Bloque 1

Universidad de Santiago inicia Plebiscito Institucional que decide la modificación del Estatuto Orgánico

Universidad de Santiago inicia Plebiscito Institucional que decide la modificación del Estatuto Orgánico

Desde hoy la Comunidad Universitaria a través de un Plebiscito Institucional decidirá la posible modificación del actual Estatuto Orgánico Institucional (DFL 149) que rige a nuestra Casa de Estudios desde el año 1982. 
 
“En el transcurso de este histórico y anhelado proceso de modificación de Estatuto Orgánico iniciado el 2018 -el que no estuvo exento de desafíos producto del estallido social y la pandemia-, fue posible difundir y reflexionar sobre la Universidad que queremos, y en base a ese debate, el Comité Triestamental de Estatuto Orgánico, CTEO, pudo recoger las propuestas de la comunidad universitaria para incluir en este nuevo cuerpo normativo” indicó sobre el proceso el Rector Juan Manuel Zolezzi en un mensaje emitido ayer a toda la comunidad de la Usach.
 
El sufragio cuenta con 44 votos, donde se podrá decidir asuntos relativos al gobierno universitario, inclusión de género, participación de los estamentos, entre otras materias; áreas donde cada estudiante, académica/o y funcionaria/o podrá dar su opinión y visión en el proceso democrático. 
 
Para realizar el sufragio se ha dispuesto la plataforma eleccionesusach.cl, la cual se encuentra disponible desde las 9:00 horas de hoy hasta las 18:00 horas del viernes 22 de enero de 2021 en horario continuado.
 
En este contexto, ayer se realizó en el Salón de Honor la Ceremonia de Generación de Llaves de Plebiscito para la Modificación del Estatuto Orgánico de la Corporación, parte fundamental para dar inicio el proceso eleccionario. 
 
Son cinco llaves criptográficas, en posesión de los miembros de la Comisión Electoral. Finalizada la elección, se suman los votos y se generará un resultado en un sobre electrónico con los resultados que solo se pueden abrir con estas. El mecanismo es la única forma con que se puede conocer el resultado del referéndum, asegurando el secreto del voto en un 100%, y además que garantiza la seguridad del sistema completo y la transparencia del proceso.
 
El presidente del Tricel para el Proceso de Modificación del Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Cristián Garay Vera, sostuvo que con el inicio del proceso eleccionario finaliza “un largo camino de debate, de participación y democracia. Invitamos a la comunidad a participar (…) y darle un Estatuto Orgánico a la Universidad de Santiago de acuerdo a los tiempos actuales; a las necesidades de una universidad inclusiva, democrática y al servicio de la sociedad de Chile”.  
 
“Siempre se ha dicho que lo mejor es aquello que expresa nuestra forma de pensar y de conducirnos. Se ha abierto a través de un proceso exitoso, la posibilidad de que nuestra Casa de Estudios sea una Universidad que se dé una formulación, dentro de los márgenes que permite la ley, distinta e individual para su nueva normativa”, complementó el Dr. Garay.
 
Para las personas que no cuenten con la posibilidad de ejercer su derecho a voto en línea, se ha dispuesto un recinto de votación electrónica, ubicado en los pasillos cubiertos de la Escuela de Artes y Oficios, EAO. El espacio estará habilitado los dos días en los horarios y fechas mencionadas, con computadores y con la asistencia de facilitadores de la empresa EVoting.
 
En el caso de existir problemas con la autentificación en la plataforma, el voto no será recepcionado. Para solucionar esta situación se deberá contactar a la Mesa de Ayuda (+562 2712 5000) o al correo electrónico soporte@evoting.cl. Dicha central de auxilio también servirá para prestar orientación o clarificar dudas respecto de la votación.
 
Revisa en el siguiente video más antecedentes acerca de este histórico plebiscito institucional: 
 

Todo listo para Plebiscito Institucional, participativo, ordenado y transparente

Todo listo para Plebiscito Institucional, participativo, ordenado y transparente

Estamos a menos de 24 horas de una de las consultas más importantes en la historia de la Universidad de Santiago de Chile: el plebiscito institucional donde la comunidad del Plantel decidirá la posible modificación del Estatuto Orgánico que rige a nuestra Casa de Estudios desde el año 1982.
 
Según informaron las autoridades universitarias, así como el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) para este proceso, ya se encuentran adoptadas todas las medidas para que las votaciones en línea de este jueves 21 y viernes 22 de enero, se realicen de manera óptima. 
 
El rector de la Usach Juan Manuel Zolezzi Cid, ha informado de una serie de medidas acordadas con el Consejo Académico, “con el objeto de promover y facilitar la mayor participación posible de los integrantes de los distintos estamentos de la Institución en esta instancia histórica”.
 
Tras analizar los antecedentes y escuchar los planteamientos de los representantes de los estamentos estudiantil y de los funcionarios no académicos, se determinó bajar de 50% a 40% el quórum del estamento académico; de 50% a 30% el quórum del estamento de funcionarios no académicos y de 40% a 20% el quórum del estamento estudiantil. 
 
Además, se acordó establecer un mecanismo de proporcionalidad para que, en caso de que un estamento no alcance el quórum exigido, los votos obtenidos tengan una representación proporcional, y no pasarán a otro estamento que hubiera logrado el quórum.
 
De igual forma, para facilitar la votación en línea, el rector Zolezzi informó al Consejo Académico que el sufragio en esta modalidad podrá realizarse desde las 9:00 horas de mañana jueves 21 de enero de 2021, hasta las 18:00 horas del viernes 22 de enero de 2021, en horario continuado.
 
