Bloque 1

U. de Santiago lidera innovadora intervención en escuelas para disminuir altas tasas de obesidad en Chile

U. de Santiago lidera innovadora intervención en escuelas para disminuir altas tasas de obesidad en Chile

Relevar la trascendencia de una alimentación saludable y de realizar actividad física a diario para la calidad de vida es el objetivo principal del innovador programa de intervención integral contra la obesidad infantil, iniciativa de excelencia que lidera la Universidad de Santiago de Chile junto a la Universidad del Desarrollo, y que comprende el trabajo a partir del segundo semestre de 2019 en segundos, terceros y cuartos básicos de 12 escuelas de la Asociación de Municipios “Ciudad Sur”, en El Bosque, Pedro Aguirre Cerda, San Joaquín, San Ramón, La Granja y Lo Espejo.

La instancia corresponde al Proyecto FONDEF “Desarrollo, escalamiento y validación de un sistema integrado de intervenciones en escolares en alimentación, actividad física y entorno comunitario en Ciudad Sur”, que la Usach trabaja en sinergia junto a la Escuela de Nutrición de la Universidad del Desarrollo (UDD); la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Sao Paulo, Brasil; la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB); la Corporación Observatorio del Mercado Alimentario (CODEMA); la Fundación Ruta Saludable; y la Confederación Gremial Nacional de Organizaciones de Ferias Libres (ASOF C.G.).

El programa de intervención contra la obesidad infantil liderado por la Usach es una respuesta de excelencia a la problemática de salud que enfrenta Chile. Diversos estudios oficiales señalan que más del 75% de la población mayor de 15 años registra exceso de peso y un 80% no realiza actividad física. Si a estas cifras agregamos niñas y niños con sobrepeso, más de un 50% presenta malnutrición por exceso. El punto central es que este flagelo se inicia en la infancia: el 25% de los niños y niñas de primero básico del país ya presenta obesidad y 7 de cada 10 estudiantes de enseñanza básica no cumplen las recomendaciones mínimas de actividad física. Lo anterior significa que el ministerio de Salud gasta más de US$ 1.600 millones anuales combatiendo la obesidad, es decir, un 6,7% del Presupuesto de Salud de Chile.

Por esto, el programa de intervención integral encabezado por la Universidad de Santiago con la UDD tiene como misión lograr un cambio de conducta permanente no solo en estudiantes, sino en las familias, los comerciantes, la industria y en todos los actores involucrados en el ámbito de la alimentación y la salud, para incidir significativamente en la disminución de la obesidad infantil.

“El programa de intervención que implementamos instalará capacidades y herramientas para concientizar a la comunidad sobre la trascendencia de una alimentación saludable y de realizar actividad física a diario, como base para evitar la obesidad infantil y mejorar la calidad de vida de las personas. Nuestro objetivo es que este modelo pueda convertirse en una política pública que se replique en todo el país”, manifestó el director del proyecto y vicedecano de Docencia y Extensión de la U. de Santiago de Chile, Dr. Tito Pizarro.

Sistema integrado

La intervención comprende aumentar los niveles y calidad de la práctica de actividad física, incorporar actividades educativas de nutrición, realizar consejería en alimentación saludable, además del uso de la tecnología que permita, a través de redes sociales y otras plataformas, la participación de la ciudadanía, de la comunidad educativa y de los tomadores de decisión en el territorio de manera efectiva.

En tanto, con los responsables de los quioscos escolares, pequeños negocios de abastos y ferias cercanas se realizará un diagnóstico de entorno alimentarios, identificando disponibilidad existente de alimentos saludables y posibles apoyos, para mejorar su oferta y distribución en la comunidad, además de sumarlos a las redes de participación social. De igual modo, habrá identificación geoespacial de lugares de práctica de actividad física, oferta de programas de vida sana, oferta de ferias libres, junto con la implementación de mensajería clave para el cambio de conducta y constitución de redes de participación con todos los actores del territorio.  

“En un plazo de 24 meses desarrollaremos un sistema integrado de intervenciones en alimentación, actividad física y entorno comunitario en Ciudad Sur que contribuya a mejorar significativamente los estilos de vida y aportar en una disminución de la obesidad y el sedentarismo infantil en Chile”, señaló Rinat Ratner, directora de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad del Desarrollo.

Las iniciativas se desarrollarán hasta el 2021, cuando los estudiantes de hoy estén en cuarto, quinto y sexto básico, “y se pretende poder evaluar, al final de la intervención, los cambios ocurridos en el entorno escolar. Además, se evaluará el efecto de la intervención en la conducta alimentaria y de la práctica de actividad física en la comunidad escolar”, explicó Anna Christina Pinheiro, investigadora responsable por el componente de Nutrición de la UDD.

