Bloque 1

Nuevo aniversario del golpe de Estado se conmemoró en la Usach

Nuevo aniversario del golpe de Estado se conmemoró en la Usach

En el frontis de nuestra Universidad se llevó a cabo el acto de romería en homenaje a las víctimas de la dictadura, espacio de la memoria de nuestra Casa de Estudios que año a año recuerda este trágico episodio de nuestra historia.

A la convocatoria acudió el Rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, el Prorrector, Jorge Torres Ortega; el secretario general de la Corporación, Gustavo Robles Labarca; el último secretario general de la UTE, Ricardo Núñez; el Presidente de la Asociación de Funcionarios de la Usach, Genero Arriagada, representantes de la comunidad organizada, académicos, administrativos y estudiantes de nuestra Universidad.

En la ceremonia el Rector Zolezzi y frente al monolito que recuerda a los detenidos desaparecidos de nuestro Plantel  dijo que “este es un lugar especial porque nuestra comunidad viene aquí a recordar a sus caídos, que fueron asesinados, torturados, hechos prisioneros, ejecutados y desaparecidos. Nuestra Universidad, como ninguna otra,  tiene el mayor número de personas víctimas de la dictadura”.

Agregó que “todavía hay juicios como el de Gregorio Mimica o el de Víctor Jara que están pendientes en los tribunales y esperamos que eso vaya contribuyendo a que este acto perdure en el tiempo y que no pase al olvido”.

El ex secretario general de la UTE y exsenador, Ricardo Núñez, se refirió al 11 de septiembre como un día negro para la memoria de Chile. “No comprendo que la derecha siga avalando el quiebre de la democracia, pensando que nos transformaríamos en una sociedad marxista”, sentenció.

Refiriéndose a este mismo tema, pero poniendo el foco en la UTE sostuvo que “esta Universidad era la expresión misma de la democracia. La única institución con un número considerable de estudiantes de clase trabajadora, concurrían a las aulas también oficiales de la Fuerza Aérea, los movimientos estudiantiles eran plurales en su tendencia política, incluso en el Consejo Superior de nuestra Casa de Estudios había una persona que después fue rector delegado de Pinochet”.

El Presidente de la Afusach, Genaro Arriagada, por su parte, explicó que “estamos aquí presentes en esta fecha donde rendimos homenaje a nuestros caídos que tuvieron ideales de una Universidad para Chile y  su pueblo y que su único pecado fue pensar diferente por buscar construir una sociedad y una educación más justa”.

La actividad contó con la reinstalación de la placa recordatoria a la que se le sumaron nuevos nombres de detenidos desaparecidos de nuestro Plantel; hubo un número artístico musical y  el acto culminó con la romería que recorrió las seis estaciones que recuerdan la memoria de Michelle Peña, Mario Martínez, Víctor Jara, Enrique Kirberg, Julio Santibáñez, Gregorio Mimica y a todo/as aquellos/as miembros de nuestra comunidad víctimas de violaciones a los derechos humanos bajo el régimen militar.

Testigos de una larga noche oscura

Juan Hernández y Fedora Demsky, vivieron el golpe de Estado de 1973 en la UTE. Él, como estudiante de la carrera de Ingeniera en Ejecución Mecánica y ella como recién egresada de Publicidad y funcionaria del Departamento de Extensión y Comunicación de la Universidad. 

“Ese día se iba inaugurar la exposición “Por la vida siempre”, trabajo que ayudé a montar y estaba emocionada porque venía nuestro Presidente Salvador Allende”, recuerda Fedora Demsky.

“A las 11:30 horas fuimos testigos desde los patios de la Escuela de Artes y Oficios como salía el humo de la Moneda, posterior a que habíamos sentido el sobrevuelo de los aviones hawker hunter. Ahí dimos por hecho que el Presidente había muerto”, continuó Juan Hernández.

“Lo que más me impactó fue que el Rector Kirberg estaba preocupado, con la señora Inesita que era su esposa, de entregarnos víveres y nos dijo que los que se querían retirar, ese era el momento, pero la UTE estaba llena… llegó gente de todas partes”, prosigue la ex estudiante de Publicidad.

De ahí vino la larga noche de frío, las balaceras y el despertar con el cañoneo a la Universidad “Me quedé cerca del Paraninfo. A las 5:50 am, sentimos un estruendo – nosotros estábamos frente al Casino de La Pancha- y vimos a gente del Tecnológico que caminaban escoltados por militares” recuerda el ex estudiante de Ingeniería.

Después vendría el traslado a la Escuela de Artes y Oficios y  la cancha de hockey llena de jóvenes    boca abajo. “Estaba muy nerviosa, venía llegando de Cuba porque había estudiado en la Victoria Girón gracias a una beca que me dio el Rector Kirberg. Ahí estaba yo con las imágenes del Ché y Camilo Cienfuegos, al final me salvó un milico que quemó todo”, añadió.

“A las 17:00 horas, nos sacaron por la puerta norte de la EAO en micros, sin saber a dónde nos llevaban. Al llegar nos hicieron bajar a culatazos y de ahí el Estadio Chile fue otro infierno”, señala Juan Hernández.

“En el Estadio Chile, nos salvamos por el papá de la Pili, que era capitán de Ejército. Lo importante para mí es que después de esos trágicos momentos pude volver a la UTE en 1991, pero ahora era la Usach y saqué mi título de Profesora de Estado y el de Publicidad”, culminó el relato de esa jornada oscura de sus vidas, Fedora Demsky.

