Bloque 1

Con normalidad se desarrollan las clases en programas vespertinos de pregrado de nuestra Universidad

Con normalidad se desarrollan las clases en programas vespertinos de pregrado de nuestra Universidad

A casi un mes del inicio oficial del primer semestre académico en la Universidad de Santiago de Chile, las autoridades han realizado un positivo balance del desarrollo de las clases virtuales producto de la pandemia del Covid-19.

Sin embargo, dentro de la matrícula total de estudiantes en la Usach, también hay que contar a aquellos que son parte de las carreras de pregrado vespertinas. Estos programas son impartidos por las Facultades de Humanidades, Administración y Economía, Tecnológica, Química y Biología, e Ingeniería.

El Vicedecano de Docencia de la FAE, Alberto Mayol Miranda, sostuvo que la modalidad virtual ha funcionado bien desde el punto de vista formativo. "Las deficiencias que hemos tenido han sido por las condiciones de acceso a internet, ya sea por falta de computador o falta de conexión", agregó.

Estos problemas han sido abordados tanto por la Universidad como por la Facultad. "Creemos haber hecho una de las intervenciones más importantes a nivel nacional en ese sentido, generando las condiciones para solucionar esas dificultades, incluyendo también las que han tenido algunos profesores en ese sentido", puntualizó el académico.

Mayol destacó que si bien se registró una merma en la matrícula desde el estallido social, no ha sido significativa, asegurando que los cuatro programas de pregrado vespertino continúan siento exitosos y muy bien valorados a nivel nacional.

Por su parte, la Vicedecana de Docencia de la Facultad de Química y Biología, Dra. Brenda Modak Canobra, indicó que en la Unidad Mayor han comenzado las clases en todas las carreras, precisando que en algunos programas partieron antes y en otros después por subsanar problemas.

"La normalidad de los cursos vespertinos ya se instaló, así como en todos los otros programas de pregrado y hasta ahora todo va sin problemas", precisó la Dra. Modak.

Respecto a la matrícula del Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico, la Vicedecana señaló que no hubo variaciones, registrándose casi el mismo número de alumnos que el 2019. "El promedio de estudiantes de nuestro vespertino va de 16 a los 20 cada año", precisó. 

Para el Vicedecano de Docencia de la FAHU, Víctor Prades Palomera, las dificultades que han debido enfrentar los estudiantes y académicos de los dos vespertinos de pregrado que tiene esta Unidad Mayor han sido las mismas de la gran mayoría de programas académicos en el país, en relación a la conectividad y la poca familiaridad con los entornos virtuales.

"El desafío se ha podido enfrentar gracias al apoyo institucional, así como también a la dedicación y voluntad de los equipos de profesores, lo que ha contribuido a ir superando paulatinamente los contratiempos que nos ha traído este contexto excepcional", aseguró el Vicedecano Prades.

En cuanto a matrícula, el académico sostuvo que no existe variación de consideración en su número en ninguno de los dos programas actualmente vigentes: Periodismo y la Regularización Docente para la Educación Técnico Profesional.

En tanto, la Vicedecana de Docencia de la Facultad Tecnológica, Dra. Marcela Zamorano Riquelme, indicó que actualmente son dos los programas que se encuentran funcionando en la modalidad vespertina.

Se trata de Tecnología en Construcciones y Tecnología en Administración de Personal, el cual cerró su ingreso hace un par de años, por lo tanto, tiene estudiantes en el último nivel egresando del programa.

"Nuestros programas funcionan de manera normal, sin mayores inconvenientes. Las clases han sido en el horario vespertino y los profesores han manifestado no tener dificultades significativas", agregó la Dra. Zamorano.

Dentro de los programas vespertinos de pregrado de la Usach, Tecnología en Construcciones ha sido uno de los afectados por el Coronavirus, ya que para el ingreso 2020, había 30 personas matriculadas y aceptadas. Sin embargo, después de la crisis, desistió un poco más de la mitad y actualmente cuenta con 13 alumnos.

"Este programa está dirigido a trabajadores del área de la construcción, y con la emergencia, las empresas dejaron de trabajar o despidieron personal, así que es comprensible que por motivos económicos no pudieran seguir", puntualizó.

Rector de la Universidad de Santiago anuncia protocolo que normará funcionamiento de clases online y evaluaciones

Rector de la Universidad de Santiago anuncia protocolo que normará funcionamiento de clases online y evaluaciones

Una serie de medidas para normar el funcionamiento de las clases online y evaluaciones, anunció el rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.
La autoridad del Plantel comentó que el proceso de aprendizaje de estudiantes de pregrado y postgrado no ha estado ajeno a las complejidades ante la implementación de las nuevas metodologías.

Sostuvo que “el fin de nuestra labor educativa como Universidad es formar a profesionales de acuerdo con los perfiles de egresos comprometidos, por lo mismo, teniendo claro el objetivo es posible generar flexibilidades comprendiendo la situación en la que nos encontramos”.

El Dr. Zolezzi precisó que luego de analizar la situación y requerimientos que han surgido desde el estudiantado, académicas y académicos, profesores/as por hora y de las autoridades, se ha decidido avanzar en la estandarización y regulación del proceso de enseñanza aprendizaje en la modalidad online o no presencial de la Universidad.