El programa de intervención integral contra la obesidad infantil se presentará hoy viernes 12 de julio, a las 11:00 horas, en el Salón de Honor de la Universidad de Santiago de Chile.

Vinos respaldados por investigadores Usach reciben medallas en importante concurso internacional

Vinos respaldados por investigadores Usach reciben medallas en importante concurso internacional

Excelencia y tradición fueron las cualidades destacadas por el Catad'Or Wine Awards, la competencia internacional de vinos de mayor relevancia en América Latina, a los agricultores de vino Pajarete del Valle del Huasco. Un reconocimiento al Pajarete, tradición chilena desde tiempos de la Colonia.

El vino Pajarete Moscatel de Austria de Ernesto Perfecto fue reconocido con la medalla de oro de Chile, mientras que El Churcal, del productor Gualner Ávalos Ibarbe, fue reconocido como mejor vino campesino. Su cuerpo, sabor e intensidad fueron destacados como virtudes.

"Trabajamos con una uva de muy buena calidad, dulce, y con un gran sabor y aroma. Es considerado uno de los mejores productos de mesa", señala Eduardo Cortés, productor del Vino Pajarete Viña Ernesto Perfecto.

Cortés señala que el trabajo con la Universidad de Santiago ha sido fundamental para impulsar el producto. Desde 2012 que los agricultores de la zona trabajan con el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (DECYTAL) para fortalecer la calidad del producto chileno de origen artesanal.

La investigadora del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Usach, Dra. Angélica Ganga, conoce de cerca los frutos de sumar la ciencia a la industria agrícola. "Estos dos reconocimientos son el resultado de un trabajo sistemático donde a través de la ciencia hemos entregado los conocimientos a los agricultores para que puedan traspasar mayores fortalezas a la producción tradicional de sus vinos", señala.

La académica agrega que el trabajo mancomunado se fue fortaleciendo gracias a fondos del Gobierno Regional de Atacama através de sus proyectos FIC y CORFO.

El Pajarete Ernesto Perfecto es considerado un vino generoso, orgánico, originario del Norte Chico de Chile, de la zona del Valle del Huasco, que se caracteriza por su elaboración artesanal, realizada por pequeños viticultores. Los microempresarios continuarán posicionando sus productos en la Región Metropolitana, con presencia los días 19, 20 y 21 de julio en la Feria "La Repostera", en Casa Piedra.

En la actualidad, a través de la plataforma e-commerce www.pajaretedelhuasco.cl los agricultores comercializan sus productos en todo Chile.

Estudiantes de la U. de Santiago abordan los desafíos del desarrollo minero en Simposium de Ingeniería en Minas 2019

Estudiantes de la U. de Santiago abordan los desafíos del desarrollo minero en Simposium de Ingeniería en Minas 2019

Cinco son los ejes temáticos que se abordarán en el XXI Simposium de Ingeniería en Minas – SIMIN 2019, evento que  es tradicionalmente organizado por estudiantes del Departamento de Ingeniería en Minas de nuestra Universidad: sostenibilidad, productividad y costos, minerales no tradicionales, I+D+i y portafolio nacional e internacional.

Desde el 19 al 23 de agosto del presente año, se desarrollará este relevante evento, una semana de actividades que, además de ofrecer una mirada vanguardista sobre la minería a sus asistentes, celebrará 40 años de historia desde su primera versión.

Joaquín Reyes Díaz, presidente de SIMIN 2019, enfatiza que el aporte del evento consiste en actualizar a profesionales, estudiantes y académicos respecto a su material bibliográfico y conocimiento del área minera. Al respecto, explica que “en general, el público que ha asistido a versiones pasadas del Simposium han comentado que el evento les ha servido para complementar los conocimientos adquiridos, transformando sesgos y adquiriendo nuevas competencias profesionales”.

El Dr. Juan Pablo Vargas, Director del Departamento de Ingeniería en Minas, destaca la importancia que ha logrado esta actividad de vinculación entre la industria minera nacional e internacional y la Universidad de Santiago de Chile durante sus 40 años de existencia. “Desde sus inicios, el Simposium de Ingeniería en Minas ha sido una instancia de investigación, desarrollo y difusión que lideran en su totalidad alumnos de nuestro Departamento, es decir, organizan, difunden e investigan el estado del arte de la disciplina en todos sus procesos investigativos y de impacto minero”, asegura.   