La autoridad también recordó que fue dispuesto un recinto de votación electrónica, ubicado en el sector de los pasillos cubiertos de la Escuela de Artes y Oficios, EAO, que estará habilitado estos dos días en los horarios antes mencionados, con computadores y con la asistencia de facilitadores de la empresa EVoting, a cargo de proveer el servicio de votación en línea.
 
Aquellas personas que requieran asesoría electrónica deberán cumplir con el protocolo de ingreso a la Universidad (realizar el curso online y solicitar salvoconducto cuya confirmación recibirán en su correo en un plazo de 24 horas). La información sobre este punto está disponible en https://campus.usach.cl/. Asimismo, existirá una mesa de ayuda para resolver remotamente las consultas vinculadas al proceso.
 
Cabe recordar que, en aquellos casos de votos que contengan más de dos opciones y ninguno de ellos obtenga el 50% de las preferencias, el viernes 29 de enero de 2021, se realizará una segunda vuelta entre las opciones que hayan obtenido las dos primeras mayorías relativas.
 
La labor del Tricel
 
El presidente del Tricel para este proceso, Dr. Cristian Garay Vera, profundizó en el trabajo que se ha realizado desde la instancia que representa, en aras de llevar a cabo unas elecciones participativas, ordenadas y transparentes. 
 
“En estos meses el Tribunal Calificador de Elecciones ha puesto en ejecución los elementos técnicos para asegurar una elección inclusiva, libre e informada, con las mayores garantías de ciberseguridad. Por ese motivo nos hemos dedicado a revisar las posibilidades técnicas del sistema de votación electrónica”, explicó el académico. 
 
El Dr. Garay añadió que, junto a las medidas ya señaladas, como la habiltación de un punto de votación en el Campus y cambios en los quórum, “se tuvo oportunidad de evaluar la confidencialidad y secreto del voto electrónico, considerando que son 26.000 electores potenciales”.
 
El académico también se refirió al trabajo realizado desde su conformación por el Tricel, instancia que además integran los docentes Roberto Santander y Marc Zeise; los administrativos Sandra Prat y Jorge Delgado; las estudiantes Constanza Morales y Aranza Bahamondes, y el secretario general de nuestra Casa de Estudios, Gustavo Robles.
 
“La tarea ha empezado hace meses, con la supevisión de la condiciones de la votación electrónica, encargada en su aspecto computacional a EVoting. Hoy miércoles 20 habrá una ceremonia interna, trasmitida por los medios de nuestra Casa de Estudios, realizada con estricto protocolo sanitario, de carácter semi-presencial consistente en la entrega simbólica de la llave de elección. Mañana jueves 21 y viernes 22 se realizará la votación en horario continuado. El recuento se hará pasadas las 20:00 horas. Para los aspectos no dilucidados habrá una segunda vuelta el viernes 29 de enero con las propuestas que no tuvieron una votación decisiva”, precisó Cristian Garay.
 
La comunidad universitaria puede revisar los antecedentes referidos a este Plebiscito en https://www.usach.cl/estatuto-organico, para así votar informadas/os.
 
Recuerda que este histórico plebiscito para el cambio de Estatuto Orgánico, lo construimos entre todas y todos.
 
Revisa aquí el paso a paso de cómo votar en el Plebiscito Usach 2021 para un nuevo Estatuto Orgánico.
 

Rector Zolezzi llama a incentivar participación en plebiscito Usach de este jueves y viernes

Rector Zolezzi llama a incentivar participación en plebiscito Usach de este jueves y viernes

El rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, llamó a la comunidad universitaria a difundir e incentivar la participación en el Plebiscito para modificar el Estatuto Orgánico, que se realizará este jueves 21 y viernes 22 de enero.
 
“La responsabilidad de que esta instancia represente el interés mayoritario de la comunidad, dependerá también de nuestra capacidad de convocar a otros/as para que voten”, expresó la máxima autoridad del Plantel a través de un comunicado.
 
Insistió en que el Plebiscito permitirá definir las nuevas normas de convivencia que guiarán a la Institución, por lo que enfatizó en la importancia de que estudiantes, académicos y funcionarios manifiesten su opinión y visión.
 
“Es de gran importancia que en este proceso democrático exista una participación activa de toda la comunidad universitaria”, afirmó. “Les sugiero dedicar un tiempo previo al plebiscito, para que revisen en detalle los 44 votos, y ejerzan su derecho de votar de forma plena e informada”, recomendó.
 
El rector Zolezzi recordó que la votación se realizará en línea desde las 9.00 horas del jueves hasta las 18.00 horas del viernes, en horario continuado. Además, indicó que la plataforma de votación cumple con todos los criterios para resguardar la participación de la comunidad, según informó el Tricel.
 
Para quienes requieran apoyo tecnológico, habrá facilitadores en los pasillos cubiertos de la Escuela de Artes y Oficios (EAO). También, estará disponible una mesa de ayuda para resolver remotamente las consultas vinculadas al proceso. 
 
“Históricamente, nuestra Institución ha sido reconocida por su férrea vocación pública y su sello social, al servicio de la Educación Superior en el país. El profundo espíritu democrático de nuestra Universidad ha procurado la convivencia, la participación y la expresión de la diversidad de su comunidad en procesos como el que estamos viviendo”, sostuvo el Dr. Zolezzi. 
 
“Invito a responder a ese espíritu y votar por el nuevo Estatuto Orgánico, convencidos de que será la expresión inequívoca de nuestra identidad y un pilar fundamental para el futuro de nuestra Universidad de Santiago de Chile de cara al siglo XXI”, concluyó.   
 

