Bloque 1

Unidad de Admisión de la Usach promueve exitoso ciclo de charlas virtuales orientadas a carreras específicas

Unidad de Admisión de la Usach promueve exitoso ciclo de charlas virtuales orientadas a carreras específicas

Hace algunos días, a través de Instagram, se realizó una encuesta para conocer las carreras que generaban mayor interés por parte de los y las estudiantes. En dicha instancia participaron más de 150 personas, cuyo resultado permitió crear una lista con las carreras que más se repetían y comenzar un ciclo de charlas orientadas, específicamente, hacia esas áreas de interés.

La primera jornada de diálogos online se llevó a cabo la primera semana de junio, agrupando las carreras de Enfermería, Medicina y Obstetricia y Puericultura. La convocatoria recibió más de 360 inscripciones, por lo que se tuvo que dividir el grupo en 4 charlas.

Luego  se sumaron Contador Público y Auditor; Diseño en Comunicación Visual; Arquitectura; Ingeniería Civil en Geografía, Ingeniería de Ejecución en Geomensura e Ingeniería Civil en Ambiente; Licenciatura en Lingüística aplicada a traducción en Inglés, japonés e Inglés y Portugués; Ingeniería Civil en Obras Civiles ; Derecho; Ingeniería Civil  y Ejecución en Minas; Periodismo; Kinesiología y Terapia Ocupacional.

Para Su Hsen Sun, jefa de la Unidad de Admisión, este ciclo de charlas es importante, ya que "nuestra Unidad es la responsable de la difusión de la oferta de pregrado regular de la Universidad, por lo que estamos en constante vínculo con los/as futuros/as estudiantes y, últimamente, hemos recibido muchas consultas específicas de carreras, a través de las distintas plataformas digitales, cuya demanda es espontánea, es decir, no hay un mediador como un profesor u orientador, sino que es el propio estudiante el interesado en tomar contacto con la institución y qué mejor que los estudiantes de esas mismas carreras respondan todas sus interrogantes”.

En esa oportunidad,  los y las estudiantes tuvieron la posibilidad de realizar todo tipo de consultas. ¿Qué es lo más difícil de estudiar esa carrera? ¿Cómo eligieron la carrera que estudian? ¿Cuáles son los puntajes de corte?, entre muchas otras, fueron las preguntas que realizaron  los jóvenes que aspiran a ingresar a la Educación Superior.

Para Macarena Saavedra, estudiante de quinto año de Medicina y una de las monitoras que impartió charlas sobre su carrera, estas jornadas “son muy provechosas para los y las estudiantes, porque a pesar de no verlos físicamente, igual podemos transmitir la información de nuestra Universidad. Para nosotros es una responsabilidad súper grande, porque tenemos que expresarles la seguridad de que sí pueden estudiar en nuestra Universidad y que sólo tienen que confiar en sus capacidades”.

Valentina González, estudiante de quinto año de la carrera Obstetricia y Puericultura, también se encargó de contar su experiencia en estas charlas. “Me parece que es una buena iniciativa, ya que le entrega a los y las estudiantes la posibilidad de hacer todas sus preguntas. Muy pocas veces se tiene la oportunidad de hablar directamente con alguien que esté estudiando la carrera que te interesa. Además, los y las estudiantes están súper agradecidos, porque tratamos de resolver todas las dudas y nosotros también nos sentimos muy orgullosos”, mencionó la estudiante.

El ciclo de charlas por carreras pasará por toda la oferta académica regular de la Universidad. El calendario continuará la próxima semana y se podrá encontrar en admision.usach.cl y en todas las redes sociales de Admisión (@FuturoCachorro).

U. de Santiago contribuye con perspectiva intercultural a la crisis socio-sanitaria del Coronavirus

U. de Santiago contribuye con perspectiva intercultural a la crisis socio-sanitaria del Coronavirus

La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, reunió a expertos de distintas disciplinas en el seminario "Migraciones y pandemia: Una mirada al contexto actual desde la salud colectiva e intercultural".

El evento contó con la participación de la directora del Colectivo Sin Fronteras, Patricia Loredo; la representante del Servicio Jesuita Migrante y de la Mesa Intercultural de Estación Central, Marcela Castro y la académica de la carrera de Terapia Ocupacional, Mónica Díaz.

La decana de la Facultad de Ciencias Médicas, Helia Molina Milman, señaló que es de gran importancia que la Usach realice su aporte como Universidad a las políticas que se requieren dentro de esta crisis socio-sanitaria.

Al mismo tiempo, la doctora Molina agradeció la relevancia que se le entrega a un tema que ha estado invisibilizado respecto a lo que se propone para una población tan importante como la de migrantes en el país.  En ese sentido, la decana aplaudió la iniciativa, esperando que "lo que aquí se discutió llegue a quienes toman las decisiones".

Salud colectiva e intercultural

Mónica Díaz, académica de la carrera de Terapia Ocupacional, señaló que como organizadores "nos parece un tema muy urgente de analizar en contexto de pandemia y fuera del contexto de la pandemia".

"Creemos que es importante hablar de esto porque hemos visto que hay una serie de acciones que se han propuesto, pero que no han contemplado las condicionantes sociales, culturales, políticas y económicas en que muchas personas tanto nacionales como extranjeras viven en nuestro país", puntualizó Díaz.