Cursos

En esta oportunidad, se ofrecerá una importante actividad complementaria al Simposium. Los días “19 y 20 de agosto” en el Campus de nuestra Universidad se llevarán a cabo cuatro cursos técnicos impartidos por académicos del DIMIN USACH. “El objetivo de los cursos es ampliar la gama de actividades ofrecidas por SIMIN a los asistentes, en conjunto a apoyar a la Vinculación con el Medio que desarrolla el Departamento de Minas, mostrando algunas de las líneas investigativas que desarrollan sus profesores y profesoras”, comenta el presidente del Simposio.

Los cursos a impartir son Sismicidad en Excavaciones Subterráneas; Hidrometalurgia de Minerales Sulfurados de Cobre; Ensayos Geomecánicos de Caracterización de Macizo Rocoso; y Modelamiento y Automatización en Ventilación de Minas.

Por otra parte, el Simposium de Ingeniería en Minas, en su XXI versión, se desarrollará los días 21, 22 y 23 de agosto en el Hotel Manquehue, ubicado en Esteban Dell’orto 6615, Las Condes, Región Metropolitana. El Simposium ofrecerá a sus asistentes la posibilidad de acceder y consultar el trabajo de más de 50 autores distribuidos en los cinco ejes temáticos definidos para esta versión, además de las charlas magistrales que habrá.

En paralelo, también podrán acceder a la tradicional Feria ExpoSIMIN, donde los auspiciadores tendrán stands y estarán realizando vinculación con las futuras generaciones que trabajarán en minería. “Se trata de una excelente oportunidad para estudiantes de poder relacionarse estrechamente con importantes compañías mineras y de servicios asociados al rubro, lo que atañe prácticamente a todas las especialidades de la ingeniería”, asegura Joaquín Reyes, presidente de SIMIN 2019.

Para esta versión especial del evento, el Comité Organizador ha decidido disponer de un descuento especial para sus compañeros y compañeras de carrera y Facultad. “Para SIMIN 2019, hemos dispuesto 40 inscripciones exclusivas para estudiantes de nuestro Departamento y de toda la Facultad, con un 15% de descuento, dejando su valor en CLP $55.000. Es un esfuerzo que hacemos como organización, ya que el evento siempre ha sido sin fines de lucro y tratamos de que sus inscripciones sean lo más cercano al costo de desarrollo del simposium. Esperamos que haya interés entre nuestros compañeros de carrera y de Facultad”, enfatizó, Reyes.

Para mayor información sobre beneficios, empresas participantes, formatos de envío de artículos y cómo concretan su inscripción, visite  www.simin.cl.

 

Subdere escoge a la U. de Santiago para el fortalecimiento de los Gobiernos Regionales

Subdere escoge a la U. de Santiago para el fortalecimiento de los Gobiernos Regionales

En el marco de una alianza de colaboración, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, a través de la Academia de Capacitación Municipal y Regional, junto al Centro de Estudios para el Desarrollo Territorial de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile (CEDET), implementan un programa de formación para funcionarios de Gobiernos Regionales.

Esto en el contexto de la instalación y puesta en marcha de la nueva etapa del proceso de descentralización en Chile, enmarcado en la Ley de Fortalecimiento de la Regionalización, que entre otros aspectos contempla la implementación de una nueva estructura de Gobierno Regional y la elección democrática y directa de los gobernadores regionales.

El lanzamiento del programa se realizó el pasado viernes (5) en el edificio de Postgrado y Educación Continua de nuestro Plantel con la presencia del jefe de la Academia de Capacitación Municipal y Regional, José Agustín Olavarría; y el director académico del Programa de Formación para Gobiernos Regionales y director ejecutivo del CEDET, Felipe Ortega.

En la ceremonia, el subsecretario de Desarrollo Regional, Felipe Salaberry, destacó la excelencia de nuestra Universidad para ejecutar este programa, por su compromiso con la descentralización.

“Agradezco la disposición de la Usach por colaborar para fortalecer, capacitar y profundizar el conocimiento de nuestros equipos profesionales”, señaló la autoridad de Gobierno.

Por su parte, el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, agregó que es necesario comprender que la academia es parte activa de este proceso de descentralización, principalmente las instituciones públicas como la Usach, que "está empeñada en promover la excelencia como práctica continua".

“En el ejercicio de nuestra visión institucional, hemos sido capaces de desarrollar áreas de formación pertinentes a las necesidades del país, fortaleciendo la construcción de una sociedad más democrática, equitativa y con desarrollo sustentable, con un marcado sello social transversal a todo nuestro quehacer”, enfatizó la máxima autoridad de nuestra Casa de Estudios.

