Bloque 1

Feria del Postulante de la Universidad de Santiago se inicia este jueves en modalidad online

Feria del Postulante de la Universidad de Santiago se inicia este jueves en modalidad online

Con las restricciones impuestas por la emergencia sanitaria, la adaptación del quehacer institucional a las plataformas virtuales suma una nueva actividad: la Feria del Postulante 2021.
 
Este año, el tradicional evento que realiza nuestra Universidad será completamente digital y por todo el periodo que dura el proceso de postulación, es decir, desde el 11 al 15 de febrero y en horario extendido los primeros cuatro días, entre las 9 de la mañana hasta las 21 horas. El lunes 15 la feria funcionará hasta las 13 horas.
Cada postulante podrá revisar los puntajes obtenidos en la Prueba de Transición (PDT) y simular sus puntajes ponderados para las 72 carreras en donde podría postular en nuestra Casa de Estudios.
 
Al mismo tiempo, podrán visitar más de 90 stands de carreras y cupos especiales que tienen abiertas sus postulaciones hasta el 15 de febrero, como el Cupo 30% de su establecimiento, Cupo Ranking 850, Cupo Mujeres en Ciencias y Tecnología, Cupo Colegios de Excelencia Académica, entre otros.
 
Además, conocerán más acerca de la acreditación institucional y de carreras; beneficios estudiantiles; calidad de vida estudiantil, relaciones internacionales, PAIEP, los recursos bibliográficos dispuestos para el estudiantado, entre otros servicios que entrega nuestro Plantel.
 
Cabe destacar que los stands serán atendidos por los propios estudiantes, con el objetivo de entregar una mayor cercanía y confianza a las y los postulantes. 
Para visitar la feria, sólo basta con ingresar a www.usach.cl a partir del 11 de febrero y toda la información que necesitan los futuros cachorros podrá ser obtenida en un sólo sitio.
 
Acercar la Universidad
 
La jefa de la Unidad de Admisión de la Vicerrectoría Académica, Su Hsen Sun Muñoz, señaló que el objetivo de la actividad es "acercar la Universidad a las y los postulantes, mostrarles todas las alternativas de desarrollo académico, profesional y personal, y cómo los apoyará en esta etapa tan importante de su vida". 
 
En ese sentido, agregó que es una excelente instancia para que conozcan sobre el Plan de Transición a la Vida Universitaria, que será obligatorio para todos los nuevos estudiantes. "A través de este programa, la Usach se hace cargo de las posibles brechas de conocimiento que arrastran las y los estudiantes desde el estallido social y la posterior pandemia, nivelando sus conocimientos previos al inicio del primer semestre", puntualizó.
 
Su Hsen Sun recordó que la U. de Santiago, a través de la Unidad de Admisión, realiza un sinfín de actividades de acercamiento a los futuros cachorros. Con la pandemia, añadió, debió innovar completamente, poniendo a disposición del estudiantado una plataforma de Ensayo PDT en línea, una App de Admisión, charlas vía Zoom e Instagram, y ferias itinerantes, las que culminan con la Feria del Postulante, cerrando un ciclo completo de difusión.
 
"Es esta instancia, donde los futuros estudiantes ven confluir su vocación, los resultados obtenidos en la PDT y las posibilidades de financiamiento, visualizando las verdaderas posibilidades de continuar sus estudios superiores, radicando aquí la importancia de la realización de la Feria del Postulante", destacó.
 
 

 

Universidad de Santiago ofrece ingreso especial a los mejores estudiantes de enseñanza media

Universidad de Santiago ofrece ingreso especial a los mejores estudiantes de enseñanza media

La Universidad de Santiago ofrecerá una importante novedad para este proceso de Admisión 2021. Se trata del ‘Cupo 30% Superior de su Establecimiento’, que beneficiará a estudiantes cuyo promedio de enseñanza media esté en el 30% más alto de su colegio.
 
Para acceder al beneficio, los postulantes deben haber rendido la PSU 2020 o la PDT actual, y que su puntaje ponderado sea hasta un 10% más bajo que el puntaje mínimo exigido por la carrera afecta al beneficio.
 
El Vicerrector Académico de la Universidad de Santiago, Julio Romero, explicó que el beneficio busca “dar mayores posibilidades de acceso a la educación superior a un grupo de estudiantes de buenas calificaciones, pero que se ha visto seriamente afectado por la pandemia este año”.
 
“Este instrumento viene a mitigar estos eventos de fuerza mayor, para garantizar una oportunidad de acceso a aquellos estudiantes. Esta es solo una de las medidas particulares que se han adoptado este año, en el contexto de la crisis sanitaria”, insistió la autoridad.
 