Para la académica, la precarización laboral, la falta de protección, el hacinamiento y la pobreza que enfrenta la población migrante son factores que impiden que puedan cumplir con una cuarentena. Por lo mismo, la experta sostuvo que la salud intercultural debe ser un elemento basal en el sistema.

Desigualdad

Por su parte, la directora del Colectivo Sin Fronteras, Patricia Loredo, indicó que la actual gestión de la pandemia "en general está ciega y sorda frente a lo que significa la diversidad, la desigualdad y el Chile real".

"Todos los reportes oficiales que tenemos del Estado invisibilizan los diferentes efectos que tiene la pandemia en los distintos grupos, por tanto nos parece necesario socializar la necesidad que los datos tengan desagregados, en este caso, de nacionalidad", remarcó.

La experta agregó que la población migrante está en mayores condiciones de pobreza multidimensional y desde antes de la actual crisis, el rol de protección del Estado estaba en deuda con este grupo de personas.

Escenario marcado por brechas

Para la representante del Servicio Jesuita Migrante y de la Mesa Intercultural de Estación Central, Marcela Castro, las brechas que han existido siempre se han visto agudizadas durante la actual crisis.

Castro indicó que según la última encuesta Casen, los migrantes tienen un menor acceso a la salud en relación a los ciudadanos chilenos y dentro del sistema, existe una vulneración de sus derechos, por lo tanto, hoy esto empeora. Junto con estos ejemplos, también está la falta de redes de apoyo. precisó.

"Todo esto, marcado por la discriminación y la estigmatización, ha sido un escenario ideal para perpetuar condiciones de abuso hacia los ciudadanos migrantes en nuestro país", puntualizó la especialista.

Estudio Usach revela las cinco manzanas con mayor densidad de adultos mayores de Santiago

Estudio Usach revela las cinco manzanas con mayor densidad de adultos mayores de Santiago

Una investigación realizada por los académicos del Departamento de Ingeniería Geográfica de la Usach Ricardo Crespo, Matías Durán y Claudio Álvarez determinó las cinco manzanas con mayor densidad de adultos mayores de la capital.

“Nuestro objetivo fue mostrar la distribución geográfica de parte importante de la población crítica”, explicó Crespo, doctor en geocomputación, en alusión a la pandemia del Coronavirus que afecta al país.

“Es información relevante para autoridades comunales, dado que contribuye a la toma de decisiones, tales como cordones sanitarios y puntos de control, ya que muchos adultos mayores suelen salir a la calle aún”, agregó.

Manzanas

La manzana con mayor densidad de adultos mayores corresponde a la comprendida entre avenida Cristóbal Colón, Américo Vespucio, Martín Alonso Pinzón y Vasco da Gama, en la comuna de Las Condes, con 729 personas mayores de 65 años.

Le sigue el sector entre Luis Carrera, Las Hualtatas, avenida Kennedy y Pedro Canisio, en Vitacura, con 629. Más atrás, la zona de Providencia cercada por avenida Bilbao, Marchant Pereira, Vasconia y Antonio Varas, con 570.

El conteo de manzanas lo cierran, nuevamente, sectores de Las Condes. Con 552, la manzana de Martín de Zamora, Colón, Sebastián Elcano y Félix de Amesti. Finalmente, con 489, el perímetro de Colón, Martín de Zamora, Sebastián Elcano y Domingo Bondi. 

Los datos del estudio, que consideró población de adultos mayores de sesenta y cinco años, fueron obtenidos a través del Censo realizado el año 2017. Las cifras fueron traducidas a cartografía mediante técnicas especializadas.

Ingenieros del Cedenna y médicos de postgrado de la Usach desarrollan ventilador mecánico especializado para pacientes con COVID-19

Ingenieros del Cedenna y médicos de postgrado de la Usach desarrollan ventilador mecánico especializado para pacientes con COVID-19

Tras intensas semanas de trabajo, el equipo compuesto por ingenieros del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna), y médicos de la Dirección de Postítulos y Postgrados de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, lograron desarrollar un ventilador mecánico que atiende las necesidades específicas de pacientes afectados por COVID-19.

El dispositivo llamado VM Resiliencia ya superó diversas pruebas de manera exitosa, fue presentado a los asesores del Ministerio de Salud y está conectado a la red del Hospital Félix Bulnes.

VM Resiliencia responde a las necesidades específicas para pacientes afectados por COVID-19 que requieren ventilación mecánica asistida controlada mediante la intubación del paciente. También fue diseñado para que los equipos médicos lo puedan controlar mediante una pantalla táctil.

El proyecto se inició en abril cuando las noticias de la pandemia en países como España e Italia alertaron a los investigadores sobre la necesidad de contar con ventiladores para una posible sobredemanda por el número de personas enfermas. Dora Altbir, directora del centro de investigación Cedenna (albergado en la Usach) se puso en contacto con los ingenieros Omar Daud y Álvaro Espejo, quienes lideran esta iniciativa para desarrollar un ventilador hecho en Chile que pudiera estar disponible para los difíciles días que podrían venir. Los ingenieros buscaron la asesoría de los médicos Pedro Chaná y Gabriel de la Fuente, de la Dirección de Postgrado de Ciencias Médicas de la misma casa de estudios, quienes cuentan con vasta experiencia en el tratamiento de pacientes críticos y comenzaron el diseño y fabricación del dispositivo.

