Bloque 1

Universidad de Santiago presenta nuevo Plan de Transición a la Vida Universitaria en Virtualidad

Universidad de Santiago presenta nuevo Plan de Transición a la Vida Universitaria en Virtualidad

El 10 de marzo se pondrá en marcha el Plan de Transición a la Vida Universitaria Usach, preparado por la Vicerrectoría Académica (VRA), en colaboración con la Dirección de Pregrado, el Consejo Superior de Docencia, la Unidad Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Paiep) y la Unidad de Virtualización de la VRA.
 
La iniciativa, que busca acompañar al estudiantado en sus primeros pasos en la educación superior, a través del apoyo académico y de la gestión personal, entre otros variados temas, operará desde la plataforma www.soyusach.cl
 
“Nuestro propósito es que las y los nuevos estudiantes sientan que ingresan a una casa de estudios superiores que les acoge y que será parte fundamental en su formación como personas y profesionales”, destaca el Dr. Julio Romero, Vicerrector Académico.
 
Cursos de Transición
 
Uno de los pilares del Plan son los Cursos de Transición, que se han preparado especialmente para reforzar algunos contenidos que no se alcanzaron a ver durante la enseñanza media o que no se abordaron apropiadamente, estos son: Matemática, Lenguaje y Escritura y Gestión Personal, los dos primeros tendrán diferente grado de profundización, dependiendo del perfil (científico o humanista) de la carrera.
 
María Luisa Saavedra, Directora de Pregrado, precisa “que el Plan de Transición espera ser una herramienta de apoyo al rendimiento académico del estudiantado, en su primer año de Universidad y reducir las brechas que puedan existir en su formación previa”.
 
Conocimiento institucional
 
En el sitio www.soyusach.cl las y los nuevos estudiantes también podrán informarse de las actividades de bienvenida que han preparado sus unidades académicas (horarios y enlaces), junto con acceder a tutoriales e información relevante sobre el funcionamiento y beneficios de la Universidad.
 
Daniela Bertholet, de la Unidad de Virtualización de la VRA, comenta que el sitio es una completa guía de inducción, que se hace cargo de que las y los nuevos estudiantes “no se vean afectados por su desconocimiento del funcionamiento institucional o de los programas de apoyo que se han desarrollado para atender, tanto a sus necesidades académicas como socioeconómicas o de salud física y mental”.
 
La primera etapa del Plan de Transición tendrá una duración de tres semanas, del 10 de marzo hasta el 01 de abril. Los primeros tres días (10, 11 y 12 de marzo) serán de inducción, mientras que desde el 15 de marzo hasta el 01 de abril, cada estudiante podrá ingresar a su respectivo Curso de Transición, dependiendo de la carrera de destino. 

Estas son las próximas etapas del Proceso de Admisión 2021 a la Educación Superior

Estas son las próximas etapas del Proceso de Admisión 2021 a la Educación Superior

Continúa avanzando en nuestro país el calendario del Proceso de Admisión 2021 con sus últimas fechas relevantes.
 
Este 28 de febrero corresponde conocer los resultados de las postulaciones a las carreras impartidas por las 43 universidades adscritas al Sistema de Acceso.
 
Los resultados de la selección permitirán a las y los postulantes saber si fueron convocados/as por las universidades a matricularse o quedaron en la lista de espera. 
 
Estos se difundirán a contar de las 12:00 horas de este domingo 28 de febrero de 2021 a través de los sitios web de Acceso Mineduc (acceso.mineduc.cl) y DEMRE (demre.cl).
 
Quienes queden en lista de espera deben aguardar el eventual segundo llamado por parte de cada universidad, dependiendo de los cupos vacantes del primer llamado.
 
Matrículas
 
Posteriormente, el lunes 1 de marzo, los 43 planteles de educación superior iniciarán su etapa de matrículas en dos periodos. A quienes fueron convocados, este plazo será hasta el 3 de marzo.
 
Mientras que en el caso de quedar cupos, el jueves 4 de marzo se procederá a la segunda etapa de matrículas, según corran las listas de espera de cada carrera. Este periodo se cierra el miércoles 10 del mismo mes.
 
