Bloque 1

Encuesta de la Usach y otros dos planteles advierte que chilenos/as no se están alimentando normalmente por crisis COVID-19

Encuesta de la Usach y otros dos planteles advierte que chilenos/as no se están alimentando normalmente por crisis COVID-19

Una encuesta implementada por la Usach y otras dos universidades chilenas a 2.784 residentes de Santiago, Chillán y Concepción, revela que más de un 45 por ciento de las familias de dichas zonas no se han alimentado con normalidad durante las últimas semanas. Lo anterior, producto del avance del COVID-19 en el país.

El sondeo, desarrollado por investigadores de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach (FACIMED), la Universidad del Desarrollo y la Universidad del Biobío, consultó a docentes, estudiantes y funcionarios y funcionarias de dichas Casas de Estudios. En representación de la U. de Santiago, participaron como parte del equipo técnico los académicos Dr. Tito Pizarro y  la nutricionista Daniela González.

Los resultados

Entre las conclusiones que la encuesta entrega, destaca que el 60 por ciento de las y los encuestados expresó preocupación por no tener suficientes víveres durante la emergencia sanitaria, mientras que cuatro de cada diez familias debieron cambiar su alimentación en el último tiempo. Según el Dr. Tito Pizarro, vicedecano de Docencia de FACIMED, factores como la falta de recursos, la pobreza y la poca disponibilidad de productos gatillan lo anterior.

Además el 80 por ciento de las familias señaló que los alimentos saludables como legumbres, frutas, verduras, agua y lácteos no deberían faltar en su dieta. El 70 por ciento afirmó que presta atención a los sellos de advertencia presentes en los productos al momento de las compras, lo que grafica la preocupación por adquirir comida sana durante la pandemia.

Justamente, son los alimentos saludables a los que la población no está accediendo, detalló Pizarro, quien agregó que este problema surge desde antes de la llegada del COVID-19. “La encuesta CASEN de 2017 mostraba que el 20 por ciento de la población chilena no tenía acceso a alimentos saludables porque no tenía recursos”, detalla.

En un país donde más de la mitad de la población sufre sobrepeso u obesidad, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la falta de alimentos saludables y el avance del Coronavirus podrían agravar la situación sanitaria. “Un porcentaje alto de la gente que muere por COVID-19 son hipertensos, diabéticos u obesos. Esas tres enfermedades están vinculadas a la mala alimentación”, recalcó Pizarro.

Mayor intervención estatal

Para combatir la inseguridad alimentaria durante la pandemia, el estudio apunta a que la alimentación saludable sea una prioridad en cuanto a políticas públicas. Entregar canastas de alimentos con productos libres de sellos de advertencia, implementar impuestos saludables y rearticular la red de emergencia para la entrega de comida son algunas de las recomendaciones emanadas de la investigación.

También se sugiere potenciar aquellos puntos de abastecimiento en donde es posible comprar comida saludable, como las ferias libres, verdulerías y almacenes locales. Según la encuesta, más del 75% de las familias realiza sus compras en dichos lugares, en donde se pueden adquirir los productos que las personas consideran indispensables.

Respecto a las cajas de alimentos que el Gobierno está distribuyendo, el Dr. Pizarro planteó que la medida, si bien es positiva, es insuficiente. “Hay que avanzar en que esto es un problema estructural en el país”, lo que debería traducirse en una política pública a largo plazo que asegure el “derecho a la alimentación saludable”, aseveró el académico.

Doctorado en Microbiología consolida su aporte a la investigación científica en medio de pandemia de COVID-19

Doctorado en Microbiología consolida su aporte a la investigación científica en medio de pandemia de COVID-19

En el actual contexto de pandemia de COVID-19, el aporte de las Universidades, su infraestructura y capital humano de excelencia ha sido clave para enfrentar la crisis socio-sanitaria que afecta a Chile y el mundo.

En este escenario, es fundamental el rol que cumple el Doctorado en Microbiología Usach-U de Chile, que ha formado a gran parte de los investigadores que hoy se encuentran trabajando en el combate de la pandemia.

El Vicerrector de Postgrado de la U. de Santiago de Chile, Dr. Cristián Parker Gumucio, señaló que este Doctorado es uno de los programas de Postgrado de mayor desarrollo, trayectoria y relevancia que tiene nuestro Plantel.

La máxima autoridad de la VIPO, explicó que el programa se encuentra en una situación de tránsito, de una acreditación anterior de 9 años a un proceso nuevo. "Nos encontrábamos a la espera de la visita de los pares cuando ocurrió la emergencia sanitaria y la posterior cuarentena", puntualizó.

Sin embargo, atendiendo estos casos especiales, el Dr. Parker indicó que la Comisión decidió que todos los programas de postgrado de acreditación obligatoria que hayan presentado sus informes de autoevaluación mientras su acreditación estaba aún vigente, verán prorrogada su certificación hasta la decisión de la CNA.

Programa Conjunto

El programa de Doctorado en Microbiología se creó en 1988. En este participaban investigadores de distintas Instituciones, incluyendo la Universidad Católica de Chile, la Universidad  de Concepción y la Universidad de Chile, con profesores pertenecientes a las Facultades de Ciencias, Medicina, Ciencias Químicas y del INTA. Su administración estuvo inicialmente en la Escuela de Postgrado de la Facultad de Ciencias de la U. de Chile.

En 1998, dado que los profesores del Comité Académico del Programa estaban adscritos principalmente a las universidades de Chile y de Santiago de Chile, se inició una colaboración que se formalizó en una asociación entre ambas instituciones, generándose un programa conjunto de Doctorado en Microbiología a través de un convenio de colaboración académica, firmado por los rectores de ambos planteles en el año 2000.