Dora Altbir, directora del Cedenna y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019, señala que “esta colaboración fue tremendamente importante, pues desde un inicio pudimos abordar la construcción de este ventilador desde la visión de la física, la ingeniería, pero por sobre todo, de la medicina. Sin ese apoyo y mirada experta no habría sido posible desarrollar un ventilador con todas las prestaciones necesarias”.

El desarrollo se prolongó por varias semanas hasta que el dispositivo pudiera ser programado para controlar tres variables fundamentales para el tratamiento de pacientes con COVID-19: flujo de aire, presión y ritmo respiratorio.

“Estudiamos algunos diseños y a partir de ellos trabajamos en uno con las características que necesitábamos, considerando también que los materiales estuvieran disponibles en este momento, siempre en línea con los requerimientos médicos”, explica Omar Daud, ingeniero del Cedenna y PhD en mecatrónica.

El dispositivo VM Resiliencia fue fabricado para funcionar ininterrumpidamente, sin intervención para cambio de piezas o de mantención. Esto es muy importante en el tratamiento de pacientes con COVID-19, ya que la experiencia internacional acumulada señala que en algunos casos los enfermos pueden permanecer hasta tres semanas conectados al respirador.

El doctor Gabriel de la Fuente, médico y académico de la Dirección de Postítulos y Postgrados de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, comenta que “el proyecto VM Resiliencia es un salto tecnológico importante para la salud de nuestro país. Usa un sistema de válvulas computarizado y permite el mismo control digital que un equipo comercial. Presenta ventajas y es más confiable que el sistema basado en bolsa de respirador manual de tipo Ambu”.

El desarrollo de VM Resiliencia es el resultado de un fuerte trabajo colaborativo del grupo de ingenieros del Cedenna integrado por Matías Targarona, Carlos Eugenio, Sebastián Sepúlveda, Milenko Espinosa, Fabian Araneda, Omar Daud y Álvaro Espejo, apoyados por Dora Altbir y la colaboración de Frank y Héctor Miranda. El grupo trabajó en el Laboratorio de Magnetismo del Departamento de Física de la Usach, con la asesoría permanente de los doctores Pedro Chaná y Gabriel de la Fuente, de la Dirección de Postgrados de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago.

“El ventilador fue pensado desde un principio para cumplir con las necesidades tecnológicas de ventilación más complejas que requieren los pacientes con COVID-19. Fue necesario formar un equipo multidisciplinario para cumplir con el desarrollo de software y hardware que requiere un proyecto de esta envergadura. Afortunadamente, gracias al gigantesco esfuerzo de todo el equipo, se logró crear un prototipo con el modo de ventilación de control de volumen regulado por presión, PRVC, permitiendo al ventilador adaptarse automáticamente a los cambios en la rigidez de los pulmones de los pacientes, disminuyendo así las posibilidades de generar barotraumas”, indica Álvaro Espejo, PhD e investigador de Cedenna.

A fines de mayo el ventilador mecánico VM Resiliencia fue presentado al equipo de asesores del Minsal y luego, llevado al Hospital Félix Bulnes para que fuera probado en sus salas. El ventilador ha funcionado con éxito y los ingenieros del Cedenna ya se encuentran trabajando para fabricar tres ventiladores más y ponerlos a disposición del servicio de salud.

Características técnicas del dispositivo

El dispositivo VM Resiliencia está basado principalmente en tres aspectos fundamentales: la toma de aire y oxígeno disponibles en la red hospitalaria; un sistema de válvulas, sensores de flujo y presión, y una electrónica/software usados para controlar, en presión y flujo, la erogación de aire al paciente.

Sus principales ventajas son:

• Puede ser fabricado en serie
• Las piezas pueden obtenerse de varios fabricantes, lo que ayuda a evitar desabastecimiento en la cadena de suministro.
• No utiliza componentes médicos específicos de la cadena de suministro; no utiliza globos o elementos móviles que hacen muy difícil el control, tales como el ambu.
• Emplea principios de diseño de la mecánica de fluidos, para minimizar la dependencia de componentes específicos.
• Su funcionamiento garantiza su uso de forma permanente en el tiempo.
• El médico tratante puede modificar todos los parámetros de respiración, mediante una interfaz de usuario implementada en una pantalla táctil.

Modos de ventilación del VM Resiliencia:

• Modo de control de volumen regulado por presión (tipología PRVC), que es una evolución al clásico modo de ventilación de control sólo por volumen.
• Modo respiración espontánea con presión de soporte.

Estudio Usach concluye que tres ciudades del sur aumentaron significativamente su contaminación en medio de la pandemia

Estudio Usach concluye que tres ciudades del sur aumentaron significativamente su contaminación en medio de la pandemia

Un estudio realizado por académicos del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Santiago determinó que tres ciudades de sur de Chile aumentaron sustantivamente sus niveles de contaminación durante mayo, en comparación a igual mes del año anterior.

La investigación del doctor en ingeniería ambiental Luis Díaz Robles y la ingeniería civil química Valeria Campos comparó niveles de material particulado fino en 22 ciudades y comunas de las zonas centro y sur del país y buscó discutir los factores que incidirían en estas diferencias.