Por lo anterior- precisó- se generará un protocolo que norme el funcionamiento de las clases y de las evaluaciones, privilegiando que estas últimas puedan ser colectivas y adaptándose a las características de cada plan de estudios, la eliminación de la asistencia como elemento de aprobación, y la obligatoriedad de la grabación de cada clase para asegurar el acceso a los contenidos del estudiantado, entendiendo que las situaciones particulares son muy diversas.

El rector de la Universidad de Santiago, anunció además que se hará cumplir que la duración del tiempo de clases, sea inferior a una hora cronológica por sesión, para propiciar el mejor aprendizaje y el descanso de académicos/as, profesores/as y estudiantes, entre otras medidas.

Todas estas disposiciones, entre otras, han sido comunicadas a profesores/as y estudiantes, con anterioridad, desde las autoridades del Plantel. El cumplimiento del Protocolo mencionado será obligatorio para estudiantes, académicos/as, profesores/as por hora y autoridades.

El comunicado de la máxima autoridad de la Usach, destaca que para favorecer la mejora continua, la implementación y difusión de las medidas anunciadas y ocuparse de la salud de la comunidad, se dispuso una semana de receso de las actividades docentes a contar del lunes 25 y hasta el sábado 30 de mayo.

Además, y con el objetivo que ningún estudiante deba abandonar los estudios por problemas económicos, el rector Juan Manuel Zolezzi reiteró el llamado al estudiantado que tenga problemas socioeconómicos y psicológicos a acercarse a la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, mediante los canales que se han dispuesto para solicitar la atención y orientación correspondiente.”Nos interesa que tengan las condiciones necesarias para concentrarse en sus estudios y formación”, puntualizó.

“Somos conscientes que esta situación ha sido difícil para todos y todas, nuestro país se ha enfrentado a una realidad crítica y, de acuerdo con lo indicado por expertos/as, es vital que en semanas venideras nos concentramos en mantener la cuarentena y estar en nuestros hogares para enfrentar de forma favorable la pandemia, manteniendo un buen estado de salud mental para estudiantes, docentes y cuerpo académico”, concluyó el rector de la Universidad de Santiago de Chile.

Universidad de Santiago conformará Comité Especial de Bioseguridad por COVID-19

Universidad de Santiago conformará Comité Especial de Bioseguridad por COVID-19

Al comenzar la propagación de casos de COVID-19 en Chile, la Universidad de Santiago puso a disposición del país todas sus capacidades humanas y técnicas para enfrentar la pandemia.

Entre otras múltiples iniciativas institucionales, laboratorios del Plantel utilizados originalmente para investigación, fueron reacondicionados para servir como laboratorios clínicos y colaborar en el diagnóstico de contagios en el país.

Ante esta readecuación de nuestras instalaciones y el nuevo enfoque de tareas, surgió la necesidad de reforzar también el Comité de Ética Institucional (CEI) de la Universidad, mediante la creación de un Comité ad hoc de Bioética y la conformación, además, de un Comité Especial de Bioseguridad, próximo a ser formalizado a través de una resolución.

Al respecto, el presidente del CEI, Dr. Claudio Martínez, detalló que el Comité de Bioética ad hoc, surgió como respuesta a la solicitud de apoyo desde el punto de vista de ética y bioseguridad por parte del Ministerio de Ciencia.

“Ahora, en el transcurso del trabajo de este Comité de Bioética ad hoc, nació la necesidad de abordar, específicamente, los temas de bioseguridad asociados al laboratorio clínico, y a los que eventualmente pudieran emerger de la Universidad en apoyo ante la pandemia. Y por eso el CEI participa en la génesis de un Comité de Ética en Bioseguridad”, agregó el académico.

En efecto, dentro de los próximos días, debería ser publicada la resolución institucional que crea el Comité Especial de Bioseguridad de la Universidad de Santiago de Chile. Así lo anunció el Dr. Julio Romero, vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación (VRIDEI), vicerrectoría de la que depende el CEI.

El vicerrector explicó que el rol del Comité de Bioseguridad, será revisar los protocolos de bioseguridad en el ámbito de los laboratorios de diagnóstico y cualquier otra actividad similar que se pueda establecer en el marco de la pandemia, además de “los aspectos técnicos relativos al funcionamiento de estos laboratorios, para garantizar sus protocolos y sus procedimientos en el ámbito de la seguridad biológica y atender, así, las futuras necesidades de los ministerios o de las instancias en que la Universidad pueda aportar en el ámbito de la pandemia”.

Según señaló el Dr. Romero, el propósito es que este Comité de Bioseguridad, permanezca “y pueda actuar en todas las instancias que se requieran al futuro”.

“Está claro que esta situación (de pandemia) puede ser solamente una de tantas otras situaciones de orden epidemiológico que enfrentemos. De hecho, era algo que algunos especialistas ya veían venir desde que enfrentamos crisis como las de la influenza. Ahora lo que estamos haciendo es actualizarnos para responder ante una emergencia mayor. Claramente la infraestructura que se ha creado con los laboratorios de diagnóstico y estos comités nos van a permitir responder a futuras incidencias del tipo epidemiológico”, señaló.