Este convenio sólo formalizó la situación que, de hecho, ya existía por 10 años, de realizar un Programa de Doctorado en Microbiología único, que opera bajo los mismos procedimientos académicos en ambas instituciones, y en el cual los requisitos de ingreso, plan de estudio, exigencias académicas, evaluación y titulación son idénticos, y llevados por un único cuerpo académico conformado por expertos de ambas instituciones.

El Programa lleva 32 años de existencia y ha graduado 140 estudiantes  los cuales, por su calidad, han obtenido en su mayoría, posiciones importantes en el ámbito académico nacional e internacional, y más recientemente en el sector privado. 

En la actualidad, su director es el doctor en Bioquímica y académico de la Facultad de Química y Biología Usach, Mario Tello Reyes, quien destacó que el programa ha sido acreditado desde su inicio.  Asimismo, enfatizó que el 2009 fue reacreditado por 9 años,  convirtiéndose así en el primer programa de doctorado chileno del área biológica en obtener esta alta calificación, constituyéndose en un programa exitoso en ambas Universidades y en el sistema en general.  

Posteriormente, un nuevo apoyo de Mecesup, agregó el Dr. Tello, “permitió consolidar los avances alcanzados con las iniciativas anteriores, conduciendo a elevar el nivel académico de los estudiantes que postularon e ingresaron al programa. Uno de los resultados destacables de la actividad académica fue que los egresados incrementaron la producción de publicaciones indexadas (ISI) por tesis”.

También resaltó que, apoyados por un programa de internacionalización, los estudiantes del programa pueden desarrollar sus tesis en laboratorios de excelencia en el extranjero.

Formación de excelencia

El programa está dividido en dos etapas. Primero  los estudiantes reciben una sólida formación científica, procurando desarrollar el pensamiento crítico y científico al más alto nivel. Gracias a proyectos de internacionalización, los estudiantes acceden vía web a seminarios con profesores de la Universidad de Ohio (USA), donde son evaluados bajo las mismas condiciones y con la misma exigencia que sus estudiantes de postgrado. 

Para el Dr. Tello, una de las principales contribuciones del Doctorado al país es la formación de capital humano avanzado de excelencia. En esa línea, explicó que a lo largo de sus cerca de 32 años, el programa ha tenido como norte promover el desarrollo de la investigación científica del país en el ámbito de la Microbiología, a través de la formación de capital humano avanzado de excelencia que cultivan la disciplina en sus diversas áreas.

Durante este tiempo el programa se ha adaptado a las diferentes realidades académicas, siendo promotor en investigación en patógenos que han afectado a nuestro país como Salmonella typhy, Helicobacterpilori, VIH, IPNV, entre otros. Además ha promovido la investigación en biotecnología microbiana, biología molecular y estructural, ecología microbiana, líquenes, hongos y levaduras antárticas por nombrar algunos ejemplos.

A lo largo de su historia ha formado académicos, que a su vez, han creado o forman parte de otros programas de doctorado relacionados con microbiología, inmunología, ciencias biomédicas o biotecnología. Actualmente el programa cuenta con cuatro grandes áreas: Microbiología Molecular, Virología, Ecología Microbiana y Microbiología Ambiental, y Patogénesis Molecular e Inmunología.

Los más de 140 doctores formados por el programa se desempeñan en variados campos académicos y profesionales, principalmente desarrollando investigación científica.  "Nuestros egresados y académicos del claustro del Programa Conjunto de Microbiología han contribuido notablemente a la creación de nuevos conocimientos y la incorporación de nuevas tecnologías y soluciones a los problemas del país", puntualizó el Director Tello.

Por ejemplo “en las áreas de la virología, egresados nuestros contribuyen en el estudio del VIH y actualmente han puesto sus conocimientos en la lucha contra la pandemia que nos afecta. También han contribuido en la industria minera, la salmonicultura (investigando contra el IPNV), el estudio microbiológico del medio ambiente, de antibióticos, etc”, destaca.

Ciencia versus pandemia

Desde sus inicios el programa ha fomentado el desarrollo de la Virología. El Dr. Eugenio Spencer, uno de los académicos fundadores del programa y su director por muchos años, trabajó en el Rotavirus y luego en virus ISAV en salmónidos. Durante su periodo como académico formó a muchos estudiantes en el área de la virología, algunos de los cuales actualmente tienen plazas como académicos en universidades chilenas y participan de la red de laboratorios universitarios abocados a la detección del virus.

El Director Tello sostuvo que en la actual epidemia de COVID,  la red de laboratorios universitarios ha cumplido un rol importantísimo para expandir la capacidad de análisis del Ministerio de Salud, la que actualmente llega a cerca de 15.000 análisis diarios. En esta red existen varios doctores en microbiología egresados de nuestro programa conjunto, así como también estudiantes y académicos del mismo.
 
Entre ellos, es posible destacar al Dr. Erwin Strahsburger (egresado) actualmente profesor en la Universidad Arturo Prat;  a los doctores Gino Corsini (egresado) y Daniela Toro (egresado) en la Universidad Autónoma;  al Dr. Marcelo Cortez (académico del programa) y Dra. Ana María Sandino (académica del programa) en la Usach;  al Dr. Fernando Valiente (académico y egresado del programa) y  Dr. Ricardo Soto-Rifo (académico del programa) en la Universidad de Chile; y el Dr. Mauricio Nikletschek (egresado) en la industria privada, entre otros que contribuyen notablemente.