Banco Central realiza en la Usach inédita presentación del Informe de Política Monetaria a estudiantes

Banco Central realiza en la Usach inédita presentación del Informe de Política Monetaria a estudiantes

El Gerente de División de Política Monetaria del Banco Central, Elías Albagli, expuso este lunes en el Auditorio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Usach, los riesgos y perspectivas para la economía tras la presentación del penúltimo Informe de Política Monetaria (IPoM) del año.
 
El Doctor en Economía de la Universidad de Harvard, destacó que es la primera vez que realizan la presentación del IPoM en una Universidad. “Es material interesante para compartirlo, a fin de que los estudiantes entiendan lo que hace el Banco Central”, consideró.
 
Al respecto, el académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de nuestro Plantel, Dr. Francisco Castañeda (uno de los organizadores de la jornada junto al Director del Departamento de Economía, Dr. Manuel Llorca), recalcó la importancia de que los estudiantes de Ingeniería Comercial asistan a este tipo de presentaciones. 
 
“El análisis del desempeño de la economía chilena, considerando la evolución del mercado internacional, la discusión de la migración en el mercado laboral, así como las perspectivas de la inversión y de la industria minera, permiten una visión más global. Ciertamente, economistas y administradores de empresas estarán mejor preparados para afrontar los desafíos futuros de su carrera laboral”, afirmó.
 
Informe de Política Monetaria
 
“Nunca las tasas de interés han estado tan bajas como hoy”, sostuvo Albagli durante su presentación, en alusión a la fuerte reducción que informó el BC la semana pasada, de 50 puntos base, dejándola en 2%.
 
“Me refiero a las tasas a largo plazo que han caído en el mundo, lo que tiene su contagio en Chile también, porque somos una economía que está financieramente integrada con otros países”, explicó el representante del instituto emisor a Usach Al Día. “Esto no pasa porque la economía chilena esté muy mal, sino porque la economía mundial está dando señales de preocupación”, agregó.
 
A su juicio, existe un escenario de desbalance, donde pocos actores desean invertir y la mayoría prefiere ahorrar. Ello, principalmente, por la guerra comercial entre Estados Unidos y China. En ese contexto, el Banco Central propuso este incremento en el impulso monetario, a fin de reactivar el consumo. 
 
“Para Chile, de alguna manera, eso es una buena noticia entrecomillas, porque las tasas son bajas sin que nuestra economía esté tan mal, pero también son malas noticias, porque da cuenta de que hay preocupación en el mundo”, afirmó.
 
Elías Albagli reconoció que, a nivel interno y en relación a las expectativas de las personas, la percepción que más se ha deteriorado en Chile es el indicador asociado a las condiciones del mercado laboral y, en particular, a la creación del empleo.
 
“Dado que el escenario externo ha empeorado y que nosotros esperamos cosas negativas de esto, uno idealmente debiera despejar las dudas internas”, sostuvo. “En la medida que tengamos más flancos de incertidumbre interna, eso perjudicará decisiones de inversión y contratación en el contexto de un mercado laboral que está flojo”, concluyó el representante del Banco Central.
 
 

Fondequip 2019: Usach se adjudica tecnología de frontera por 700 millones de pesos

Fondequip 2019: Usach se adjudica tecnología de frontera por 700 millones de pesos

Fomentar el desarrollo científico del país, promover la cooperación intra e interinstitucional, e incentivar el uso compartido de nueva infraestructura o equipamientos son los principales ejes del Concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico Mediano Fondequip de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT. En su octava versión, la instancia seleccionó 28 proyectos a nivel nacional, posicionando a la Universidad de Santiago de Chile como la Segunda Casa de Estudios del país con más proyectos aprobados, con cuatro propuestas y 700 millones de pesos para implementarlas.
 
El Rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, sostuvo que “este es un reconocimiento a los investigadores e investigadoras que presentaron proyectos y la forma de plantear las iniciativas por parte de la Dicyt de nuestra Casa de Estudios. Felicitaciones por este gran trabajo”, expresó.
 
En tanto, el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero Figueroa señaló que esta adjudicación "es una evidencia de la trayectoria de la Usach y la calidad y excelencia de sus equipos de investigación que lideran y son referentes en sus respectivas áreas disciplinarias y activos en la colaboración interdisciplinaria". 
 
Por su parte, la directora de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt) de nuestra Universidad, Dra. Dora Altbir Drullinsky, dijo que el programa  Fondequip fomenta el desarrollo científico del país, mediante el apoyo a la adquisición de equipamiento científico mediano, que es fundamental para toda Institución. 
 
“Por ello, desde la Dirección de Investigación pusimos un esfuerzo especial en la preparación de nuestras postulaciones, así como en la revisión de los informes de uso de equipos obtenidos previamente, de forma de ampliar nuestras opciones. Los resultados fueron muy positivos, obteniendo financiamiento para 4 proyectos de los 15 postulados, lo que corresponde al 15% de los proyectos adjudicados a nivel nacional. Estamos convencidos de que estos nuevos equipamientos tendrán un gran impacto en la calidad de la investigación de nuestra Institución”, destacó la directora de Dicyt y reciente Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019.
 
Los proyectos ganadores
 
Entre las iniciativas adjudicadas, se encuentra la “Instalación de un equipo de Cell Sorting en la Unidad de Citometría del Centro de Biotecnología Acuícola (CBA)”, a cargo de la investigadora del Laboratorio de Inmunología del CBA perteneciente a la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, Dra. Carmen Imarai. El proyecto instalará equipamiento de vanguardia que permitirá en términos simples separar poblaciones celulares, de acuerdo a propiedades que tienen estas células. Según la Dra. Imarai, tenerlas aisladas en un tubo de ensayo facilitará realizar más caracterizaciones de esas poblaciones celulares; conocer que es lo que hacen en el organismo al que pertenecen, cuales son los genes que expresan, entre otras investigaciones. 
 