Serán las universidades las encargadas de contactar a las personas convocadas. 

Estudiantes de la Usach desarrollan índice que mide la calidad de vida de la población migrante en el Gran Santiago

Estudiantes de la Usach desarrollan índice que mide la calidad de vida de la población migrante en el Gran Santiago

Preocupados por conocer las verdaderas condiciones en las que habita la creciente comunidad proveniente desde el extranjero en el Gran Santiago, dos estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil en Geografía de nuestra Universidad desarrollaron, como trabajo de tesis, un indicador de calidad de vida del inmigrante latinoamericano.
 
Andrés González Pulgares y Priscila Riquelme Avilés -ahora titulados de su carrera- no solo construyeron el indicador, sino que lo aplicaron en base a datos de 34 comunas de la Región Metropolitana, concluyendo que 24 de ellas poseen una calidad de vida mala o deficiente para el inmigrante latinoamericano, destacando las comunas de mayor población (Santiago, Recoleta, Independencia, Estación Central) y teniendo a las nacionalidades venezolana, haitiana, peruana y colombiana como las más afectadas.
 
Por otro lado, seis comunas alcanzarían, de acuerdo con el análisis, el nivel de vida de“regular” a “muy bueno”: Providencia, Las Condes, Vitacura, Lo Barnechea, Ñuñoa y La Reina.
 
Respecto a las motivaciones para realizar esta investigación, Andrés González sostuvo que en Chile hacen falta indicadores de este tipo, que sean específicos para la población migrante. 
 
“Si nosotros miramos hacia Europa, allá existen trabajos más elaborados en el tema de la situación de los migrantes. Nosotros quisimos desarrollar algo similar en nuestro país. Considerando, además, la gran cantidad de migrantes que ha llegado al país, especialmente en los últimos diez años, tras las crisis de varios países latinoamericanos", señaló Andrés González.
 
El coautor de la tesis dijo esperar que los resultados de este trabajo “se consideren en las políticas públicas a corto y largo plazo, porque este es un problema que se está produciendo ahora y que con la pandemia recrudeció. Para eso hay que entender distintos parámetros y definir cuáles son las mejores medidas para tener una mejor convivencia".
 
En tanto, Priscila Riquelme recalcó que un estudio de este tipo podría aplicarse en distintas regiones del país y a diferentes escalas. 
 
"Este indicador se puede ocupar a nivel comunal pero también a nivel vecinal, y con eso orientar mejor los recursos destinados a la población inmigrante. También se puede replicar en cualquier región de Chile”, señaló la ahora ingeniera civil en geografía de la Usach.
 
Aporte a la sociedad
 
El académico de Ingeniería Civil en Geografía y profesor guía para esta tesis, Francisco Morales-Peña, coincidió respecto a la factibilidad de aplicar este estudio en otras regiones del país, y felicitó a los estudiantes por su interés en un tema de gran urgencia y relevancia. 
 
A juicio de Morales-Peña, esta investigación “permite el desarrollo de políticas públicas en el ámbito municipal y a nivel de gobierno, en áreas de salud, transporte, educación, etc.”. 
 
“Además, es un tema sumamente atingente y que tiene que ver con la dignidad de las personas”, puntualizó el profesor.

Feria del Postulante culmina con éxito su inédita versión online 2021

Feria del Postulante culmina con éxito su inédita versión online 2021

De manera inédita, a causa de la pandemia, la tradicional Feria del Postulante que realiza año a año la Universidad de Santiago de Chile para recibir a quienes se interesan por estudiar en nuestro Plantel, se llevó a cabo de manera virtual y durante cinco días, a diferencia de las tres jornadas que habitualmente se desarrollaban en nuestro campus. 
 
La necesaria distancia física no fue impedimento para que miles de jóvenes se pusieran en contacto con nuestra Institución, desde el jueves 11 hasta ayer lunes 15 de febrero, a través de nuestro portal web y videollamadas para conocer y postular a algunas de las 72 carreras que les ofrece la Usach, luego de haber rendido la Prueba de Transición.
 