A esta labor se suman alumnos del programa que se encuentran trabajando en la detección de patógenos en alguno de los laboratorios universitarios. En ese sentido, es particularmente importante la participación del Dr. Fernando Valiente, quien ha sido uno de los coordinadores de la Red de Laboratorios Universitarios.

U. de Santiago incrementa capacidad de diagnóstico COVID-19 con incorporación de nuevo laboratorio

U. de Santiago incrementa capacidad de diagnóstico COVID-19 con incorporación de nuevo laboratorio

“Test, test y más test”. Ese fue el mensaje dirigido a los países por el director de la Organización Mundial de la Salud, con miras a hacer frente a la propagación del COVID-19.

En este sentido, desde la Universidad de Santiago de Chile, y en respuesta a los requerimientos de los ministerios de Ciencia y de Salud, entró en funcionamiento, el pasado viernes 22, el Laboratorio de Virología Molecular y Control de Patógenos de la Facultad de Química y Biología, adaptado como laboratorio clínico para la realización de prueba de Coronavirus, sumándose así, al aporte que ya realiza el Laboratorio de Virología del Centro de Biotecnología Acuícola de nuestro Plantel.

Son, en total, 14 las y los profesionales que se desempeñan en este segundo laboratorio acondicionado para la aplicación de pruebas, encabezados por los académicos Marcelo Cortez, Yesseny Vásquez y Francisco Cubillos, quienes, en conjunto, dedican largas horas a tareas como la recepción y extracción de muestras, los análisis de PCR y la entrega de datos a la red de salud.

Respecto a este trabajo en equipo, la doctora en Química, académica de la Escuela de Medicina y miembro del Centro de Investigación Biomédica y Aplicada (CIBAP) de la Escuela de Medicina de nuestra Universidad, Dra. Yesseny Vásquez, explicó que todos los procesos desarrollados son altamente delicados.

“Hay que tener cuidados extremos para evitar el riesgo del personal, así como garantizar la acuciosidad de los resultados que es lo que más nos importa”, señaló.

El trabajo en este segundo laboratorio certificado por el Instituto de Salud Pública en nuestra Universidad comienza muy temprano en las mañanas e involucra un gran esfuerzo colectivo, para el cual también colaboran desde el Instituto Milenio de Biología Integrativa (IBIO) y desde el ya mencionado CIBAP de la Escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas, Usach.

El licenciado en Ingeniería en Biotecnología Molecular y académico de la Facultad de Química y Biología, Dr. Francisco Cubillos, está a cargo de subir la información al sistema del Ministerio de Salud para la construcción de las estadísticas diarias; una tarea muy demandante que desempeña con la colaboración de la secretaria del Departamento de Biología, Mariela Pilquiñir.

“Creo que cuando comenzamos a conversar, con Marcelo y Yesseny, la posibilidad de generar este laboratorio de diagnóstico COVID-19, sabíamos que era algo que teníamos que hacer. Sabíamos que teníamos que aportar y responder frente a lo que se nos venía”, afirmó el experto que ha debido compatibilizar su vida familiar con esta rigurosa tarea.

En el mismo sentido, el virólogo y académico de la Facultad de Química y Biología, y jefe de este segundo laboratorio, Dr. Marcelo Cortez, expresó su orgullo por el trabajo que realizan de manera diaria.

“Como funcionarios públicos esta es nuestra obligación. Teniendo nosotros la capacidad de apoyar en el diagnóstico, lo que es muy importante para la estrategia que eligió Chile para controlar la pandemia, no podíamos restarnos”, sostuvo.

A juicio de Cortez, con este trabajo, las y los profesionales que colaboran, demuestran su “espíritu de servicio público”.

“Nosotros, como académicos, estamos detrás de esto, pero hay personas, los chicos de laboratorio o los que extraen muestras, que quedan realmente agotados después de esa tarea. Son jornadas extenuantes. Todos ellos son provenientes de universidades públicas y con su trabajo son como una semilla y una muestra de espíritu colaborativo”, recalcó el académico.

Valoración institucional

En palabras de la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza, "la incorporación de un nuevo laboratorio para nosotros, además de ser motivo de orgullo, es parte del espíritu colaborativo que creo será clave para ayudar a detectar y controlar esta pandemia. Es también una validación de las capacidades y la rigurosidad con la que trabajamos y que esperamos aportar como Facultad de Química y Biología al actual contexto que estamos viviendo como país".

Desde la Facultad de Ciencias Médicas, unidad que también colabora con el trabajo realizado en este laboratorio, la decana Dra. Helia Molina, expresó que la Universidad de Santiago, “sin duda, se ha transformado en un actor fundamental ante la pandemia COVID-19, desde los roles que ha jugado la Facultad de Ciencias Médicas. Pero quisiera destacar en forma muy especial cómo el laboratorio de la Facultad de Química y Biología es un aporte singular al país en un momento donde todos tenemos que sumar la voluntad, inteligencia y capacidad a los esfuerzos que está haciendo el país para controlar esta pandemia”, añadió la decana.

A su vez, el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de nuestra Universidad, Dr. Julio Romero, señaló que “es destacable el esfuerzo de todo el personal, investigadores, estudiantes y personal de apoyo, en sacar adelante una tarea como esta en plena crisis, demostrando con gran voluntad todas sus capacidades y habilidades en momentos tan difíciles, es algo digno de aplaudir y felicitar”.

Agregó además que, “estos equipos de trabajo reflejan el compromiso de la Universidad con las necesidades del país, hoy en medio de una crisis global. Estas iniciativas son la clara evidencia de lo necesaria que es la capacidad científica del país como una parte valiosa de su patrimonio. Un sistema científico que fomente la generación de conocimiento de manera estratégica permite abordar el desarrollo de manera sostenible y responder de manera oportuna a este tipo de crisis”.