“A nosotros en particular eso nos ayuda mucho porque trabajamos la inmunología de los peces salmónidos, la trucha y salmón, eso tiene un impacto no solo para conocer el sistema inmune desde el punto de vista evolutivo, porque las especies de los peces aparecieron hace 450 millones de años atrás,  sino que también para temas prácticos, puesto que conocer la inmunología de los peces nos permite desarrollar mejores terapias, hacer mejores vacunas que hacen falta en la industria acuícola”, enfatizó la científica del  Centro de Biotecnología Acuícola de la Usach.
 
Otra propuesta que se adjudicó financiamiento es el “Fortalecimiento de las redes de cooperación multidisciplinaria, nacional e internacional, mediante la incorporación de un sistema de extrusión de baja escala para el desarrollo de materiales plásticos eco-amigables”, presentada por el Director del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago, Dr. Francisco Rodríguez Mercado.
 
“Lo más importante de contar con este equipamiento de alto costo es que nos permitirá trabajar con materiales a baja escala, sobre todo hoy día en el contexto de buscar materiales plásticos que sean compatibles con el medio ambiente”, expresó el académico de la Usach.
 
El Dr. Francisco Rodríguez destacó que este es el segundo equipo que se adjudica su Departamento en forma consecutiva: “Refleja el nivel de vanguardia que tiene el Departamento  de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Facultad Tecnológica. Ganarse este tipo de proyecto no es fácil y que se hayan obtenido dos en forma consecutiva da cuenta de la consolidación de la investigación que se realiza en esta unidad”, enfatizó.  
 
La iniciativa “Implementación de una unidad de análisis y fenotipificación para el fortalecimiento de la investigación colaborativa en la Universidad de Santiago de Chile”, liderada por el investigador y académico del Centro de Investigación Biomédica Aplicada (CIBAP) de la Escuela de Medicina, Dr. Miguel Reyes, fue otro de los proyectos que obtuvo recursos. Con el financiamiento conseguido, se instalará Cytation 5, un equipo de última generación, altamente versátil, una mezcla de detector y microscopio de alta escala, lo que permite realizar gran variedad de técnicas analíticas de muchas muestras en forma simultánea y en corto tiempo.
 
La adjudicación de este tipo de proyectos es inédita en la Escuela de Medicina y en la Facultad de Ciencias Médicas y, sin duda, que consolidará al CIBAP como el referente de la investigación biomédica en la Usach. Al mismo tiempo permitirá atraer a estudiantes de postgrado de forma de aumentar los indicadores en publicaciones y proyectos, en número y calidad.
 
El último de los proyectos seleccionados por la Universidad está liderado por el Director del Laboratorio de Electroquímica del Medio Ambiente del Departamento de Química de los Materiales de la Facultad de Química y Biología, Dr. Ricardo Salazar. El investigador dirige la propuesta "Espectrómetro de Masas Diferencial Electroquímico DEMS”, equipo que permite la determinación y cuantificación en tiempo real de aquellos compuestos que se forman en la superficie de un electrodo.
 
“En lo personal es un gran reconocimiento, es la primera vez que concurso y el proyecto fue adjudicado. Sin duda, es un gran logro al esfuerzo y a que la propuesta fue de calidad científica. Además de que el equipo es único en Chile, lo que lo hace más interesante aún. Para el Departamento es otro logro más en la lista de proyectos adjudicados, lo que hace que nuestra calidad en investigación y en temas de punta siga como sello del Departamento y de la Facultad de Química y Biología”, destacó el Dr. Ricardo Salazar.
 
 

Con instalación de nueva placa recordatoria y romería, Usach rinde homenaje a víctimas del golpe militar

Con instalación de nueva placa recordatoria y romería, Usach rinde homenaje a víctimas del golpe militar

En un acto de recuperación de la memoria histórica de la Universidad de Santiago, la comunidad organizada UTE-Usach, realizará hoy a las 10:00 horas, la ya tradicional romería en homenaje a las víctimas de la dictadura militar.
 
En la actividad participarán el Rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, el último secretario general de la UTE y ex senador, Ricardo Núñez; representantes de la Asociación de Funcionarios, Asociación de Profesionales y Técnicos, Asociación de Académicos, Sindicato a Honorarios, Corporación Solidaria UTE-Usach, Asociación de Académicos y Funcionarios Exonerados Políticos UTE, además de académicos, funcionarios y estudiantes de nuestra Casa de Estudios. 
 
En la ocasión, se reinaugurará la placa que recuerda a las víctimas de la dictadura en la Usach, a la que se sumarán nombres que faltaban, producto de las investigaciones que se han realizado al respecto.
 
Genaro Arriagada, Presidente de la Asociación de Funcionarios de la Universidad de Santiago, Afusach, dijo que esta iniciativa se consolida, “manteniendo la memoria de nuestros compañeros que cayeron en ese periodo tan álgido y doloroso como lo fue el golpe militar y la dictadura”.
 