Doctor Cristian Vargas asumió como nuevo decano de la Facultad de Ingeniería anunciando política de puertas abiertas

Doctor Cristian Vargas asumió como nuevo decano de la Facultad de Ingeniería anunciando política de puertas abiertas

Con la participación del rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, y en una inédita transmisión on line por las plataformas digitales del Plantel asumió como nuevo decano de la Facultad de Ingeniería, el Dr. Cristian Vargas.Durante la ceremonia de cambio de mando, la autoridad de esta Unidad Mayor también presentó a su equipo de trabajo. 
 
El rector Zolezzi en sus palabras iniciales abordó los orígenes de la Facultad de Ingeniería en la Escuela de Artes y Oficios (EAO) y más tarde, en la creación de la Escuela de Ingenieros Industriales de la UTE, como parte del proceso de modernización de Chile. 
 
Luego, señaló que, en más de 105 años de trayectoria, “esta Facultad, la más grande y antigua de nuestro país, ha sido responsable de la formación de ingenieros e ingenieras de excelencia que, con un distintivo sello social, han contribuido al desarrollo de la nación desde sus diversos ámbitos de acción”.
 
En la oportunidad agradeció la labor del decano saliente, Juan Carlos Espinoza, por su significativa gestión durante más de seis años de, “impulsando los propósitos que, como Universidad nos hemos planteado y que han permitido importantes avances en materia de innovación, desarrollo tecnológico, reducción de la brecha de género e internacionalización del curriculum, entre muchos otros”, indicó.
 
Dirigiéndose al decano electo, Dr. Cristian Vargas Riquelme, le deseo mucho éxito en las nuevas funciones y donde desplegará toda su vocación para seguir fortaleciendo el trabajo iniciado hace décadas en esta Unidad Mayor, precisó el rector.
 
Por su parte, el Dr. Vargas, abrió su presentación señalando que la política que implementarán será “de puertas abiertas para todas las autoridades e integrantes de la comunidad universitaria, poniendo énfasis en el diálogo abierto y constructivo, donde todas y todos tienen cabida favoreciendo de esta manera una cultura de colaboración y apoyo mutuo”. 
 
Junto a lo anterior, dio a conocer los principales lineamientos del programa que impulsará a partir de 2021 y que contemplan un desarrollo hasta 2024.
 
“Actuaremos y promoveremos nuevos espacios, con una visión de futuro que considere nuevas áreas, postgrados, carreras y centros. Fomentaremos una docencia con calidad de innovación; potenciaremos la investigación, la transferencia tecnológica y el postgrado. Junto a eso, fortaleceremos la vinculación con el medio, como también, el acompañamiento y preocupación por las y los académicos en sus diversas labores y avanzaremos en la diversificación de la carrera académica. Así también, queremos fortalecer el rol de la mujer en ingeniería, facilitando el desarrollo de políticas de inclusión y privilegiando la excelencia profesional”.
 
El equipo que acompañará al decano entrante será la Dra. María Teresa Santander como secretaria académica, La Dra. Andrea Mahn en el cargo de vicedecana de Investigación, Desarrollo y Postgrado, el Dr. Juan Pedro Sepúlveda como vicedecano de Docencia y Formación Profesional y el Dr. René Garrido, como director de Vinculación con el Medio.
 
A modo de cierre, el Dr. Vargas expresó: “Como decano, pongo al servicio de la Facultad, mi vocación, talento y liderazgo y me comprometo a escuchar y a trabajar por todas y todos. También tenemos un grupo humano dispuesto ser parte de esta labor, me refiero a funcionarias y funcionarios que durante 2020 demostraron todo su compromiso con la Institución, trabajando desde sus hogares, con todo lo que eso significa. También agradezco al decanato saliente por la gestión realizada y finalmente quiero felicitar a todos los directores electos. Les deseo éxito en su labor y les invito a mantener a esta Facultad en movimiento, adelantándonos al tiempo con una Ingeniería de frontera y así posicionarnos como una gran Facultad, líder en la región”.
 
Por su parte, el decano saliente Juan Carlos Espinoza, resumió la trayectoria que realizó junto a su equipo de trabajo, con el apoyo del Consejo de Facultad, Directores de Departamentos, Consejeros académicos, Consejero Administrativo y Consejero Estudiantil, quienes “han sido actores principales en prácticamente todas las iniciativas llevadas a cabo en este periodo”, expresó.
 
Entre los hitos que destacó mencionó el acortamiento de carreras de ingeniería civil a cinco años y medio; el diseño y puesta en marcha de la nueva trayectoria curricular que fortalece la innovación, el emprendimiento y habilidades blandas; la creación de las tres nuevas especialidades de ingeniería civil (mecatrónica, telemática y biomédica); y la aprobación de proyectos de Magíster en Ciencia de Datos aplicada del Departamento de Ingeniería Informática, además del desarrollo del Plan Estratégico 2020-2030 de la Facultad.
 
El decano saliente destacó también programas como Lions Up; el Programa de Emprendimiento y Vector; junto con la creación del Centro de Innovación; convenios de colaboración con el sector productivo nacional y empresas globales, además de la firma de convenios con universidades e institutos de investigación con los 5 continentes, alineados con el área de internacionalización.
 
Revive la ceremonia online en el siguiente link:
 

Junta Directiva aprueba Presupuesto Universitario 2021 austero y responsable acorde a los efectos de la crisis sanitaria

Junta Directiva aprueba Presupuesto Universitario 2021 austero y responsable acorde a los efectos de la crisis sanitaria

El pasado martes 6 de enero, la Junta Directiva de la Universidad de Santiago conoció en detalle y aprobó el proyecto de Presupuesto Universitario presentado por el Rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.
 
