Bloque 1

Universidades de Santiago y Católica del Norte comienzan oficialmente actividades del programa Conocimientos 2030

Universidades de Santiago y Católica del Norte comienzan oficialmente actividades del programa Conocimientos 2030

El pasado miércoles (25) se realizó el lanzamiento del proyecto “Conocimientos 2030 Universidad de Santiago – Universidad Católica del Norte”, proyecto que reúne a la Facultad de Humanidades, el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) y la Facultad de Derecho, de la Usach; y las facultades de Humanidades y la de Ciencias Jurídicas, más el Instituto de Investigaciones Arqueológicas de la Universidad Católica del Norte (UCN). 

El programa es un instrumento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca promover procesos de reflexión y proyección de transformaciones estratégicas en las Artes, Humanidades y Ciencias Sociales en las universidades chilenas, para que la generación de saberes como también el desarrollo científico tecnológico, sean aplicables y transferibles. 

En el caso del proyecto de nuestra institución con la casa de estudios nortina, se busca fomentar el proceso de transformación en las facultades y/o unidades académicas que imparten programas de pre y postgrado e investigación relativos a estas áreas, para hacer frente a los desafíos actuales a nivel global y de regiones con enfoque de género.

En la ocasión, la subsecretaria del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Dra. Carolina Gainza Cortés, señaló que nuestro país está enfrentando situaciones complejas, las cuales tienen dimensiones sociales, económicas y políticas vinculadas con la búsqueda de superación de brechas territoriales de género y de saberes. 

En ese sentido, “Conocimiento 2030 apunta a que las universidades puedan robustecer la educación en dichas áreas con la finalidad de ponerlas al servicio de estas problemáticas, donde también se pueda potenciar la formación de las (os) estudiantes en materias de pensamiento crítico, pero también de innovación social, con el propósito de  abordar las dificultades  que hoy día tienen las personas, los territorios y las comunidades (…) Entonces la alianza entre la Usach y la UCN, es fundamental para que podamos avanzar hacia una descentralización de la generación de saberes”, aseguró la autoridad de gobierno. 

Por su parte, el vicerrector de Investigación, Innovación y Creación, Dr. Jorge Pavez Irrazabal, indicó que este proyecto marca un hito en nuestra institución, ya que revaloriza y reposiciona el Arte y las Humanidades en la Corporación, entendiendo que son disciplinas “convocadas a aportar al desarrollo social y a la mejora de las políticas públicas en áreas muy sensibles para nuestra sociedad. Además, se suman las Ciencias Sociales, en este caso la Facultad de Derecho, a esta iniciativa de investigación, aportando al desarrollo de todas las disciplinas”.

Respecto al trabajo en Consorcio 2030 con la UCN, la autoridad del Gobierno Central recordó que nuestra institución está desarrollando un trabajo similar en Ciencia 2030 con la casa de estudios del norte. Dicho programa tiene el mismo espíritu que Conocimientos, pero enfocado en las ciencias fundamentales, por lo tanto, existen antecedentes positivos, remarcó. 

Sobre la relevancia de trabajar con una institución regional, la directora del proyecto interuniversitario y decana FAHU Usach, Dra. Cristina Moyano Barahona, dijo que esta alianza no solo permitirá conocer la realidad de ambas universidades. Por este motivo, “creo que es una excelente oportunidad para reunirse con personas distantes geográficamente, pero con los mismos dilemas de cómo hacemos cosas distintas para no repetir lo que estamos haciendo de forma errónea y que claramente no tiene el efecto que actualmente requiere la sociedad chilena y el mundo”, precisó.

Tres etapas 

El proyecto cuenta con tres etapas. Actualmente se encuentra en la fase 1, orientada a la ejecución de un diagnóstico respecto al estado y los desafíos implicados para un modelo de desarrollo académico y de formación de pre y postgrado que considere los desafíos socioculturales contemporáneos, incluyendo las macro actividades planteadas, que contemplan información producida localmente y experiencia comparada tanto en Chile como en el extranjero, para la confección de un plan estratégico.

En la segunda fase, la planificación se postula nuevamente. Si es aprobada, se implementa durante tres años. Finalmente, está el periodo de consolidación que se ejecuta en lo que resta del proyecto general.

Entre los ejes estratégicos que se trabaja durante este tiempo están: “Actualización curricular de pre y postgrado de la Facultad de Humanidades e IDEA”; “Actualización curricular de la Facultad de Derecho”; “Vinculación con el entorno a través de conocimientos inter y transdisciplinarios”; “Participación y liderazgo de mujeres”; “Ciencia y conocimientos abiertos”; además de “Gobernanza”. 

Facultad de Ingeniería cumple 107 años sellando su compromiso inquebrantable con el desarrollo del país

Facultad de Ingeniería cumple 107 años sellando su compromiso inquebrantable con el desarrollo del país

Impulsando la innovación, la multidisciplina y una fuerte interrelación entre el mundo académico y el sector industrial, favoreciendo la elaboración de iniciativas que forjen nuevo conocimiento, para garantizar un mundo más sostenible, la Facultad de Ingeniería celebró sus 107 años de vida.