En este mismo sentido, Emilio Daroch, Presidente de la Corporación Solidaria UTE-Usach, sostuvo que “de manera muy humilde, nosotros somos los sobrevivientes, los que estuvimos aquí el día 11 de septiembre y que fuimos sacados el 12 de forma violenta por las fuerzas militares que ocuparon la UTE. Nos sentimos muy honrados que se pueda conmemorar esta efeméride. Somos parte de una historia que no queremos se vuelva a repetir”.
 
Durante la jornada de hoy se efectuarán discursos conmemorativos, se depositarán ofrendas florales, habrá un relato de lo sucedido el 11 de septiembre y, un número artístico-musical. Tras ello, comenzará la romería por los espacios más significativos del campus.
 
La memoria da vida a la historia 
 
Cada año, esta actividad se consolida como un espacio para el recuerdo, pero no siempre tuvo esta condición. “En época de represión, elegimos el frontis como lugar simbólico; saltábamos las rejas, poníamos flores, encendíamos velas y después debíamos arrancar”, rememora Genaro Arriagada, Presidente de la Afusach.
 
Con el tiempo y ya en democracia, se logró erigir un monolito que evoca la memoria. “En la época del Rector Eduardo Morales se solicitó permiso a Bienes Nacionales para que autorizara este lugar de recuerdo y en 1994 se ubicó la placa con los nombres de las y los compañeros de los que teníamos registro. Hoy, hemos llegado a 87 casos comprobados de detenidos desaparecidos en nuestra Universidad”, indicó Arriagada.
 
La reinstalación de esta placa recordatoria es una muestra de gratitud a todas las víctimas de las que hoy se puede tener reconocimiento. “Este acto va más allá de recordar a nuestros compañeros/as, porque en el último tiempo – y algo que debo remarcar- se han sumado las nuevas generaciones de estudiantes que ni siquiera habían nacido para la dictadura y han quedado impresionados por el rol que jugó la UTE y la Usach en esta etapa tan oscura de nuestra historia”, señaló el dirigente.

Destacados expertos aportan a la construcción de nueva hoja de ruta para la Usach

Destacados expertos aportan a la construcción de nueva hoja de ruta para la Usach

Con la finalidad de analizar y proyectar a la Universidad de Santiago de Chile hacia el mañana se dio inicio al Seminario Construyendo Futuro Sostenible, evento que impulsa a través de la reflexión de destacados expertos, el rol que jugará nuestra casa de estudios ante las grandes transformaciones de la sociedad.

A la actividad asistieron el Rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; el Prorrector, Jorge Torres Ortega, importantes autoridades y representantes de todos los estamentos de la comunidad universitaria.

Durante el discurso realizado por el Rector Zolezzi, se refirió a la importancia de pensar en los procesos futuros que enfrentará la Universidad “Nuestra misión institucional es generar las condiciones, capacidades y oportunidades para que las generaciones futuras puedan hacerse cargo del avance del conocimiento para el crecimiento y desarrollo del país en una sociedad global”, indicó.

La autoridad añadió que esta oportunidad de reunirse con especialistas en ámbitos y disciplinas que hoy presentan gran relevancia a nivel mundial, dará paso a la elaboración del PEI que constituirá nuestra hoja de ruta para los próximos 10 años. “La posición actual y futura del quehacer académico emanará de los diversos Departamentos, Escuelas y Facultades, recogiendo ese saber y experiencia que nos sustentará para responder a los desafíos del periodo proyectado, mediante la docencia, la investigación, la vinculación con el medio, y la innovación”, planteó el Rector.

El Dr. Zolezzi concluyó extendiendo una invitación a la comunidad universitaria a participar de todas las instancias que la Universidad de Santiago está llevando adelante en este tema: “La Usach es responsable de la transferencia y retroalimentación del saber que buscamos democratizar asumiendo los desafíos asociados a temáticas tales como:  la cuarta revolución industrial, la inteligencia artificial, las ciudades inteligentes, el cambio climático, entre otros y ante eso es fundamental saber cómo nos vemos nosotros en ese futuro”.

En la jornada inaugural expuso el experto mexicano en Educación Superior, Dr. Salvador Malo; el Senador, Guido Girardi; el Jefe de la Unidad de Desarrollo Docente de la UNESCO, Carlos Vargas, el Director del Laboratorio de Integración de Energías Sustentables Usach, Dr. Héctor Chávez; el Director del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Juan Manuel Santa Cruz; la profesora emérita de nuestra Universidad, Dra. Carmen Norambuena; el asesor de políticas de migración del Ministerio del Interior, Julián Flórez y el académico de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Barcelona,  Dr. Daniel Raventós. 

El seminario organizado por el Departamento de Gestión Estratégica, en el marco del proceso de reflexión del PEI 2020-2030, continuará hoy con la participación de la Intendenta de la Región Metropolitana, Karla Rubilar y la Dra. Dora Altbir, académica Usach recientemente nombrada Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019, entre otras personalidades.

Exposición Inaugural

La exposición inaugural estuvo a cargo del Director General de Aseguramiento de la Calidad en la Educación y el Trabajo (ACET) y experto en Educación Superior, Dr. Salvador Malo, quien dictó la charla magistral “Desafíos de la Educación Superior en la próxima década”.

En su exposición se refirió a diversos temas que hoy se presentan como retos de las instituciones de Educación Superior en todo el mundo, como lo son las formas de entregar la educación a los estudiantes, la evolución del trabajo, los impactos de las tecnologías digitales o los problemas globales como la sustentabilidad,  el cambio climático o la generación de energía, “Son  dificultades que afectan a todos, por lo que en la formación de los jóvenes en las Universidades debemos enseñarles a vivir de manera sustentable y sostenible para que puedan afrontar el futuro con mejores herramientas”.