El cupo 30% no distingue la procedencia del establecimiento -si es municipal, subvencionado o particular-, solo pide que el estudiante haya egresado de la enseñanza media y haya cumplido los requisitos.
 
La jefa de la Unidad de Admisión de la Usach, Su Hsen Sun, destacó que “la Universidad por años ha sido pionera en reconocer que el talento académico está distribuido uniformemente en todos los sectores de la población, por lo que busca admitir a sus carreras de pregrado a estudiantes de buen rendimiento escolar, independiente de su colegio de procedencia”.
 
“Esta es una nueva vía de ingreso que se suma a otros proyectos como el Cupo Ranking 850, Programa Propedéutico y Academia EMTP-FACTEC, entre otros, que reconocen las dificultades que tuvieron los estudiantes, especialmente, este año”, enfatizó.
 
La Usach abrirá 561 vacantes para este beneficio en algunas de las carreras de todas sus facultades. Los estudiantes que deseen postular a este cupo deben hacerlo en línea, a través de la página https://admision.usach.cl/.
 
El detalle de las carreras que contemplarán este cupo en su Proceso de Admisión, la cantidad de vacantes que asignará cada programa de estudio a este beneficio y el puntaje ponderado mínimo de postulación con este tipo de ingreso especial se encuentra en https://admision.usach.cl/cupo-30-superior-de-su-establecimiento.
 
Feria del Postulante Usach
 
Este año, la tradicional Feria del Postulante que realiza la Universidad de Santiago será completamente digital y por todo el periodo que dura el proceso de postulación, es decir, desde el 11 al 15 de febrero y, en horario extendido, desde las 9 de la mañana hasta las 21 horas.
 
Cada postulante podrá acceder a la Feria a través de www.usach.cl, revisar los puntajes obtenidos en la Prueba de Transición (PDT) y simular sus puntajes ponderados para las 72 carreras que ofrece la Casa de Estudios.
 
Al mismo tiempo, podrán visitar más de 90 stands de carreras y cupos especiales que tienen abiertas sus postulaciones hasta el 15 de febrero, como el Cupo 30% de su establecimiento, Cupo Ranking 850, Cupo Mujeres en Ciencias y Tecnología, Cupo Colegios de Excelencia Académica, entre otros.

Centro de Estudios del Futuro Usach propone Ingreso Básico Ciudadano para todos los habitantes de Chile

Centro de Estudios del Futuro Usach propone Ingreso Básico Ciudadano para todos los habitantes de Chile

Un Ingreso Básico Ciudadano (IBC) destinado a todos los residentes de Chile es la propuesta del Centro de Estudios del Futuro (CEF) de la Universidad de Santiago de Chile.
 
Aunque no tiene un monto fijo se estima que, en principio, el aporte sería en promedio de 108 mil pesos, lo que al décimo año de una eventual implementación podría, incluso, duplicarse.
 
De acuerdo a la coordinadora de la propuesta, Clarisa Hardy, el beneficio buscaría que las personas puedan “enfrentar con tranquilidad las incertidumbres de los cambios o emergencias”. 
 
En conversación con Radio Usach, la ex ministra de Planificación indicó que la idea surgió luego del estallido social y como una alternativa al sistema de protección social.
 
“Este ingreso no te lo quitan si estás trabajando, es de por vida sin postulaciones o burocracia. Basta que seas mayor de edad y dependiendo del tamaño del hogar se calcula un ingreso que asegure las condiciones mínimas”, sostuvo.
 
Para todos
 
El aporte está pensado, incluso, para los sectores socioeconómicos más altos, “pero van a pagar impuestos más altos que el ingreso”, aseguró Clarisa Hardy.
 
En conversación con Usach Al Día, el director del Centro de Estudios del Futuro, Víctor Caro, señaló que esto se explica porque se financia con los impuestos.
 
“Quienes tienen más ingresos, más impuestos debiesen pagar. Por eso, la propuesta va acompañada, también, de una Reforma Tributaria”, indicó.
 
Caro agregó que “se estima que una política pública de esta naturaleza en operación disminuiría en un 10% el coeficiente de Gini”, sistema que mide la desigualdad de los ingresos.
 
“Esto no es solo para los chilenos, sino para todos los que viven en territorio nacional y que tengan la calidad de ciudadano formal”, insistió el Director del CEF Usach.
 
Financiamiento
 
El miembro del equipo del proyecto y académico de la Facultad de Administración y Economía de nuestra Universidad, Hernán Frigolett, explicó que el IBC cubriría, en primera instancia, a mujeres y jóvenes.
 
Respecto a cómo se financiaría ,explicó que “hay distintas fuentes tributarias que se muestran en el estudio y si uno echa mano de todas ellas, con criterios conservadores, podríamos llegar a tener un incremento de la recaudación en torno al 9,5% del PIB, que supera con creces el costo del Ingreso Básico Ciudadano que, estimado a 2030, representa entre 5,5 y 6% del PIB”.
 