La Dra. Laura Almendares Calderón, vicerrectora Académica, señaló sentir un gran honor al poder celebrar un nuevo aniversario de esta histórica Unidad del Plantel. “La Facultad de Ingeniería es una piedra fundacional de la Universidad de Santiago, que ha contribuido a conformar nuestro sello, el cual está marcado por un compromiso irrenunciable con el desarrollo del país y la búsqueda de soluciones eficientes a las más diversas necesidades de nuestra sociedad”, destacó la autoridad.

Del mismo modo, la Dra. Almendares reconoció la gran labor de esta Facultad al aportar a la modernización de la industria nacional, potenciando de manera significativa la docencia, la investigación, el emprendimiento, la innovación y la vinculación con el medio, en un contexto donde el respeto por el medio ambiente, la sustentabilidad y el desarrollo de energías limpias son fundamentales.

Destacando la importancia de esta unidad académica, su decano, Dr. Cristian Vargas Riquelme, manifestó que la comunidad de Ingeniería ha sido por más de un siglo testigo y protagonista de innumerables logros, desafíos y transformaciones. “La envergadura de nuestra Facultad es impresionante. Hoy con 8.972 estudiantes -tanto diurnos como vespertinos-, 182 académicas (os) de jornada completa, 560 docentes y 223 profesoras (es) de servicio, somos un referente en la educación de la ingeniería”, reveló con orgullo.

La oferta académica es vasta y diversa, con 23 carreras, 65 programas de estudios en curso, 5 doctorados, 7 magísteres académicos, 5 magísteres profesionales y 10 programas de postgrado en proceso de creación. “Estos números reflejan no solo la magnitud, sino también el compromiso con la excelencia académica, la investigación, la transferencia tecnológica, la innovación y el emprendimiento”, aseguró el Dr. Vargas.

El decano de la Facultad de Ingeniería, expresó que esta celebración no solo se enmarca como una visión del pasado, sino que también es un compromiso renovado con el futuro que hoy se construye. “La ingeniería del futuro comienza aquí, en la Usach. Juntos, construiremos un mundo mejor, más equitativo y sostenible para las próximas generaciones”, enfatizó.

Sergio Contreras Arancibia, primer vicepresidente del Colegio de Ingenieros de Chile, indicó que el desarrollo tecnológico en el último tiempo ha sido vertiginoso, por lo que se le debe enfrentar con bases y conocimientos sólidos, para que las generaciones futuras puedan vivir de forma más plena. “La Inteligencia Artificial ha irrumpido de manera intempestiva en el entorno de nuestro conocimiento, y por la tanto, hemos de ser especialmente cuidadosos en la manera en que aquilatamos su real impacto en el conocimiento y en las comunicaciones en el futuro”, enfatizó.

En esta misma línea, el también ingeniero manifestó que el entorno ha variado dramáticamente debido a la interacción de los procesos productivos que no han cautelado un avance coherente con la naturaleza. “Hoy es primordial lograr ese equilibrio, y en ello, las y los ingenieros tenemos un papel preponderante, pues debemos administrar los adelantos tecnológicos que permitan lograr la armonía que la especie humana necesita para hacer prevalecer la vida”, dijo.

Silvana Frontier Frontier, egresada de la Facultad y en la actualidad presidenta del Consejo de Especialidad de Ingeniería Civil del Colegio de Ingenieros de Chile, dictó la charla “El rol de las Facultades de Ingeniería, en la formación del Ingeniero e Ingeniera para el 2050”.

“La importancia que ha tenido la Facultad de Ingeniería en mi vida es que es mi formación de origen. Uno puede estudiar muchas cosas después, pero te marca, profesionalmente, donde hiciste tus primeros estudios, tu primera carrera”, señaló la experta.

Consultada sobre el rol de la y el ingeniero en esta etapa de grandes transformaciones tecnológicas, Frontier indicó que éste siempre ha sido dinámico, pero que en los últimos años ha presentado una celeridad mayor. “En el caso de la Inteligencia Artificial, algunos la ven como una competencia, pero sin embargo es una herramienta muy potente que vino a cambiar las formas en las que hacemos las cosas y tenemos que ser conscientes de aquello, tanto los que ya estamos ejerciendo la ingeniería y con mayor razón los que se están educando”, aseveró.

Distinción Espíritu Investigador FING 2023

Como una forma de reconocer el esfuerzo y compromiso que significa cumplir con las etapas del plan de estudios, valorando sus logros en distintas etapas de la carrera formativa, la FING entrega el premio Espíritu Investigador, el cual se creó en reconocimiento a la pasión y compromiso del estudiantado de postgrado de la Facultad, que se ha destacado por la constante búsqueda de la excelencia de la investigación.

Recibieron la distinción, en la categoría doctorado, Kennedy Costa Da Conceicao, estudiante del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería en Procesos. En la categoría magíster: Alexander Rojas Aceituno, del Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Eléctrica e Ignacio Silva González, del Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Industrial.

Cabe destacar que durante todo el mes de octubre, la Unidad Mayor realizó distintas actividades que contribuyeron a resaltar su importancia. Tras 107 años de su creación, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile, sigue erigiéndose como una de las más importantes del país.