Cabe destacar que el programa es apoyado por el Departamento de Educación Continua, perteneciente a la VIME. En ese sentido, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, puntualizó que este programa consolida un trabajo que lleva tiempo entre la Universidad y la Subdere.

“La co-construcción del programa y las necesidades de capacitación es algo único en la generación de Educación Continua. Aquí los actores del territorio, los especialistas y la Universidad definen cuáles son los contenidos que se necesitan”, detalló la Dra. Arias.

Programa de formación

El programa de formación tiene por objetivo generar y contribuir al fortalecimiento de las capacidades profesionales y directivas de los Gobiernos Regionales, para así ir avanzando en la formación de un capital humano capaz de sostener y proyectar de manera exitosa los nuevos desafíos del proceso de descentralización.

Este programa, de carácter transversal y específico, está orientado a perfeccionar y/o promover las competencias genéricas y técnicas de funcionarias y funcionarios de Gobiernos Regionales, en aquellos temas que se consideran relevantes para la instalación y puesta en marcha de esta nueva etapa del proceso de descentralización en Chile.

El programa, considera, a su vez, una Red Digital de Acompañamiento, que cuenta con una Plataforma Web y una Comunidad Virtual que servirán como dispositivos de apoyo para la gestión de conocimiento en torno al proceso de descentralización y el traspaso de competencias.

Diplomado de Gestión

El primer hito de este programa es el Diplomado Gestión de los Nuevos Gobiernos Regionales, que permitirá nivelar conocimientos que ayuden a comprender la institucionalidad naciente, su alcance y principales procesos asociados. En el mediano plazo (2020-2021) se irá desplegando una oferta más específica, en sintonía con las necesidades y desafíos que enfrentarán los Gobiernos Regionales durante los próximos años.

El Diplomado Gestión de los Nuevos Gobiernos Regionales tendrá una modalidad B-Learning y se dictará a nivel nacional para más de 200 funcionarias y funcionarios de Gobiernos Regionales en cinco sedes: Iquique, La Serena, Santiago, Concepción y Puerto Montt. El diplomado tiene una duración de 130 horas pedagógicas, 80 de ellas presenciales y 50 a distancia, y se realizará durante los meses de julio y noviembre en todo el país.

Decano de la Facultad Tecnológica: "La innovación y el emprendimiento con impacto social son nuestro sello"

Decano de la Facultad Tecnológica: "La innovación y el emprendimiento con impacto social son nuestro sello"

Dejó su natal San Carlos, en la ahora Región de Ñuble, para ingresar a la Escuela Tecnológica de la Universidad de Santiago, ubicada en la comuna de Recoleta. Estudió Técnico Universitario en Administración de Personal, y, al finalizar, cursó la carrera profesional de Administración de Personal.

Pasó seis años ejerciendo en la empresa privada hasta 1996, año en que comienza a trabajar en la Universidad de Santiago, primero como profesor por hora, pasando por académico media jornada hasta llegar a ser jornada completa.

Con un magíster en Educación en la Universidad de Chile y doctorado en Procesos Sociales y Política en América Latina en la U. Arcis, el Dr. Julio González Candia lleva 23 años cumpliendo labores en la Usach. Entre sus cargos dentro de la Facultad, destaca sus dos periodos como Vicedecano de Docencia y como Director de Departamento.

Al iniciar su segundo año como Decano, el Dr. Julio González asume la responsabilidad de liderar una Unidad que cumple 50 años de historia. En la actualidad, la Facultad Tecnológica cuenta con 12 carreras de pregrado, un programa de magíster (en gestión de la Innovación y el Emprendimiento Tecnológico), un doctorado (en Ciencia y Tecnología de los Alimentos), una robusta oferta de programas de educación continua y prosecución de estudios.

-¿Qué significa para usted liderar la Facultad Tecnológica?

-Ha sido la experiencia profesional más hermosa que he tenido en la vida. Quiero mucho a esta Facultad y me emociono porque como ex alumno es la concreción de un sueño. Me llena de orgullo que la comunidad me diera esta oportunidad y agradezco a la Institución por todo lo que soy. Me declaro un usachino 100%.

-Como Decano, ¿qué hitos han marcado su gestión?

-En estos dos años de mi primer periodo hemos alcanzado logros muy importantes. El primero es a nivel de infraestructura, como la inauguración del Espacio Ruiz-Tagle. Ya estamos avanzando en las gestiones para concretar la construcción de un edificio de laboratorio de cinco pisos. Con esto, la Facultad está superando una brecha en términos de infraestructura que tenía hace un buen tiempo.