Junto a los académicos Marcelo Cortez (Director Técnico), Franciso Cubillos (informes y estadísticas) y Yesseny Vásquez (coordinación de equipos), trabajan en este segundo laboratorio Claudia Galleguillos (PCR y extracción RNA), Sofía Michelson (PCR y extracción RNA), Matías Cárdenas (PCR), Valentina Abarca (extracción RNA), Claudia Villegas (extracción RNA), Kamila Urbina (extracción RNA), Pablo Villarreal (PCR), Claudia Muñoz (extracción RNA), Jennifer Molinet (extracción RNA), Mariela Pilquiñir (elaboración de informes) y Fabiola Michel (control de informes y planillas).

Laboratorio de Virología supera los 10 mil testeos

Más de 10 mil muestras ha analizado el Laboratorio de Virología de la Universidad de Santiago de Chile desde el 1 de abril, fecha en la que partieron con el análisis de los exámenes para detectar Coronavirus en la población.

Su directora y académica de la Facultad de Química y Biología de la Usach, Ana María Sandino aseguró que el laboratorio perteneciente al Centro de Biotecnología Acuícola que dirige la Dra. Mónica Imarai, se encuentra analizando alrededor de 600 muestras diarias.

“Hemos ido agrandándonos. Partimos con cien muestras, que era nuestra capacidad máxima. Después, subimos a 160 y, más tarde, a 400. Ahora, ya podemos recibir 800 sin problemas”, afirmó la Dra. Sandino.

Reveló que un 40% de las muestras analizadas han dado positivo al COVID-19, aproximadamente. “Hay muchos asintomáticos circulando a pesar de la cuarentena y lo malo es que la gente no toma conciencia de que no pueden reunirse, ni siquiera con sus familias”, criticó.

La experta en biología molecular reconoció que el Laboratorio de Virología de la Usach ha recibido el “total apoyo” del Ministerio de Ciencia, el Minsal, el Servicio Metropolitano Central y la propia Universidad.

Finalmente, la directora destacó la labor de los 22 profesionales que trabajan en el laboratorio. “Han trabajado de manera muy comprometida, profesional y responsable. Es un equipo de lujo”, resaltó.

La Prorrectoría de nuestra Casa de Estudios ha financiado gran parte de los insumos, equipos y seguros médicos, entre otros elementos adicionales que requirieron ambos laboratorios para adaptarse a laboratorios clínicos.

Rector Juan Manuel Zolezzi detalla protocolo de clases en modalidad virtual, vigente desde el 1 de junio

Rector Juan Manuel Zolezzi detalla protocolo de clases en modalidad virtual, vigente desde el 1 de junio

El rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, detalló –a través de un comunicado público- que la semana de receso académico adoptada por nuestro Plantel, sirvió para un fecundo diálogo con las y los dirigentes estudiantiles, autoridades de las Facultades y el equipo de Rectoría para el diseño y redacción de un protocolo de clases en modalidad virtual.

Este documento entrega un marco general para la inmensa diversidad a los más de 100 planes de estudios de nuestra institución y que estará vigente a contar del lunes 1 de junio.

Dentro de los principales puntos de este protocolo institucional para la docencia de pregrado y postgrado, detalla la autoridad universitaria, se reglamentan las condiciones apropiadas para desarrollar el semestre en modalidad online; se define claramente cuál será la duración del semestre y la forma de evaluarlo.

Asimismo  se establece, por otra parte, que el presente semestre será completamente en modalidad virtual; se considera la realización de pruebas PEP de forma asincrónica y en horario distinto al de la asignatura; y se reglamentan las condiciones para las evaluaciones por medio de controles, tareas, trabajos, trabajos de investigación, entre otros tipos de evaluación, salvaguardando que no impliquen una sobrecarga adicional.

El rector Zolezzi precisó también que en el protocolo se limita la duración del módulo horario a una hora cronológica como máximo y se establece que se realizarán evaluaciones recuperativas finales para quien no pueda rendir alguna de ellas en cualquier asignatura de la Universidad, entre otras medidas.

De acuerdo al comunicado de la máxima autoridad de nuestro Plantel, en caso que sigan existiendo situaciones particulares, se pide por favor que se comuniquen y dialoguen con sus profesores, jefaturas de carrera de pregrado diurnas y vespertinas, y directores de programas de Postgrado.

Más adelante, el Dr. Zolezzi  destaca que sobre el cuidado y preocupación para el estudiantado en esta situación económica y sanitaria, en donde día a día muchos hogares y personas se ven en la disyuntiva de quedarse en casa para cuidar de su salud o tener que salir para cuidar su fuente de ingresos, la Universidad, mediante la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE), quiere cuidar e incentivar que los y las estudiantes permanezcan en sus hogares, prestando ayuda de manera socioeconómica y afectiva.

Para ello reiteró que se contacten para abordar sus problemáticas tanto económicas (mail dbe@usach.cl), como de salud mental (mail ups.psicologica@usach.cl y fono +56968490650) y de atención de salud (Centro de Salud: horascsalud@usach.cl).

El rector de la Universidad de Santiago de Chile, recalcó que el compromiso del Plantel es que nadie deba abandonar sus estudios por su situación económica y apoyarles en su salud de manera integral.   