Inspirada en Harry Potter se inauguró la décima cuarta versión de la Feria Científica de la Usach

Inspirada en Harry Potter se inauguró la décima cuarta versión de la Feria Científica de la Usach

Interesantes stands y talleres que convocan a diferentes unidades académicas, empresas privadas y el Consorcio Science UP, además del desarrollo de charlas, en donde destaca la ponencia Ciencia Otaku y el espacio Mini Feria, dirigida a niñas y niños de nuestro Jardín Infantil, son algunas de las más atractivas actividades que se pueden encontrar en la 14° versión de la Feria Científica Usach, inaugurada con gran asistencia el día de ayer.

Este año, la muestra innovó en su formato y se presentó más recreativa en la didáctica de la ciencia. “En esta edición, la Feria Científica se inspira en la química asociada a la fantasía, como lo son las historias de Harry Potter. Experimentamos con la ciencia lúdica para que sea más atractiva para el público, pero al mismo tiempo, explicamos los fenómenos químicos que hay detrás de cada uno de los distintos experimentos que se están exhibiendo”, aseguró la Dra. Leonora Mendoza Espínola, decana de la Facultad de Química y Biología.

Dentro de estas actividades se pueden mencionar la charla Ciencia Otaku, realizada por la estudiante de postgrado de la Facultad, Aracely Flores, que relaciona la Ciencia con el Animé, a través de la explicación de cómo actúa la ciencia en el relato de la animación japonesa, My Hero Academia. También, la Mini Feria, que apunta a la enseñanza de la ciencia desde la primera niñez para fomentarla en el futuro.

En palabras del Dr. Jorge Pavez Irrazabal, vicerrector de Investigación, Innovación y Creación (Vriic) sin duda la Feria Científica se ha consolidado como un espacio de divulgación del conocimiento para las y los estudiantes secundarios. Para nosotros es muy relevante esta muestra porque les da visibilidad a las actividades de investigación de nuestra Universidad, especialmente a la Facultad de Química y Biología. También, nos da la posibilidad de captar a jóvenes talentos interesados en la ciencia y la tecnología y que ven a nuestra Casa de Estudios como una alternativa real para desarrollar sus vocaciones científicas”, señaló.

Maximiliano Castillo Muñoz, estudiante de 8vo básico del Lincoln College, fue uno de los jóvenes que visitó la Feria Científica y manifestó su interés por la atractiva oferta de la muestra. “Dentro de las actividades, una de las que más me llamó la atención fue una en la que pudimos medir el PH. Me gusta que la Universidad de Santiago organice acciones como esta, porque incita a más niños a interesarse en la ciencia y venir a conocer lo que es la Usach”, sostuvo.

Concurso Elsa Abuin

Catorce son los proyectos que participan en la fase de clausura del concurso Elsa Abuin. Este certamen de ideas científico-innovadoras, presenta todos los años atractivas propuestas de las y los jóvenes secundarios del país.

El Liceo Industrial de Recoleta (administración delegada Usach), Centro de Investigación Científica Escolar CICE, Australian College, Colegio Antártica Chilena, Colegio Manquecura Ciudad del Este, Liceo Bicentenario de Hotelería y Turismo y Liceo Froilán Yáñez de la Barra, son los 7 establecimientos educaciones que presentan sus proyectos en la Feria Científica en sus dos categorías: Proyectos científicos e Ilustrando el futuro.

Trinidad Cisterna Sanromán, estudiante del colegio Manquecura Ciudad del Este, es parte de un destacado equipo de investigadoras (es), que dieron vida al proyecto “Producción de Papel en base a Kombucha”, que tiene como objetivo evitar la tala de árboles al integrar este hongo y otros componentes. “Nuestra intención es evaluar la factibilidad de la producción de papel a base de Kombucha, con la alternativa de proponer un proyecto más sostenible. Así buscamos promover la práctica responsable de las industrias para que sean capaces de preservar los recursos naturales y mitigar el cambio climático”, sostuvo la alumna de segundo medio.

Consultada sobre la Feria Científica, la estudiante expresó que esta fue su primera experiencia en la Usach y que fue muy acogedora. “Nunca había pisado una universidad y lo encuentro maravilloso. Lo que más me ha llamado la atención son los stands de juegos de la ciencia y en los que nos han explicado muchas cosas que desconocía hasta el día de hoy”, aseguró.

La Feria Científica espera superar los 3 mil asistentes que se congregaron en la última edición y concuirá hoy con la segunda charla de Ciencia Otaku en el Auditorio de la Facultad de Química y Biología de nuestra Universidad.

Expandiendo horizontes: Educación Continua presenta campaña de admisión 2024 y avances en su plataforma

Expandiendo horizontes: Educación Continua presenta campaña de admisión 2024 y avances en su plataforma

Con la presencia de la vicerrectora de Vinculación del Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnère, el Departamento de Educación Continua del Plantel presentó ante directores, gestores, coordinadores y representantes de diferentes unidades académicas relacionados con estas temáticas, la campaña de difusión de cursos, diplomados y postítulos para 2024. Igualmente, en la actividad se dieron a conocer las actualizaciones realizadas al Sistema Continua, plataforma que utilizan las unidades de nuestra Universidad para la gestión administrativa de sus programas.