El extesorerogeneral de la República indicó que este modelo generaría “un proceso redistributivo bastante intenso, donde la mayor recaudación por todas las medidas propuestas proviene principalmente del 10% de mayores ingresos, y si se me fuerza un poco más, diría que del 5%. Se le entrega, entonces, prácticamente, al resto de la población. Con eso, el Gini bajaría, después de impuestos y transferencias, del 0,48 al 0,41, poniéndonos a la par de Uruguay, dentro de la región”.
 
Según el economista, el beneficio buscaría “complementar otros ámbitos de la política pública, que tienen que ver con protección social, gratuidad en la educación escolar y superior, mejorar el sistema de salud y tener un sistema previsional que le dé continuidad a todos estos esfuerzos, para poder decir que, de aquí a 2030, en Chile se erradicó la pobreza”. 
 
Aumentar la cohesión social
 
El director del CEF Usach, Víctor Caro, enfatizó que la propuesta aún no ha sido presentada en instancias formales, ya que pretende ser un “punto de partida” para abrir la discusión sobre el rol del Estado y del mercado en Chile. 
 
Consideró que en un contexto de gran cuestionamiento a la legitimidad de las instituciones del país, esta propuesta podría aumentar la valoración de estas últimas y lograr mayores niveles de cohesión social.
 
“Este es un aporte a la discusión de política pública desde el punto de vista teórico y práctico pensando en el futuro y, también, como un aporte a la discusión constitucional”, concluyó Caro. 
 
El proyecto de Ingreso Básico Ciudadano se encuentra disponible en la web del Centro de Estudios del Futuro y puede consultarse en el siguiente enlace.

Universidad de Santiago impartirá este año Minors en Ciencia de Datos y Ciencia de Datos Avanzado

Universidad de Santiago impartirá este año Minors en Ciencia de Datos y Ciencia de Datos Avanzado

La necesidad de promover nuevos procesos de flexibilidad curricular en los planes de estudio de pregrado de la Universidad de Santiago llevó a la Facultad de Ingeniería, en colaboración con las demás unidades académicas, a hacerse cargo de una propuesta de Prorrectoría relacionada con poner a disposición de las distintas carreras un programa formativo en un área complementaria a la disciplina principal.
 
De esta concepción nace el Minor en Ciencia de Datos, que es en esencia un conjunto coherente de asignaturas, que tendrá el propósito de entregar a las y los estudiantes de nuestro Plantel, herramientas de Inteligencia Computacional para potenciar su desempeño profesional. Tendrá admisión a partir del primer semestre de 2021.
 
La diversidad de carreras y estructuras curriculares del Plantel, motivó además la creación de manera articulada de un Minor en Ciencia de Datos Avanzado para quienes quieran profundizar más en esta área del conocimiento.
 
Los Minors en Ciencia de Datos y Ciencia de Datos Avanzado, serán complementación para los planes de estudio de pregrado cuya duración no sea menor a 4 años.
 
El propósito será entregar herramientas clásicas de Inteligencia Computacional que permitan realizar gestión sobre datos, para así generar recomendaciones en diferentes áreas del saber profesional. Los y las estudiantes conocerán técnicas de Machine Learning, mientras que para el caso del correspondiente a  Ciencia de Datos Avanzado se integrará el uso de herramientas más complejas asociadas a Deep Learning.
 
Hay varias formas de implementación del Minor, las que dependen de la estructura curricular de la carrera de origen y sus espacios de flexibilidad curricular. Así las asignaturas, en ambos Minors pueden ser electivas del plan curricular del alumnado; algunas pueden ser parte del plan regular de la carrera de origen y las restantes electivas del plan curricular del alumnado; puede que se requiera cursar asignaturas fuera del plan curricular para completar los resultados de aprendizaje; y las asignaturas electivas y/o extracurriculares serán dictadas por el Departamento de Ingenierías Multidisciplinares de la Facultad de Ingeniería.
 
Las asignaturas son: Fundamentos de Programación para Ciencia de Datos; Estadística Computacional e Inferencial; Técnicas de Inteligencia Computacional I y II y Taller de Aprendizaje Automático Aplicado.
 
Se utilizará metodología Flipped Learning; y en sala, se realizarán exposiciones de los tópicos de cada asignatura. También, de forma grupal, se construirán soluciones, junto a actividades de aprendizaje basado en problemas.
 
Postulación
 
Podrán postular todos y todas quienes estén cursando alguna carrera en la Universidad de Santiago de Chile, cuya duración no sea menor a 4 años.
 