Por otro lado, hemos levantado un proyecto bastante innovador, publicando a la fecha tres libros digitales -dos de docencia y uno de investigación-, los que se han indexado en el Book Citation Index en Ciencias Sociales y Humanidades de Clarivate. En la Facultad esto no se había hecho, por lo tanto, es un tremendo logro porque además participa alrededor del 80% de nuestros académicos.

También hemos actualizado la normativa para elegir a los directores de Departamentos y los representantes de los funcionarios. Para esto último no existían normas y hoy ya las tenemos.

Otro avance se enmarca en términos de género, ya que nuestra Facultad elaboró un inédito protocolo de buenas prácticas en torno a la interacción profesor-alumno y la interacción entre estudiantes. Asimismo, hemos trabajado para que en el equipo del Decanato exista equidad de género. Ahora somos tres hombres y dos mujeres. Hemos avanzado.

-¿Cuáles son los principales desafíos que tiene la Facultad?

-En primer lugar, queremos consolidar el tema de la infraestructura con la construcción del edificio de laboratorio. Por otra parte, estamos proponiendo una nueva carrera, que es Diseño en Comunicación Visual. Esta fue aprobada en primera instancia en el Consejo Académico, por tanto, esperamos contar con ella el próximo año.

Adicionalmente, mi deseo es avanzar en la complejidad de nuestra oferta académica, sumando al menos dos programas de postgrados en los próximos tres años. Para ello también es necesario fortalecer el claustro académico.

-¿De qué manera expresa la Facultad su trabajo en investigación, docencia y vinculación con el medio?

-En Investigación la delantera la lleva el área de Alimentos, pero también ha emergido el Desarrollo Sustentable y otras más incipientes. Esto nos llena de orgullo porque significa que la Facultad está avanzando en crecer de manera más armónica y simétrica en investigación.

En Docencia contamos con once carreras de pregrado, ocho especialidades de Tecnologías, programas especiales como la prosecución de estudios de Diseño Industrial, la Licenciatura en Organización y Gestión Tecnológica, el Técnico Universitario en Control Industrial y las Tecnologías de Construcción y Administración de Personal.

Tengo que destacar también el nivel de acreditación de nuestras carreras. En la escala del 1 al 7, promediamos 5,4 años. Telecomunicaciones tiene 7; Ingeniería en Agronegocios y Publicidad tienen 5; y todas las demás 6. Si la mirada externa habla así de nuestra docencia, significa que vamos por buen camino.

En términos de Vinculación con el Medio, desde que asumí creamos la Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad, que hoy está a cargo de la académica Andrea Silva del área de Alimentos. Esto nos ha mantenido muy activos en el relacionamiento con empresas y egresados. Esta es una Facultad Tecnológica, por lo que la vinculación con el sector socio-productivo es vital.

-Por otro lado, en términos de formación, ¿cuál es el sello que esta Unidad busca para sus estudiantes?

-Desde que llegué al Decanato, hemos hecho un esfuerzo por impregnar como sello la innovación y el emprendimiento, pero un emprendimiento tecnológico, que tenga un impacto social. Por eso, en las últimas dos ceremonias de bienvenida a los nuevos estudiantes, hablan los mejores emprendedores de nuestra Unidad, como una manera de motivar a sus compañeros. Desde el día cero, queremos dar el mensaje de que ellos no solo pueden ser empleados, sino que también emprendedores, con la misión y el deber de innovar, usando la tecnología para impactar en la sociedad. El emprendimiento y la innovación son nuestro sello.

-A su juicio, ¿qué es lo que caracteriza a los egresados de la Facultad?

-Nuestros alumnos son “todoterreno” y muy aplicados. Ellos no preguntan dónde están los problemas, se concentran en resolverlos. Cuentan con las herramientas el conocimiento y mirada innovadora.

Quiero destacar que entre el 85 y 90% de nuestros egresados están trabajando en sus áreas de especialidad. Eso es muy bueno, pues nos dice que las empresas buscan a nuestros profesionales.

Nuestro objetivo es formar alumnos, pero también personas, que salgan al mundo laboral dispuestas a innovar, emprender y usar la tecnología para tener un impacto en la empresa y la sociedad. La tecnología es un medio para mejorar la sociedad.

-¿Cuál es el aporte de la Facultad Tecnológica al país?