Para la vicerrectora, nuestro Modelo Educativo Institucional considera la formación continua como la posibilidad de ofrecer trayectorias formativas a lo largo de la vida: “Las carreras profesionales actualmente son muy dinámicas. Entras a trabajar y pronto esa compañía o institución te va demandando nuevas habilidades (…) Actualmente el perfeccionarse es muy importante y como universidad estatal nos hacemos cargo de esa demanda. Para ello, debemos estar a la vanguardia del conocimiento, siendo la manera más oportuna y certera de hacerlo, a través de nuestros programas de especialización”, sostuvo. 

Oferta de perfeccionamiento que se encuentra respaldada por nuestro “prestigio institucional” y la calidad del profesorado que los imparte, aseguró la directora del Departamento de Educación Continua, María José Jaque Andrade. “Nuestros programas son creados y ejecutados por las propias unidades académicas, por lo tanto, actualmente las (os) académicas (os) que están haciendo clases en pre y postgrado, también son parte del cuerpo docente de estos programas. Esa es una de sus principales características, como también la generación de redes de contacto que les contribuye a moverse tanto en el ámbito personal como profesional”, indicó. 

Durante la ceremonia de lanzamiento, el coordinador general de la Agencia Cerebro Digital, Carlos Armijo Quintanilla, dio a conocer el concepto y las estrategias comunicacionales que permitirán posicionar los programas ofertados para el próximo año. 

“Existe una gran cantidad de casas de estudios que ofrecen la posibilidad perfeccionarse, entonces había que preguntarse cómo nos hacemos diferentes”, dijo sobre el proceso creativo de la campaña.

Según información del Departamento, la oferta de programas este año alcanzó los 217, de los cuales un 43% tributan a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). De la totalidad, un 56% son diplomados y 41% corresponden a cursos. Las áreas principales de desarrollo fueron ingeniería (31%), administración (28%) y humanidades (14%). Mientras que un 46% se realizaron en modalidad remota y 40% presencialmente.

Sobre estos datos y después de analizar diversos factores, se estableció que la campaña 2024, tendría como objetivo de marketing “aumentar el tráfico hacia el sitio web y aumentar las preinscripciones por medio de ese tránsito. Mientras que comunicacionalmente, el propósito es posicionar no solo el Departamento de Educación Continua, sino todas las unidades relacionadas con esta unidad en la Universidad de Santiago, siendo el concepto central creativo ‘Expande tu horizonte en la Usach’. ¿Por qué lo elegimos? Porque invita a la exploración, es una idea versátil, es motivadora y evoca positividad”, detalló el publicista.   

Sistema Continua 2.0

Durante la jornada se presentaron los principales avances del Sistema Continua para 2024. Cabe recordar que esta es una plataforma que tiene como objetivo sistematizar y dejar trazabilidad de los procesos de educación continua que convoca a las unidades académicas, facilitando la gestión de los cursos, diplomados y postítulos.

Oscar Grau Morales, encargado de sistema del Departamento de Educación Continua, explicó que la plataforma nace en 2018 como respuesta a las necesidades de la unidad de ofrecer un medio centralizado de difusión para todos los cursos, diplomados y postítulos del Plantel, igualmente para ofrecer automatización y centralización de procesos de tramitación críticos para el Departamento. 

En esta nueva etapa “se recogen estos mismos objetivos, pero se potencian a través de nuevas tecnologías y una arquitectura e interfaces mejoradas, que permitirán no solo a las unidades incrementar la efectividad de su trabajo, sino que también apuntamos a refrescar y reposicionar el perfil de Educación Continua Usach en Internet (…) entregando una experiencia de uso  satisfactoria y llamativa que sea del agrado de todo nuestro público que son personas naturales, entidades privadas y públicas”, cerró el informático.  

Universidad otorga reconocimiento a la trayectoria en la promoción y defensa de los DD.HH a Inés Erazo Corona

Universidad otorga reconocimiento a la trayectoria en la promoción y defensa de los DD.HH a Inés Erazo Corona

A los 17 años fundó el colectivo “Mujeres contra el Fascismo”; fue parte del grupo de las sufragistas, quienes lucharon para que se aprobara el voto femenino universal en 1949; tras la detención en 1973 de su compañero Enrique Kirberg, creó la agrupación “Mujeres Democráticas”. Además por su constante apoyo a los valores democráticos, el pasado  5 de octubre, la Universidad de Santiago de Chile otorgó a la señora Mercedes Inés Erazo Corona el “Reconocimiento a la Trayectoria Relevante en la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos”.

Durante la ceremonia, se dio lectura de la Resolución Nº 7.611, que da cuenta de la distinción, por parte del secretario general del Plantel, Francisco Zambrano Meza. “En un contexto de persecución política, la valentía y altura moral de aquellas (os), que protegieron a las (os) desamparadas (os), se convierte en un acto de necesaria admiración y reconocimiento”, fueron uno de los puntos destacados que leyó la autoridad universitaria. 

Acompañada de su familia, amigas (os), académicas (os), estudiantes y autoridades del Plantel, la señora Inés expresó sentirse “feliz” por la condecoración. “Esta es la universidad que más muertos tuvo, y fue la más golpeada por la dictadura, por este motivo les doy muchas gracias por este homenaje”, dijo.

Esta es la tercera vez que se entrega este reconocimiento. La primera persona en recibir el galardón fue el presbítero Humberto Guzmán Rubio, luego fue Joan Turner Roberts, viuda de Víctor Jara.