La máxima autoridad colegiada autorizó un presupuesto operacional, que complementado con los ingresos provenientes de proyectos Mecesup y remesas aportadas por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, suman un total de $168.010 millones.
 
Si el 2020 estuvo marcado por la incertidumbre que provocó la crisis sanitaria, este año la situación no ha variado.  Existe una disminución del 11% de inscripciones para la Prueba de Transición Universitaria (PDT) y adicionalmente cinco instituciones se adscribieron a la gratuidad, lo que puede repercutir fuertemente en las expectativas de matrícula para el presente periodo. Debido a esto, algunas partidas presupuestarias y compromisos han quedado condicionados a los resultados reales de matrícula que se logren en marzo de este año.
 
En este inusual escenario, se aprobó un presupuesto de desarrollo institucional que considera un 1,5% de reajuste de los aranceles y matrícula para estudiantes nuevos y antiguos, igualmente contempla un reajuste de remuneraciones conforme a lo aprobado para el sector público, que corresponde a un 2,7% para las/os funcionarias/os, académicas/os y profesoras/es por hora, cuyas remuneraciones brutas no excedan los $2 millones y un 0,8% para los que superen dicho monto. 
 
El prorrector del plantel, Dr. Jorge Torres, sostuvo que “el año 2021 se nos presentó con muchas incertidumbres en lo económico, por lo tanto, nos exige que debamos operar con cautela en materia presupuestaria, manteniendo la austeridad que nos ha caracterizado, con uso de los recursos estrictamente necesarios para no detener la modernización de la Universidad, sin afectar los servicios y atención a nuestras/os estudiantes”.
 
Dicha línea argumentativa es compartida por Manuel Pardo, director de Administración y Finanzas, quien explicó que el presupuesto se encuentra dentro de los márgenes presupuestarios razonables que maneja la Corporación. “Tratamos de ser responsables con el manejo universitario, pero poniendo énfasis en el desarrollo estudiantil, en mantener nuestros estándares de investigación y de excelencia, por lo tanto, es funcional a la Universidad”, aseguró. 
 
Clases Virtuales 2021
 
Con respecto a las características del cálculo, planificación y formulación anticipada de los gastos e ingresos universitarios, el Dr. Torres explicó que uno de los temas que se tomaron en cuenta al momento de hacer la estimación anual, fue la no disponibilidad de las dependencias del Plantel para actividades presenciales. “Este año se proyectó que durante el primer semestre la actividad académica se mantendrá vía online; igualmente las unidades administrativas continuarán realizando sus labores de forma remota”, anunció en un comunicado la autoridad.
 
Complementó, en la misma nota, que las clases virtuales y de teletrabajo tendrán un eficaz soporte por parte de la Corporación. “Como Plantel, debemos seguir activos en apoyo a las y los estudiantes docentes y funcionarias/os, lo que implica mantener y fortalecer ayudas en compra de notebooks y conectividad para ellos”.
 
Directrices presupuestarias 
 
A través de un correo institucional, el prorrector, Dr. Jorge Torres, dio a conocer a la comunidad universitaria las directrices presupuestarias para este año, referentes a la asignación de presupuesto para los centros de costos.
 
Entre ellas destacan la asignación del 100% de las remuneraciones de directivas/os, académicas/os y funcionarias/os, y del 30% en presupuestos compras de bienes y servicios (partida 2) y para transferencias (partida 3.0), donde se imputan las becas de ayudantías y otras ayudas económicas para los estudiantes de pre y postgrado, entre otras. Para estos últimos ítems se plantea evaluar otorgar algún porcentaje adicional con el pasar del año.
 
En el caso de inversión en infraestructura y equipamiento, estos deben ser solicitados con su respectiva justificación.

Universidad de Santiago implementa test de saliva para detección de COVID-19 entre quienes ingresan al Campus

Universidad de Santiago implementa test de saliva para detección de COVID-19 entre quienes ingresan al Campus

La incorporación del test de saliva para la detección del COVID-19 fue una de las medidas adoptadas por la Universidad al iniciar este 2021. Se trata de un método menos invasivo que el hisopado nasofaríngeo, pero al igual que este, somete los fluidos al análisis de reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
 
Las tomas de muestra se realizan y son analizadas dentro del Campus; primero en el Centro Médico y luego, en el recientemente formado Laboratorio de Diagnóstico Molecular (LDM) de la Usach. 
 
El LDM fue un proyecto propuesto por la Dra. Yesseny Vásquez, el Dr. Francisco Cubillos y Dr. Marcelo Cortez, que pudo materializarse gracias al apoyo de las autoridades institucionales y de la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza, Unidad Mayor que hoy lo alberga.
 
El Dr. Cortez asegura que es una “gran ventaja” haber implementado este sistema de ‘screening’ para apoyar la trazabilidad en quienes ingresan a la Universidad para así identificar a pacientes asintomáticos o que no saben que se han contagiado, en días en que los niveles de contagio han aumentado en la Región Metropolitana. 
 
“El diagnóstico por PCR es una de las herramientas más importantes que tenemos para intentar controlar esta pandemia”, añadió el académico y aseguró que conocer la positividad a la presencia del genoma del virus es uno de los primeros insumos de la trazabilidad. 
 
Esto permite al equipo de Trazabilidad Usach tomar medidas para evitar que los contagios aumenten. “Las mismas personas que ingresan al Campus entregan su muestra, entonces es una ventaja muy grande poder minimizar los potenciales riesgos de brote para que sean pesquisados de manera temprana”, destacó.
 