Según informó la jefa de la Unidad de Admisión de la Vicerrectoría Académica, Su Hsen Sun Muñoz, los datos preliminares muestran 4.131 visitas a la feria virtual y 1.500 videollamadas, las que fueron atendidas por un equipo de funcionarios y estudiantes del propio Plantel.
 
Al respecto, el rector de la Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, sostuvo que, como Institución, “estamos muy conformes y contentos con los resultados de esta versión de nuestra Feria del Postulante que, pese a desarrollarse en un formato inédito para nuestro Plantel, absolutamente virtual, alcanzó cifras de visitas y consultas no muy distintas a las registradas en anteriores oportunidades presenciales”.
 
Cabe señalar que durante la feria del año pasado, realizada en formato presencial, se registraron 4.661 visitas.
 
“Fueron muchos los interesados e interesadas en ingresar a nuestra Universidad, estatal y pública, y les deseamos el mayor de los éxitos en su postulación” afirmó el rector, agregando que,“esperamos contar prontamente con ellos y ellas en nuestro Plantel para iniciar así la formación de una nueva generación de profesionales que transformarán nuestro país”.
 
Asimismo, la máxima autoridad institucional tuvo palabras de agradecimiento y felicitaciones, “a las más de 400 personas, entre funcionarios y monitores estudiantes de nuestra Universidad, que se organizaron de forma admirable para, de manera remota, atender todas las consultas de las y los futuros alumnos de nuestro Plantel”.
 
El interés no decae
 
En la misma línea, el vicerrector Académico, Dr. Julio Romero Figueroa, coincidió en calificar la actividad como “muy positiva”.
 
“Verificamos que la interacción y el interés por participar e informarse de las carreras que ofrece la Universidad se mantiene en un nivel muy equivalente a la feria presencial, demostrando que la virtualidad es un proceso que ha llegado para quedarse y que ha permitido ser una herramienta muy efectiva para aclarar todas las consultas”, señaló el vicerrector. 
 
La autoridad universitaria recordó, además, que se atendieron consultas llegadas a través de redes sociales y se registró una importante asistencia a las charlas que la Universidad realizó a través de transmisiones en vivo por Instagram.
 
Adicionalmente, el vicerrector agradeció, a las y los funcionarios de todas las unidades que participaron en el proceso, en especial a la Unidad de Admisión, así como a las y los estudiantes involucrados.
 
Finalmente, a quienes postulan a nuestra Universidad, el Dr. Julio Romero, les expresó “los mayores deseos de éxitos” y los llamó a confiar en esta Institución “comprometida con el desarrollo del país a través de un modelo educativo centrado en el estudiante”.
 
Con el cierre de la etapa de postulaciones ayer 15 de febrero, el calendario de admisión 2021 continúa con la entrega de resultados del proceso de selección el 28 de febrero y el inicio de la primera etapa del proceso de matrículas el 1 de marzo.
 
Más información en https://www.admision.usach.cl/

Minsal reconoce prestigio de la Usach y la autoriza para certificar especialidades médicas en el país

Minsal reconoce prestigio de la Usach y la autoriza para certificar especialidades médicas en el país

A partir de este año, la Universidad de Santiago de Chile se encuentra autorizada por el Ministerio de Salud para funcionar como entidad certificadora de 15 especialidades médicas de prestadores individuales de salud.
 
Esta Resolución Exenta N°154, con fecha 8 de febrero, responde a una solicitud que realizó en 2019 nuestra Universidad, a través de la Dirección de Postgrado de la Facultad de Ciencias Médicas, para ser considerada en la certificación de especialidades.
 
Tras más de un año de estudio por parte del Minsal, finalmente una comisión integrada por miembros del Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación, decidió aprobar la solicitud de nuestro Plantel. 
 
De esta manera, cualquier médico que necesite certificar su especialidad, puede acudir a la Dirección de Postgrado y Postítulo de la Facultad de Ciencias Médicas para solicitar el trámite. Esto es válido, por ejemplo, para médicos extranjeros que están en Chile, profesionales que tengan vencidas sus certificaciones o que no cuenten con ellas.
 
Una muestra más de nuestro prestigio
 
"Como universidad estatal y pública, nos sentimos honrados por la confianza depositada en esta Institución al autorizarnos como entidad certificadora de 15 especialidades de gran importancia para el país”, señaló el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid. 
 