El rector de la Corporación, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, explicó que la entrega de la medalla dorada busca “destacar a aquellas personas que han contribuido particularmente al fortalecimiento o reconocimiento de los Derechos Humamos (en sus diferentes áreas). En el caso de Inés son varios los motivos, por ejemplo, el fuerte compromiso que tuvo para que votaran las mujeres”.   

Por su parte, la diputada Karol Cariola Oliva, tras la ceremonia resaltó la trayectoria de la histórica feminista y su consecuencia por la defensa de los DDHH. Por ello, cree que es significativo que “la Usach le entregue esta distinción a Inés (…) Esto sin duda que, a las mujeres comunistas y feministas que compartimos ideales, como también visiones comunes con nuestra compañera, nos representa. Me siento muy orgullosa de haber tenido la oportunidad de participar en este momento importante en la historia de la Universidad y también en la historia de este país”, remarcó.   

Mientras que para Emilio Daroch Fernández, presidente de la Corporación UTE-Usach, es relevante que este premio se le dé a una mujer y “en especial a la señora Inés que ha estado en todas las luchas de este país (…) Ella se merece esto y mucho más”, sentenció.

“Ella tuvo su propia lucha”

Inés Erazo Corona nació en 1918, en la ciudad de San Felipe. Su etapa escolar llegó hasta sexto año, ya que tuvo que comenzar a trabajar en un banco para que sus tres hermanos entraran a la universidad, pese a sus deseos de seguir estudiando. “Como yo era mujer, no tenía para qué tener un título”, relató en una entrevista a un medio digital hace un par de años. 

Este tipo de situaciones encendieron la llama de la joven Inés por luchar contra las injusticias que sufrían las mujeres. Luego, vendría su partición en organizaciones y reivindicaciones: “Mujeres contra el Fascismo”; el movimiento de las Sufragistas, la agrupación “Mujeres Democráticas”, colectivo que el pasado 3 de octubre cumplió medio siglo de vida, son algunas. 

“Mi mamá siempre estaba con mi papá y todo pasaba alrededor de él. (…) Pero ella tuvo su propia lucha. Peleó por el voto femenino universal y logró votar por primera vez. ¿Eso quién lo puede decir en Chile? Bueno, mi mamá puede”, comentó orgullosa su hija, Lena Kirberg Erazo. 

En ese sentido agregó que, el que su madre pudiese asistir, con 105 años a la premiación, “es lo máximo. A todos les gustaría que los homenajeen en vida, entonces lograrlo y con este cariño que le tienen, que se deriva del cariño que también le tienen a mi papá en la Usach, es muy emocionante”, enfatizó. 

FAE reúne a representantes del deporte en seminario internacional ad portas de los Juegos Santiago 2023

FAE reúne a representantes del deporte en seminario internacional ad portas de los Juegos Santiago 2023

Como una instancia para promover el diálogo e intercambio de conocimientos, el Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía Usach, realizó el Seminario Internacional: Legado y desafíos de los Juegos Santiago 2023.

El evento reunió a un número importante de autoridades del mundo deportivo de nuestro país, entre ellas y ellos la subsecretaria del Deporte, Antonia Illanes Riquelme; el director del Instituto Nacional del Deporte, Israel López Castro; el director ejecutivo de los Juegos de Santiago 2023, Harold Mayne-Nicholls Sécul, y el diputado de la República, Andrés Giordano Salazar, integrante de la Comisión de Deportes y Recreación de la Cámara. 

El ministro del Deporte, Jaime Pizarro Herrera, no pudo estar presente en la actividad por problemas de agenda, pero envió un afectuoso saludo para la organización y el público asistente. “Agradezco a la Usach por hacer posible este seminario acerca del legado y los desafíos de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos de Santiago 2023, que dejará un legado social, urbano, deportivo y ambiental, temáticas tan relevantes que, por cierto, están comprometidas en estos juegos”, resaltó el secretario de Estado.

En el mismo tono, el director ejecutivo de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos de Santiago 2023, Harold Mayne-Nicholls, señaló que este evento será una posibilidad para tratar un tema pendiente, que es el volver a sentirnos un cuerpo social en tiempos en donde cada vez nos cuesta más unirnos.

“Más allá de las medallas que nuestros deportistas van a querer entregar a Chile, más allá del gran trabajo desarrollado por el Ministerio del Deporte y el IND y de todo lo que va a quedar para la comunidad, creo que lo que debemos trabajar durísimo en estos 25 días que nos quedan y durante los Juegos, es que a través de este evento volvamos a ser un solo país y sentirnos orgullosos de ser chilenas y chilenos”, manifestó.

El Dr. Mauricio Guerra Velásquez, vicerrector de Apoyo Estudiantil, en representación del rector de nuestra Universidad, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, señaló que sin dudas el deporte es una de las actividades más trascendentales. “Como Usach estamos profundamente comprometidos con este desafío país. Tenemos a 6 representantes que estarán compitiendo en diversas disciplinas defendiendo los colores de Chile. Además, alrededor de 300 estudiantes de nuestra Casa de Estudios dirán presente como voluntarias y voluntarios para apoyar la organización de los Juegos de Santiago 2023”, enfatizó la autoridad.