En caso de superar los cupos disponibles, se seleccionarán sobre la base del promedio de notas hasta el semestre previo a su postulación. En el caso que el promedio de notas sea equivalente, la selección considerará una entrevista personal.
 
La vía de postulación, fechas y requisitos, será publicada a través de los canales oficiales de la Universidad.

Postulaciones a Cupo Especial Hijo (a) de Funcionario (a) permanecerán abiertas hasta el 15 de febrero

Postulaciones a Cupo Especial Hijo (a) de Funcionario (a) permanecerán abiertas hasta el 15 de febrero

En el marco del Proceso de Admisión 2021, la Vicerrectoría Académica, a través de su Unidad de Admisión, recordó a las y los funcionarios de la Universidad de Santiago que el Cupo Especial Hijo de Funcionario mantendrá abiertas sus postulaciones hasta el 15 de febrero de 2021, a las 13.00 horas.

El vicerrector Académico, Dr. Julio Romero Figueroa, señaló que este cupo, junto con otras vías de ingreso especial que cuenta la Universidad, están enfocadas "a ofrecer mayores opciones de acceso a la Educación Superior, potenciando la inclusión y equidad, sello que resalta a la Usach frente a otros planteles emblemáticos".

Este beneficio, agregó la autoridad, es el "resultado del esfuerzo y enfoque de la Universidad de Santiago de Chile por recibir y apoyar tanto a estudiantes en situaciones socioeconómicas complejas, como aquellos que hayan obtenido buenos resultados en la educación media y que quieran optar por nuestra Casa de Estudios".

"En el caso del Cupo Hijo (a) de Funcionario (a), tiene como objetivo extender los beneficios a nuestros (as) funcionarios (as) y sus familias para hacerlos parte de nuestra comunidad universitaria", puntualizó el vicerrector Romero.

Postulación

Esta vía de ingreso especial a la Usach está orientada a los hijos e hijas de funcionarios y funcionarias de nuestro Plantel, que cumplan con los requisitos detallados en la página de Admisión. https://www.admision.usach.cl/node/307

Dentro de estos se solicita acreditar, a lo menos, el puntaje ponderado mínimo de postulación para la carrera de interés. Para ello podrá haber rendido la PSU el año 2019 o la Prueba de Transición del 2020.

Además se podrá postular hasta cuatro carreras, una de ellas debe estar en primera preferencia en el Sistema Nacional de Postulación que el/ la  interesado/a haya efectuado en el proceso regular de selección y admisión de alumnos/as a las entidades de Educación Superior para el año.

El Cupo Hijo (a) de Funcionario (a) cuenta con 75 vacantes distribuidas en las distintas carreras que ofrece la Universidad de Santiago.

La selección de las y los candidatos a estos cupos, a cargo de la Vicerrectoría Académica, se realizará por estricto orden de puntaje ponderado de postulación que ostenten al momento de optar al cupo especial. En caso de empate, se dirimirá a favor del puntaje ranking más alto.

El beneficio de este cupo es la Beca para hijo/a de funcionario/a, la cual consta de la exención del 50% del arancel de la carrera.

Para realizar la postulación, ingresa al siguiente link: https://www.admision.usach.cl/node/307

En caso de dudas y preguntas escríbenos al correo cupohijofuncionario@usach.cl

El 12 de marzo se realizará segunda vuelta del plebiscito de modificación del Estatuto Orgánico

El 12 de marzo se realizará segunda vuelta del plebiscito de modificación del Estatuto Orgánico

El Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) del Plebiscito que busca modificar el Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago informó los resultados definitivos del proceso efectuado la semana pasada.

De acuerdo al comunicado emanado por dicha instancia, en la primera vuelta se aprobaron un total de 39 votos. En una segunda vuelta se definirán los votos que contenían más de dos opciones, y en donde ninguna de ellas obtuvo la mayoría absoluta de las preferencias.

Entre los votos que pasaron al balotaje, se encuentran las opciones B y D del voto 2; B y E del voto 13; A y E del voto 14; B y D del voto 28; y B y E del voto 34 (el detalle de todos los votos plebiscitados en primera vuelta se encuentra en https://cutt.ly/hj7G2Lo).

“El Consejo Académico, con la anuencia de este Tricel, acordó modificar la fecha de la segunda vuelta del plebiscito, fijándose para el viernes 12 de marzo próximo, de 9 a 18 horas, mediante la modalidad en línea y manteniendo los mismos padrones de electores utilizados en la primera vuelta”, señaló el comunicado.

“Primera universidad estatal que cumple en el plazo”

El presidente del Tricel del Plebiscito, Dr. Cristián Garay Vera, valoró la votación alcanzada. “Este ha sido un proceso inédito por su magnitud, pues aunque ha habido en este periodo elecciones virtuales para departamentos en la Universidad, esta supera por mucho cualquier magnitud comparable, ya que la comunidad Usach sobrepasa las 26 mil personas entre académicos, funcionarios y estudiantes”, sostuvo.