El trabajo, titulado ‘Concentración promedio mensual de PM 2,5 de Mayo 2019 versus Mayo 2020. ¿Efecto cuarentena, PDAs o Meteorología?’, concluyó que Puerto Montt aumentó en un 62% sus niveles de material particulado fino.

La investigación arrojó además que Osorno tuvo un alza de 38% de PM2,5, mientras que Temuco, un 20%. En cuanto a resultados globales, 14 de las zonas estudiadas subieron sus niveles de contaminación y solo 8 bajaron. De estas últimas, destacó Chillán, con una disminución de un 25%.

Razones

Consultado sobre las causas del alza en la contaminación, Díaz Robles señaló que uno de los factores se asocia a las recomendaciones sanitarias por la pandemia del Coronavirus. “En otoño e invierno y con cuarentena, la gente está 24/7 en su casa y necesita calefacción”, afirmó.

“La principal fuente de contaminación en ciudades del sur es la calefacción residencial”, explicó el autor del estudio. “La pobreza energética se ha acentuado en los últimos meses; la gente ha perdido su trabajo y ha tenido que acudir a un combustible barato como la leña”, agregó.

El experto en gestión de la calidad del aire y control de la contaminación atmosférica reconoció la dificultad de proponer soluciones de corto plazo para enfrentar esta situación, debido a la crisis económica y a que la fiscalización se ha centrado en evitar la movilidad, no el uso de la leña. 

Sin embargo, “a pesar de la pandemia y de los problemas económicos, no debemos bajar la guardia. Hay que seguir apuntando a los Planes de Descontaminación Atmosférica (PDA,) para que las medidas sean efectivas y no solo un documento de buenas intenciones”, criticó.

Medidas

El ingeniero civil químico aludió a que los PDA se discuten cada cinco años, por lo que estas cifras deben ser consideradas en dicha discusión. “La pandemia es una luz de alerta. Probablemente, el virus no solo se haga presente este año. Hay que apresurar medidas de mediano plazo”, sostuvo.

Díaz Robles advirtió que, de acuerdo a estudios internacionales realizados en China y Europa, las bajas temperaturas serían condiciones favorables para la permanencia del Coronavirus, lo que afectaría directamente  a las ciudades del sur del país.

Finalmente, anunció que el próximo mes entregarán un estudio similar, pero con las cifras de junio. “En la medida que tengamos un aire más limpio, nuestras defensas serán más fuertes, pero si estamos expuestos por muchos años a la contaminación atmosférica, nuestro sistema inmunológico se debilitará y seremos susceptibles frente a múltiples virus, no solo COVID-19”, concluyó.

Ranking QS: Universidad de Santiago mantiene tercer lugar en Chile y sube en área de Ciencias Sociales y Gestión

Ranking QS: Universidad de Santiago mantiene tercer lugar en Chile y sube en área de Ciencias Sociales y Gestión

Nuevamente la Universidad de Santiago de Chile destaca a nivel nacional, posicionándose como la segunda mejor Universidad estatal del país, solo superada por la Pontificia Universidad Católica y la Universidad de Chile, de acuerdo con el prestigioso Ranking QS en su informe para el año 2021.

La calificación internacional de planteles sitúa a nuestra Institución, estatal y pública, en el puesto 501-510 a nivel global y exhibe un importante ascenso en el área de “Social Sciences and Management” donde se evidencia una mejora anual sostenida que ubica a la Usach, en el actual reporte, en el lugar 289 a nivel global para este ámbito.

Asimismo, el ranking posiciona el área “Modern Languages” como el mejor evaluado de la Universidad, ubicándola, internacionalmente, en el peldaño 151-200. 

Además, el informe 2021 clasificó a nuestra Corporación en el rango 301-500 a nivel mundial para la categoría Empleabilidad de Egresados.

Ante estos datos, el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, sostuvo que “los resultados de este ranking ratifican el trabajo conjunto realizado por toda la comunidad universitaria; reflejo de la dedicación y del enorme compromiso asumido para mantener la excelencia en nuestro quehacer, con pertinencia, impacto, responsabilidad y permanente sentido social”.

“Recibimos con orgullo esta noticia que, sin duda, es un aliciente para seguir avanzando y respondiendo fielmente a nuestra misión y visión institucional poniendo las ciencias, la tecnología y el conocimiento al servicio de Chile, en momentos en que el contexto global así lo demanda”, señaló el rector.

En palabras de la máxima autoridad del Plantel, “en un contexto complejo como el que vivimos actualmente, es preciso destacar el rol de las universidades, cuyo trabajo impacta positivamente en el progreso del país y el bienestar de sus ciudadanos, en áreas tan diversas como la educación, la salud, la economía, la cultura, entre otras; y que propenden a un desarrollo más equitativo y sustentable de la sociedad”.

A su vez, el prorrector Dr. Jorge Torres, aseguró que el posicionamiento del Plantel “en este ranking internacional, no hace más que ratificar la labor de excelencia que ha desarrollado la Universidad de Santiago de Chile, reflejada en nuestra acreditación institucional y expresada en nuestro Plan Estratégico Institucional”.