Respecto a la contribución social que está realizando la Universidad, desde el punto de vista técnico y también ético, el Dr. Romero afirmó que el Plantel “está poniendo a disposición, y eso lo han manifestado abiertamente las autoridades del Gobierno al rector, todos los medios, su estructura y conocimiento, para poder apoyar en lo que sea necesario a la comunidad”.

“En ese sentido -agregó el vicerrector-, prácticamente, todas las Facultades, académicos y académicas, centros de investigación e incluso los (as) estudiantes y nuestros (as) egresados (as), a través de empresas o por iniciativas individuales, se han conectado con la Universidad de Santiago para ayudar en esta crisis”. “Creo que nuestro Plantel está cumpliendo su rol de manera muy intensa, desde todo el campo de acción que le compete”, puntualizó el Dr. Julio Romero.

Cuarentena total en el Gran Santiago: Académicos de nuestro Plantel analizan impacto de la medida

Cuarentena total en el Gran Santiago: Académicos de nuestro Plantel analizan impacto de la medida

Debido al considerable aumento de contagios de COVID-19 en Chile, y especialmente en la capital, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, anunció la cuarentena total, a partir de este viernes 15 a las 22:00, para la totalidad de la provincia de Santiago y otras seis comunas de la Región Metropolitana.
 
Desde la Universidad de Santiago de Chile, académicos y académicas de distintas áreas, comentaron los impactos que una medida de esta magnitud puede significar para la población.  

Salud
 
La decana de la Facultad de Ciencias Médicas, Dra. Helia Molina, comentó que, si de ella dependiera, “hubiera cuarentenado el Gran Santiago hace por lo menos 15 o 20 días”.
 
“Si hubiéramos cuarentenado antes, la curva igual iba a subir, porque es natural, pero hubiese sido más lento y hubiésemos evitado lo que está pasando hoy que es que ya están prácticamente todos los hospitales de Santiago colapsados y no hay reactivos”, expresó.

En la misma línea, el académico de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Christián García, sostuvo que la medida de confinamiento no lo sorprende, “pero resulta un poco tardía y reactiva”.

“El aumento en el porcentaje de positividad tenía una circulación activa cada vez mayor. A medida que buscábamos más, encontrábamos más casos, por lo tanto, creo que la medida (de confinamiento) está en la línea de lo correcto, nos va a permitir reducir los contagios. Probablemente tendrá que durar más de los que hubiese durado si hubiésemos hecho esto antes, pero siempre queda tiempo y una ventana, aunque sea pequeña, para proteger a la población y a las personas con enfermedades graves y prevenir muertes”, señaló el especialista en salud pública.
 
Respecto a los efectos positivos de la cuarentena, el académico advirtió que éstos tardarían en verse reflejados en las cifras. “Recordemos que los casos que tenemos hoy son una foto del pasado. Es la imagen de un proceso de contagios que ocurrió, probablemente, hace 10 o 14 días, desde que la persona empieza a incubar la enfermedad. Por lo tanto, cualquier medida que tomemos hoy se va a notar, al menos, tres semanas después.

Por lo tanto, este proceso no debiese ser corto y deja clarísimo que la estrategia de focalización de cuarentena dinámicas, estratégicas o inteligentes, no era ni dinámicas, ni estratégicas, ni inteligentes, sino un fracaso total”, aseveró el experto.

Economía
 
Desde otro ámbito, el economista y académico de la Facultad de Administración y Economía, Gonzalo Martner, estimó que, debido a la gran proporción de la actividad nacional que representa la Región Metropolitana, “evidentemente el impacto económico será muy fuerte”. 

“Uno se pregunta qué sentido tuvo la llamada cuarentena flexible que, la verdad, no contuvo la pandemia en Santiago, por una razón muy simple y es que se fue trasladando desde sus orígenes en el barrio alto con los viajeros que la transportaron a las comunas populares. Esto debiera haberse hecho antes porque ahora el costo será muy grande. La ciudad comenzará a estar paralizada cuando ya lleva semiparalizada mucho tiempo”, señaló.
 
A juicio de Martner, para que el confinamiento sea efectivo, “se requiere que la población se quede en su casa, y para eso, no se tiene que estar muriendo de hambre. Por lo tanto, lo que el Parlamento aprobó finalmente ayer como aporte para algunas familias que parte en poco más de 60 mil pesos, es manifiestamente insuficiente”.

Social
 
Para Raúl Elgueta, sociólogo y Dr. en Ciencias Políticas del Instituto de Estudios Avanzados de nuestro Plantel, la solución a este tema podría estar de la mano de un ingreso de subsistencia que apoye a sectores más vulnerables y que incentive a evitar la salida de quienes viven del “día a día”.

El académico de la Usach, opinó que esta cuarentena total traerá dos grandes efectos: la ruptura del sentimiento de control y la precarización de comunidades migrantes. “Esta idea de las cuarentenas progresivas generaron un efecto de cierto relajamiento para la ciudadanía, en donde en algunos lugares se quitaban y en otros se instalaba, lo que logró una ruptura del sentimiento de control que tenía el Gobierno. Una vez roto este sentimiento, va ser bien difícil de aplicar y generar realmente el efecto esperado que es un confinamiento”, advirtió Elgueta.