“Este paso completa además la primera fase que se realizó en 2019. Realizar un plebiscito online, con la empresa Evoting ha sido un proceso de meses para concordar los procedimientos que aseguren transparencia, confiabilidad, secreto y universalidad, de modo que el voto sigue siendo secreto por cada preferencia de personas”, agregó.

“Dadas otras experiencias se autorizaron rebajas para los quórum, teniendo en cuenta que se trataba de un voto físico con 44 propuestas, cada una dividida al menos por dos alternativas, que recogieran las posiciones de la comunidad de la Universidad de Santiago de Chile”, enfatizó el presidente del Tricel.

El Dr. Garay destacó que “se establecieron además resguardos para las votaciones de personas con capacidades visuales reducidas. El Tribunal Calificador de Elecciones actuó con autonomía, pero siempre nutrido por las alternativas enviadas desde el organismo superior”, recalcó.

Finalmente, consideró que “la mayor significación de esta votación, a mi modo de ver, es pasar del Estatuto Orgánico que viene de los años 80, el DFL 149,  a uno que recoja cambios para asegurar la estabilidad y consolidación de la Universidad de Santiago de Chile en un nuevo período, dentro del marco de la Ley 21.094 sobre Universidades Estatales promulgada en 2018”.

“Se añade además la singularidad que la Usach es la primera Universidad estatal que cumple con el plazo de tres años que daba la ley para introducir modificaciones al marco general de ese cuerpo legal”, concluyó el Dr. Garay.

Universidad de Santiago termina con el subcontrato laboral internalizando a personal de seguridad

Universidad de Santiago termina con el subcontrato laboral internalizando a personal de seguridad

Este martes 26 de enero la Universidad de Santiago de Chile oficializó la internalización de 147 trabajadoras  y trabajadores del área de seguridad, terminando con el sistema de subcontrato laboral, situación que marca un hecho histórico para el Plantel.   

La incorporación del grupo es parte del trabajo conjunto realizado entre Rectoría, Prorrectoría, la Mesa Interina de la Federación de Estudiantes (de la época), la Vocalía Laboral y Consejeros Estudiantiles, labor que se oficializó en el documento ‘Acuerdo por el fin al subcontrato y el bienestar en el trabajo’. De esta manera este grupo se suma al personal de aseo y jardines que desde 2020 son parte del estamento administrativo.

En una ceremonia realizada en el Foro Griego, el rector de la Corporación, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, junto al prorrector del Plantel, Dr. Jorge Torres, acompañados de dirigentes gremiales y estudiantiles, dieron la bienvenida oficial a los nuevos integrantes de nuestra Comunidad Universitaria  

A juicio del Dr. Zolezzi el fin de la subcontratación es motivo para sentirse alegre, pero también para adquirir y cumplir compromisos. “Yo creo que es una imagen muy bonita el tener a todos los trabajadores del Plantel dependientes de la Universidad y no de una empresa externa (…) Ambas partes tenemos un compromiso. Nosotros de cumplir con los derechos y ellas/os cumplir con los deberes. Es un día glorioso y de alegría para la Universidad”, aseguró.

Por su parte, el prorrector, Dr. Jorge Torres Ortega, consideró  que este hecho “cierra un proceso que era un anhelo importante para la Universidad: Disminuir la brecha y entregar dignidad a las/os trabajadoras/es, especialmente de empresas externas que tenían un contrato con nuestra Casa de Estudios. Estamos finalizando la subcontratación y eso nos tiene contentos, orgullosos y creo que hemos finalizado un ciclo brillante”, concluyó.       

Macarena Cárdenas, integrante de la Vocalía Laboral Feusach, destacó que  al terminar este tipo de relación laboral “hoy podemos señalar que no hay más subcontrato en la Universidad de Santiago, hay bienestar en el trabajo y se cumplió el acuerdo que se firmó en el 2019”.  

Respeto y dignidad a las trabajadoras y los trabajadores

Para Genaro Arriagada, presidente de la Afusach, el término de la externalización laboral en la Corporación significa que desde ahora “somos todos parte de una comunidad donde va a primar el respeto a las trabajadoras y los trabajadores, donde no va haber una empresa externa que venga a lucrar con el trabajo de nuestras/os compañeras/os”.

Arriagada declaró que junto con los beneficios que significa pertenecer a una repartición estatal, también “se inicia una etapa de educación hacia los compañeros que pasan del sector privado al sector público”.    

Daniel Montero, quien cumple funciones de seguridad en la entrada principal del Campus, dijo que el nuevo ciclo que comienzan él y sus compañeras/os es muy importante, ya que “nos abre nuevas oportunidades para nosotros. Esto es 100% mejor en todo ámbito”.