Para la máxima autoridad de la Usach, que el Ministerio haya autorizado un número tan amplio de especialidades "es una muestra más del prestigio de nuestro Plantel, forjado gracias al compromiso permanente de nuestra comunidad universitaria”.
 
Agregó que "nuestra Casa de Estudios cuenta con una trayectoria de 171 años al servicio del país, formando profesionales con los más altos estándares, por lo que, estamos seguros, desempeñaremos un papel óptimo ante la responsabilidad asignada y la confianza expresada por la autoridad al permitirnos certificar especialidades como pediatría o geriatría, medicina interna y neurocirugía, entre otras”.
 
"Vayan mis sinceras felicitaciones, en especial, a nuestra Facultad de Ciencias Médicas, ante este nuevo reconocimiento de su alto nivel profesional demostrado desde su fundación como unidad mayor hace ya 28 años", destacó el Rector Zolezzi.
 
En la misma línea, el Prorrector Dr. Jorge Torres Ortega, indicó que esta "es otra muestra de las múltiples formas en que nuestra Institución contribuye al desarrollo de la sociedad y de nuestro país".
 
“Como una de las más importantes instituciones de educación superior del país, tenemos la obligación de aportar a la ciudadanía desde nuestra mirada altamente especializada. Y contribuir a la validación de estándares en un ámbito tan sensible para la población como es la salud, sin duda, nos llena de orgullo como integrantes de esta comunidad universitaria”, afirmó.
 
Larga lista de espera
 
Hasta ahora, las y los médicos que requerían validar su especialidad en nuestro país sólo podían hacerlo acudiendo a la Corporación Nacional de Certificación de Especialidades Médicas (Conacem) y la Universidad de Chile. La poca agilización del proceso fue aumentando la lista de espera de profesionales que buscan ejercer en territorio nacional.
 
Por lo anterior, el Ministerio de Salud convocó a las universidades a ser entidades certificadoras de especialidades, cumpliendo con los requisitos correspondientes. A este llamado se presentaron dos planteles: la Usach y la Udec.
 
"Para la Universidad es un enorme prestigio que el Ministerio entregue la posibilidad de certificar especialidades", indicó el director de la Dirección de Postgrado y Postítulos de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo Sáinz. 
 
El Dr. Guajardo destacó la aprobación de 15 especialidades, versus las 5 autorizadas a la Universidad de Concepción. "Esto para nosotros es una gran responsabilidad. El Ministerio nos está ratificando como entidad capaz de certificar especialidades en Chile y nos da un nivel que no es menor", sostuvo.
 
"Para la Facultad esta resolución significa que el Ministerio reconoce la calidad asistencial y docente de nuestras especialidades, y como una institución que tiene la capacidad de verificar y certificar la calidad técnica de determinados especialistas", agregó.
 
Asimismo, explicó el académico, el constituirse como entidad certificadora "reconoce nuestra excelencia académica, y por tanto, nos permite materializar una aspiración que tenemos que es ir integrando progresivamente nuestro Sistema de Certificación y Calidad, incorporando las actividades de postgrado y pregrado en la docencia de nuestros alumnos tanto de especialidad médica, como de pregrado de medicina".

Universidad de Santiago presenta el cupo PACE, restituyendo el derecho a la educación como tarea de todos y todas

Universidad de Santiago presenta el cupo PACE, restituyendo el derecho a la educación como tarea de todos y todas

El Cupo PACE tiene como objetivo principal, permitir el acceso a nuestra Casa de Estudios, de estudiantes destacados en la Enseñanza Media y que contaron con el acompañamiento de una de las diferentes universidades que poseen el Programa PACE.

“Nuestro objetivo primordial como Unidad, es contribuir a la restitución del derecho a la educación. Por esto es que trabajamos diariamente, desde el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior de la Universidad de Santiago, junto a los 24 establecimientos PACE que acompañamos, fortaleciendo la educación escolar para que los jóvenes puedan acceder a los más de 331 cupos que disponemos”, explica la directora de la Unidad PAIEP, la Dra. Lorena López Fernández.