El Ministerio de Salud autorizó la utilización de saliva hace unos meses. Se trata de un método eficaz para la detección del virus, que además resulta más sencillo que el de hisopado: es más cómodo para el paciente (no invasivo) y menos estresante también para el personal que debe recibir la muestra; además es muy práctico, porque solo requiere frascos estériles, disminuyendo el costo de los hisopos específicos.
 
El Dr. Cortez precisó que las medidas adoptadas por la Usach buscan mantener reducidos al mínimo los riesgos de contagio entre quienes deben asistir al Campus. Sin embargo, este método de screening o revisión entre quienes no presentan síntomas debe ir acompañado de los métodos de autocuidado que ya se conocen. Y aunque poco a poco más personas se estén inoculando con las dosis de la vacuna que han llegado al país, el investigador sostiene que “estamos todavía en plena pandemia y si bien hay posibilidad que nos vacunemos, aún es incierta esa fecha”
 
Preparación para el examen
 
La toma de muestra para el test de saliva se realiza en el Centro Médico de la Universidad, liderado por el Dr. Roberto López, y requiere que las personas se preparen con anticipación. Uno de los requisitos más importantes para que la calidad y la cantidad de la muestra sean óptimas es estar bien hidratada/do. Para ello se recomienda beber agua una hora antes del examen para producir suficiente saliva. El calor puede generar sensación de boca seca y demorar la salivación.
 
Es muy importante, para que la muestra cuente con las características necesarias para el análisis, NO ingerir alimentos en los 30 minutos previos, ni bebestibles (ni jugos, ni bebidas, ni aguas saborizadas), tampoco chicle, ni golosinas. 
 
Se encarece que en esa media hora antes de la prueba, las personas no acudan a lavarse los dientes, no usen hilo dental, ni enjuagues bucales, porque los residuos permanecen en la boca y alteran el proceso. Si esto ocurre, la muestra podría ser rechazada por el laboratorio. También se pide que en ese lapso, no usen cosméticos en los labios (ni maquillaje, ni bálsamo, ni crema) y que no fumen.
 
Toma de muestra
 
El proceso de toma de muestra, que dura entre 15 y 20 minutos, es acompañado por personal de salud, pero es realizado por la propia persona, quien inicia lavándose correctamente las manos; luego, se le entrega un frasco donde debe depositar saliva hasta completar la marca mínima de 2 ml. Se puede masajear suavemente las mejillas y estimular la producción de saliva para la prueba. Al terminar, debe cerrar el frasco y entregarlo al personal de salud que lo marcará y reservará a baja temperatura para enviarlo al laboratorio. 
 
La primera semana de implementación del sistema se realizaron más de 330 test entre personal administrativo, académico, de guardia, de aseo y de jardines. En el equipo trabaja la enfermera encargada de calidad en la Unidad de Atención de Salud, Marianelly Salinas, quien destacó el pionero método de screening de la Usach que “permite que seamos una comunidad que realiza acciones en un Campus seguro, aportando para identificar contactos estrechos de los casos positivos asintomáticos,y derivando a su sistema de salud”.
 
La enfermera explicó que cuando un examen sale positivo, los datos de la persona ingresan al sistema de trazabilidad y se gestiona un segundo examen; se inicia el aislamiento por 11 días y comienza el rastreo de sus contactos estrechos, a quienes se les indica cuarentena por 14 días y se bloquea su acceso al Campus hasta que, una vez cumplido el plazo, recibe el alta. El equipo de trazabilidad Usach está encargado del seguimiento de los casos. 
 
El Campus permanece cerrado y quienes necesiten ingresar deben cumplir el protocolo para solicitar un permiso especial. Más información en el sitio www.campus.usach.cl y ahí encontrará información sobre cómo obtener un salvoconducto. 

Rector Zolezzi destaca relevancia de histórico Plebiscito Institucional e insta a la participación de la comunidad universitaria

Rector Zolezzi destaca relevancia de histórico Plebiscito Institucional e insta a la participación de la comunidad universitaria

A solo una semana de que se realice el histórico Plebiscito del 21 y 22 de enero para decidir el nuevo Estatuto Orgánico que regirá a la Universidad de Santiago de Chile, y luego de que el Tricel difundiera en un comunicado los 44 votos a plebiscitar, el rector de nuestra Casa de Estudios Superiores, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, reforzó el llamado a la comunidad institucional para hacerse parte de este proceso histórico para el Plantel.
 
“Si bien este camino lo iniciamos el año 2008, por diversas razones el objetivo no prosperó. Luego, en 2018, y según lo dispuesto en la Ley N° 21.094 sobre Universidades Estatales, comenzamos el proceso de Modificación de Estatuto Orgánico de nuestro Plantel, con el propósito de generar una propuesta elaborada y ratificada por toda la comunidad universitaria”, relató el rector a través de un comunicado.
 
En el texto oficial, la autoridad universitaria sostuvo que la relevancia de este plebiscito “radica en que cada integrante de la comunidad sea protagonista de este hito, donde cada una y uno de quienes somos parte de la Universidad de Santiago estemos férreamente comprometidos en la construcción de un nuevo Estatuto Orgánico, elaborado de manera pública, participativa y democrática”.
 
“Es por ello que les solicito que dediquen algunos minutos de su tiempo, para estudiar y analizar las propuestas de votos, con el fin de que el jueves 21 y viernes 22 de enero, puedan ejercer su derecho a voto informados/as y seguros/as de que este ejercicio democrático conlleva la responsabilidad de cambiar el futuro de nuestra Institución”, enfatizó el rector.
 