“En el contexto extraordinario actual nacional y regional, donde hemos visto la fragilidad y vulnerabilidad a la que están expuestos muchos hogares y su entorno cercano, la Universidad está preocupada no sólo por la formación, sino también por la situación psicológica, financiera y de alimentación del estudiantado; y comprendiendo el rol social que históricamente han tenido los y las estudiantes de esta Casa de Estudios, invito desde ya a que las iniciativas de apoyo hacia la comunidad y a la población en general que puedan surgir desde el estudiantado y su organización, sean comunicadas a nuestra Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante para que en conjunto tengamos un esfuerzo mancomunado para apoyar comunidades que sufren”, dijo el Dr. Zolezzi

Despega Usach 2020 abre sus postulaciones para la comunidad universitaria

Despega Usach 2020 abre sus postulaciones para la comunidad universitaria


Más de mil estudiantes han participado en su historia, alrededor de 400 proyectos evaluados, más de 100 equipos capacitados y 18 emprendimientos creados, son los números que respaldan los seis años de historia de Despega Usach, programa que busca seguir fortaleciendo el ecosistema de emprendimiento entre l@s alumn@s de nuestro Plantel.
 
El concurso de la Universidad de Santiago, a través de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, tiene como objetivo fomentar la investigación y el emprendimiento de sus estudiantes. El desafío de Despega Usach es aportar con proyectos que tengan pertinencia e impacto a nivel país.
 
Rodrigo Morgado,encargado del concurso y coordinador de operaciones de la Dirección de Gestión Tecnológica(DGT), comentó que es un programa enfocado en estudiantes de pre y postgrado de la Universidad, sin discriminar Escuela o Facultad del Plantel.
 
“El año anterior tuvimos la primera ganadora de humanidades en nuestra historia, y en estos seis años han participado proyectos de arquitectura, ingenierías, industrias, química, medicina, Facultad Tecnológica, entre otras. Es una iniciativa que se abre a todas las disciplinas del conocimiento”, precisó.
 
El gestor del concurso es enfático en decir que la Universidad con este programa intenta transformar ideas conceptuales, tesis, memorias o proyectos en emprendimientos estudiantiles: “Queremos entregar las oportunidades a los estudiantes que quieran emprender, y al mismo tiempo, incentivar a otros que visualicen el emprendimiento como una opción alcanzable y una alternativa real respecto a estudiar pensando solo en emplearse. Esperamos que el éxito de los ganadores anteriores se transforme en un ejemplo para seguir este difícil, pero motivante camino para aportar a la sociedad”, señaló.
 
Morgado concluyó que los proyectos ligados a la innovación, la ciencia y la tecnología pueden nacer desde un laboratorio de robótica hasta en un aula de una carrera como filosofía.
 
Perfiles de proyectos que postulan y difusión del concurso
 
Iván Rosales, organizador del programa, explicó que existe una tónica en las iniciativas  que postulan, con temáticas que apuntan a transformar la realidad nacional  y mundial: “son proyectos que nacen de problemáticas como la excesiva acumulación de desechos, la contaminación ambiental, generar energías renovables, el derrotar el uso del plástico, contrarrestar el estrés mundial, entre muchas, y el estudiante de la Usach, en ese sentido, quiere aportar soluciones desde su vereda y sus posibilidades”.
 
“Es una posibilidad desde la Universidad de poder generar soluciones para el país. Incluso hay una muestra que debido a la pandemia, los Centros de Educación Superior se han visto en la obligación de generar mayor tecnología para combatir el COVID-19”, concluyó el especialista en marketing de la incubadora usachina.
 
El proceso de postulación y preselección será completamente online, por ende, las redes sociales del Despega Usach estarán muy activas emitiendo contenido digital útil para cada estudiante que quiera participar y generar un emprendimiento con solución a nivel país.
 
Financiamiento del proyecto
 
L@s estudiantes del plantel usachino, ya sean de pregrado, magíster o doctorado, pueden postular y leer las bases del programa a través de la página web www.despegausach.cl . El concurso está compuesto por dos fases, destinada a diferentes etapas de proyectos:
 
Fase Temprana: pueden postular solamente con una idea de concepto. Adjudica un programa completo de talleres, además, de ganar tres millones de pesos para prototipar dicha idea. Además, el ganador o ganadora contará con la asesoría de profesionales que le orientarán en este proceso.
 
Fase Avanzada: si tiene un prototipo experimental, puede postular a esta categoría, y ganar un programa completo de talleres, 5 millones de pesos para perfeccionar el proyecto, y además, una pasantía en un centro de negocios internacional donde podrá darle un enfoque comercial a la idea. En paralelo, tendrá ayuda con todas las asesorías legales y técnicas que se necesiten para levantar el emprendimiento.
 
Las postulaciones están abiertas hasta el 31 de julio. Puedes seguir a Despega Usach en Facebook o Instagram, además de escribir a emprende@usach.cl para aclarar dudas.

Radio Usach acerca el mundo de la ciencia con su nuevo programa “All You Need is LAB”

Radio Usach acerca el mundo de la ciencia con su nuevo programa “All You Need is LAB”

Este 1 de junio, Radio Usach, con el patrocinio de Congreso Futuro, estrenará un nuevo programa que promete acercar el mundo de la ciencia a la ciudadanía, de manera sencilla y amena, bajo el nombre de “All You Need is LAB”.

De lunes a viernes, entre las 17 y las 18 horas, las y los auditores podrán conocer los últimos descubrimientos en el ámbito científico, los más recientes avances tecnológicos y sorprenderse con investigaciones desarrolladas en la misma Universidad de Santiago, así como en el resto de Chile y el mundo.

“En el programa hablaremos de avances tecnológicos, descubrimientos y debates provenientes de distintos ámbitos de la ciencia, desde la biología, la química o la astronomía, hasta el emprendimiento y la innovación. Además, queremos dejar de lado la mirada centrada en Santiago y otorgar un espacio importante al trabajo que realizan los científicos en regiones”, anunció la periodista científica, Iveliz Martel, quien será la conductora del espacio.