De la misma forma, destacó el rol que juega el deporte en nuestra universidad con sus 26 selecciones que nos representan en las diferentes competencias interuniversitarias y los 57 cursos deportivos de formación integral puestas a disposición de nuestro estudiantado.

Un seminario con altura de miras

Leticia Araya Ramírez, directora del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía, organizadora del seminario, sostuvo que la idea fue asumir el compromiso de reflexionar sobre el legado que este gran evento deportivo nos deja.

“Este seminario es una oportunidad invaluable para que todas las personas interesadas en el deporte aporten con su perspectiva, formulen interrogantes, confronten distintos puntos de vista y, en un ambiente de diálogo y fraternidad, se entable un debate que genere nuevas visiones sobre el tema”, aseguró.

Agregó que, el Departamento que lidera ha asumido el desafío de incorporar el deporte en sus propias líneas de desarrollo: en la docencia, contribuyendo a la formación de políticas públicas; en la investigación, con el desarrollo de estudios que analizan las políticas públicas en materia de prácticas corporales y deportivas; y en vinculación con el medio, a través del Diplomado Internacional de Gestión y Políticas Públicas en Deporte.

“A partir de ello, los desafíos que identificamos se enfocan en fortalecer el análisis de políticas públicas que integren el deporte, abordando los ámbitos local, regional y nacional. Este análisis va de la mano con propuestas y la disposición de colaborar con los desafíos que nuestra institucionalidad enfrenta (…) Tengan la confianza que, como universidad pública y estatal, seguiremos trabajando para estar siempre presente y al servicio de una mejor sociedad”, precisó.

El seminario concluyó con la exposición de cuatro mesas de conversación en la que participaron relevantes actores políticos, deportivos, de los medios de comunicación y de la práctica deportiva universitaria, que abordaron temas como: “Legado y desafíos para las políticas públicas a partir de Santiago 2023”; “Periodismo y deportes ¿Qué cubrimos de los Panamericanos?” y “Deporte y Memoria ¿Qué recodar de los Panamericanos?”, entre otros. 

A 50 años del golpe de Estado: Comunidad universitaria rinde tributo a la memoria de sus 88 mártires y desaparecidos

A 50 años del golpe de Estado: Comunidad universitaria rinde tributo a la memoria de sus 88 mártires y desaparecidos

A principios de la década del ochenta, la dictadura del general Augusto Pinochet vivía sus mejores días. Con un afán desmedido empezaba a regir la Constitución que impondría el modelo neoliberal en Chile.

El Poder Ejecutivo volvía al remodelado Palacio de La Moneda. Entraban en vigencia las Administradoras de Fondos Previsionales (AFP). Se municipalizaba la Enseñanza Pública. Se establecía el 11 de septiembre como el Día de la Liberación Nacional y hacía su aparición un nuevo tipo de edificación que vendría a albergar las ilusiones de la nueva familia chilena, se inauguraba el primer mall de Chile, el centro comercial Apumanque. En el plano interno, nuestra Universidad perdía su nombre.

En ese contexto de triunfalismo exacerbado, un grupo de trabajadoras y trabajadores de la ahora Universidad de Santiago de Chile, en un hecho que se caracterizó por su valentía y resiliencia, realizaron el primer acto en homenaje a las y los caídos de nuestra comunidad, que, como ninguna otra, tiene el mayor número de personas víctimas de la dictadura.

En palabras del rector de nuestra Universidad, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, la memoria es fundamental para desarrollar la sociedad, pero mostró su preocupación de que aún existan sectores que avalen una dictadura.

“Hoy parece no haber consenso de que la democracia sea la mejor forma de garantizar el respeto a los valores fundamentales del ser humano. Parece haber algunos sectores de la sociedad que consideran que un quiebre institucional no es algo tan grave (…) Creo que, hoy más que nunca, debemos cuidar y defender la democracia, debemos respetar las leyes y el Estado de Derecho. No podemos volver a vivir un quiebre institucional”, enfatizó del Dr. Vidal.

La actividad fue convocada por la Comunidad organizada UTE-Usach, y en ella se realizó la ya tradicional ruta de la memoria que recorre los principales hitos que recuerdan a Michelle Peña, Mario Martínez, Víctor Jara, Enrique Kirberg, Julio Santibáñez, Hugo Araya, Óscar Fuentes,  Gregorio Mimica y a todas y todos los miembros de la comunidad que fueron víctimas de violaciones a los derechos humanos bajo la dictadura cívico-militar (1973-1989).

Conoce la historia de este tradicional acto de memoria en voz de sus protagonistas:

 

Educación superior y el quiebre democrático en 1973: diversas personalidades analizan los aprendizajes y desafíos que dejó la dictadura

Educación superior y el quiebre democrático en 1973: diversas personalidades analizan los aprendizajes y desafíos que dejó la dictadura

Este jueves, 07 de septiembre, se realizó el encuentro “A 50 años del golpe de Estado: reflexiones en torno a la educación superior y el quiebre de la democracia”, el cual tuvo como propósito dialogar y reflexionar respecto al impacto que tuvo este hecho histórico en las instituciones de educación superior, además de la afectación que sufrieron las comunidades educativas con la represión política e intervención ocurrida a partir de septiembre de 1973.