Finalmente consultado como se imagina la Universidad del Futuro, el Dr. Salvador Malo, indicó que “la educación está cambiando en todas las direcciones y por lo tanto los jóvenes preferirán estudiar en Planteles, donde les ofrezcan posibilidades reales de aprendizaje. Se vendrá un camino de preparación muy diferente y las instituciones que serán relevantes en el futuro serán las que logren comprender este cambio de paradigma”, concluyó.
 

Usach se pone a la vanguardia multidisciplinaria y suma 4 nuevas carreras a oferta académica

Usach se pone a la vanguardia multidisciplinaria y suma 4 nuevas carreras a oferta académica

La Universidad de Santiago de Chile se pone a la vanguardia multidisciplinaria y suma 4 nuevas carreras a su oferta académica. Se trata de 3 Ingenierías Civiles en Telemática, Mecatrónica y Biomédica; además de la carrera de Diseño en Comunicación Visual, alojada en la Facultad Tecnológica.

Estos proyectos tienen una data de tres o cuatro años, según comentó el Vicerrector Académico de nuestra Universidad, Dr. Juan Carlos Retamal.

La Vicedecana de la Facultad de Ingeniería, PhD. Rosa Muñoz Calanchie, añadió que esta incorporación se da en un marco de rediseño curricular, que implicó revisar todos los perfiles para llegar a una propuesta de nuevos planes curriculares de las Ingenierías Civiles.

“Como estas carreras llevaban dos a tres años en el concepto de necesidades país para la Facultad, fueron insertándose naturalmente y es por eso que, si bien aparecen como sorpresivas, tenían un desarrollo previo, es decir, ya existía la necesidad desde el medio y por lo tanto se aprovechó el impulso del rediseño para ver la articulación de carreras multidisciplinarias”.

La Vicedecana añadió que el mismo concepto de rediseño determinó la necesidad de cambiar el nombre a dos carreras ya existentes. “Teníamos aparte de Ingeniería en Ejecución e Ingeniería Civil, carreras de 5 años que no llevan apellidos: Ingeniería Ambiental e Ingeniería en Biotecnología. Incluían el proceso de titulación en el décimo semestre, pero el rediseño curricular, enmarcado en el proyecto 2030, nos decía que debía revisarse la duración de las mismas. Entonces, las ingenierías civiles bajaron a cinco años, más un semestre de proceso de titulación y eso puso en tensión las otras carreras de similar tiempo”, comentó

Añadió que por ello se convirtieron en Ingeniería Civiles, “porque estaban más cerca del camino formativo. En términos prácticos la Facultad pasa a tener ahora 14 carreras de Ingeniería Civil, con tres totalmente nuevas y multidisciplinarias, más 9 de Ejecución”.

El Vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal, precisó que, si la Universidad expande la oferta esto debe ir asociado a aumentar los recursos humanos y de infraestructura.  Comentó que hay espacios que están en construcción que permitirán la descentralización hasta en un 100% de lo que es la docencia en las nuevas carreras de Ingeniería, en un corto o mediano plazo en el edificio EDOC.

“Estas nuevas carreras como son multidisciplinarias tienen una particularidad, ya que las tres tienen una conexión interesante entre ellas y se visualiza en un plazo de dos o tres años la construcción de un edificio de laboratorios integrados, que dé cuenta de la necesidad de infraestructura necesaria para impartir la docencia en ellas”.

“Parte de nuestra mirada estratégica es constituirnos en la Facultad de Ingeniería más grande, no solo en número, sino ser un referente, que tenga impacto en el país”, añadió la Vicedecana Muñoz.

Diseño en Comunicación Visual

En tanto, la carrera de Diseño en Comunicación Visual tiene como objetivos entregar a los estudiantes una formación profunda en el conocimiento disciplinario, en las distintas áreas como lenguaje, percepción, semiótica, y comunicación de la imagen, entre otras.

El Vicerrector Retamal sostuvo que esta carrera tiene diferentes tipos de posibilidades y contribuciones en múltiples ámbitos. “El tema de la comunicación visual es muy importante hoy en día para transmitir mensajes que no solamente sean para producir negocios, sino también para el desarrollo de otras disciplinas, que pueden contribuir al ámbito de la ciencia, o de la ingeniería o de la medicina inclusive”.

“Esta nueva carrera llega a convertirse en una alternativa importante dentro de lo que son las Universidades tradicionales que ofrecen la carrera, entrando en una competencia seria”, concluyó la autoridad.

Usach inicia elaboración de su Plan Estratégico Institucional 2020-2030

Usach inicia elaboración de su Plan Estratégico Institucional 2020-2030

La Universidad de Santiago de Chile iniciará la elaboración de su Plan Estratégico Institucional 2020-2030 este jueves 5 y viernes 6 de septiembre en el marco del Seminario Construyendo un Futuro Sostenible, instancia de diálogo y reflexión que pretende convertirse en una respuesta sólida desde nuestro Plantel a los cambios estructurales que ha ido presentando el planeta en ámbitos productivos, sociales y culturales.

La actividad, inmersa en los objetivos del Plan Estratégico Institucional (PEI 2030), y organizada por el Departamento de Gestión Estratégica, se desarrollará en el frontis de nuestra Casa Central y busca ser un aporte a los desafíos globales, nacionales y regionales de la próxima década.