“Una vez en la Universidad, los acompañaremos en sus dos primeros años, a través de apoyo académico y socioeducativo. Porque el éxito de los estudiantes es el éxito nuestro”, complementa la Dra. Lopez sobre el apoyo brindado tanto en el Plantel, como en la enseñanza media.

El Programa PACE contempla cupos garantizados, y la implementación de actividades de preparación, apoyo y acompañamiento tanto a los alumnos de 3° y 4° año de Enseñanza Media de los establecimientos educacionales que participan en el programa, como a los estudiantes que ingresen a la Educación Superior en virtud del mismo.

Luis Rojas Mellado estudiante de nuestra Casa de Estudios, recuerda con especial afecto su experiencia con el programa: “Actualmente estudio Administración Pública. El año 2018 ingresé con cupo PACE. Esto fue una experiencia muy enriquecedora, ya que gracias a esta oportunidad, conocí a muchas personas en un periodo de participación dentro de la Academia. Acá aprendí mucho sobre cómo adaptarme en el pensar cómo sería la Educación Superior,  además de desarrollar mis habilidades personales y compartir diferentes realidades con compañeros que veníamos de muchas partes dentro de Santiago y regiones”, explica.

“Puedo mencionar que dentro de la Academia, todos los que forman parte del PACE-PAIEP son grandes profesionales y personas que están dispuestas siempre a ayudarte y apoyarte en todo lo que necesitas. Tengo bonitos recuerdos de este lugar y muy agradecido siempre por ayudarme en mi primer año de carrera, porque cada uno aportó un granito de arena, para formar parte de mi crecimiento como persona y en lo educativo, hasta donde estoy ahora, así también como lo hacen con muchos estudiantes que ingresan a la Usach”, complementa el estudiante que ingresó a nuestra casa de estudios por la vía del Cupo PACE.

Las postulaciones son hasta el 15 de febrero 2021 a través de la plataforma acceso.mineduc.cl

Universidad de Santiago presenta cupo Ranking 850, una educación para todos y todas

Universidad de Santiago presenta cupo Ranking 850, una educación para todos y todas

El cupo Ranking 850 es una vía de acceso inclusiva para estudiantes que siendo los y las de mejor rendimiento académico de sus establecimientos educacionales, no alcanzan a promediar 475 puntos en las Pruebas de Transición de Lenguaje y Comunicación y Matemática, o bien que no hayan sido seleccionados en ninguna Universidad pertenecientes al Sistema Único de Admisión del Consejo de Rectores.

Para el estudiante Brayan Jaramillo Martínez que ingresó a la Universidad de Santiago a través de esta modalidad especial fue una gran oportunidad, ya que no le fue muy bien en la PSU, pero si destacaba en el colegio.

“Acá fue la Universidad la que me dio la oportunidad de seguir educándome y poder ser un profesional. Aparte, la bienvenida fue muy grata y acogedora, ya que bueno, soy extranjero y termine mi cuarto medio aquí en Chile. Invito a todos los y las jóvenes que se motiven a ingresar a la Universidad y se motiven en quedarse en la Usach, ya que es una de las pocas universidades que te da esa oportunidad y te brinda un gran apoyo, no solo psicológico sino motivacional. Anímense, que la Usach en una Universidad muy buena”, destaca.

Según explica la Dra. Lorena López, Directora de la Unidad del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia,  el Cupo Ranking 850 busca ser un aporte real a los y las estudiantes y pueden podrán postular estudiantes de colegios particulares, particulares subvencionados, municipales y de administración delegada.

“Sabemos y somos conscientes de las brechas que existen a nivel educativo en nuestro país. Por esto, es que como Unidad PAIEP, queremos ser un aporte real a los y las estudiantes, que durante su trayectoria educativa escolar, obtuvieron excelentes calificaciones, puedan ingresar a nuestra Casa de Estudios e imprimirles el rol de universidad pública que aquí tenemos”, explicó.

Los postulantes deberán cumplir con los siguientes requisitos:

Haber egresado con ranking de notas igual a 850 puntos o con el promedio superior de notas (esta información se obtiene en el mismo momento que el Ranking de notas).

