiva, así como atender las urgencias sociales y ciudadanas; para eso es imprescindible fomentar la investigación y los estudios de posgrado en todas las áreas, además, que la investigación se transfiera y esté en contacto con la comunidad, las empresas, instituciones, etcétera”.

Para la académica “el postgrado es la instancia formal en la que se aprende a investigar, y brinda más posibilidades y herramientas tanto para el o la estudiante como para el desarrollo del país. Estas jornadas vienen a cristalizar algunos de los esfuerzos que se están haciendo en nuestra Universidad que van en esa dirección”, remarcó.

Jornadas de Postgrado: Eléctrica, Automática e Informática

Este viernes 28, tendrá lugar la primera de las jornadas bajo el eslogan “Explora las Fronteras del Conocimiento”, en el Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua (Cepec Usach, ubicado en Cruz del Sur 77, Metro Escuela Militar, Las Condes), desde las 09:30 a las 14:30 horas.

Las salas estarán destinadas a temas del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, mención en Automática; del Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Eléctrica; y, de manera conjunta, del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería con mención en Informática, y del Magíster en Ingeniería Informática, donde abordarán temas que van desde la inteligencia artificial y la robótica, hasta intervenciones en aplicaciones y motores de búsqueda.

El encuentro también incluye una sesión de presentación de posters que tendrá lugar a la hora del coffee break, para facilitar la interacción y el intercambio de experiencias. Las charlas de las Jornadas de Postgrado serán ofrecidas por graduadas(os), investigadoras(es) y estudiantes. Para inscribirse y asistir se ha dispuesto este formulario.

Las siguientes jornadas se han calendarizado así en Cepec (excepto una que será en el Campus de Estación Central): el 25 de agosto, será el turno de los postgrados de Ciencia con mención en Matemática; el viernes 1 de septiembre, de Ciencia con mención en Física; el miércoles 6 de septiembre, Química y Biología en el Campus Usach; el viernes 29 de septiembre, será el turno de Ciencia e Ingeniería de los Materiales; el 13 de octubre, de Historia; el 20 octubre, Química y Biología; y el 10 noviembre, de Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Para más información, puedes acceder a este enlace.


 

Asamblea Condefi 2023: Decanas y Decanos de Ingeniería destacan potenciales postgrados orientados a la industria y el sector productivo

Asamblea Condefi 2023: Decanas y Decanos de Ingeniería destacan potenciales postgrados orientados a la industria y el sector productivo

Para discutir y analizar el futuro de la Ingeniería en el contexto del desarrollo nacional y las perspectivas que se vislumbran para el 2030, y el estado actual y futuro de los programas de postgrado de la disciplina con orientación a la industria, se llevó a cabo la Asamblea Extraordinaria Anual de la Corporación de Facultades de Ingeniería de Chile (Condefi) en nuestra Universidad.

El rector de la Usach, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, manifestó que para nuestra Universidad es un privilegio ser anfitriona de este encuentro que “está motivado por la necesidad de responder a los desafíos que presentan los postgrados de la disciplina en innovación y transferencia tecnológica, algo que indudablemente resulta de sumo interés para el país”.

También reconoció que es de vital importancia que el mundo académico e investigativo discuta y establezca nuevas disposiciones. “Hay que fomentar la innovación y la mentada transferencia tecnológica al interior de cada una de sus facultades en concordancia con los planteamientos estratégicos-institucionales que se proyectan de cara a 2030”, aseguró.

En esta misma línea, el Dr. Andrés Bernasconi Ramírez, presidente de la Comisión Nacional de Acreditación, indicó como CNA “hemos dado la oportunidad para que los doctorados avancen hacia la creación de programas orientados a la industria y el sector productivo (…) Hemos abierto en la acreditación de ellos la posibilidad para que puedan tener esa característica, cosa que se aprobó hace 2 años, de manera que esperamos un incremento en la creación de programas con esta identidad”, enfatizó.

De acuerdo con el decano de la Facultad de Ingeniería de la Usach, Dr. Cristian Vargas Riquelme, en la actualidad nos vemos enfrentados a nuevos desafíos y oportunidades en el mundo globalizado. “La tecnología avanza a pasos agigantados y para mantenernos competitivos y enfrentar los retos que se avecinan, debemos adaptarnos y mirar hacia el futuro con una visión clara y audaz. En este sentido, los postgrados de innovación y transferencia tecnológica se presentan como herramientas esenciales para seguir a la vanguardia de las necesidades de la población y el mercado”, señaló.