Para el Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, Rector de nuestra Universidad, este tipo de encuentros son de suma importancia para la Usach porque “siempre cuando se realiza un Plan de Desarrollo Estratégico es necesario saber hacia dónde se va a encaminar una institución a futuro, y como no podemos saber qué es lo que nos depara, lo mejor que podemos hacer es explorar a través de la experiencia de expertos temas tan importantes como el cambio climático, la escasez del agua, la generación de nuevas energías, la problemática de los adultos mayores, la irrupción de la tecnología, entre otros. Esto nos lleva a creer que es sumamente necesario escuchar estas voces y estar permanentemente observando lo que ocurre en el mundo”, enfatizó. 

Por su parte, el Prorrector Jorge Torres Ortega, indicó que “esta nueva versión del PEI tiene como elemento innovador la proyección de las diversas áreas del conocimiento a los desafíos del futuro. Un ejercicio participativo y descentralizador de mayor alcance que se basará en la proyección del quehacer académico, a través del desarrollo de sus respectivas perspectivas disciplinares”.

Para el Director de Desarrollo Institucional, Víctor Caro, el seminario inscribe a nuestra Casa de Estudios en el ámbito de la sostenibilidad a nivel país, ya que “en este nuevo proceso no solo se busca proyectar la Universidad a los desafíos de la próxima década, sino también, definir la contribución institucional en la construcción de un futuro sostenible en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que conforman la agenda 2030”.

Asimismo, el Jefe del Departamento de Gestión Estratégica, Felipe Salgado, se refirió a los puntos sustanciales que se atenderán en el seminario y que la Universidad entiende como medulares “Los desafíos de la educación superior están enmarcados en un contexto global con incidencia en el futuro nacional y regional. El desarrollo tecnológico y sustentable, el envejecimiento poblacional, un fenómeno migratorio o las características de las ciudades del futuro, son entre otras, las temáticas que debemos atender como entidad estatal”.
                           
Seminario

El evento comenzará con la charla magistral “Desafíos de la Educación Superior en la próxima década” del Dr. Salvador Malo, del Observatorio Universitario de Chile, Fondo de Fortalecimiento de las Universidades del Estado.

Durante las dos jornadas participarán importantes actores del mundo académico, político, y de organizaciones internacionales, que presentarán sus exposiciones con temas de gran relevancia para el desarrollo de nuestras sociedades, como lo son los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), desafíos de las instituciones educacionales en la construcción de una Agenda 2030; competencias globales de los profesionales y  trabajadores del futuro; el rol de la Universidad en la superación de la crisis hídrica o los desafíos del sistema de seguridad social en la próxima década, por mencionar algunos.

El evento entra en consonancia con los 17 objetivos de desarrollo sostenible que ha declarado la Organización de Naciones Unidas (ONU) desde el año 2016, que se interrelacionan y enfocan desde diversas temáticas que las sociedades demandan en su transversalidad para encontrar mejoras en la equidad para el acceso a los beneficios del progreso.

Aporte a la Universidad

Es importante mencionar que las acciones previas realizadas desde el Departamento de Gestión Estratégica, en el marco del desarrollo del nuevo PEI 2020-2030,  han permitido la visita de expositores internacionales a diferentes unidades de la U. de Santiago.

Dentro de la realización de la Semana del Futuro y orientado a fomentar las áreas de conocimiento a los desafíos posteriores, los destacados expertos que han compartido sus experiencias en nuestra Universidad han sido: el investigador Santiago Cirugeda (Estudio de arquitectura Recetas Urbanas) en la Escuela de Arquitectura; Dr. Juan Scaiano (U. de Ottawa) en la Facultad de Química y Biología; Dr. Daniel Raventos (U. de Barcelona) en la Facultad de Administración y Economía; Dr. Jhon Zartha Sossa (U. Pontificia Bolivariana) en la Facultad Tecnológica; Sandra Simpson, (Associate Professor Gonzaga University School of Law) en la Facultad de Derecho y el Dr. Salvador Malo, (Director General Aseguramiento de la Calidad en la Educación y en el Trabajo, ACET).
 

Lanzan en la U. de Santiago plataforma ciudadana para abordar la crisis climática

Lanzan en la U. de Santiago plataforma ciudadana para abordar la crisis climática

Este lunes en el Salón de Honor de la Universidad de Santiago se realizó el lanzamiento de la Plataforma Global Crisis Climática COP25 Chile 2019. El foro paralelo de la sociedad civil a la Conferencia de las Partes, que se realizará en nuestro país en diciembre, busca debatir sobre los riesgos y consecuencias del calentamiento global.

El seminario ‘Construyendo Futuro ante la Crisis Climática Mundial, efectividad y aportes de las COP’s ante el cambio climático’, que inauguró oficialmente la plataforma, revisó el avance de las metas trazadas en anteriores Conferencias de las Partes y subrayó los principales y más urgentes desafíos de la que se realizará en Chile.

“Este espacio es abierto, no ideológico, pluralista y respetuoso de las diversas ideologías y visiones de mundo, para involucrar a la ciudadanía”, aseguró el Presidente de la organización, Vasili Deliyanis. El timonel de la plataforma señaló que algunos de sus ejes temáticos serán salud, educación, género, políticas públicas y océanos.

Por su parte, la Decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad, Dra. Helia Molina, afirmó que la plataforma responde a los objetivos institucionales de nuestra Casa de Estudios, en el marco de la campaña ‘Usach acciona el cambio’ frente a la crisis climática que afecta al planeta.