Daisy Margarit, socióloga del Instituto de Estudios Avanzados Usach, coincidió con el académico en cuanto a la precarización de comunidades migrantes y agregó que es “urgente y necesario” que el Gobierno articule medidas para aquellos que sufren condiciones de vulnerabilidad y hacinamiento. “Estamos ante una crisis de múltiples dimensiones, en que por la envergadura de la pandemia, la desigualdad social se hace aún más visible”, indicó.
 
“La cuarentena no es igual para todos. Se están intensificando las condiciones de vulnerabilidad y de precariedad entendida desde el punto de vista de estar expuesto a riesgos y sus posibilidades de mitigación, que en el caso de población migrante en situación irregular no están cubiertos por las políticas del Estado”, destacó la académica de IDEA.

Por su parte, el académico Raúl Elgueta también enfatizó en que la población migrante también se vería afectada por situaciones y reacciones xenófobas que podrían aumentar severamente con el colapso del sistema de salud y las nuevas medidas sanitarias.

Alto interés ante análisis de expertos de Facimed sobre efectos del COVID -19 en la alimentación saludable

Alto interés ante análisis de expertos de Facimed sobre efectos del COVID -19 en la alimentación saludable

Con una alta participación se dio inicio al Ciclo de Charlas 2020 del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos (Cecta) de nuestra Universidad. El encuentro se realizó de manera online a través de la plataforma Zoom.

En esta ocasión, los académicos de la Facultad de Ciencias Médicas, el médico Tito Pizarro y la nutricionista Daniela González, reflexionaron en torno a la alimentación en tiempos de pandemia y a la importancia de mantener buenos hábitos alimenticios en la rutina durante el confinamiento.

El director del Cecta-Usach, Dr. Claudio Martínez, señaló que el Centro ha realizado estos ciclos de charlas desde el año pasado con el objeto de presentar a un público amplio diversos aspectos de su quehacer, en un contexto de aplicación de las investigaciones que se realizan en la universidad.
 
Asimismo, el Dr. Martínez destacó la conexión de casi 60 personas a la charla, de distintas regiones de nuestro país, incluyendo a representantes de la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria (Achipia) del Ministerio de Agricultura."Nos hemos adaptado a la situación actual y realizamos este Conversatorio por Zoom. La respuesta fue muy buena, generando una amplia participación. Nos sorprendió gratamente la presencia de gente de organizaciones gubernamentales, así como profesionales vinculados a la materia", puntualizó.

Alimentación y COVID-19
 
De acuerdo a la información disponible y la experiencia clínica, los adultos mayores y las personas que presentan enfermedades crónicas o subyacentes, tendrían un mayor riesgo de contagiarse de Coronavirus.

Dentro de este grupo se encuentran las personas con obesidad, diabetes mellitus, cáncer, enfermedades cardiovasculares (hipertensión arterial, infartos y accidentes cerebrovasculares), y cuadros respiratorios crónicos (asma, enfermedad obstructiva crónica).

Según cifras del Ministerio de Salud, un 74% de la población chilena presenta malnutrición, asociada al sobrepeso, obesidad y obesidad mórbida. Al mismo tiempo, un 40,1% padece síndrome metabólico (hipertensión elevada, triglicéridos elevados, glicemia alta y obesidad).

El Dr. Pizarro sostuvo que al mirar los datos de quiénes son las personas que tienen más prevalencia del síndrome metabólico, aparecen los adultos mayores, la población con menor nivel educacional y los sectores más pobres.

"Aquí se suman riesgos de contagio y enfermar gravemente, ya que además existe una imposibilidad real de producir distanciamiento físico", advirtió el vicedecano de Docencia y Extensión de Facimed. "Por ello surge la necesidad de crear políticas públicas que se traduzcan en permitir que toda la población sea protegida", añadió.

El académico concluyó que la prevalencia de malnutrición por exceso en Chile "nos obliga a tener políticas públicas distintas en torno a cómo se debe alimentar la población ahora, pero también nos hace reflexionar respecto de cómo nos tenemos que alimentar después de esta pandemia".

¿Qué hacer desde el punto de la nutrición?
 
La académica y nutricionista Daniela González, sostuvo que "tal vez hacía falta que viniera este virus para instalar la alimentación saludable por fin en Chile". "Durante mucho tiempo hemos tratado de mejorar la alimentación de las personas y creo que hoy tenemos una razón más que nos invita a cambiar ciertos hábitos", puntualizó la profesional.

Frente a la actual emergencia socio-sanitaria, la académica resaltó que existe un espacio virtuoso para instalar la práctica de alimentación saludable con aquellos mínimamente procesados y naturales. Además, indicó que el cultivo de frutas, verduras, legumbres, la pesca, y otros productos naturales, casi no se han visto afectados; y también destacó la oferta importante de canales de distribución.

Para González, la clave actualmente es cómo entregar seguridad en el acceso a esos productos, así como a la distribución y la compra, al ser espacios democráticos de integración y cohesión social. "Con esto también debemos preguntarnos cómo se aporta desde el Estado para dar las condiciones mínimas y aprovechar esta oportunidad para entregar subvenciones en alimentos a la población de mayor riesgo", sentenció.