Sin embargo, el objetivo de “All you need is LAB”, no es simplemente reducir el tratamiento de los temas a los resultados de una investigación publicada en una revista científica. “El norte del programa es desmenuzar los temas con enfoque científico y tecnológico para que puedan ser fácilmente digeridos por el público general y, con ello, los auditores entiendan de qué se tratan, por qué son temáticas importantes y cómo pueden impactar su día a día”, añadió la conductora.

En representación de la Universidad de Santiago, el prorrector Dr. Jorge Torres, sostuvo que “uno de los objetivos centrales de nuestra Casa de Estudios es la difusión del conocimiento para el bienestar de la sociedad. En ese sentido, nos alegra poder contribuir a acercar el mundo de la ciencia a la ciudadanía, a través de las ondas de nuestra radio”.

“En este nuevo programa, las y los investigadores de nuestro Plantel tendrán un espacio muy relevante y podrán dar a conocer el fruto de su trabajo desde las más diversas disciplinas en un mundo que, hoy más que nunca, requiere explicaciones sencillas para problemas complejos e información certera, respaldada por la ciencia”, señaló el prorrector Torres.

A su vez, el director del Departamento de Comunicaciones, Radio y Televisión de nuestra Universidad, Roberto Manosalva, se manifestó “muy contento por sumar a la nueva parrilla programática de Radio Usach, este espacio específicamente dedicado a la ciencia, un ámbito que cada día nos sorprende, que a la ciudadanía le interesa cada vez más y que nos ayuda a avanzar como sociedad ante los desafíos del siglo XXI”.

Añadió que “esperamos que los auditores nos sigan premiando con su preferencia, tal como lo han hecho con toda nuestra nueva programación, y disfruten de este espacio pensado para acercar la ciencia y las investigaciones de nuestra Universidad y de todo el mundo, a la ciudadanía”, agregó Roberto Manosalva.

Opiniones desde la ciencia

Para el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Santiago, Dr. Julio Romero, el programa constituye un gran aporte, pues, “es muy importante dar a conocer la investigación en ciencia y tecnología que desarrolla nuestra Casa de Estudios, pero también de toda la comunidad científica internacional, y qué mejor que la radio, que ha demostrado ser un medio de comunicación cercano y confiable para las personas", precisó.

En la misma línea, el académico de la Facultad de Química y Biología, Dr. Gustavo Zúñiga, destacó el valor de la radio para vincular a las y los académicos con su entorno. “No hay muchos programas científicos disponibles en otras plataformas. Mayoritariamente los medios hablan de la contingencia, pero no de ciencia y desde ese punto de vista, tanto para jóvenes como para adultos, esta es una muy buena oportunidad de acercarse al conocimiento científico”, sostuvo el docente.

En tanto, la doctora en Didáctica de las Ciencias y académica del Departamento de Física, Carla Hernández,afirmó que “la divulgación científica debe ser parte importante del trabajo de investigación, con el objetivo de acercar los resultados obtenidos al público en general, en un lenguaje apropiado. Así, las y los investigadores podemos contribuir a una real alfabetización científica de la sociedad que favorezca el pensamiento crítico, una mejor comprensión del mundo cotidiano y la toma de decisiones basadas en evidencias”.

Asimismo, la académica del Departamento de Ingeniería Química, Dra. Andrea Mahn, calificó como “excelente” la iniciativa, y agregó que, si bien, en la actualidad, “diversos medios de comunicación han tomado relevancia, especialmente las redes sociales, es la radio el medio más popular y accesible para todos. Por lo tanto, difundir la ciencia por este medio permitirá involucrar a los diferentes actores de nuestra sociedad con el ánimo de ampliar sus horizontes y motivar a los jóvenes y niños a seguir el camino de las ciencias”.

En opinióndel investigador de la Facultad de Química y Biología de la Usach y del Instituto Milenio de Biología Integrativa, Dr. Francisco Cubillos, “la ciencia es parte de nuestro día a día. Por lo tanto, para ser personas e individuos críticos, y tener conciencia respecto de estos fenómenos, es esencial un espacio de ciencia y tecnología, y, sobre todo, dentro de la Radio Usach, que es de nuestra Universidad”.

Finalmente, desde el área de la innovación y emprendimiento, el PhD en Biotecnología y cofundador de la compañía NotCo, Pablo Zamora, añadió que es valioso contar con espacios que aborden estos temas desde la mirada científica, “porque faltan voces que cuenten cuáles son las diferentes aristas que tiene que desarrollar un emprendimiento exitoso y, al mismo tiempo, cómo uno, como científico, puede transitar hacia el desarrollo de los negocios”.

Recuerda. Podrás escuchar “All You Need is LAB”, de lunes a viernes, a las 17 horas, con el patrocinio de Congreso Futuro, por Radio Usach 94.5 FM, www.radiousach.cl y a través de su aplicación para Android y iOS.

Decano Marcelo Mella destaca decisión que aprueba creación del Departamento de Estudios Políticos de la Facultad de Humanidades

Decano Marcelo Mella destaca decisión que aprueba creación del Departamento de Estudios Políticos de la Facultad de Humanidades

La Junta Directiva de la Universidad de Santiago decidió aprobar la creación del Departamento de Estudios Políticos de la Facultad de Humanidades.

El decano de la FAHU, Dr. Marcelo Mella, a través de un comunicado, destacó la decisión que culmina, dijo, “un camino de varios años que ha permitido dar vida a la séptima unidad académica de la Facultad de Humanidades”.
 
Añadió que el momento en el que esto ocurre, “nos estimula para que este nuevo Departamento fortalezca aún más la contribución de nuestra Universidad en aquellos problemas de alto impacto público”.
 