Por último, el Dr. Juan Manuel Zolezzi dijo creer“fielmente, en que nuestra Universidad estatal y pública, con 171 años al servicio de la educación de excelencia, se merece que entre todas y todos le dediquemos el tiempo necesario para definir el nuevo cuerpo normativo de la Institución”. 
 
“Informarse y participar marcará la diferencia para el futuro de nuestra Universidad”, subrayó el rector.
 
La comunidad universitaria puede revisar los antecedentes referidos a este Plebiscito en www.usach.cl, para así votar informadas/os el 21 y 22 de enero.
 
Recuerda que este histórico plebiscito para el cambio de Estatuto Orgánico, lo construimos entre todas y todos.

Con innovadora plataforma de “vitrinas virtuales”, Universidad de Santiago se hace presente en Congreso Futuro 2021

Con innovadora plataforma de “vitrinas virtuales”, Universidad de Santiago se hace presente en Congreso Futuro 2021

En la décima edición del Congreso Futuro, la Universidad de Santiago de Chile (Usach) volverá a decir presente, esta vez, a través del innovador proyecto de comercio electrónico, “Yoi.cl”, que ofrece la posibilidad, a micro y pequeños comerciantes, de presentar sus productos a través de Internet en tiempos de confinamientos e incertidumbre económica.
 
Esta iniciativa que surgió desde el Centro de Innovación en TI para Aplicaciones Sociales (Citiaps) de la Usach, está pensada para que vendedores de ferias puedan presentar sus productos en la web, pero también para que emprendedores exhiban sus iniciativas y empleadores ofrezcan puestos de trabajo.
 
La académica del Departamento de Ingeniería Informática de la Facultad de Ingeniería y directora de Innovación del Citiaps-Usach, Dra. Carolina Bonacic, expondrá sobre este proyecto y el comercio virtual en el panel 19 del Congreso Futuro a realizarse el miércoles 20, de 14:30 a 15:30 horas.
 
Respecto a los motivos que llevaron a la creación de Yoi, la académica explicó que, como equipo, “nos dimos cuenta de que los sistemas de e-commerce que existen hoy en día son bastante injustos, pensando en la comunidad más vulnerable que no tiene acceso permanente a Internet ni ingresos económicos importantes, y que se ven mermados respecto a cómo participar en estas plataformas digitales”.
 
“De acuerdo a eso”, agregó Bonacic, “empezamos a hacer un trabajo para analizar qué era lo que presentaban las estrategias de e-commerce actualmente, y cuáles eran los algoritmos de inteligencia computacional que utilizaban.Por supuesto, los mecanismos que usan las grandes empresas son para fidelizar y mantener cautivos a los consumidores, y esto está muy bien, pero debíamos descubrir cómo esas mismas estrategias las utilizábamos para apoyar a los más pequeños, a los microemprendedores, a los feriantes, para ofrecer igualdad de oportunidades”.
 
De este modo surgió el concepto de vitrinas virtuales de Yoi.cl, donde se incluye Yoi Ferias, Yoi Barrios y Yoi Empleo.
 
“En estos momentos tenemos alrededor de 480 feriantes inscritos a lo largo de todo el país, en 12 comunas de Chile, tanto del norte como del sur. También tenemos cerca de 1.100 emprendimientos inscritos y,respecto a empleos, se trabajó en las comunas de Lo Prado y Renca donde ya participan 123 postulantes y 48 empresas”, detalló la académica.
 
En relación a esta iniciativa, la vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Santiago, Dra. María José Galotto, calificó el proyecto como “una muestra de la sintonía del Plantel con las necesidades de la sociedad”.
 
“No solo en el ámbito de la medicina la pandemia obligó a las universidades y al mundo científico a acelerar sus procesos; también en otras áreas, como en este caso el desarrollo tecnológico, las y los investigadores han implementado, consentido de urgencia, iniciativas que van en ayuda de la población, en este momento de crisis a nivel mundial”, señaló Galotto.
 
En ese sentido, la vicerrectora destacó, además, el aporte de la universidad, por ejemplo, a través de laboratorios que realizan muestras para detectar el COVID-19, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, el Cedenna, el Departamento de Física y la Facultad de Ciencias Médicas. 
 
“Todos ellos han aportado a través de implementación de técnicas de laboratorios, construcción y modificación de respiradores, mascarillas y elementos de protección contra lapandemia”, detalló.
 
Compartir el conocimiento
 
El prorrector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Jorge Torres Ortega, sostuvo que, como plantel, “nos alegra contribuir, una vez más, al Congreso Futuro, encuentro que reúne algunas de las y los más destacados pensadores a nivel mundial”.
 
“Somos una casa de estudios, estatal y pública, que abarca un amplio abanico de disciplinas y especialidades, que van desde las Humanidades hasta las Ciencias de la Ingeniería, con un cuerpo académico e investigadores de gran trayectoria y capacidad de innovación. En este contexto, en línea con nuestra visión y misión institucional, nos complace compartir este conocimiento con una ciudadanía que demanda, cada vez con más fuerza, acceder a nuevas herramientas intelectuales que permitan enfrentar de mejor forma los grandes desafíos globales, en un momento de gran incertidumbre ante lo que nos depara el futuro”, señaló la autoridad universitaria.

Universidad de Santiago se suma a tendencia mundial en educación virtual con implementación de sistema Canvas

Universidad de Santiago se suma a tendencia mundial en educación virtual con implementación de sistema Canvas

Enmarcado en el proyecto de virtualización institucional, desde el primer semestre de este año, el sistema Canvas será incorporado a las herramientas dispuestas para enfrentar, con niveles de excelencia, los desafíos que presenta la educación no presencial. De esta manera, la Universidad de Santiago de Chile se suma a la tendencia de prestigiosas Casas de Estudios que la prefieren y ya la han incorporado.
 