El prorrector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Pedro Palominos Belmar, explicó que el objetivo de la actividad fue “propiciar un espacio de reflexión sobre el modelo de educación que necesitamos (…) Promover el diálogo sobre las repercusiones de la dictadura, las cuales aún subyacen en la educación superior y en sus comunidades educativas, es de gran importancia para nuestro Plantel”.

Espacios de conversación que para el ministro de Educación, Nicolás Cataldo Astorga, son importantes, entendiendo que actualmente existe una “ola negacionista” en una parte de la sociedad chilena, que niega y quiere resignificar los hechos ocurridos en la primera mitad de los setenta en Chile. 

En ese escenario, agregó el titular de la cartera, “la educación superior (ES) es clave, porque necesitamos pensar la formación de los futuros profesionales desde una perspectiva diferente a cómo se hizo durante muchas décadas (…) Hablar de ES en esta jornada nos permite abordar el papel que juegan estas instituciones en el rescate de la memoria, el cuidado de la democracia y la proyección hacia el futuro de los aprendizajes”. 

Pero cambiar y modernizar la ES chilena, no puede ser el objetivo solamente de un sector político, “necesita un acuerdo amplio y de carácter nacional” indicó en su alocución el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana Calderón.

Para ello, agregó, “como gobierno proponemos una agenda de modernización organizada en tres ejes estratégicos: La modernización académica; como también de la gestión, gobernanza y financiamiento; por último, la democratización de la educación superior. El propósito de esta agenda es avanzar (…) a una ES integrada como sistema basado en la colaboración y cooperación, orientada al desarrollo humano sostenible de este país”.  

Para finalizar, Orellana afirmó que durante la jornada se recuerda a las víctimas de la represión militar, “para conquistar el mañana, también para hacer nuestros los anhelos de cambio de la juventud de los sesenta y para construir una educación superior al servicio de la sociedad chilena, ese es el mejor homenaje que podemos rendir a quienes hoy no están con nosotras (os)”. 

Panel de memoria

Al comenzar la actividad, las (os) asistentes pudieron recorrer una réplica de la exposición “Por la vida… ¡Siempre!”, que presentó el Archivo Patrimonial de la Usach, además de una muestra documental de la época del Archivo de la Vicaría de la Solidaridad y el Archivo FECH.

Luego de las intervenciones en el acto central de las autoridades de gobierno y del Plantel, se realizó un panel de conversación sobre educación superior y el impacto de la dictadura, integrado por el rector del IP Arcos, José Sanfuentes; la diputada, Emilia Schneider; el ex dirigente estudiantil; Álvaro Ramis, actual rector de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano; y Sabina Orellana, vocera de la Confech. 

“La democracia y la educación superior son parte del desarrollo, del bienestar y del crecimiento de una sociedad. Por ello, se hace necesario volver a plantear lo importante de que el Estado ponga en el centro a la educación pública, la que se vio tan afectada por las políticas implementadas en la dictadura. Creo que, sobre todo para la juventud, hoy día hablar de memoria es hablar de futuro”, aseguró tras el conversatorio, la diputada Schneider.  

Al terminar la actividad, se realizó un homenaje a víctimas de la dictadura de la educación superior, primero con una presentación musical; luego con la intervención de Alicia Lira Matus, presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP), y una romería hacia el memorial por las (os) caídas (os) en los años de represión militar de nuestra Casa de Estudios.  

Usach inaugura su nueva pista atlética como anfitriona del Primer Encuentro Deportivo Inclusivo de Educación Superior

Usach inaugura su nueva pista atlética como anfitriona del Primer Encuentro Deportivo Inclusivo de Educación Superior

El pasado viernes, 25 de agosto, se inauguró la nueva pista atlética del estadio de la Universidad de Santiago, la cual tuvo como protagonistas del corte de cinta a la subsecretaria del Deporte, Antonia Illanes Riquelme; al prorrector del Plantel, Dr. Pedro Palominos Belmar; y al vicerrector de Apoyo Estudiantil, Dr. Mauricio Guerra Velásquez, quienes fueron acompañados por autoridades del Gobierno Regional, deportistas, estudiantado, funcionariado y público en general.

“La modernización de nuestra pista atlética representa una etapa cúlmine de la unión de voluntades y un claro reflejo de nuestra determinación como Plantel por brindar una educación de calidad que abarque todos los aspectos del crecimiento humano. Por ello, la presencia de autoridades del Ministerio y del Gobierno metropolitano es un reconocimiento al deporte en la formación de personas capaces, saludables y comprometidas con el bienestar de la sociedad”, remarcó el prorrector durante la ceremonia. 

Sin embargo, agregó y enfatizó que este espacio no solo será de entrenamiento y competencias, “sino que también un lugar donde se forjen valores fundamentales como la disciplina, el trabajo en equipo y la superación personal. Esta remodelación, no solo se traduce en mejores instalaciones, al mismo tiempo será una herramienta educativa que impulsará a nuestra comunidad a nuevos niveles de desempeño”.

En la ocasión, las y los asistentes también pudieron conocer los trabajos realizados en el sector de camarines del recinto deportivo; en los baños del lugar, que ahora cuentan con acceso universal; y, finalmente, las rampas que se implementaron para facilitar el desplazamiento de personas con movilidad reducida por todo el estadio.