El Dr. Mella agradeció especialmente a los integrantes del Consejo Académico, a la Junta Directiva y a Rectoría por el apoyo a esta iniciativa, así como al cuerpo de profesores de la Licenciatura en Estudios Internacionales por su compromiso que permite culminar este proceso.
 
A dicha decisión anunciada por el rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid se suma la creación del Departamento de Ingenierías Multidisciplinares en la Facultad de Ingeniería.
 
Esta modificación a la Estructura Orgánica de la Usach también contempla la formalización de unidades (que de momento se encuentran declaradas de carácter funcional), como el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia de la Vicerrectoría Académica, y el traslado de unidades estratégicas del Gobierno Central a Prorrectoría, como es el caso del Departamento de Comunicaciones, Radio y Televisión y la Dirección de Género, Diversidad y Equidad.

Vicerrector de Apoyo al Estudiante: “La idea es que nadie en la Usach se quede sin estudiar por problemas socioeconómicos”

Vicerrector de Apoyo al Estudiante: “La idea es que nadie en la Usach se quede sin estudiar por problemas socioeconómicos”

En un comunicado enviado el pasado domingo 17 de mayo, el Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, rector de nuestro Plantel, informó a la comunidad universitaria sobre los nuevos objetivos de flexibilización del proceso educativo y asistencia para estudiantes que presenten problemas socioeconómicos en la continuidad de sus estudios.
 
En este sentido, la Universidad de Santiago trabaja intensamente en un protocolo que permita generar un marco en el que docentes y estudiantes puedan relacionarse de buena forma durante el proceso de clases on line.
 
Protocolo
 
El Dr. Bernardo Morales, vicerrector de Apoyo al Estudiante se refirió a las acciones que está llevado adelante nuestra Universidad desde el desarrollo académico, considerando la crisis sanitaria, precisando que “sin duda alguna tendremos que adaptarnos al  contexto actual con esta nueva manera de hacer las cosas, induciendo cambios que permitan optimizar el sistema”, recalcó.
 
La autoridad comentó la necesidad de ir flexibilizando el proceso educativo, que va desde dictar nuevas políticas sin perder el sello de nuestra Casa de Estudios, hasta el tipo de relaciones entre la comunidad académica y la estudiantil para generar espacios virtuosos de convivencia.
 
Apoyo económico
 
Según el Dr. Morales, el primer paso para que esta nueva modalidad funcione es “nivelar la cancha”. Para ello, se han brindado diferentes tipos de ayuda económica para que la comunidad estudiantil tenga los insumos adecuados en la implementación de este nuevo sistema educativo que llegó para quedarse. 
 
“Este es el nuevo mundo y es un error pensar en  una “nueva normalidad” sin considerar esta modalidad educativa. Las ayudas en cuestión son: becas de conectividad, de notebook y becas que contemplan ambos beneficios. En la adjudicación están completamente comprometidas las asistentes sociales de cada Facultad”, sostuvo el Vicerrector.
 
Otro punto a abordar es la precariedad económica en la que han caído muchos de nuestros estudiantes producto de la pérdida de  trabajos de sus sostenedores. “Hemos hecho un llamado para que estas personas se contacten con las asistentes sociales de sus Unidades y podamos ir en su ayuda. Este proceso consistirá en brindarles fondo solidario para que financien su carrera durante el periodo que dura dicha cesantía”, enfatizó Morales. 
 
La modalidad será básicamente la misma que para las becas de conectividad, es decir, se hará a través de un estudio socioeconómico de la persona.  
 
“Estamos otorgando becas de ayuda en dinero y de residencia a aquellos estudiantes que más lo necesitan. También, se están pagando las becas de trabajo en forma normal. La idea de todos  estos apoyos es que nadie en la Usach se quede sin estudiar por problemas socioeconómicos”, sostuvo el Vicerrector.
 
Receso de actividades docentes 
 
Este cambio global, que llegó repentinamente, ha sido un gran inductor de estrés. En general, las entidades de todo tipo han respondido a estas exigencias de manera distinta. Nuestra comunidad no ha estado exenta de ello, por lo que la Universidad de Santiago de Chile ha puesto a disposición de los estudiantes un conjunto de asistencias para ir en su auxilio.
 
Uno de esos apoyos  es el receso de actividades académicas que partió este lunes 25 y  se prolongará hasta el sábado 30 de mayo. “Es importante entregarles a los alumnos y docentes un tiempo en el cual puedan ordenar y consolidar la información entregada. En otras palabras, tiempo para ponerse al día”. 
 
El Vicerrector Morales recalcó que no solo este receso de actividades permitirá ir bajando los niveles de estés, sino que también se ha dispuesto atención psicológica y de salud para nuestra comunidad. “Por ello, creemos adecuado este tiempo de  descanso, una pausa del proceso educativo”, precisó la autoridad.
 

Universidad de Santiago aclara dudas sobre la Administración del Fondo Solidario en tiempos de pandemia

Universidad de Santiago aclara dudas sobre la Administración del Fondo Solidario en tiempos de pandemia


Dada la actual contingencia por el Coronavirus, han sido numerosas las consultas que han llegado a nuestras redes sociales de parte de ex estudiantes deudores del Fondo Solidario;y es que pronto vencerá el plazo para la recepción de documentos con los cuales se generará la cuota anual del año 2020.

En ese contexto, la Administración General del Fondo Solidario de la Universidad de Santiago, a cargo de Wilson Jiménez Medina, aclaró que en primera instancia, debido a la crisis socio-sanitaria que afecta al país, extendieron el plazo para la recepción de la Declaración Jurada de Ingresos para el 30 de junio.