El prorrector, Dr. Jorge Torres, explicó quela implementación de esta plataforma se suma a las que ya existen en la Universidad, como una nueva alternativa para consolidar la educación virtual a través de un sistema que ofrece las mejores prestaciones en usabilidad para la docencia considerando la experiencia internacional.
 
“La educación a distancia ha sido la respuesta para enfrentar esta pandemia, que aún no termina. Se buscó robustecer esta forma de enseñanza incorporando la plataforma Canvas, no solamente como una solución a la no presencialidad debido al COVID-19, sino que también para extender la llegada de los programas de especialización a otros públicos que, por tiempo y geografía, no tenían acceso a nuestros postgrados, con un sistema actualizado e integrado que permitiera desarrollar la educación en línea con las mejores capacidades”, detalló.
 
Durante el primer semestre de este año, la plataforma albergará los cursos del primer año de la carrera de Derecho, mientras que, a nivel de postgrados el plan piloto incorporará los programas de Magíster en Salud Pública, Integrado en Diseño Arquitectónico y en Medio Ambiente mención Ingeniería de Tratamiento de Residuos. 
 
Luego se espera que profesoras/es de más carreras y programas puedan optar al nuevo sistema y para ello, también se han incorporado a las Facultades equipos especializados en enseñanza virtual, integrados por diseñadoras/es instruccionales y gráficos que acompañarán a las y los docentes en el uso de Canvas, agregó el prorrector.
 
La implementación de Canvas es liderada por la Prorrectoría a través del Departamento de Desarrollo de Proyectos de Tecnologías de la Información (DTI) en el aspecto técnico, y por el Centro de Investigación e Innovación en Educación y Tecnología (Ciiet) en materias pedagógicas. 
 
El director del Ciiet, Dr. Juan Silva, sostuvo que la herramienta ofrece ventajas sobre todo para las y los profesores “puesto que tiene más herramientas para labores docentes que no son sólo dictar la clase ; cuenta con instrumentos para ver el progreso de los estudiantes, generar rúbricas de evaluación, todos los documentos se suben en carpetas dentro de las plataformas, está conectado con el google drive, entonces tiene más funciones.Es una solución integral”.
 
Con respeto a la opinión de algunos profesores, el coordinador académico de virtualización de la docencia de la Facultad de Derecho, abogado Luis Bobadilla, reconoció que ha sido “buenísima, porque les da tranquilidad el hecho de que nuestra Facultad esté plegándose a estas tecnologías que son top, hoy en día, en la docencia a nivel mundial”.     
 
En esa línea, el director de Programas Académicos de la Vicerrectoría de Postgrado, Dr. Claudio Urrea, comentó que la decisión de comenzar a utilizar Canvas se debe a su versatilidad y sus múltiples recursos que potencian el aprendizaje remoto, además de "su facilidad de uso, ya que resulta muy intuitiva para usuarias y usuarios nuevas. Junto a lo anterior, otra de las principales ventajas de esta plataforma es su servicio de soporte, brindado por una empresa de reconocido prestigio (Amazon), que trabaja con universidades de Chile y el resto del mundo. 
 
Sistemas integrados y capacitaciones
 
En estos momentos, el sistema está en su etapa de configuración “y en paralelo están las capacitaciones del personal administrativo, técnico y docente que utilizará la plataforma en el pilotaje”, explicó Javier Donoso, jefe del Departamento de Desarrollo de Proyectos de Tecnologías de la Información (DTI). 
 
Este período de estructuración implica que los sistemas internos proveerán de información a Canvas y que se agilizará el trabajo administrativo, señala el jefe del Departamento.“En específico, se cargará de forma automática desde Registro Académico la información de estudiantes y su carga académica, los profesores y sus cursos, entre otros antecedentes (…) Esta plataforma es la más adecuada para enfrentar la educación remota, ya que permite combinar en una sola distintos elementos que antes estaban dispersos”, remarcó Donoso.
 
En cuanto a las capacitaciones, ya que se encuentran en curso: diez personas en el área administrativa, nueve en la técnica y 45 en la docente, dos veces por semana con los consultores de la empresa vía remota, quienes operan desde Estados Unidos, aseguró.
 
¿Qué es Canvas? 
 
Canvas es parte de la familia de plataformas LMS (Learning Management System) o sistemas de gestión del aprendizaje, que permiten construir un entorno idóneo para la educación a distancia. Se caracteriza por ser intuitiva y fácil de usar, ya que incorpora elementos que facilitan la colaboración entre todo el ecosistema educativo de manera ágil y eficaz, facilitando la generación de contenido por parte de profesoras y profesores. 
 
Además, se identifica como ‘software como un servicio’ (SaaS por sus siglas en inglés) que permite a los usuarios conectarse a través de Internet y albergar todo el trabajo en la nube (como Microsoft Office 365). Esto permite también que las actualizaciones sean de forma remota, por lo tanto, no requieren la contratación de servidores externos por número de personas. 
 
Se espera que, tras el pilotaje, más cursos puedan optar a la plataforma.

Con aprobación unánime de máximas instancias colegiadas comienza implementación del PEI 2020-2030

Con aprobación unánime de máximas instancias colegiadas comienza implementación del PEI 2020-2030

Tanto el Consejo Académico como la Junta Directiva de nuestra Universidad dieron por aprobado el Plan Estratégico Institucional PEI 2020-2030, proceso que emerge a partir del trabajo mancomunado de los distintos estamentos entre los años 2019 y 2020, conducido por Prorrectoría y facilitado metodológicamente por el Departamento de Gestión Estratégica y la Dirección de Desarrollo Institucional. 