Mujeres de ingeniería

La primera vicepresidenta de Condefi, Dra. Ximena Petit-Breuilh Sepúlveda, declaró que la importancia de este encuentro radica en que decanas y decanos de Facultades de Ingeniería de 30 universidades del país, pueden conversar y repensar sobre las orientaciones, criterios y evaluaciones para los programas de postgrado en ingeniería.

En la Asamblea se discutió cómo desde la academia se puede generar la vinculación con la industria y con la empresa, y que esto sea reconocido desde las universidades, pero no solo a través de la productividad científica de papers y patentes, sino que también, fortaleciendo esta mirada de lazo con la empresa y la transferencia tecnológica. “La academia tiene y debe vincularse mejor con la industria. Necesitamos incentivos de parte de las universidades, pero no van a estar mientras no exista mayor profundidad y especificidad por parte de la CNA, en relación a cómo evaluará a la academia en estos temas” señaló la también directora de la Escuela de Negocios de la U. de Viña del Mar.

Para la decana de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Dra. Loreto Valenzuela Roediger, el compartir buenas prácticas es un hecho fundamental para llegar a los objetivos que la Condefi busca. “En esta reunión vimos lo que tiene que ver con las acreditaciones de los doctorados vinculados a la industria y cómo podemos incidir que en el sistema tengamos investigación aplicada desde la ingeniería y en vinculación con la industria” expresó la decana de Ingeniería PUC.

La presidenta del Instituto de Ingenieras e Ingenieros de Chile, Dra. Silvana Cominetti Cotti-Cometti, también se sumó a la idea fuerza de que la posibilidad de reunirse con sus pares de la academia, de entes gubernamentales y colegiados, puede entregar soluciones reales al país. “Desde mi visión, creo que falta una instancia macro que aglutine los sistemas que tienen que ver con la educación para que haya coherencia. Hoy está el Ministerio de Educación, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, la CNA, CORFO y un sinfín de otras instituciones que no siempre confluyen en sus posiciones. Esto nos indica que necesitamos una visión más amplia, país, y no solo de un gobierno de 4 años, sino que una política de Estado”, concluyó la experta.
 

Aniversario Factec Usach: 54 años aportando al conocimiento tecnológico y desarrollo industrial del país

Aniversario Factec Usach: 54 años aportando al conocimiento tecnológico y desarrollo industrial del país

La Facultad Tecnológica de Santiago tiene su origen en 1969, cuando el Consejo Superior de la Universidad Técnica del Estado crea carreras tecnológicas destinadas a formar profesionales de mando medio, cuya demanda apremiaba en el ámbito industrial y de servicio de la época. Heredera de esa historia y quehacer, en junio de 1994 se convierte en la Facultad Tecnológica. 

Para celebrar el hito fundacional, ayer se realizó la ceremonia de su quincuagésimo cuarto aniversario, en el Salón de Honor de nuestra institución. Actualmente, esta Facultad se proyecta como una unidad académica reconocida por su liderazgo en la generación, desarrollo, aplicación, innovación y transmisión del conocimiento tecnológico. 

Durante su alocución, el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas, destacó cuatro hitos que marcan la actualidad de la Facultad. Primero, subrayó el promedio de acreditación de 5,8 años de sus carreras de pregrado, mientras que en postgrado remarcó la certificación de excelencia por seis años del Doctorado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos. 

Asimismo, enfatizó la creación de las carreras de Diseño en Comunicación Audiovisual y de Análisis y Gestión de Procesos Productivos. Igualmente mencionó en este ítem, el proyecto Academia EMTP (Enseñanza Media Técnico Profesional). En tercer lugar, se refirió a los avances en el área de Investigación, Innovación y Creación; y finalmente resaltó el trabajo que se ha realizado en vinculación con el medio. 

Para la máxima autoridad, junto con estos logros, la unidad mayor debe enfrentar desafíos en “la creación de nuevas carreras o la innovación curricular de las existentes y avanzar en la complejización a través de la generación de nuevos postgrados profesionales o académicos. No obstante, estamos conscientes y tengo la convicción de que la comunidad de la Facultad Tecnológica sabrá afrontarlos con creatividad y compromiso”.