De acuerdo a Jiménez, esta fue una solicitud que realizaron todos los administradores generales del Consejo de Rectores, a quienes los faculta la ley. Por lo mismo, y a medida que avance la emergencia, es posible hacer una nueva prórroga.

Declaración Jurada

Otra de las dudas frecuentes que aparecen en las redes sociales tienen que ver con el envío de la Declaración Jurada, que determinará la cuota anual. En ese sentido el administrador general del Fondo señaló que para esto existe un formulario disponible desde marzo en el portal https://fondocredito.usach.cl/.

En el mismo sitio web se encuentra el instructivo de llenado del formulario de la Declaración, en un archivo en formato pdf. "Hasta la fecha, solo han ingresado 560 ex alumnos de un total de 8.500 deudores", precisó Jiménez.

Cuotas

Los deudores de Fondo Solidario que deben cancelar la cuota anual 2019 con vencimiento el 31 de mayo de 2020, pueden hacer el pago a través de WebPay disponible en el mismo sitio web.

Por otro lado, quienes no puedan cancelar la cuota anual vigente (2019) por razones de encontrarse sin trabajo o haber cambiado su situación de ingresos mensuales producto de la contingencia sanitaria,deben contactarse al correo: agfcu@usach.cl

La información respecto a todos los procesos y fechas de recepción de declaraciones juradas de ingresos, pagos, suspensiones, condonaciones y prórrogas, será publicada en la página web ya mencionada (https://fondocredito.usach.cl/)
 
Cabe recordar que las oficinas del Fondo Solidario en la Usach se encuentran cerradas por la contingencia. Cualquier duda o consulta respecto de la situación de deuda con el FSCU, deben ser dirigidas al mail agfcu@usach.cl.  

Centro de Salud Usach ofrece atención gratuita vía online a la comunidad universitaria

Centro de Salud Usach ofrece atención gratuita vía online a la comunidad universitaria

Desde el inicio de la pandemia del Coronavirus en el país, la Universidad de Santiago de Chile ha implementado diversas iniciativas para apoyar a la comunidad universitaria, adaptando su quehacer al nuevo y complejo escenario.

En este contexto, la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, a través del Centro de Salud, se encuentra en constante desarrollo de estrategias para acompañar a las y los miembros de la Usach en la actual crisis socio-sanitaria.

A partir de este trabajo surge la iniciativa de brindar atención médico-dental de manera online, con el objetivo de que los 16 profesionales de la Unidad de Salud orienten a distancia a aquellas personas que necesiten una consulta y que dada la contingencia, esta no se pueda realizar de manera presencial.

Para ello se creó un servicio virtual, sobre la base de un sistema de agendamiento de horas por correo electrónico (horascsalud@usach.cl), donde es posible acceder a consultas en el área médica, como Medicina General, Psiquiatría, Obstetricia, Kinesiología y Enfermería; y a las diferentes especialidades del área dental. 

El profesional de salud requerido realizará la atención por la herramienta tecnológica que más domine, adecuándose a cada necesidad: correo, videollamada, Zoom, Meet, Hangouts, entre otras. El requisito para acceder a este servicio es ser parte de la Universidad. En el caso de los estudiantes, deben estar matriculados.

El Director de la Unidad de Atención de Salud, Dr. Roberto López González, destacó el trabajo del personal que se ha sumado en forma satisfactoria a las nuevas demandas.  Al mismo tiempo, realizó un llamado a informarse a través de los canales dispuestos.

Para dudas en las consultas del Centro de Salud, se implementó el siguiente número de teléfono: 989217814.

Primera línea

Una vez que comenzó el brote de Coronavirus en Chile, y se conocieron las medidas de restricción para evitar contagios, la Unidad de Atención de Salud empezó a fortalecer su quehacer con la telemedicina, lo que incluyó la capacitación de sus profesionales.

Así, además de mantener un horario de atención de lunes a viernes de 8 a 17 horas, el equipo también ha hecho acompañamiento a familias con casos de COVID positivo, lo que consiste en orientar a cómo manejarse en la casa en cuanto al lavado de ropa, comidas, etc.

María Nelly Salinas Tejada, enfermera jefa de la UAS, precisó que si bien el sistema de atención online no reemplaza la interacción presencial entre profesional y usuario, busca cubrir la mayor cantidad de necesidades de la comunidad.

En ese sentido, puntualizó que en caso que la persona presente una urgencia o que sea necesaria su evaluación física, esta debe acercarse a un centro de salud público o privado, según disponibilidad. 

"Estamos ofreciendo un servicio que es vital, porque se trata de un acompañamiento continuo. Queremos que nuestra comunidad no se sienta sola, ni aislada en este momento", sostuvo la enfermera jefa. Asimismo señaló que para los profesionales es una forma de aumentar su conocimiento y capacitarse.

La Unidad de Atención de la Salud intenta "estar en sintonía con la comunidad universitaria, es decir, que si necesita que le hablemos de un tema específico, o que nos adaptemos en la forma de atender, estamos todas y todos dispuestos a hacerlo".

Por eso, además de las atenciones de salud, el equipo de la UAS también se encuentra desarrollando conversatorios, charlas y/o material didáctico con temas de interés. Estos son difundidos a través de sus plataformas virtuales: página web unidaddesaludusachonline.blogspot.com; Facebook unidadsaludusach; Instagram @csaludusach y canal de YouTube CentroSalud Usach.

Cabe destacar que la VRAE ha articulado un amplio trabajo en redes sociales, lo que ha permitido difundir tanto las atenciones de telemedicina del Centro de Salud y de telepsicología de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1