Recomendaciones
 
La nutricionista González señaló que, en general, los niveles bajos o la ingesta inadecuada de micronutrientes se han asociado con efectos adversos en COVID-19, tales como vitaminas A, B, C y D, y ácidos grasos poliinsaturados (Omega-3, Selenio, Zinc y Hierro).

No hay evidencia establecida de que el uso de una cantidad suprafisiológica o supraterapéutica de micronutrientes pueda prevenir o mejorar los resultados clínicos de COVID-19, añadió la académica. No obstante, hay algunos registros que indican que en dietas con bajo índice glucémico existe una disminución de los procesos inflamatorios por Coronavirus.

Los expertos coincidieron en que una planificación es esencial para mantener hábitos de alimentación saludables. En ese sentido, junto con desestimar un desabastecimiento de alimentos, ambos entregaron una serie de recomendaciones a la hora de comprar insumos.

Entre estas sugerencias está comprar lo justo y necesario; hacerlo en horarios menos concurridos; preferir la compra online; lavarse las manos al llegar a casa; limpiar con toalla desinfectante los alimentos envasados y lavar todos los productos; en caso de usar bolsas reutilizables, lavarlas o limpiar con una toalla desinfectante.

Además, los especialistas aconsejan una dieta saludable rica en frutas y verduras, que ayude a mantener un buen estado de salud; limpiar, cortar y congelar verduras; preferir verduras y frutas en vez de galletas, snacks y pastelería; limitar consumo de azúcar añadida y alcohol; beber mucha agua; y priorizar un descanso adecuado.

Universidad de Santiago asegura progreso institucional y estabilidad laboral

Universidad de Santiago asegura progreso institucional y estabilidad laboral

Este fin de semana un matutino de circulación nacional publicó una nota donde se informaba que seis universidades suspendían a trabajadores producto de la crisis sanitaria y su situación financiera; efectos del Coronavirus que demuestra que el momento actual no solo ha golpeado a los planteles académicamente, sino también a quienes laboran en ellos.

El rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi, en su tradicional saludo del Día del Trabajador, reiteró y enfatizó que se están realizando “todos los esfuerzos en conservar los puestos de trabajo del cuerpo académico, administrativo y del profesorado para mantener y honrar los compromisos contractuales y monetarios que tiene el Plantel” con la comunidad universitaria, con sus familias, y mantener el desarrollo de nuestra Institución.

En el mismo comunicado, la máxima autoridad de la Usach anunció que ha solicitado a Prorrectoría “realizar todas las estimaciones y ajustes necesarios para asegurar” el progreso de la Institución.

En esa dirección el Prorrector, Dr. Jorge Torres, explicó que después del estallido social se planificó el manejo de los egresos “especialmente en aquellos ítems que realmente se necesitaban, priorizando el desarrollo de la docencia, investigación y postgrados”. Conjuntamente, los recursos recibidos del Ministerio de Educación se dispusieron para implementar espacios para los estudiantes y se evitaron aumentos de gastos que estaban relacionados con contratos de servicios.
 
En este apartado se encuentra la internalización del personal de aseo en diciembre pasado. Luego se trabajó con las y los decanos de cada Facultad la posibilidad de generar ingresos adicionales, vía aumento de matrícula, con el fin que esos dineros se ocuparan en el desarrollo y pago de edificios en construcción, inmobiliarios y equipamiento de nuevas infraestructuras; lo que resultó ser una medida efectiva.

Este manejo presupuestario se está reflejando en que “estamos tomando decisiones para coordinar solamente pagos extremadamente necesarios para asegurar el desarrollo institucional, seguir mejorando los espacios educativos, evitar el cierre de programas vespertinos de pregrado y postgrado, perfeccionar a nuestro cuerpos académico y administrativo, entregar apoyos al estudiantado, evitar el cierre del Planetario y Segic, entre otros temas, evitando tomar medidas sobre los empleos y remuneraciones”, aseguró el Dr. Torres.
 
Privilegiar la permanencia del empleo
Para Genaro Arriagada, presidente de la Asociación de Funcionarios de la Universidad de Santiago de Chile (Afusach), la posición que ha tomado la Universidad de Santiago con respecto a temas laborales es la correcta. “Nos parece bien. Porque nosotros enviamos un comunicado a nuestros asociados en donde decimos que se debe privilegiar la permanencia del empleo y no la rebaja de los sueldos”. Igualmente valora que exista un diálogo con las autoridades, situación que en otros planteles no se produce.

Las personas en el centro de la gestión universitaria
En diciembre pasado, nuestra Casa de Estudios demostró que las personas están en el centro de su gestión mejorando las condiciones de trabajo y avanzando hacia el fin de la precariedad laboral con el término del subcontrato.

En esa oportunidad, se contrató a más de trescientas personas que prestaban servicios de aseo con convenio a honorarios, estableciéndose instancias para que estos trabajadores regularicen sus estudios y puedan cumplir así con los requisitos que se les exigen para ingresar a la administración pública y así contar con la seguridad y los beneficios de ser funcionarios/as de la Universidad. En una segunda etapa esto se extenderá al personal de seguridad y jardines.
 