“Esperamos que estas positivas noticias sirvan a nuestra comunidad universitaria como un nuevo impulso, en tiempos tan complejos para toda la sociedad, que nos permita seguir cumpliendo nuestros objetivos institucionales y proyectándonos como una Casa de Estudios inclusiva, que sea referente nacional e internacional de excelencia”, agregó Torres.

“En el contexto de la crisis sanitaria que afecta a todo el mundo, nuestro Plantel, desde todos sus estamentos, ha demostrado una vez más sus altos estándares y su permanente compromiso social. Esa contribución tiene su reconocimiento entre la ciudadanía y se manifiesta, por ejemplo, en este tipo de rankings internacionales”, añadió el Prorrector.

Del mismo modo, el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero, afirmó que, como Institución, “nos llena de orgullo ver reflejada en este prestigioso ranking la intensa labor que realiza la Universidad de Santiago en todas sus áreas misionales, siendo reconocida a nivel global y nacional”.

Añadió que el Ranking QS “es una muestra más de lo que reflejan sus diversos indicadores: la valiosa contribución que realiza nuestro Plantel en la creación, difusión y aplicación de conocimientos al servicio del desarrollo humano y de la sociedad”.

“Estos resultados nos motivan a seguir adelante como una Institución que se adapta a los gigantescos desafíos sociales, tecnológicos y ambientales que nos impone el siglo XXI, tanto a corto, mediano y largo plazo, modernizando su estructura organizacional y administrativa para mantener e incrementar los estándares de excelencia con que se forman profesionales, se realiza investigación y se transfieren los beneficios asociados a la comunidad”, enfatizó el vicerrector Romero.

En esta edición número 17, el QS World University Ranking evaluó a un total de 5.546 instituciones, de las cuales solo 1.000 son publicados en esta prestigiosa calificación  internacional.

Puedes encontrar los resultados completos del ranking en el siguiente enlace: https://www.topuniversities.com/university-rankings/world-university-rankings/2021

Directora técnica del Laboratorio de Virología: “Tenemos un equipo muy comprometido que se impone mayores desafíos”

Directora técnica del Laboratorio de Virología: “Tenemos un equipo muy comprometido que se impone mayores desafíos”

Ya en 1997, la bioquímica y doctora en Ciencias con mención en Biología, Ana María Sandino García, dirigió un equipo que inició el uso, en forma masiva, de exámenes PCR para la detección de patógenos en salmones. Hoy, con sorpresa, la académica de la Facultad de Química y Biología, de la Universidad de Santiago de Chile, ve como la prueba que comenzó a investigar hace 23 años es utilizada para diagnosticar el contagio ante una pandemia que afecta a miles de personas alrededor del mundo.

En conversación con Usach al Día, Sandino relató su intensa jornada como directora técnica del Laboratorio de Virología del Centro de Biotecnología Acuícola
de nuestro Plantel, y destacó el arduo trabajo  que realizan los y las integrantes de  su equipo , que ya ha contribuido al país con más de 12 mil análisis de exámenes de COVID-19.

¿Cómo es su día como directora técnica del Laboratorio de Virología, hoy adaptado para el análisis de pruebas COVID-19?

En este momento estoy dedicada ciento por ciento a esta tarea. Apenas hablo por teléfono con mi mamá todos los días. Solo alcanzo a saludarla y preguntarle cómo está. Estoy prácticamente desde las 8 de la mañana hasta las 12 o 1 de la mañana conectada con esto. Y termino el día leyendo los resultados para hacer los informes.

Estoy todo el día en contacto con el equipo. Voy poco al laboratorio porque no hay espacio donde estar. Es más práctico coordinar a distancia y asistir cuando se requiere algo especial, porque hasta las reuniones las tenemos por Zoom.

¿Y cómo está el ánimo en el equipo?

Tenemos un equipo muy comprometido que se va imponiendo, cada vez, mayores desafíos. Dicen “ya, hoy vamos a hacer 900 muestras”, por ejemplo, y así, ellos mismos van tratando de superar la meta para ayudar más. Es impresionante. Nadie les pide que se queden hasta tarde, pero ellos tratan de responder frente a toda la demanda de análisis que tenemos. Es su voluntad. Están muy contentos con el trabajo y muy orgullosos de apoyar. Yo también estoy super orgullosa de ellos porque es un equipo de primera y están trabajando con un profesionalismo que realmente da gusto.

Estamos trabajando 24/7 y a veces pareciera que esto no se termina nunca. Uno se agobia porque esto quita demasiado tiempo y estás todo el día pendiente de los correos y de los llamados telefónicos. Pasas a ser una esclava del funcionamiento del laboratorio, pero después los ves a ellos, tan comprometidos, o recibes el agradecimiento de los CESFAM y los Centros de Atención Primaria que estamos atendiendo, o del Hospital San Borja y el San Juan de Dios a quienes ayudamos sacando muestras atrasadas, y ahí uno se da cuenta que estás apoyando al sistema de salud de una manera importante.

¿Se imaginó alguna vez que una pandemia de este tipo podía ocurrir y que tendría que coordinar un equipo para analizar muestras PCR de la propia ciudadanía?

No. La verdad es que esto nos tiene a todos de cabeza. Es como si hubiésemos vuelto a una etapa de nuestra historia en la cual no teníamos ninguna herramienta para defendernos de un patógeno. Es como retorceder en el tiempo a antes de que aparecieran los antibióticos, a pesar de toda la tecnología que hemos desarrollado. Es una contradicción muy grande pensar que, en el año 2020, disponemos de tanta tecnología pero un virus nos tiene a todos de cabeza.