En tanto, su colega Mario Brizuela, aseguró que ser parte de la Universidad es un gran paso, agregando que “estamos contentos. Tenemos buenos beneficios para todas/os y qué mejor que estar trabajando para el Estado”. En esa línea, complementó que espera “tomar la oportunidad que de seguir estudiando y avanzar”.

Revisa en el siguiente video la ceremonia realizada en el Foro Griego de nuestro Plantel:

 

Doctora en Biotecnología de la Usach es reconocida como una de las 100 jóvenes líderes 2020

Doctora en Biotecnología de la Usach es reconocida como una de las 100 jóvenes líderes 2020

Este sábado, el Diario El Mercurio en conjunto con la U. Adolfo Ibáñez, publicó el listado de los 100 líderes jóvenes 2020 donde hombres y mujeres de distintas áreas del país han logrado crear un impacto relevante y positivo en su entorno.

Camila Calfío, doctora en Biotecnología de la Facultad de Química y Biología de la Usach es una de las destacadas, y que con “mucho orgullo y sorpresa” ha recibido la distinción por su investigación de fármacos naturales (compuestos bioactivos naturales), presentes en el calafate, maqui, manzana, olivas y cebollas, que pueden prevenir el Alzheimer en la población.

El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa y progresiva sin cura, que se caracteriza por la pérdida de capacidades mentales como la memoria inmediata debido a la muerte de neuronas y al atrofiamiento de diferentes zonas del cerebro. Prevenirla ha sido todo un desafío para la ciencia, pero para la Dra. Calfío también ha sido un camino que la “apasiona”.

“Es un orgullo, y de verdad que una sorpresa también, haber sido distinguida con este premio dentro de las y los 100 líderes. Estoy contentísima y sobre todo porque se dan a conocer nuestras investigaciones y como estos avances son un aporte real para la sociedad”, comentó.

La Dra. Calfío, quien además es investigadora asociada en el Centro Internacional de Biomedicina y jefe de proyectos en Neuroinnovation Ltda (spin-off del centro), participó en la investigación realizada  con el Dr. Ricardo Maccioni, donde destacan compuestos bioactivos con potenciales nutracéuticos para el Alzheimer, la cual fue publicada en el Journal Alzheimer Disease, durante el 2020. El Dr. Maccioni tiene dos nominaciones al Premio Nobel de Medicina por su contribución al conocimiento de esta enfermedad.

También son relevantes sus primeras aproximaciones en el área con el Dr. Juan Pablo García Huidobro en la Universidad de Santiago, y, por otro lado, el proyecto desarrollado con el Dr. Leonel Rojo, ambos académicos del Departamento de Química y Biología, quienes le otorgaron los conocimientos claves y las bases farmacologías que guardan relación con la acción que pueden ejercer estas moléculas en beneficio de la salud.

“Hice mi doctorado en Biotecnología en la Universidad, en el laboratorio de farmacología con el distinguido farmacólogo, el Dr. Juan Pablo García-Huidobro. Con él realizamos la caracterización farmacológica de extractos de calafate y sus principales moléculas. Dimos a conocer su potente acción vasodilatadora y antioxidante celular, lo que previene el riesgo cardiovascular y puede conllevar a generar un potencial nutracéutico con un efecto preventivo en las personas que pueden desarrollar hipertensión”, explicó la Dra. Camila Calfío.

“Afortunadamente para mí, en el centro en el cual trabajo actualmente también investigamos moléculas presentes en los alimentos con efecto preventivos, pero para la enfermedad de Alzheimer. La idea es generar una formulación con estas moléculas, con acción multitarget que ayude a prevenir y mitigar los efectos de esta patología en el cual el centro destaca por su aporte en desarrollos científico-tecnológicos para la sociedad”, agregó.

En la misma línea, el Dr. Leonel Rojo, especialista en farmacología y académico de la Facultad de Química y Biología Usach, destacó la investigación de la Dra. Calfío, su distinción y avance para la ciudadanía. Rojo, quien trabajó en conjunto con la investigadora, en Iquique, en un proyecto acerca de plantas del altiplano con sus efectos nutracéuticos y cosméticos, enfatizó en que sus investigaciones “van a revolucionar el tratamiento y diagnóstico de las demencias.”

“Me parece notable que sea reconocida como un líder en Chile. Creo que es un justo reconocimiento a la trayectoria que ha desarrollado. La conozco desde hace más de 10 años y trabajar con ella fue una gran experiencia, por lo que creo que reúne virtudes importantes para ser una líder. Ella lleva la ciencia a las personas de una forma extraordinaria, que es buscar soluciones a sus problemas de salud”, destacó el académico.