Cumplir con alguno de los siguientes requisitos:

Tener un puntaje promedio PSU 2019 o Prueba de Transición 2020 de Matemática y Lenguaje menor o igual a 475 puntos; y no haber sido seleccionado en ninguna universidad adscrita al nuevo sistema de acceso a la educación superior que administra el Ministerio de Educación (Mineduc).

Tener puntaje ponderado PSU 2019 o en la Prueba de Transición 2020 menor a 500 puntos a la carrera a la que postula por cupo ranking 850.

Haber completado y enviado el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS)

Este cupo no contempla el financiamiento del arancel de la carrera ni de la matrícula para estudiantes que ingresen por esta vía de admisión especial. Las y los estudiantes que requieran beneficios ministeriales deberán completar el formulario único de acreditación socioeconómica (FUAS) en los plazos que indique el Mineduc.

Para inscribirte aquí encontrarás el formulario. Tienes plazo hasta el 15 de febrero a las 13 horas.
https://admision.usach.cl/ranking-850-admision-2021-form#overlay-context=cupo-mujeres-en-ciencia-y-tecnologia-admision-2021-form

Universidad de Santiago presenta cupo Pueblos Indígenas asumiendo su compromiso y valoración por nuestras etnias

Universidad de Santiago presenta cupo Pueblos Indígenas asumiendo su compromiso y valoración por nuestras etnias

La Universidad de Santiago de Chile cuenta con una amplia oferta de vías especiales para acceder a la Educación Superior, además del ingreso regular por Prueba de Transición. De esta manera da cumplimiento a  fomentar valores como la inclusión, la responsabilidad social, la diversidad y el pluralismo. 
 
Dentro de la oferta de nuestra Universidad está el Cupo Pueblos Indígenas, enmarcado en la creación de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) y las normas de protección, fomento y desarrollo de los indígenas que establece la Ley N°19.253.
 
Actualmente, la U. de Santiago cuenta con 39 vacantes que se reparten entre las ocho Facultades, la Escuela de Arquitectura y el Programa de Bachillerato.  
 
Por esta vía de ingreso especial fue que Norma Morales Quintriqueo ingresó a la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Facultad de Ciencias Médicas. Nacida en la Región de La Araucanía, la joven integra la comunidad mapuche de nuestro país.
 
"Me enteré del cupo buscando por Internet las formas de ingreso que tenía la Universidad y los cupos para las carreras del área de la salud. Al llegar al Campus para saber más, me dieron toda la información necesaria, lo que me orientó más sobre la postulación al cupo", explica.
 
Según su relato, el proceso estuvo "lleno de nerviosismo, en primer lugar, por saber si entraría a la carrera que quería, ya que ese sería el resultado de años de esfuerzo y trabajo. También de incertidumbre por enfrentarme a un mundo totalmente nuevo y distinto a lo que era el colegio".
 
"Cuando finalmente ocurrió, fue un momento pleno y de mucha alegría tanto personal como familiar, porque el apoyo de mi familia durante el proceso fue esencial", agrega la estudiante que actualmente cursa segundo año. 
 
Respecto al cupo, la joven indica que se trata de "una gran oportunidad para que jóvenes pertenecientes a las diversas etnias de Chile puedan ingresar a las carreras que les interesan y logren desarrollarse como profesionales íntegros".
 
En ese mismo sentido, sostiene que además, lo considera un "muy buen medio para ir acortando las brechas de desigualdad que se dan en nuestro país y así más jóvenes tengan acceso a la Educación Superior, y por ende, a una mejor calidad de vida a futuro".
 
¿Por qué la Universidad de Santiago?
 
"En cuarto medio, cuando quedaba menos para rendir la PSU, me fui informando mejor sobre el sello social que tenía esta Universidad, sobre todo en las carreras de la salud, por tanto se convirtió en mi primera opción", relata.
 
No se equivocó, ya que  hasta ahora, sostiene que su vida universitaria ha sido muy buena. "He podido crecer como persona y, además, he tenido la suerte de conocer gente maravillosa", expresa. 
 