Y en su trayectoria personal y profesional ¿qué significado tiene poder aportar en esta crisis sanitaria?

Para mí ha sido muy satisfactorio, desde el punto de vista personal, entender que la investigación que he hecho desde hace muchos años ha tenido un fruto importante en este momento. Ver que la experiencia ganada en el diagnóstico que hicimos, cuando fuimos pioneros con la técnica del PCR el año 97, y que ahora se esté usando mundialmente y se aplique de forma masiva, que fue justamente nuestro objetivo, es como una retribución a los sueños que tuvimos en algún minuto. También está el hecho de haber formado a tantos estudiantes que, en este minuto, están trabajando en esto, no solamente en la Usach. También hay mucha gente de nuestra Institución que están siendo líderes en otros laboratorios universitarios. Realmente es como una retribución que no se compara con nada.

¿Cómo podríamos dimensionar el aporte que está haciendo la Universidad de Santiago ante este desafío?

El aporte que ha hecho la Universidad de Santiago ha sido fundamental porque, tal como decía, si uno empieza a ver quiénes están dirigiendo, en general, prácticamente todos los laboratorios universitarios, son estudiantes de este Plantel. Y la mayoría de ellos han pasado por el Laboratorio de Virología, que dirigía el doctor (Eugenio) Spencer y yo.

Sin ir más lejos, incluso Marcelo Cortez era alumno de nosotros, que es el otro laboratorio que está funcionando en la Usach.

Y en suma ¿cuál sería su mensaje al equipo que trabaja en el laboratorio?

Solo felicitarlos. Y también a la Universidad por la formación que les entregó. En especial a la carrera de Bioquímica porque los chiquillos, aparte de ser muy buenos técnicamente, tienen una calidad humana que es realmente loable.

Los investigadores e investigadoras que en la actualidad trabajan en el Laboratorio de Virología del Centro de Biotecnología Acuícola son: Daniela Barría, Esteban Arenillas Salinas, Claudia Rioseco del Pino, Claudia Torrent Farías, Claudio Vergara Riggantti, Andrea Mella, Carlos Barrera, Felipe Hernández, Javier Mena, Javiera Cayunao, Maximiliano Figueroa Cuadra, Carlos Mateluna, Javiera Alcarcón, Roberto Luraschi Vargas, Sebastián Tapia Pasten, Álvaro Santibañez, Charlotte Astete Muñoz, Javiera Quiroz Zelada, Gaby Gutiérrez, Andrea Hein Tironi, Valentina Wong Benito, Deborah Vargas, Daniel Valdés, los doctores Felipe Reyes-López y Claudio Acuña y las doctoras Mónica Imarai y Ana María Sandino.

U. de Santiago fomenta calidad de vida estudiantil para alumnos de postgrado

U. de Santiago fomenta calidad de vida estudiantil para alumnos de postgrado

Con el objetivo de fomentar la calidad de vida estudiantil y promover la salud psicológica de los estudiantes de Postgrado, la Vicerrectoría del área realizó una videoconferencia con la participación de jefes de unidades de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante.

En la instancia, se presentaron los distintos servicios de apoyo que ofrece la Universidad de Santiago a sus estudiantes, algunos de los cuales se ampliaron y reconvirtieron en el marco de la actual contingencia socio- sanitaria.

El Vicerrector de Postgrado, Dr. Cristián Parker Gumucio señaló que se trata del inicio de un trabajo conjunto con la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante. "Con esta videoconferencia queremos trazar próximas líneas y recoger las inquietudes de nuestras y nuestros estudiantes", indicó.

"En la Vicerrectoría de Postgrado existe una preocupación desde el punto de vista de la calidad de vida de las y los estudiantes, quienes tienen otro tipo de necesidades, requerimientos, responsabilidades, etc., y eso debemos abordarlo también", agregó.

En ese sentido, la autoridad recordó que la Usach cuenta con alrededor de 2.000 alumnos de postgrado, entre programas de magísteres, doctorados y especialidades médicas.

Calidad de vida y salud psicológica

Entre los expositores se encontraban la jefa del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil, Patricia Pérez Marinkovic; la enfermera jefe del Centro de Salud, María Nelly Salinas; el jefe del Departamento de Deporte y Cultura, Marcelo Bernal Terán; y la jefa de la Unidad de Vocación Artística, Gloria Covarrubias 

Junto con presentar los diversos servicios que dispone la Usach para apoyar a sus estudiantes a través del deporte, la cultura, pero también en el ámbito de la salud, tanto física como mental, los miembros de las unidades pertenecientes a la VRAE, expusieron la forma en que cada área aborda el actual contexto con el respaldo de la modalidad online.

Posteriormente, la jefa de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica, Beatriz Painepan Sandoval, realizó una charla sobre el manejo de la ansiedad en la contingencia sanitaria.

De acuerdo a la psicóloga, existen manifestaciones a las que hay que poner atención. Por ejemplo, están las del tipo físico como síntomas gastrointestinales, deseos frecuentes de orinar, aumento o disminución del apetito, taquicardia, sudoración, temblor, dolores de cabeza, sensación de ahogo y opresión en el pecho, etc.