Última cuenta pública

Por su parte, en su última cuenta pública como decano, el Dr. Julio González Candia remarcó los ejes que marcaron sus seis años de administración. En ese sentido, señaló que propiciar la equidad en el desarrollo de la Facultad; la promoción efectiva de los diversos estamentos; transparencia e información; proyectos emblemáticos, como, por ejemplo, la Academia EMTP FACTEC USACH (ingreso directo más exitoso de la universidad); una administración basada en las personas, entre otros pilares, marcaron su conducción. 

Para él, un eje relevante durante su administración fue la diversidad disciplinar. “Siempre he dicho que ‘nuestra diversidad es nuestra fortaleza’ (…) Esta fortaleza la hemos tratado de plasmar no solamente en la docencia, sino que también en lo que hacemos y cómo lo reconocemos. No puede haber un modelo único cuando tenemos una facultad tan diversa”, dijo.   

Igualmente, el Dr. González hizo un llamado a la comunidad de la Facultad a trabajar en un desafío a corto y largo plazo. “Trabajemos en el fortalecimiento de nuestras carreras de pregrado, lo que incluye, por cierto, la renovación de nuestras propuestas formativas. Y si bien están las capacidades o el talento en los equipos, necesitamos también del apoyo de nuestras autoridades superiores y la colaboración de las otras facultades. El avanzar a programas de estudios con una orientación más estratégica y no solo táctica, me refiero a tecnología, es un gran desafío y a la vez una gran oportunidad”, recalcó.   

A su juicio, la particularidad de su administración en este periodo fue el sello humano. “Es un estilo de gestión y de relacionarme con las personas de la misma forma que ocupo en todos lados. Y eso yo creo que ha sido valorado por la comunidad (…) es lo que he tratado de hablar con mi equipo e invitarlos a tener siempre las mejores relaciones personales, siempre pensando primero en las personas y luego en los resultados”, puntualizó. 

Reconocimientos 

En la oportunidad, también fueron reconocidos las y los docentes por horas de clases por cada carrera y programa de pregrado y postgrado, como también integrantes destacados del funcionariado de la Facultad Tecnológica. 

Además, fue condecorada como la mejor estudiante de la Unidad Mayor, Pamela Silva Delgado, de la carrera de Diseño en Comunicación Visual, del Departamento de Publicidad e Imagen. Tras la ceremonia, indicó que no se esperaba la distinción, “incluso pensé que era una broma al principio, pero me siento orgullosa de haber logrado esto, es gratificante (…) La verdad es que estoy feliz que ese esfuerzo rindiera frutos”, enfatizó.    

Asimismo, durante la ceremonia se presentó un video donde los directores de los departamentos de la Facultad describieron los principales logros del último año. 

Se aprueba Política Integral para el Abordaje de la Violencia de Género en la Usach

Se aprueba Política Integral para el Abordaje de la Violencia de Género en la Usach

La Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Vicaged en conjunto con la Comisión Institucional de Género y Diversidad, lograron la aprobación unánime por parte de la Junta Directiva de la Política Integral para el Abordaje de la Violencia de Género en la Universidad de Santiago de Chile. 

Este documento actualiza y fortalece el Protocolo contra la Violencia de Género de nuestro Plantel, y refuerza toda la institucionalidad a cargo de atender los problemas de acoso sexual, discriminación y violencia de género en nuestra Casa de Estudios. A su vez, responde a los avances normativos nacionales en no discriminación e igualdad de género en educación superior, así como al mandato de la Ley 21.369.

El rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, destacó el carácter pluriestamental, participativo y democrático de la elaboración del documento. “Desde que asumimos como Gobierno Universitario, nos planteamos la firme convicción de implementar esta política, así que es una gran noticia para la Universidad de Santiago, porque además es un texto que reconoce la cultura de nuestra institución”, señaló.

La vicerrectora de Calidad de Vida; Género, Equidad y Diversidad (Vicaged), Angélica Larraín Huerta, puntualizó que esta es la consolidación “de una política integral que se enfocará en el bienestar de toda nuestra comunidad en los ámbitos de violencia de género, reparación e investigación, buscando también la paz y la justicia”.

La directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco, resaltó la evaluación realizada por la comunidad universitaria respecto al protocolo anterior. “Así, construimos confianzas y fuimos capaces de mirar por el bien superior, no tomar posiciones, sino ver el objetivo común, es decir, erradicar la violencia de género en la institución”, subrayó. 

La representante de la Comisión Institucional de Género y Diversidad, Ana María Valenzuela Rabi, afirmó que el documento “permitirá que la comunidad se relacione de buena forma, generará bienestar, pero sobre todo espacios seguros para todas y todos, porque esta no es una política para la mujeres, esta es una política para todas y todos quienes compartimos este espacio”.

¿En qué consiste la actualización?

La Política se ajusta a los estándares en materia de derechos humanos de las mujeres y de las personas de género diverso que se exige a las universidades públicas. Es también resultado de estudios y diagnósticos institucionales en materia de relaciones de género y brechas. 

El documento contempla una plataforma de registro y seguimiento del proceso de denuncia e investigación; amplía las conductas y comportamientos a investigar y sancionar (como la violencia de género en línea), establece la creación de una unidad funcional especializada para el proceso de investigación y aplica sanciones graduales y proporcionales, atendiendo a los hechos que son investigados. 

Asimismo, fortalece el trabajo dedicado al eje de acompañamiento psicojurídico de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, estableciendo canales de información oportuna, acceso a otros servicios disponibles en la universidad y medidas de reparación institucional. 

También, cuenta con un Modelo de Prevención que contempla acciones en distintos niveles (centralizados, focalizados y en respuestas a situaciones críticas) desplegadas en diversos componentes (de difusión, sensibilización, capacitación y formación). La Universidad de Santiago se compromete a incorporar un enfoque de género y derechos humanos en la formación de pre y postgrado de manera transversal.

Adicionalmente, la Política considera un Modelo de Investigación y Sanción que establece con mayor definición los plazos de investigación, otorgando mayor celeridad, transparencia al proceso y evita la revictimización de las personas que denuncian.

Superintendente de Educación Superior participa en sesión ampliada de la Junta Directiva

Superintendente de Educación Superior participa en sesión ampliada de la Junta Directiva

Este martes 18 de julio, el superintendente de Educación Superior, José Miguel Salazar Zegers, participó en sesión de la Junta Directiva del Plantel, invitado por el rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas. 

Además de las y los miembros del cuerpo colegiado, en la instancia también participaron decanas y decanos, así como autoridades del Gobierno Universitario del Plantel. 

El rector Vidal explicó que el propósito de la invitación fue permitirle una instancia para exponer los objetivos de la Superintendencia y las políticas que está implementando. “Nos insistió que buscan desarrollar un trabajo de acompañamiento. Eso es muy importante porque, si bien como Usach cada día estamos tratando de hacer las cosas bien, necesitamos aprender muchas cosas que tienen que ver con el funcionamiento de actualización permanente del marco normativo y legal”, indicó.

En ese sentido, agregó que “la colaboración que ofrece la Superintendencia a universidades como la nuestra es muy bien recibida y, además, es recíproca, ya que nosotros también queremos apoyarles. Finalmente, el objetivo último de esto es que utilicemos bien los recursos públicos que tenemos a disposición y que mejoremos permanentemente la calidad de lo que hacemos”.

Por su parte, el superintendente José Miguel Salazar sostuvo que esta “es una oportunidad muy rica para conocer de primera mano las necesidades, urgencias y desafíos que tiene la Universidad de Santiago de Chile y la manera en que la Superintendencia puede contribuir al desarrollo de una mejor Universidad”.

“Estamos muy optimistas de abrir un canal de diálogo que nos va a permitir en el futuro hacernos cargo de los problemas que vayan emergiendo, porque la universidad siempre progresa, y trata de consolidar y profundizar su gobierno en términos de hacerse cargo de los desafíos que tiene frente a ella. Creo que todos los esfuerzos que se hagan en esa dirección siempre serán muy importantes”, enfatizó.

El presidente de la Junta Directiva del Plantel, Víctor Salas Opazo, destacó la visita del superintendente y, en particular, su acercamiento a las comunidades. “Es algo novedoso en el país, pero en línea con el estilo que quiere imponerle a la superintendencia”, afirmó.