Javier Tolmo, integrante de la Vocalía Laboral Usach, fue uno de los dirigentes que participó en las conversaciones y tratativas entre las “tías del aseo” y las autoridades. El representante estudiantil valora que el Plantel priorice el empleo en el actual escenario. “La decisión que ahora está tomando la Universidad de preservar el trabajo, en realidad tiene una larga data de una sana relación laboral que ha implementado la Usach dentro del último periodo como objetivo”, manifestó.

Entre las personas que se vieron beneficiadas con la internalización del servicio de aseo estaba Paola Escobar, quien recuerda el momento en que se oficializó su nueva situación contractual y la de sus compañeras. Relata que recibió la noticia “con alegría, satisfacción y esperanza de poder seguir surgiendo, de tener una mejor calidad de vida, mejoras laborales, el trato como funcionarios (…) Era la guinda de la torta que nos faltaba”.

Con respecto a cuál sería su situación laboral si es que no hubiese ocurrido este cambio, afirma que “obviamente estaríamos sin trabajo, sin sueldo y aproblemadas. Lo he pensado muchas veces. Lo que nos pasó fue porque estábamos en el lugar y el momento preciso”.

2.714 estudiantes recibieron becas de conectividad y asignación de notebook en la U. de Santiago

2.714 estudiantes recibieron becas de conectividad y asignación de notebook en la U. de Santiago

La Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante informó que un total de 2.714 alumnos y alumnas recibieron becas de conectividad y asignación de notebook tras las postulaciones a estos beneficios que la Universidad de Santiago entregó para el desarrollo de las clases online.

El vicerrector Dr. Bernardo Morales remarcó que esta ayuda constituyó un gran esfuerzo brindado por la Institución, donde se demostró con hechos el sello de “nuestra Universidad pública, estatal, inclusiva y con un gran compromiso social”.

Comentó que este proceso, tanto de postulación como de asignación de becas de conectividad y notebook fue muy expedito y de completa normalidad, gracias “al gran esfuerzo de nuestras asistentes sociales que han hecho un excelente trabajo en beneficio de los estudiantes de la Universidad. A través de este medio les doy gracias públicas por su labor”, enfatizó.

En lo que concierne a los números, destacó que postularon a las becas de conectividad y asignación de notebook un total de 3.038 alumnos de los cuales 2.714 fueron beneficiados con una de las tres modalidades de becas: sólo conectividad (1.515), sólo notebook (552) y conectividad y notebook (647). “Como se puede ver el 89,3% de los alumnos y alumnas que postularon recibieron la ayuda solicitada”, dijo el vicerrector.

Ante la situación sanitaria a nivel nacional, y considerando la importancia de los servicios y actividades que brinda la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, se creó el programa “Actividades al servicio de la comunidad de la Universidad de Santiago de Chile”, que entre sus líneas contempló este beneficio.

El propósito del programa es prestar los servicios que desarrolla habitualmente la Vicerrectoría y sus Departamentos, adecuándolos a la situación actual de confinamiento y distanciamiento
social. “Una de las primeras acciones realizadas fue la elaboración de una mesa de trabajo intersectorial entre todos los Departamentos y Unidades de la Vicerrectoría, en la cual se elaboraron líneas de trabajo para cada uno de ellos”, indicó el Dr. Bernardo Morales.

Otros apoyos del programa
El vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales, informó que el programa “Actividades al servicio de la comunidad de la Universidad de Santiago de Chile”, aborda cuatro puntos esenciales, partiendo por la actualización, creación de redes sociales y mejora de canales de comunicación digital. Entre ellas se actualizó la página http://vrae.usach.cl/ y se implementaron plataformas de Instagram, Facebook, Twitter y Youtube para difundir información de servicios y actividades.

En cuanto a la adecuación de servicios a modalidad online, el Departamento de Calidad de Vida Estudiantil puso su énfasis en el acompañamiento del alumnado de forma integral, incorporando además temas de salud y psicología, como también otros de cuidados nutricionales en cuarentena” agregó el vicerrector.

A esto se sumó el Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, que ha realizado cursos de formación integral en modalidad online, a través de plataformas Campus Virtual y Zoom. El Dr. Morales también mencionó la creación de actividades stream/live al servicio de la comunidad y que desde el 6 de abril se vienen brindado en directo a través de la plataforma Zoom e Instagram Live, en áreas de conversatorios: charlas en alimentación saludable y nutrición; promoción de la salud mental y psicológica; beneficios estudiantiles y clases stream de actividades deportivas y culturales.

A casi un mes de su implementación, se han realizado más de 60 actividades stream/live de entre las que se puede contar “las campañas de promoción a través de cápsulas informativas de hábitos de vida saludable en cuarentena, a través de redes sociales de la Vicerrectoría y el canal de Youtube Usach.

Ante la incertidumbre de la duración del confinamiento y distanciamiento social que vivimos producto de la pandemia de COVID-19, la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante está trabajando
continuamente en la elaboración de nuevas actividades, y la adecuación de sus servicios para entregarlas de manera más eficaz y eficiente.

“Continuaremos realizando actividades stream/live para la comunidad, pero también estamos levantando información relevante del comportamiento en cuarentena, para reorientar nuestros servicios ante las necesidades de apoyo estudiantil que se han generado por esta emergencia”, señaló la autoridad.