“Estamos en momentos críticos producto del calentamiento global y la Universidad no es ajena a ello. Tenemos carreras involucradas en el análisis y en las consecuencias de lo que está ocurriendo”. La académica enfatizó en la importancia de que el tema se incorpore oficialmente a los currículos y mallas de la educación chilena.

‘Pacto Verde’ y Acuerdo de Escazú

En la jornada, el ex ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, consideró urgente que Chile impulse un ‘Pacto Verde’, con acciones concretas para mitigar el impacto del cambio climático.

Entre los puntos del pacto, destacó la necesidad de aumentar el impuesto al CO2 emitido por fuentes fijas, de 5 dólares a 32 dólares por tonelada, para acelerar el cierre de termoeléctricas a carbón; no eximir del pago de impuestos a los vehículos nuevos; establecer un fondo de descontaminación de ciudades usando los ingresos generados por estos impuestos; generar un programa de subsidio a empresas que descarbonicen o reciclen; establecer nuevas áreas marinas protegidas; monitorear la actividad de las salmoneras; acordar metas del sector minero para que se conviertan en carbono neutral a 2050; y prohibir plásticos de un solo uso.

También, se refirió al Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, sobre protocolos para la protección del medio ambiente, más conocido como Acuerdo de Escazú. El tratado internacional firmado por 17 países no fue suscrito por Chile, tras decisión del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, pese a que, durante la administración de la ex Mandataria Michelle Bachelet, Chile figuró como uno de los países más involucrados en negociar este acuerdo.

“Antes de la COP25, me parece fundamental que el Gobierno suscriba el Acuerdo de Escazú, sobre cooperación y justicia ambiental en América Latina. Es impresentable que el Gobierno de Chile, que lo llevó adelante con Costa Rica, no lo suscriba ahora”, emplazó.

“Hay que dejar de quemar todo”

Finalmente, el líder del Grupo de Investigación Antártica del Departamento de Física de la Universidad, Dr. Raúl Cordero, se refirió a los indicadores y mitigación del cambio climático.

Durante su presentación, el climatólogo señaló que se ha registrado un desbalance energético en el planeta porque se ha cambiado la composición atmosférica, debido a las emisiones de CO2. Señaló que la Tierra se está calentando 0,18° C por década; la Antártica pierde 125 mil millones de metros cúbicos de hielo al año y los eventos extremos (como olas de calor, sequías, tormentas, inundaciones, aluviones o terremotos) se han triplicado en las últimas cuatro décadas.

“Chile a pesar de la retórica va al alza en sus emisiones”, advirtió el experto. “Hay que dejar de quemar todo y comenzar una transición a la electrificación”, concluyó.
 

Usach compartió su investigación de excelencia con los vecinos de Pedro Aguirre Cerda

Usach compartió su investigación de excelencia con los vecinos de Pedro Aguirre Cerda

Seiscientas personas asistieron este sábado 31 de agosto a una nueva edición del Festival del Conocimiento que realiza periódicamente la Universidad de Santiago en distintas comunas de la Región Metropolitana. Alrededor de 100 estudiantes y 20 académicos de la Usach compartieron, en 25 stands, los resultados de sus investigaciones con los vecinos de la comuna de Pedro Aguirre Cerda, desde las 10 de la mañana y hasta las 2 de la tarde en dependencias de su Municipalidad. 

La Vicerrectora de Vinculación con el Medio de la U. de Santiago y organizadora del Festival, Dra. Karina Arias, agradeció el interés de la comunidad en participar en esta iniciativa. “Las preguntas que recibimos de los niños y jóvenes que vienen nos hacen repensar nuestras investigaciones. Para nosotros, eso es hacer Universidad. Co-crear y dialogar, tener estos espacios de encuentro para mejorar la calidad de vida de la gente”, afirmó.

Al evento asistió la académica del Departamento de Física de la Usach , Dra. Dora Altbir, quien fue distinguida con el Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019. La directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna) resaltó que este tipo de jornadas ayuda a la comunidad a comprender mejor el quehacer científico. “No había venido nunca y me parece una idea fantástica”, destacó. “Esto es hacer Universidad, porque es de todos, está inserta en la comunidad”, enfatizó.

El Alcalde de Pedro Aguirre Cerda, Juan Rozas, agradeció a la Universidad y a la Premio Nacional por estar presentes en la comuna. “Hemos visto cómo se les iluminan los  ojos a los niños. No ha habido ningún stand que no tenga gente, todos fascinados, aprendiendo, despertando la curiosidad. Ojalá salgan varios científicos de acá”, sostuvo.

Stands

Uno de los stands que más llamó la atención de los medios de comunicación que cubrieron la actividad fue el de Cedenna, donde el investigador y académico del Departamento de Física de la Universidad, Dr. Nicolás Arancibia, presentaba un gel para retardar el envejecimiento de la piel.

La investigación cumple alrededor de 10 años en torno a la imogolita, material sintetizado para la ocasión en un frasco, el cual se dejó a disposición de los asistentes para que se lo aplicaran sobre su piel. El Dr. Arancibia también investiga sus usos para curar quemaduras, remover contaminantes y degradar compuestos, entre otras aplicaciones.

“La gracia de este material es que es casi pura agua”, afirma el Dr. Arancibia. “Como los principios activos tienen un precio elevado, la imogolita los coloca todos en su superficie y, así, se necesita una menor cantidad para que puedan tener el mismo efecto. Como es altamente hidratado, no reseca, evita la deshidratación y favorece la calidad y salud de la piel”, explica.