Finalmente, resaltó que la autoridad busque solución al quehacer de las universidades, en sus variados ámbitos de acción. “Porque ha sido parte de la Educación Superior y de quienes estudiamos el sector en Chile, sabe que esta es un área compleja”, sostuvo. 

Taller organizado por Facimed Usach junto al Minsal y la OMS aborda ética en la investigación sobre adolescentes

Taller organizado por Facimed Usach junto al Minsal y la OMS aborda ética en la investigación sobre adolescentes

A pesar de que América Latina y el Caribe presenta la segunda tasa más alta del mundo en embarazos adolescentes, con un 61,18%, según datos proporcionados por la OCDE, el Banco Mundial y la ONU, y que Chile se ubica en el cuarto lugar, por detrás de Costa Rica, Colombia y México, la investigación con adolescentes no ha aumentado en los últimos años en el país.

Es por esto que el Programa Centro de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas y el Comité de Ética Institucional de la Universidad de Santiago de Chile, llevan a cabo el “Taller de Ética de la Investigación en Adolescentes y Salud Sexual y Reproductiva”, en el Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua (CEPEC).

El decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Alejandro Guajardo Córdoba, destacó que esta iniciativa es muy valiosa para la Usach, debido al trabajo en conjunto que llevan adelante con diversos organismos nacionales e internacionales de salud. “Estas instituciones son las encargadas de entregar la aprobación, recomendaciones y requisitos para desarrollar una investigación científica en los marcos de la ética y los Derechos Humanos (DDHH), lo que es muy relevante para nuestra Facultad y la Universidad”, aseguró la autoridad Facimed. 

Siguiendo con la relevancia de este taller, el experto agregó que las y los adolescentes ya no son considerados como sujetos de protección, sino que de derecho. “La ética en estas investigaciones obliga a que se piense y se desarrolle de manera muy diferente. En esto está en discusión la capacidad jurídica, el consentimiento y la propia autonomía de las personas” manifestó el también especialista en DDHH y discapacidad.

La Dra. Marina Plesons, consultora de la OMS, indicó que para la entidad que ella representa es muy importante que un plantel de prestigio como la Universidad de Santiago de Chile, organice iniciativas como esta. “Obtener información sobre adolescencia es absolutamente vital en relación a conocer mejor sus necesidades. Así, este tipo de actividades son de gran importancia y la OMS está muy complacida de verlas en desarrollo aquí en la Usach”, afirmó la experta.

Investigaciones en adolescentes y la ética

La Dra. María Ximena Luengo Charath, asesora y coordinadora de la Oficina de Bioética de la Subsecretaría de Salud Pública de Minsal, reveló que este taller tiene una enorme significancia porque todavía existen dudas, consideraciones y dilemas éticos que se presentan en investigación con adolescentes.

“Es fundamental diseñar proyectos que recojan las necesidades y requerimientos de salud y de otros tipos, que tienen las y los adolescentes para entregar respuestas que sean pertinentes, e implementar iniciativas que resulten exitosas”, expresó la consejera del Minsal. 

Además, agregó que este grupo etario hoy es reconocido como personas que van alcanzando la posibilidad de tomar decisiones, en distintos ámbitos de su vida, dependiendo de las herramientas que han ido adquiriendo.

“No es lo mismo un adolescente que tenga entre 10 y 14 años, que uno que pertenece al rango de 15 a 19. Su manera de pensar ya ha evolucionado, ya ha pasado del pensamiento concreto a uno más abstracto, crítico-analítico, hipotético-deductivo, más cercano al del adulto”, explicó.

Asimismo, declaró que en la actualidad se sabe que el desarrollo moral del adolescente se alcanza de manera temprana, y es así como nos enfrentamos a jóvenes que pueden tener capacidades de decisión importante, pero que la legislación lo autoriza o no dependiendo de un solo un criterio: su edad. 

En cuando a la escasa investigación existente en esta temática, la especialista en salud adolescente indicó que se debe a varios parámetros. Uno de ellos se refiere a la dificultad de llegar a este segmento en el sentido que hoy conviven muchos tipos y comunidades de adolescencias. 

“No cualquier investigación va a dar cuenta del grupo etario como algo homogéneo, entonces necesitamos hacer investigaciones concretas, delimitadas (…) Hay grupos que necesitan intervenciones específicas y esa es la información que enriquecería las investigaciones para poder avanzar en ellas”, enfatizó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1