-Nuestra Unidad Mayor se identifica plenamente con la original Escuela de Artes y Oficios que comenzó formando en oficios. Si bien nosotros tenemos sólo una carrera técnica, el sentido es similar, ya que entregamos al país profesionales aplicados y orientados a las necesidades de los sectores socioproductivos. Nosotros nos sentimos en el corazón de esta Universidad porque somos totalmente herederos de la Escuela de Artes y Oficios, y la UTE. Nos hemos mantenido firmes con nuestro legado, pero también con los nuevos desafíos.

Rector Zolezzi: “Somos responsables de ser parte de la construcción de un país mejor”

Rector Zolezzi: “Somos responsables de ser parte de la construcción de un país mejor”

Nuestra Casa de Estudios Superiores, fundada en 1849 como Escuela de Artes y Oficios, celebró en una solemne ceremonia, sus 170 años de vida como institución estatal y pública al servicio del desarrollo del país.

El acto oficial de aniversario se realizó en el Aula Magna de nuestra Institución, Monumento Histórico Nacional que ha visto pasar generaciones de estudiantes con los valores y principios que han guiado a nuestra Alma Mater desde el siglo XIX.

La ceremonia fue presidida por el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien estuvo acompañado por los integrantes de la Junta Directiva de la Universidad, autoridades, académicos, funcionarios, estudiantes y egresados de nuestro plantel.

Durante el evento, el Rector Zolezzi realizó un discurso en el que instó a la comunidad universitaria a sentirse orgullosa por el aporte al país que ha realizado la Universidad de Santiago de Chile en sus 170 años de vida, digna heredera de la Escuela de Artes y Oficios y de la Universidad Técnica del Estado.

“Somos responsables de ser parte de la construcción de un país mejor, comprometidos en el bienestar común, generando oportunidades que permitan el desarrollo integral de los habitantes de la nación, a través de la formación de personas de primer nivel y de la creación de conocimiento que aporte a la solución de los problemas actuales y futuros de la sociedad”, sostuvo el Rector Zolezzi.

La máxima autoridad de la Usach recalcó que son pocas las instituciones surgidas en pleno siglo XIX que han dejado su huella en la historia del país y de su gente y que ahora, cuando transitamos a paso firme en el siglo XXI, trabajan por responder a los enormes desafíos que se les plantean.

“Reconocemos y valoramos nuestras capacidades, porque siempre aspiramos a más, asumiendo la responsabilidad para con la sociedad chilena. Los avances que hemos alcanzado son fruto de  un trabajo conjunto, al que todos y todas hemos aportado, siendo ejemplos de ello quienes serán distinguidos en  este nuevo aniversario”, destacó el Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Entre esos avances, el Rector Zolezzi destacó la creación de la Dirección de Equidad y Diversidad; el Protocolo de Política Institucional de prevención, sanción y reparación frente al acoso sexual, violencia de género y otras conductas discriminatorias del Plantel en conjunto con la Federación de Estudiantes; la Sala Cuna y Jardín Infantil Usach, que se encuentra en su etapa final, en convenio con la Junta Nacional de Jardines Infantiles, JUNJI; y la pronta adquisición de un ecógrafo a cargo del Centro de Salud, una serie de medidas que apuntan al bienestar de la comunidad universitaria. 

Premiación

Como es tradicional, en la actividad se entregaron distinciones a los nuevos profesores titulares, como también a académicos y funcionarios por su compromiso y entrega institucional, así como a estudiantes por su trayectoria y excelencia académica.

En la ceremonia recibieron la medalla Presidente Manuel Bulnes un total de 154 funcionarias y funcionarios, distribuidas en categorías de cobre por 10 años de servicios; de bronce por 20 de años; de plata por 30 años y de oro por 40 años de servicio.

Este último reconocimiento recayó en el funcionario Guillermo Bugman, quien emocionado recordó su historia por esta Casa de Estudios: “La Universidad de Santiago de Chile me lo ha dado todo. He criado a mis hijos, todos profesionales. Un agradecimiento a todas las personas que me conocieron tanto en el deporte como en distintos ámbitos de la Universidad”. 

De la misma manera, la académica de la Facultad Tecnológica, Gerda Tomic, agradeció su paso por esta Institución: "Quiero testimoniar a los 40 años de desempeño en esta Universidad el orgullo que siento de pertenecer a esta Casa de Estudios. Ella me ha dado cosas muy importantes en mi vida, en lo personal y profesional; y que siento, es un lugar maravilloso para trabajar. La Universidad me ha aportado a mi, como yo también siento que he aportado a ella. He crecido y aprendido mucho de ella", manifestó agradecida. 