También se presentó un sistema informático para ayudar a los adultos mayores a encontrar trabajo. Según su desarrolladora, Dra. Carolina Bonacic, funciona de manera “similar a Netflix”, entregando recomendaciones dependiendo del tipo de perfil.

En tanto, la carrera de Terapia Ocupacional puso a disposición del público lentes que simularon distintos niveles de ceguera, para que experimentaran en carne propia las dificultades que enfrentan cotidianamente personas con pérdida de la vista. El objetivo fue inculcar que la inclusión de discapacitados debe ser abordada urgentemente por la política pública y no solo desde la caridad.

Finalmente, integrantes de la agrupación de educación sexual Lelikelen de la Universidad de Santiago respondieron dudas sobre la sexualidad en adultos mayores y derribaron mitos de la vida sexual en la tercera edad. “Se cree que durante la tercera edad se hace menos probable el contagio de VIH, pero los índices de ITS en este segmento están aumentando”, afirma Camila Parra, coordinadora de la organización.

La próxima edición del Festival del Conocimiento está programada para el 3 de octubre en la comuna de San Bernardo.

U. de Santiago presenta novedoso sistema de búsqueda de empleo para adultos mayores

U. de Santiago presenta novedoso sistema de búsqueda de empleo para adultos mayores

“Ha aumentado considerablemente la expectativa de vida”, aseguró este mes el ex superintendente de Pensiones, Alejandro Ferreiro. Este argumento fue el que motivó al Gobierno en 2018 a impulsar, en su Reforma de Pensiones, una permanencia adicional de 5 años en la fuerza de trabajo, para aumentar el monto de las jubilaciones.

Sin embargo, tener o encontrar trabajo parece no ser una tarea fácil para personas de avanzada edad. Según un estudio publicado en la edición de octubre del año pasado de Puntos de Referencia, del Centro de Estudios Públicos, la participación laboral de quienes tienen más de 60 años solo alcanza un 29,8%, menor al promedio en Latinoamérica, que llega a 38,5%.

Para dar solución a esta realidad, la plataforma Mundo Senior que desarrolló la investigadora asociada del Departamento de Ingeniería Informática de la Usach, Dra. Carolina Bonacic, se presentará a vecinos de la comuna de Pedro Aguirre Cerda este sábado, durante una nueva edición del Festival del Conocimiento que organiza la Universidad de Santiago.

En relación al funcionamiento de la plataforma impulsada por el Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales (CITIAPS), la Dra. Bonacic explica que “dados los perfiles que van llegando, se visualiza cómo calzan con las ofertas laborales que están disponibles o las posibles nuevas líneas de negocio que van surgiendo”.

La doctora en ciencias de la computación afirma que registrándose en el sitio web de Trabajo Senior (www.trabajosenior.com), una de las fundaciones asociadas al proyecto, las personas pueden ingresar a la plataforma, que funciona como un sistema de recomendación similar a Netflix. 

“Cuando estamos en Netflix, con nuestras cuentas de usuario vamos señalando cuáles son nuestras preferencias, a partir de las cosas que nos gustaría ver”, compara la académica. “Esas películas, que se definieron con ciertas etiquetas, como de terror, para todo espectador o comedia, hacen que el algoritmo identifique nuestros gustos como usuario, y si hay diez que cumplan con tu perfil, te las muestra todas, pero prioriza las cinco más cercanas”, indica.

“Mundo Senior también es un sistema que entrega recomendaciones dependiendo del tipo de perfil. La gracia es que ahora esta búsqueda es mucho más automatizada, se sugieren ofertas y se va actualizando en tiempo real la información”, señala la ingeniera. “Se sube el currículum a Trabajo Senior y este va entregando los puestos laborales disponibles de acuerdo a las preferencias de la persona”, especifica.

La Dra. Bonacic reconoce que la plataforma se construyó tras advertir las falencias en el funcionamiento de fundaciones de adultos mayores y que la meta última del sistema es ayudar a encontrar trabajo a personas de entre 55 y 70 años, que están seguras que pueden seguir aportando en su área de especialización o que simplemente se encuentran desempleados, pero quieren seguir trabajando.

Volviendo al trueque con el ‘Banco del Tiempo’

Finalmente, la investigadora señala que Mundo Senior también contempla otras dos funciones que se encuentran pilotando actualmente. La primera es una iniciativa de crowdsourcing, que busca que personas satisfagan las necesidades de una comunidad determinada.

“Si una persona hace sopaipillas y mucha gente señala que le gustaría comprar sopaipillas en un sector determinado, el sistema alojado en la fundación o la municipalidad se comunica con la persona y le dice que hay mucha demanda, al mismo tiempo que le sugiere que coloque un puesto ahí”, afirma.

La otra iniciativa es un ‘Banco del Tiempo’, que se está probando tanto en Trabajo Senior como en la Comunidad Ecológica de Peñalolén y que, en palabras de la Dra. Bonacic, “es volver al trueque, pero administrado por una plataforma informática. Los intercambios se hacen con bonos que equivalen a horas trabajadas, en vez de dinero”.

“Si tú sabes arreglar bicicletas, ingresas al Banco del Tiempo, creas tu perfil y señalas cuáles son tus habilidades, definiendo en cuánto tiempo puedes arreglar una”, señala. “Si son dos horas, la persona que lo necesite te solicitará tu tiempo. Al arreglársela, te pagará con dos horas, con las que tú puedes solicitar otro servicio que necesites”, concluye.

Mundo Senior se presentará desde las 10.00 horas del día 31 de agosto en Avenida Salvador Allende 2029, en la comuna de Pedro Aguirre Cerda.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1