En esa línea, Antonia Illanes Riquelme, subsecretaria del Deporte, señaló que la inclusión es “un eje fundamental para el gobierno del presidente Gabriel Boric", por lo tanto, "es importante que en cada lugar que se practiquen deportes, podamos tener espacio suficiente para que las y los deportistas adaptados puedan competir”.  

Sobre el uso práctico de la pista y de las mejoras en la infraestructura, Cristián Espíndola Ramírez, director del Departamento de Gestión del Deporte Usach, indicó que esta permitirá “que la comunidad estudiantil de día o de noche, con lluvia y sin ella, pueda hacer deporte en un campus de alto nivel, y, por otra parte, facilitará que cualquier persona sin importar su condición física, pueda entrar a este recinto a hacer deporte y disfrutar”. 

Primer Encuentro Deportivo Inclusivo

Junto con la inauguración de las nuevas instalaciones deportivas, nuestra Institución fue sede del Primer Encuentro Deportivo Inclusivo de Educación Superior (universidades, institutos y centros de formación técnica). La actividad fue convocada por el Ministerio del Deporte, por medio del Instituto Nacional del Deporte, en conjunto con la Usach y la Red de Universidades Estatales de Chile por la Inclusión de Estudiantes con Discapacidad. 

El objetivo de la jornada fue propiciar una instancia con características participativas, competitivas e inclusivas con la finalidad de construir una plataforma de desarrollo deportivo en cuatro disciplinas adaptadas e inclusivas: tenis de mesa, natación, golbol y atletismo.

“Son diez casas de estudios las que se reúnen para celebrar el deporte en su amplia gama de opciones, dándole espacio a las personas del mundo paralímpico para que puedan practicar y demostrar que a nivel universitario tenemos esa comunidad a la cual le podemos abrir estos espacios”, explicó sobre el evento Cristián Espíndola.     

Vicerrectorías académicas y direcciones de pregrado del Cuech discuten sobre calidad de vida, inclusión y formación ciudadana en sus planteles

Vicerrectorías académicas y direcciones de pregrado del Cuech discuten sobre calidad de vida, inclusión y formación ciudadana en sus planteles

Durante los días 22, 23 y 24 de agosto en la Universidad de Santiago se desarrolló una reunión ampliada de las redes de vicerrectorías académicas y direcciones de pregrado pertenecientes a las 18 entidades de educación superior que conforman el Consorcio de Universidades del Estado de Chile, Cuech.

La actividad denominada “Construcción del Ethos Identitario del Sistema de Universidades del Estado”, tiene como propósito avanzar en los principales compromisos contenidos en el Proyecto Ethos II, relacionados con los ejes temáticos calidad de vida, inclusión y formación ciudadana, al mismo tiempo que consolidar la identidad del Sistema de Universidades Estatales a través del quehacer coordinado y complementario de las instituciones que conforman el consorcio de planteles.

En las jornadas se realizaron talleres interinstitucionales que trabajaron en las similitudes y diferencias entre las instituciones participantes. 

En esta línea, la vicerrectora Académica de nuestra Universidad, Dra. Laura Almendares Calderón, señaló que los planteles estatales “tenemos claro que muchas veces no tenemos el acompañamiento esperado del Estado y nos cuesta llegar a dar soluciones integrales a todos nuestros estamentos”, sin embargo este tipo de proyectos, “nos ayudan a enfocarnos y asentar nuestro sello al momento de responder a las necesidades de nuestras comunidades”. 

Recomponiendo un sistema de educación superior estatal

Este año se cumplen 50 años del golpe cívico-militar y “un año más de la fragmentación que sufrieron la Universidades Técnica y de Chile después del año 1981 y que hoy nos tiene recomponiendo la lógica de un sistema de educación superior estatal”, recordó Alejandra Silva Machefert, coordinadora de los proyectos del Plan de Fortalecimiento Cuech.

Por este motivo, añadió Silva, la reunión ampliada es relevante, ya que permite a las 18 instituciones que componen el Cuech compartir las diversas experiencias en cuanto a la integración que han tenido en sus distintos territorios.

“Ese ejercicio es el que hoy día debemos poder sintetizar en un concepto de Sistema de Universidades del Estado, que sea responsable con la función que la política pública le asigna. Esto significa formar profesionales de la mejor calidad, con vocación pública y, además, responder en el ámbito del conocimiento, la ciencia, la creación artística y a los desafíos que el país le impone a las instituciones estatales”, remarcó. 

¿Qué esperar de las jornadas?

Respecto a los resultados que se espera que surjan al terminar las distintas mesas de trabajo, Loreto Eyzaguirre Negrete, coordinadora de Gestión y Redes del Departamento de Inclusión y Derecho a la Diferencia del Plantel, aseveró que la idea es pensar “en una comunidad universitaria que se entienda a sí misma como diversa, también que empiece a proyectarse a futuro (…)  Hay temáticas de ciudadanía, inclusión, derecho a la accesibilidad y también reconocernos como una universidad estatal al servicio del país y su desarrollo”.

Eyzaguirre agregó que en este espacio de trabajo se valida al estudiantado como componente importante, “pero también reconoce que hay distintos estamentos dentro de la comunidad universitaria que hay que ir acompañando, fortaleciendo, entregando nuevas herramientas en favor de ir fortaleciendo el sistema de universidades estatales”.  

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1