El proceso de planificación contó con una alta participación de las unidades académicas, que a través de jornadas de reflexión y definición, aprobaron sus respectivos planes de desarrollo estratégico, cuyos contenidos son el marco de contribución base del actual Plan Estratégico Institucional, PEI 2020 – 2030. 

En esa dirección el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, señaló que “comenzamos este nuevo año con una proyección actualizada de nuestra Universidad a los desafíos del presente y del futuro. Al respecto, los nuevos ejes estratégicos representan una mirada distintiva, que pretende posicionarnos como líderes y referentes en materias de innovación, desarrollo tecnológico y emprendimiento; sostenibilidad, inclusión e igualdad de género, desarrollo territorial e internacionalización e interculturalidad”.

Añadió que este ejercicio estratégico reviste, sin duda, un sello propio en el Plantel, “que nos diferencia de otras Instituciones de Educación Superior tanto a nivel nacional como internacional, en la manera cómo estamos haciendo las cosas y contribuyendo al desarrollo del país”.

Respecto al proceso de construcción del PEI el prorrector, Dr. Jorge Torres, destacó entre sus principales características “la activa participación de las unidades académicas en el proceso de planificación, que ha permitido identificar los desafíos de las diversas áreas del conocimiento, que en su conjunto permiten proyectar la Institución desde una mirada distintiva y representativa de los anhelos de los Departamentos, Escuelas y Facultades”.

Agregó que se trata de una apertura que no sólo implica divulgar los cambios de procesos metodológicos de planificación y gestión, sino que también, un cambio cultural en la forma de trabajo en materias de planificación estratégica. “Esto fue posible gracias a una colaboración mancomunada de los distintos estamentos, particularmente porque este plan se construyó desde las bases departamentales hasta la estructura de Gobierno Central, de manera de construir en conjunto con otros actores universitarios, los objetivos y resultados esperados en su diseño”, precisó. 

Respecto a su implementación, el prorrector Torres indicó que la gestión institucional estará enfocada en contribuir al desarrollo de los respectivos planes estratégicos de las unidades, inicialmente con una asignación de 17 millones de pesos para este año, los que se verán materializados en las iniciativas y proyectos considerados. 

Finalmente, la autoridad extendió una invitación a “refrendar el compromiso de cada uno y cada una con estos desafíos, porque esta carta de navegación no es solo de Gobierno Central, sino que de toda la comunidad universitaria. Por eso, debemos trabajar articuladamente como equipo, y centrarnos en los compromisos adquiridos, como una Universidad con impacto en la agenda que nos hemos propuesto. Por lo que invito a la comunidad universitaria a continuar contribuyendo activamente en los desafíos del próximo decenio”. 

Participación como valor

Para la Dra. Gloria Cárdenas, representante de los profesores titulares de la Facultad de Química y Biología ante el Consejo Académico, el trabajo realizado demuestra el nivel de madurez y desarrollo alcanzado por la Universidad de Santiago “que ha sido capaz de integrar en su PEI los valores propios que la caracterizan: excelencia, equidad social, inclusión, pluralismo, equidad de género, entre otros, con las problemáticas globales a nivel mundial representadas en los objetivos de desarrollo sostenible (ODS)”. 

En esa línea el Dr. Julio González, decano de la Facultad Tecnológica y autoridad del Consejo, destacó la rigurosidad con la que ha contado el proceso y sus altos niveles de participación, que en el caso de esa Unidad Mayor incluyeron muchas instancias de validación con la comunidad, así como la incorporación de todos los actores en el proceso. “Por eso, creo que después se aprobó de forma unánime", sostuvo. Además, agregó que "contar con una herramienta técnica como la que logramos gestar como comunidad será muy beneficioso, en términos de la efectividad organizacional". 

Para Noemí Cárdenas, representante del estamento estudiantil ante el Consejo Académico, resulta fundamental que en el renovado PEI estén como ejes de acción la sostenibilidad y la inclusión e igualdad de género, aunque “todos los ejes son para que la Universidad sea mejor, pero esos son los que más me identifican”, acotó. 

La extensión de la vigencia del Plan Estratégico Institucional resulta interesante para el Dr. Mauricio Olavarría, académico representante de la Facultad de Humanidades, quien destaca que “no es un plan de un gobierno universitario, sino que es un involucramiento mayor que va más allá de la gestión de una administración porque hay objetivos y finalidades que cada una de las unidades y departamentos consensuó y eso es lo atrayente”, aseguró.    

El Dr. Humberto Guajardo, consejero académico representante del cuerpo de profesores titulares de la Facultad de Ciencias Médicas, opinó que “los grandes avances fundamentalmente son la importancia de generar una progresiva jerarquización de las plantas, la mirada a futuro de capacitar a los profesores en la docencia e incrementar las plantas académicas en la universidad”.

A propósito de la visión estamental de la renovada carta de navegación, María Josefina Durán, consejera administrativa en el Consejo Académico, sostuvo que si bien existe la voluntad política por parte de las autoridades de avanzar en la carrera administrativa, tal como lo indica el estatuto que la rige, al estar incluido en el PEI 2020 - 2030 “se tiende a mejorar todos los aspectos de la carrera administrativa para el personal, así que es interesante que también esté ahí como una meta de lograr en el futuro”.

Revise aquí el Plan Estratégico Institucional 2020 – 2030.       

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1