“Creo que para la Usach es un orgullo contar con una egresada tan distinguida. La ciencia necesita personas como la Dra. Calfío, capaces de soñar y no descansar hasta lograr sus metas. Creo que es un ejemplo para las mujeres jóvenes que buscan una carrera en ciencias o que sienten pasión por algo. Chile necesita más personas como Camila, con ganas de construir, soñar y visibilizar la ciencia en el mundo no científico. Es seguro que sus investigaciones van a revolucionar el tratamiento y diagnóstico de las demencias”, agregó el Dr. Rojo.

 

Prevenir la enfermedad

La Dra. Camila Calfío, también destacó la importancia de llevar los nutracéuticos al mercado para “poder generar un producto que pueda ser valorizado para las personas y usado por ellas”.

Remarcó  también la relevancia de lograr la detección temprana de la enfermedad de Alzheimer para toda la población, proyecto FONDEF IDeA ID19I10301 que lidera el Centro, en el que también participa como investigadora joven y que se desarrolla en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile.

“En Chile hay muchos desafíos respecto a este tema. Creo que es necesario que se valore más la ciencia en el país, que se destaquen y valoren las investigaciones que realizamos los científicos, las cuales son trascendentes y generan un impacto en la sociedad”, expresó.

Añadió que otro punto importante y un desafío, es que se legisle acerca de estos productos nutracéuticos, que a nivel nacional se importan, pero como suplementos alimenticios, donde los consumidores desconocen si producen un real efecto preventivo al consumirlos. La idea es que se genere una legislación donde se exijan evidencias de las propiedades de estas formulaciones, además de su seguridad y eficacia, cómo se producen y logran una prevención en la salud de las personas”, apuntó.

“Estoy súper contenta porque es lo que siempre quise hacer en mi profesión que es la biotecnología, siempre soñé con hacer investigación y desarrollos, hasta generar un producto en beneficio de toda la ciudadanía”, finalizó la Dra. Calfío, quien recibirá este reconocimiento este jueves 28 de enero en una ceremonia transmitida vía Zoom.

Catalina Ogaz, Cupo Personas en Situación de Discapacidad: "La Usach me entregó total apoyo y acompañamiento en mi formación"

Catalina Ogaz, Cupo Personas en Situación de Discapacidad: "La Usach me entregó total apoyo y acompañamiento en mi formación"

Para Catalina Ogaz Lizana, estudiar en la Universidad de Santiago era un sueño desde que cursaba primer año de enseñanza media. Su anhelo se vio truncado en 2014, cuando un trágico incidente la dejó sin movilidad en las piernas, y  durante un largo periodo estuvo internada luchando por su vida.

"Al principio nunca asumí que no volvería a caminar. Creía que con la rehabilitación retornaría a la vida de antes, hasta que llegué a la Teletón y me dijeron que no había probabilidades", cuenta la joven estudiante de 21 años.

Con la rehabilitación, le dijeron, podría avanzar y adaptarse a este nuevo proceso con independencia. "Me costó mucho asumirlo, porque pasé un buen tiempo convencida de que todo volvería a ser como antes", relata.

El proceso inicial fue largo y lleno de vaivenes. Las terapias se hacían agotadoras y los colegios a los que acudió, no contaban con las condiciones para una persona con discapacidad física. Sumado a su baja en las notas, Catalina perdía la esperanza de estudiar en la Usach.

Finalizando cuarto medio, en el Instituto Teletón supo de la vía de ingreso especial en la Universidad de Santiago. "Para mí esta fue una oportunidad única, ya que de otra manera no podría haber estudiado", puntualiza la joven, quien se decidió por seguir la carrera de Psicología.

Motivada por el prestigio, la historia, su vida universitaria y, no menos importante, la gratuidad, Catalina realizó el proceso para entrar a la Usach a través del Cupo Personas en Situación de Discapacidad.

"Estaba muy nerviosa porque son vacantes limitadas para Psicología. Tuve que ir a charlas en las que me explicaban el proceso de admisión, luego pasar por evaluaciones de distintas materias y finalmente tener una entrevista con la jefa de carrera", explica.

Su primer año ha estado marcado por la pandemia y las clases virtuales. "Estaba entusiasmada por conocer personalmente la Universidad y a mis compañeros. Aun así he podido hacer amigos, con quienes nos apoyamos. Además los profesores han sido muy comprensivos y mis compañeros siempre están dispuestos a ayudar. Todo esto hace más ameno el contexto que vivimos", destaca.

Asimismo, asegura que el apoyo y acompañamiento que le entrega el Departamento de Formación Integral e Inclusión (DFII), perteneciente a la Vicerrectoría Académica, ha sido fundamental para ella y su familia.