Dentro de los aspectos que releva de la Universidad de Santiago, destaca "su sentido social y en especial su compromiso y valoración con los pueblos indígenas, ya que incluso aquí se conmemoran fechas y festividades importantes como el Wetripantu".
 
La joven llamó a quienes estén interesados en ingresar por esta vía a la Universidad a "informarse muy bien sobre el proceso, sin miedo a preguntar todas sus dudas a través de los distintos canales de comunicación".  Asimismo los invitó a "aprovechar esta oportunidad porque puede ser una buena vía para ingresar a estudiar lo que les apasiona".
 
Cabe destacar que, en el marco del proceso de Admisión 2021, la postulación para optar a este Cupo se realizará hasta las 13 horas del próximo 15 de febrero. 
La selección de los/as candidatos/as estará a cargo de la Vicerrectoría Académica y se realizará por orden de puntaje ponderado de postulación. 
Para conocer los requisitos, formas de postulación, y más, entra a https://admision.usach.cl/node/305
 

Hoy se inicia la Feria del Postulante Usach 100% virtual

Hoy se inicia la Feria del Postulante Usach 100% virtual

A diferencia de años anteriores, la Feria del Postulante 2021 en la Universidad de Santiago de Chile, se llevará a cabo de manera virtual. Es decir, los y las estudiantes, además de realizar su postulación desde su hogar, vía acceso.mineduc.cl podrán visitar la feria ingresando a www.usach.cl desde hoy jueves 11 de febrero, a las 9 de la mañana, inmediatamente después de la entrega de resultados de la Prueba de Transición Universitaria. Esta actividad se extenderá hasta el lunes 15 a las 13 horas. 
 
Para este Proceso de Admisión 2021, la Universidad de Santiago de Chile incorporó nuevas vías de ingreso, además de la vía regular. El vicerrector académico, Dr. Julio Romero, remarcó que es importante “incorporar a todas y todos aquellos jóvenes talentosos de diferentes orígenes y trayectorias, a través de los 19 cupos especiales dispuestos para este proceso”.
 
La Feria del Postulante virtual contará con una gran cantidad de novedades, por ejemplo, podrán recorrer los diversos stands que estarán siendo atendidos por monitores y monitoras de la Universidad de Santiago de Chile. Cada carrera tendrá un espacio para entregar información completa sobre la malla, aranceles, cursos y talleres, atendidos por estudiantes de las mismas carreras, generando un ambiente de mayor cercanía y confianza. Los y las estudiantes podrán chatear o bien, realizar una videollamada para resolver todas sus dudas.
 
Para Su Hsen Sun, jefa de la Unidad de Admisión, una de las grandes novedades, es “lo que tiene que ver con el periodo y los horarios en que funcionará la feria, que se extiende por todo el periodo de postulación dispuesto por Mineduc (11 al 15 de febrero).
 
Hasta el año pasado, la feria presencial se extendía sólo por 3 días. Por lo tanto, los y las postulantes tendrán la posibilidad de navegar durante más días, encontrando la mejor información para realizar su postulación de manera correcta. 
 
Además, existirá un espacio de charlas vía streaming, que serán transmitidas completamente en vivo. Las temáticas serán: Vida Universitaria, Ingresos especiales, Salud Mental, Plan de Transición a la Vida Universitaria y Mujeres en Ciencia y Tecnología. Adicional a eso, los y las estudiantes podrán asistir a charlas enfocadas en las diversas carreras de la Universidad de Santiago de Chile, previa inscripción en la página web www.admision.usach.cl
Sumado a todo lo anterior, en la página www.usach.cl los y las estudiantes podrán revisar sus puntajes obtenidos este año 2021 y el año 2020 (si lo requieren), simular sus puntajes para ver las diversas carreras de interés y obtener una asesoría personalizada.
 
Es importante destacar que se encontrarán disponibles diversas vías de información para que los y las estudiantes postulen de manera correcta e informada. Estas serán las redes sociales de Admisión (@FuturoCachorro en todas las plataformas digitales), chat en línea en la página web www.admisión.usach.cl y los diferentes stands dispuestos en la Feria del Postulante 2021. 
 