 

Universidad de Santiago impacta a través de tres siglos al desarrollo del país creando y transfiriendo conocimiento

Universidad de Santiago impacta a través de tres siglos al desarrollo del país creando y transfiriendo conocimiento

Este jueves, desde las 11:30 horas, la Universidad de Santiago de Chile realizará en el Aula Magna su tradicional ceremonia para celebrar, este 2019, sus 170 años desde la creación de la Escuela de Artes y Oficios (EAO). Dicha Institución, inaugurada en 1849, constituyó los cimientos de nuestra Casa de Estudios Superiores. En la conmemoración, se entregará un reconocimiento a los funcionarios y administrativos que cumplen 10, 20, 30 y 40 años de servicio.

Desde el siglo XIX hasta el siglo XXI, la Universidad ha dedicado sus esfuerzos a la formación académica, la generación de tecnologías y el desarrollo de la ciencia e innovación, lo que la ha posicionado como un actor clave para el país en su calidad de institución de excelencia, más allá de los rankings que la avalan como la tercera a nivel nacional y la segunda mejor estatal de Chile (https://www.usach.cl/news/u-santiago-mejora-su-posicion-ranking-qs-y-la-tercera-nivel-nacional).

Orígenes

La Escuela de Artes y Oficios constituyó uno de los primeros antecedentes de la educación técnico-profesional del país. El objetivo de su creación fue modernizar a Chile en base a la tecnología, dotarlo de  especialistas y dar movilidad social a través de la educación de las clases populares. Así, por ejemplo, fueron jóvenes formados por la EAO quienes mantenían y reparaban locomotoras durante la naciente expansión del ferrocarril.

Posteriormente, el proyecto universitario se expande y se consolida con la creación, en 1947, de la Universidad Técnica del Estado (UTE), que continuó e intensificó su aporte al desarrollo de la industria nacional. En 1964, a través del Instituto de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Antofagasta, se dio inicio a la experimentación de placas solares, para que las empresas contaran con energías renovables y de bajo costo. Durante este periodo, también destacó la construcción de ocho sedes regionales desde Antofagasta hasta Magallanes.

Historia reciente

En 1985, la Universidad de Santiago fue la primera institución en Chile en recibir un correo electrónico, lo que marcó un hito informático en el país. Este momento se había gestado décadas atrás, cuando adquirió el segundo computador que llegaba a tierras nacionales, el ‘Datatron’, lo que significó un impulso a las ciencias de la computación. Durante las últimas décadas del siglo pasado, también se inauguró Planetario, importante centro de divulgación del conocimiento científico.

Ya en el siglo XXI, la Universidad de Santiago se ha comprometido en la formación de profesionales que atiendan a las necesidades del país en el futuro, a través de proyectos como Ingeniería 2030, Ciencia 2030 y otros de innovación educativa e internacionalización. Ello, sin dejar de lado el compromiso institucional con la inclusión: la Casa de Estudios mantiene un trabajo continuo con su programa Propedéutico, hito que impulsó la política pública de acceso a la educación superior.

La Usach ha insistido en la creación de centros multidisciplinarios para abordar de manera integral los problemáticas actuales. El Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales (CITIAPS), por ejemplo, desarrolla softwares para mejorar la calidad de vida de las personas, combinando ingeniería informática y ciencias del comportamiento humano. El Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (CEDENNA), por su parte, realiza investigación en diversos áreas como salud, envases para alimentos, minería y medioambiente. El Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos (CECTA), en tanto, ha buscado incidir en las políticas públicas relacionadas a la alimentación desde distintas aristas; y el Centro del Litio es otra apuesta interdisciplinaria para generar valor agregado a la exportación de minerales. 

Finalmente, destacan estudios sobre el clima que se nutren de tres estaciones ubicadas en puntos estratégicos, incluida la Antártica; y proyectos desarrollados por investigadores de distintas áreas, los que han permitido abordar la crisis hídrica del planeta con propuestas para, por ejemplo, desalinizar el agua con energía solar. En el ámbito de las Humanidades, dos premios nacionales han representado a la Usach ante el país: en Periodismo (Sergio Campos) y en Historia (Julio Pinto).

Masiva concurrencia vive en Planetario Usach la experiencia única del eclipse de Sol con sello inclusivo

Masiva concurrencia vive en Planetario Usach la experiencia única del eclipse de Sol con sello inclusivo

Más de mil 300 personas asistieron ayer a la ‘Fiesta Eclipse Usach’, el evento organizado por Planetario en conjunto con la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago para recibir al fenómeno astronómico más mediático del año.