Asimismo, sostuvo que están las del tipo conductual, que se manifiestan a través del tartamudeo y dificultad para hablar, inquietud, tono de voz nervioso, insomnio y/o dificultad para conciliar el sueño, y conducta evitación. Por otro lado se encuentran las de carácter emocional, como la susceptibilidad, irritabilidad, nerviosismo, angustia, agresividad, enojo, apatía, etc.

Finalmente, agregó la profesional, están aquellas relacionadas con el aspecto cognitivo: dificultades para concentrarse, sensación de confusión, preocupación por desempeño o las consecuencias negativas de fallar, entre otras.

En esa línea, la psicóloga detalló a los estudiantes de postgrado algunos métodos de prevención, como la reorganización y planificación de actividades; la mantención de rutinas y hábitos saludables; y la importancia de las relaciones interpersonales, en el sentido de su cuidado y respeto de los espacios. Además, recomendó practicar técnicas como los ejercicios de relajación, meditación y organización.

Dirección de Género, Diversidad y Equidad se consolida como unidad estratégica para el fortalecimiento institucional

Dirección de Género, Diversidad y Equidad se consolida como unidad estratégica para el fortalecimiento institucional

Hace poco más de una semana, la Comisión de Igualdad y Equidad de Género del CRUCH se reunió para poner en común los avances de las universidades públicas en materia de institucionalidad, docencia y violencia de género, y avanzar en un plan de acción particularmente desafiante por el contexto pandémico que se vive en Chile.

En esta reunión participó la Directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad (DGDE) Karin Baeza, quien compartió con sus pares la noticia sobre el paso decisivo y progresista que ha dado la Universidad de Santiago de Chile, al incorporar la DGDE como área estratégica de la Prorrectoría.

“Esto evidencia el compromiso atingente y responsable de la Universidad con la erradicación de las prácticas sexistas, la violencia de género y la discriminación hacia las diversidades sexuales en la comunidad Usach. Entendemos que son tiempos duros e inciertos en lo económico y emocional, pero también que esta pandemia sí sabe de género y debe abordarse con ese enfoque, por lo que  es un tema que no puede quedar debajo en la agenda pública”, enfatizó Karin Baeza.

En la misma línea, el Prorrector Jorge Torres sostuvo que "en este último tiempo nos hemos concentrado en un proceso de revisión interna, de evaluación de la apuesta pública que hace la Universidad a raíz del proceso de Acreditación 2020, y ello nos ha permitido dimensionar el compromiso que tiene transversalizar el enfoque de género en nuestro Plantel”.

“No sólo se trata de disponer de recursos económicos para fortalecer la institucionalidad sino también desplegar un equipo multidisciplinario para tratar temas tan fundamentales como la docencia con enfoque de género y la prevención en materia de discriminación y violencia de género", explicó el Prorrector, dando cuenta del significado que adquiere para el fortalecimiento institucional la dependencia de la DGDE .

Una responsabilidad de estas características es aún más exigente en medio de crisis pandémica que tienen en su núcleo la desigualdad de género: triples jornadas de trabajo para las mujeres y un aumento de la violencia de género por la cuarentena.

"Pese a la crisis sanitaria que recorre el país y que nos sitúa en un escenario incierto a nivel mundial, hemos sido proactivos en enfrentar este momento desde un enfoque de género. La Dirección de Género, Diversidad y Equidad ha mantenido un ritmo de trabajo acorde a una planificación estratégica lo suficientemente flexible como para ajustarse a este contexto sin descuidar los temas que son clave en su gestión: mantener las acciones preventivas en discriminación y violencia, aportar al avance de una docencia que valora la diversidad y los derechos de sus estudiantes y dar soporte en atención  psicológica y jurídica. De este difícil período, sacaremos importantes aprendizajes que nos dejarán en un mejor pie para enfrentar los cambios que vienen como sociedad”, proyectó Torres.    

Parte del compromiso de la Usach con la profundización del enfoque de género es palpable en el trabajo conjunto realizado con la VOGESEX.

Génesis Araus, representante de la Vocalía de Género y Sexualidades de la Usach añadió que “el compromiso de la Universidad en promover una agenda de género va in crescendo. Aún queda mucho camino para instalar un ambiente que esté culturalmente lejos de la violencia patriarcal tan característica de nuestra sociedad. Para esto es trascendental generar políticas institucionales encaminadas a ello, que logren generar cambios permanentes. La consolidación de la Dirección de Género (DGDE) con un equipo más robusto, es un enorme avance para el desarrollo organizacional en estas materias”, sostuvo.

Ciclo de artistas nacionales da inicio al Festival STGO MUSIC transmitido por Radio Usach 94.5 FM

Ciclo de artistas nacionales da inicio al Festival STGO MUSIC transmitido por Radio Usach 94.5 FM

Con la finalidad de mantener activa la escena musical chilena frente a los últimos acontecimientos mundiales, la Radio Universidad de Santiago 94.5 FM, será parte de los realizadores del Festival STGO MUSIC-ciclo Quédate en Casa, evento que se transmitirá vía streaming desde el Club Amanda para todo Chile y Latinoamérica.

Los conciertos se realizarán entre los meses de junio y agosto de este año y el line up del Festival está compuesto por destacados artista de nuestro país.