La invitación de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante es que la comunidad esté atenta a los comunicados, informativos y a nuestras redes sociales, donde podrán enterarse de las próximas actividades y novedades.

Usach desarrolla proyecto para reconvertir equipos médicos en ventiladores mecánicos de alta complejidad

Usach desarrolla proyecto para reconvertir equipos médicos en ventiladores mecánicos de alta complejidad

Pese a que, según informaron las autoridades, Chile dispone actualmente de 3.300 ventiladores mecánicos para enfrentar la emergencia sanitaria por COVID-19, muchos médicos y expertos han advertido que, durante los próximos días, puede haber un brusco aumento en la demanda de estos implementos; entre otros factores, por la próxima llegada de las enfermedades de invierno.

En este contexto, la Universidad de Santiago en conjunto con la empresa Sigma, se encuentra desarrollando un proyecto que permite reconvertir equipos respiratorios CPAP, actualmente disponibles en el sistema de salud y que son utilizados contra la apnea del sueño, para adaptarlos como ventiladores mecánicos de alta complejidad capaces de asistir a pacientes contagiados con el Coronavirus.

A través de sus Departamentos de Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Mecánica y su Facultad de Ciencias Médicas, la Usach realizó la reconversión de un primer prototipo de ventilador que ya ha sido probado en centros de salud como el Hospital San Juan de Dios y el Servicio de Salud Metropolitano Sur.

De acuerdo al Director del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la U. de Santiago, Humberto Verdejo, en el sistema de salud chileno existe un potencial de mil dispositivos que se podrían adaptar para transformarse en ventiladores mecánicos de alta complejidad, en el corto plazo.

“La idea es intentar obtener la mayor cantidad de recursos para iniciar el proceso de reconversión. Estamos haciendo pruebas finales para cumplir con los estándares del Ministerio de Salud”, afirmó.

Según el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Santiago, Dr. Julio Romero, el plantel tendría la capacidad para reconvertir una cantidad de 300 equipos mensualmente.

“La Universidad de Santiago tiene la misión de estar al servicio de la comunidad en la generación y transferencia de conocimiento para bienestar de todos, sobre todo en estos momentos de crisis”, sostuvo.

El Director del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Usach, Claudio García, explicó que los equipos respiratorios CPAP tienen la ventaja de ser conocidos por el personal de salud que se encuentra enfrentando la pandemia en los recintos hospitalarios.

“La gran diferencia fue reconvertir equipos en vez de aprobarlos desde cero, aprovechando que ya están validados por el personal médico y que les resulta familiar su operación, pensando en las capacitaciones correspondientes para que puedan ejecutar estos equipos”, destacó.

En la misma línea, el gerente general de la empresa Sigma y ex estudiante de la Universidad de Santiago, Eduardo Correa recalcó que, a nivel técnico, la reconversión de equipos ya demostró buenos resultados.

Finalmente, la Decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, Dra. Helia Molina, precisó que la reconversión de equipos implica un gasto menor al de adquirir ventiladores nuevos, optimizando así el rendimiento de los CPAP en el contexto de la pandemia. Además, valoró el rol de las universidades públicas. "Es bueno que la población sepa que las universidades, además de hacer exámenes, estamos trabajando en este tipo de proyectos. Lo que nuestra Casa de Estudios puede ofrecer ahora es la transformación de los equipos disponibles en los servicios de salud”, concluyó la ex ministra de Salud.

Segundo laboratorio de la Universidad de Santiago está listo para sumarse a los esfuerzos contra el COVID-19

Segundo laboratorio de la Universidad de Santiago está listo para sumarse a los esfuerzos contra el COVID-19

La Universidad de Santiago de Chile se encuentra lista para ampliar su contribución a la detección de casos de contagio de COVID-19 con la habilitación de un segundo laboratorio, el cual duplicará nuestra capacidad de diagnóstico de la enfermedad.

Se trata del Laboratorio de Virología Molecular y Control de Patógenos de la Facultad de Química y Biología de nuestra Casa de Estudios que se sumaría, de esta forma, al aporte a la red de salud que ya realiza el Laboratorio de Virología del Centro de Biotecnología Acuícola de nuestro Plantel.

El virólogo y académico Dr. Marcelo Cortez, jefe de este segundo laboratorio que la Universidad pondrá a disposición para el diagnóstico de COVID-19, dijo que el espacio ubicado en el edificio de la Facultad de Química y Biología, ya se encuentra listo para comenzar a funcionar, teniendo una capacidad para realizar 200 análisis diarios.

“Ya hicimos las pruebas de diagnóstico de laboratorio con el mismo personal y todo salió bien”, señaló Cortez, detallando que ahora se está a la espera de la aprobación del ISP, la resolución del Ministerio de Salud y la firma del convenio. “El inicio de esta labor se espera que sea dentro de los próximos días, contando con el apoyo y la coordinación entre la Universidad, el Minsal y el Servicio de Salud Metropolitano Occidente” agregó.

El Laboratorio de Virología Molecular y Control de Patógenos, dedicado originalmente a la investigación de virología animal en peces, fue adaptado para funcionar como laboratorio clínico en el diagnóstico de este Coronavirus.

Entre sus características, el espacio cuenta con salas para test PCR, virus, cultivos limpios, equipamiento y refrigeración, además de una sala común de biología molecular, entre otros.