"Me acompañaron en todo el proceso de admisión y una vez matriculada tampoco me han dejado de apoyar, preocupándose de mis necesidades. Por ejemplo me preguntaron si requería un asistente para moverme, o alguien que me ayudara a escribir. También buscan que la infraestructura me acomode", agrega.

De acuerdo al relato de Catalina, el DFII hace que toda la formación universitaria de las y los estudiantes sea más llevadera, propiciando un ambiente de inclusión y respeto. En ese sentido, añade que "la Universidad me ha entregado total apoyo y acompañamiento en mi formación".

"Cuando mi mamá vio toda la preocupación que tenía la Usach, a través de su Departamento, me dijo 'Catalina, no pudiste quedar en una mejor Universidad". Y es así, porque se preocupan de todo, hasta de lo más mínimo, no dejan ningún espacio para que me sienta incómoda", afirma.

Promoviendo la inclusión

Diversidad, pluralismo, inclusión y responsabilidad social son parte de los valores institucionales que definen los más de 170 años de trayectoria de la Universidad de Santiago de Chile.

En esa línea, nuestro Plantel ha realizado importantes avances para promover los derechos de las personas en situación de discapacidad, entendiendo que el ingreso a la Educación Superior es uno de ellos.

En 1983 la Usach abre la Beca Teletón, que con el tiempo aumenta de uno a 20 las vacantes. En 2017 este apoyo que entrega la Universidad queda inserto en el PAIEP, y pasa a llamarse Programa de Apoyos y Recursos para Estudiantes en Situación de Discapacidad (PARES).

Lo anterior se modifica en el 2018, cuando se crea el Departamento de Formación Integral e Inclusión, alojado en la Vicerrectoría Académica. Esto, ya que las autoridades universitarias concluyeron que los temas relacionados con materias de inclusión, enfocados en discapacidad, requerían una nueva mirada.

Y así, en 2019, el conocido Cupo PARES se transforma en la actual vía de ingreso especial Cupo para Personas en Situación de Discapacidad, marcando una continuidad del proceso. La diferencia radica en el acompañamiento a la permanencia.

"La clave no es sólo el ingreso, sino que también, asegurar los ajustes razonables para favorecer la participación plena de las y los estudiantes", señala la directora del DFII, Daniela Alburquerque González.

Para más información sobre el Cupo Personas en Situación de Discapacidad, ingresa AQUÍ. https://admision.usach.cl/nuevos-ingresos-especiales-admisi%C3%B3n-2021

http://dfii.usach.cl/

Última jornada de votación para modificar el Estatuto Orgánico de la U. de Santiago

Última jornada de votación para modificar el Estatuto Orgánico de la U. de Santiago

Hasta hoy viernes 22 de enero, a las 18:00 horas, se extenderá la votación en línea que decidirá la modificación del Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago de Chile, una de las consultas más relevantes en la historia de nuestra Casa de Estudios. 
 
Ayer jueves, a las 9 horas, comenzó la jornada en la que los distintos estamentos del Plantel tienen la oportunidad de sufragar a través de la plataforma eleccionesusach.cl. El objetivo es cambiar la carta de navegación institucional que rige a la Usach desde 1982.
 
Además de la plataforma, se dispuso un recinto de votación electrónica en los pasillos cubiertos de la Escuela de Artes y Oficios (EAO), que cuenta con computadores y asistencia de facilitadores de la empresa EVoting.  
 
El presidente del Tricel para el Proceso de Modificación del Estatuto Orgánico, Dr. Cristián Garay Vera, indicó que en lo que va de votación, es posible realizar "una evaluación optimista, ya que se han integrado numerosos sectores al proceso".
 
"Si bien hemos tenido consultas por aspectos como correos defectuosamente inscritos, en general, son aspectos subsanables. Y cuando no se ha admitido alguna reconsideración, se ha comunicado el fundamento", explicó.
 
Sobre la participación de cada estamento, el Dr. Garay señaló que "se aprecia entusiasmo" por parte de la comunidad universitaria. Además, afirmó que al tratarse de una votación con horario continuado, habrá personas que ingresarán a la plataforma durante la noche y la madrugada.   
 
Para hoy, el académico detalló que se espera "una masiva votación". En ese sentido, llamó a todas y todos a emitir su sufragio virtual antes de la hora de cierre del proceso, que será a las 18.00 horas.
 
Cabe destacar que posterior a la clausura de la votación, el Dr. Garay junto a un integrante del Tricel y miembros de Evoting-E se dirigirán al Salón de Honor del Plantel para activar con las llaves el sistema de recuento.  Este acto será transmitido por nuestro canal oficial de YouTube.
 
Si aún no has votado y tienes dudas sobre cómo hacerlo, revisa el siguiente video:
 
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1