Por último, el Vicerrector Académico, Dr. Julio Romero, invitó a los y las estudiantes a conocer y postular a la Usach, ya que, la Universidad “lidera los procesos de transformación de la sociedad chilena y representa como Institución un centro de integración social y cultural, formando profesionales integrales a través de un modelo educativo centrado en el estudiante para la construcción de mejor país”.
 
Los horarios de funcionamiento de la Feria del Postulante virtual serán entre hoy y el domingo 14 de febrero, de 9 a 21 horas.
 
El lunes 15 de febrero se extenderá entre las 9 y las 13 horas.

Universidad de Santiago define cupos especiales destinados a mujeres en Ciencia y Tecnología

Universidad de Santiago define cupos especiales destinados a mujeres en Ciencia y Tecnología

El diagnóstico de que el PIB nacional se ve afectado negativamente por el bajo ingreso de mujeres a carreras universitarias relacionadas con Ingeniería y Ciencias, está confirmado. Ante esta situación, son muchos los organismos estatales que han hecho ver esta realidad a las casas de estudio universitarias, y les han pedido poner urgencia a la discusión y ejecución de acciones concretas.
 
Para enfrentar este panorama, la Universidad de Santiago de Chile abrió 115 cupos adicionales para que este año 2021 entren más mujeres a distintas carreras. La oportunidad está dirigida a alumnas que tengan promedio de notas igual o superior a 6,0, o un ranking de notas que las ubique en el 20% más alto de su generación de egreso. Es requisito postular a las carreras Usach en las primeras tres preferencias y que cumplan con el puntaje mínimo que piden las carreras para postular. 
 
El rector Juan Manuel Zolezzi explica el motivo de estas vacantes. "En ingeniería, por ejemplo, ingresa aproximadamente un 70% de hombres y solo 30% de mujeres. El desbalance es enorme. Los debates que se abrieron en las universidades a partir del 2018, y el diálogo que se propicia con académicas y estudiantes, nos hizo adoptar esta acción que es histórica por la cantidad de cupos destinados a reducir la brecha en el ingreso de mujeres”, sostuvo la máxima autoridad del Plantel.
 
REQUISITOS DE POSTULACIÓN
 
Los requisitos de postulación son diferentes para cada carrera y dependerá de la Facultad a la que pertenece dicha carrera, como se indica a continuación:
 
PARA CARRERAS DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA:
 
       Requisitos:
 
1. Acreditar promedio de notas de establecimiento educacional igual o superior a 6,0 o ranking de notas dentro del 20% superior de su generación de egreso de establecimiento educacional.
 
2. Las 3 primeras postulaciones a nivel nacional deben ser a carreras de Ingeniería de la Facultad de Ingeniería.
 
3. Obtener un puntaje ponderado mínimo de postulación de 550 puntos para Ingeniería en Ejecución y de 600 puntos para Ingeniería Civil.
 
PARA CARRERAS DE LA FACULTAD DE CIENCIA:
 
       Requisitos:
 
1. Acreditar promedio de notas de establecimiento educacional igual o superior a 6,0 o ranking de notas dentro del 20% superior de su generación de egreso de establecimiento educacional.
 
2. Las 3 primeras postulaciones a nivel nacional deben ser a carreras la Universidad de Santiago  y la carrera de Ingeniería Física debe estar dentro de las 3 primeras preferencias.
 
3. Obtener un puntaje ponderado mínimo de postulación de 600 puntos a la carrera de Ingeniería Física.
 
PARA CARRERAS DE LA FACULTAD TECNOLÓGICA:
 
       Requisitos:
 
1. Acreditar promedio de notas de establecimiento educacional igual o superior a 6,0 o ranking de notas dentro del 20% superior de su generación de egreso de establecimiento educacional.
 
2. Las 3 primeras postulaciones a nivel nacional deben ser a carreras de la Facultad Tecnológica.
 
3. Obtener un puntaje ponderado mínimo de postulación de 480 puntos.
 
Postulación: Del 02 de noviembre de 2020 al 15 de febrero de 2021. Cuando comience el proceso de postulación se habilitará un link en esta misma página para postulación en línea.
 
CUPOS
 
Los cupos para este ingreso especial por carrera son:
 
 
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1