Asímismo, cuentan con tres centrífugas para hacer extracción manual, un robot para extracción automática y dos equipos de PCR en tiempo real independientes.

El laboratorio será operado por un equipo integrado por el Dr. Cortez, junto a la académica de la Escuela de Medicina, Dra.Yesseny Vasquez y el académico de la Facultad de Química y Biología, Dr. Francisco Cubillos, además de otros siete profesionales asociados al diagnóstico, entre los que se encuentran bioquímicos e ingenieros en biotecnología. Por seguridad, todos ellos trabajarán en turnos independientes de cuatro personas.

En palabras del virólogo y jefe de laboratorio, "el diagnóstico es fundamental para seguir la estrategia elegida por el Gobierno que es el de las cuarentenas dinámicas”.

“Es crucial tener la máxima capacidad posible de diagnóstico y, para eso, yo creo que como institución pública, es nuestro deber apoyar al Estado en esta situación y evitar así que el COVID-19 sea catastrófico en nuestro país. Es nuestra obligación y, en ese sentido, creo que hemos respondido bastante bien", puntualizó el Dr. Marcelo Cortez.

A su vez, la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza, expresó su orgullo por contribuir, desde la Unidad Mayor, “a los esfuerzos que tantas personas están dando en este contexto de pandemia".

"Hoy seguimos poniendo nuestras mejores capacidades humanas y materiales para multiplicar los diagnósticos de COVID-19 en Chile, lo que, para muchos es una de las mejores estrategias para intentar controlar o mantener a raya el brote del virus", expresó la decana.

Agregó que, desde la Facultad que representa, “seguiremos aportando en ese sentido, tomando todas las medidas de resguardo para la salud de nuestros especialistas y con el mismo compromiso que siempre nos ha caracterizado como Universidad".

Capacidad material y humana al servicio del país

Ante la pronta puesta en marcha de este segundo laboratorio para diagnóstico de COVID-19 en el Plantel, el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero, destacó que “la Universidad ha puesto a disposición de la red de salud todas las capacidades materiales y en recursos humanos que permitan contribuir al control de la pandemia”.

“Es así que hoy existen esfuerzos de equipos multidisciplinarios para concretar todas las iniciativas y acciones que permitan apoyar a la comunidad a través de esta red de diagnóstico, el diseño de respiradores artificiales y la fabricación de elementos de protección personal, entre otras iniciativas, en las cuales participan académicos, funcionarios, investigadores y estudiantes de esta Institución”, precisó el doctor Romero.

“Hoy, tanto la Rectoría, Vicerrectorías, Facultades y Centros de Investigación están realizando un trabajo coordinado en lo científico, técnico y administrativo para responder con la mayor celeridad, desde sus capacidades, en todas aquellas  instancias en que se puedan mitigar los efectos de esta crisis sanitaria global”, señaló el vicerrector.

“De esta manera -agregó el Dr. Julio Romero- como Universidad estatal y pública, seguimos cumpliendo nuestro mandato de apoyar a toda la comunidad cuando más lo necesita, a partir de nuestra misión de generar y difundir conocimiento”.

Más de 1.100 estudiantes de Facimed participan en capacitación sobre COVID-19

Más de 1.100 estudiantes de Facimed participan en capacitación sobre COVID-19

Con un alto grado de participación concluyó el curso sobre COVID-19 que la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach habilitó desde principios de abril para sus estudiantes. Dictada de manera online, la capacitación entregó herramientas  para enfrentar la expansión de la enfermedad en los recintos de salud a más de mil cien participantes.

Diseñado por el Grupo COVID-19 de dicha Facultad -formado por profesionales de la Unidad Académica Mayor para crear acciones frente al nuevo Coronavirus- el curso se enfocó en  entregar medidas de prevención a los equipos de salud para el momento que deban atender a la población.

La coordinadora de la capacitación y académica de la Escuela de Enfermería, Blanca Troncoso, señaló que la iniciativa marcó un precedente en cuanto a la masividad y el alcance de esta.

El curso estaba originalmente destinado de manera exclusiva a estudiantes de niveles superiores, ya que podían ser llamados por el Ministerio de Salud a prestar apoyo a los centros asistenciales, pero se inscribieron más de 1.100 alumnos y alumnas de la Facultad. “Como grupo COVID-19, sentimos que era nuestra responsabilidad entregarles dichas herramientas. No obstante, se abrió una modalidad básica para que los ‘cachorros’ y ‘cachorras’ de la Facultad pudieran formarse en aspectos generales de la pandemia”, explicó la docente.

Otros que pudieron inscribirse en el curso fueron los funcionarios y funcionarias del Centro de Salud de la Usach. Evelyn Fernández, paramédica del recinto, destacó la iniciativa, agregando la importancia de formar a estudiantes y personal de la salud para inculcar medidas de prevención “fundamentales” como el lavado de manos.

Tanto la versión básica como avanzada del curso, agregó Troncoso, contaron con subtítulos ideados para estudiantes con limitaciones auditivas, en un esfuerzo por darle un carácter inclusivo y universal a la capacitación. De la misma forma, todos los participantes que completaron los contenidos podrán optar a la certificación correspondiente.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1