Para el animador del Festival, el periodista de Radio Usach, Mauricio Jürgensen, las características que hacen de esta iniciativa un  evento diferente es que “se presentará una alta calidad técnica en los recitales; se realizarán en un espacio apropiado como el Club Amanda – en donde estarán todos los resguardos que sean necesarios- y elevaremos el estándar de lo que han sido las transmisiones por streaming. Ya no será un show desde la casa, sino que habrá un escenario, entrevistas y conciertos”.

El conductor de “Escena Viva” que transmite la 94,5 FM, comentó que en cuanto al formato, si bien faltan algunos detalles para definirlo del todo, se plantea como una conversación con los artistas que abordará la actualidad de sus actividades, repertorio y de cómo se articulan sus carreras en el momentos actual, incluso cual es el nuevo sentido que pueden ir adquiriendo con estos encuentros virtuales, sus futuras proyecciones y lo que dejan de hacer eventualmente. Luego se iniciará el concierto como tal y finalmente el cierre de la transmisión por streaming.

“En este sentido, a mí lo que más me gusta de este ciclo son los nombres convocados porque siento que representan diferentes mundos y eso me parece muy atractivo. Este ciclo es Rock, Pop, géneros urbanos de música, de música mestiza. Creo que mientras más amplio sea más sentido le puede hacer a la gente que se quiera sumar”, manifestó el periodista.

Los recitales se realizarán los días sábados a las 22:00 horas,  comenzando el 13 de junio con BBS Paranoicos, para proseguir el 20 de junio con We Are The Grand. Posteriormente, el 27 de junio será el turno de Alain Johannes Trío; el 4 de julio, la presentación de Princesa Alba; el 11 de julio, el concierto de Cigarbox Man  y la banda Frank´s White Canvas; el 18 de julio, la destacada artista nacional, Camila Moreno; el 25 de julio,  los sonidos de Pedropiedra y el cierre será el 1 de agosto, con Rubio.

Jürgensen, realizó esta invitación para disfrutar la música chilena en momentos en donde necesita bastante apoyo frente al precario escenario que están viviendo el país, no solo por la pandemia sino que también por la situación país que desde octubre del año nos está afectando.


Las entradas para presenciar el evento, del cual la radio Usach es media partner, pueden ser adquiridas desde los $3.500, en el sitio https://www.passline.com/sitio/471182-servicios-de-produccin-de-recitales

Palabra de artista

Para el artista nacional Pedropiedra es importante realizar este Festival porque nace de la necesidad de la gente por contar con nuevos contenidos y también como un experimento para probar la viabilidad de estos espectáculos bien producidos con todo lo que implica un show en vivo, pero sin público. “Estoy feliz de participar y vamos a montar un show increíble tal como lo sería en Lollapalooza o en el Teatro Caupolicán, pero para las casas”.

Frank's White Canvas, dúo de rock-pop nacional con prometedor futuro, compuesto por Karin Aguilera y Francisca Torés, comentaron que les sorprendió esta iniciativa, dado que estaban un poco resignadas a no volver a pisar un escenario en el corto tiempo, pero “dentro de toda esta locura, podemos decir que tenemos un próximo show, lo que nos tiene muy contentas, ya que es una forma de mantenernos conectadas con la gente a través de lo que amamos hacer”, precisaron.

Agregaron que hace bastante tiempo sienten que estamos en un momento de cambio mundial. “Ahora, con lo del COVID-19, se están generando innovaciones en todas las áreas y por nuestra parte, hemos tenido que inventar muchas cosas para mantenernos conectadas lo que ha sido una experiencia nueva. Dentro de la necesidad se crean grandes ideas, y el Festival STGO MUSIC, para nosotras es una de ellas”, indicaron las artistas.

En este mismo sentido, Felipe Ubeda, creador de la agrupación Cigarbox Man, experiencia musical de jazz y rock psicodélico que comenzó en el Metro de Santiago con un instrumento reciclado y  a la que se han sumando reconocidos artista como Gonzalo López (Ex Bunkers), señaló que siempre ha buscado conectarse con proyectos creativos que aporten a la industria.

“Creo que el Festival STGO MUSIC viene con una propuesta muy innovadora en tiempos difíciles; al igual como nosotros que realizamos un videoclip en plena cuarentena (el de Mal Menor), me da mucha felicidad saber que más gente de la industria esté proponiendo alternativas ingeniosas”, señaló el músico.

Nuevo programa de música chilena “De Local”

La producción del Festival STGO MUSIC y su ciclo Quédate en Casa,  servirá para potenciar el estreno de un nuevo programa de música chilena, “De Local” que será conducido por Mauricio Jürgensen y transmitido por la Radio Usach,  en el que en un comienzo se darán extractos de las entrevistas y se emitirán algunas canciones de este espectáculo.

“Las transmisiones comenzarán a partir de junio los fines de semana, algo que me tiene muy contento, porque para mí este ciclo de conciertos por streaming también es una suerte de punto de partida para hacer este programa de música chilena en la 94.5”, enfatizó Jürgensen.

El comunicador indicó que lo que busca con este nuevo programa es, “no estar tan al día con las novedades de la música nacional, sino que también hacer un poco de patrimonio, de recuento y revisar la música popular chilena en toda su amplitud”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1