Uno de los puntos altos de la jornada, que partió a las 14.00 horas, fue la utilización de un innovador instrumento, llamado ‘Lightsound’. El dispositivo es uno de los 11 que se encuentran en Chile y que transforma la luz en sonido, para que personas no videntes pudieran “escuchar” el eclipse.

El proyecto nació en la Universidad de Harvard y lo que hace es transformar la luz que recibe en sonido: a mayor luminosidad, más agudo; y a menor, más grave. “Estamos haciendo un gesto, de demostrar que tenemos que ser una sociedad más integradora e inclusiva, haciendo partícipes de este eclipse a quienes no pueden verlo, pero sí sentirlo de otra forma”, sostuvo el Ministro de Desarrollo Social y Familia, Sebastián Sichel, quien participó en la jornada.

También estuvo presente en el evento el Rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid. “La naturaleza nos regala este privilegio y de poder presenciarlo junto a niños y niñas con capacidades diferentes”, destacó. En la misma línea, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Institución, Dra. Karina Arias Yurisch, señaló que “el sello de la universidad es ser inclusiva, democratizando y compartiendo un conocimiento de excelencia”.

La Intendenta de la Región Metropolitana,  Karla Rubilar, asistió a la fiesta junto a su familia y resaltó la posibilidad de “vivir este eclipse de una manera diferente, entendiendo que todos podemos disfrutarlo”. Por su parte, la Directora del Servicio Nacional de la Discapacidad, María Ximena Rivas, indicó que “el objetivo es ese, demostrar que las personas con discapacidad también tienen derecho a aprender de ciencia, igual que todos”.

Fiesta

El momento del eclipse, que se registró alrededor de las 16.30 horas, fue transmitido en pantalla gigante. Una gran cantidad de personas, muchas sentadas en el pasto, siguieron atentamente el desarrollo del fenómeno con lentes certificados, los cuales fueron regalados por la organización.

La iniciativa ‘Hago Ciencia’, en tanto, convocó a la ciudadanía a una toma de datos masiva, que se realizó a nivel nacional, utilizando el teléfono móvil al momento del ocultamiento del sol, para entender cómo afecta a las telecomunicaciones. “Ya llevamos recolectados más de 130 mil datos que van a servir para caracterizar el eclipse”, afirmó el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero, cifra que superó los 250 mil al término de la jornada.

Finalmente, ‘Sonidos de ALMA’, a cargo de DJ School Chile, transformó sonidos provenientes del espacio para interpretarlos como piezas musicales; y la doble función de la nueva producción audiovisual de Planetario, ‘Eclipse: un juego de luz y sombra’, explicó en formato full dome la sucesión de eclipses que tendrá Chile entre 2019 y 2020.

El 14 de diciembre del próximo año, la zona de totalidad del nuevo eclipse será en la región de La Araucanía.

 

U. de Santiago protagoniza eclipse solar en la Región Metropolitana

U. de Santiago protagoniza eclipse solar en la Región Metropolitana

Poco más de dos minutos durará la fase de oscuridad total del eclipse de Sol de este 2 de julio, sin embargo, la expectación que ha generado el fenómeno se extenderá durante toda la jornada de este martes.

La Universidad de Santiago se ha sumado a la observación del fenómeno astronómico a través de una política de comunicación de la ciencia impulsada desde las Vicerrectorías de Investigación y Vinculación con el Medio. "Desde marzo hemos entregado a la ciudadanía una programación especial en nuestra radio y televisión digital a través de cápsulas informativas y el programa ‘Camino al eclipse’, protagonizado por el astrónomo y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2015, Dr. Mario Hamuy", señala la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch.

Mediante la participación de investigadores y académicos del Departamento de Física de la Universidad de Santiago se dará vida a la llamada "Fiesta eclipse USACH", que contará con la colaboración de organizaciones como el Observatorio ALMA y el Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS). "Nuestra comunidad científica busca contribuir a la comprensión de fenómenos complejos y asombrosos, como un eclipse total de Sol. De esta forma, queremos contribuir a la excelencia universitaria con un sello social", destaca el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero.

Las entradas gratuitas, previa inscripción, para la "Fiesta Eclipse USACH" se agotaron en un par de minutos, superando las expectativas del encuentro: "Tuvimos el interés de casi 10.800 personas que ingresaron al sistema online Passline para obtener su ticket de ingreso, sin embargo, solo pudimos entregar 1.300 entradas debido a la capacidad del recinto, para así resguardar la seguridad de todos los asistentes", puntualiza la Vicerrectora Arias.

El Planetario USACH, principal actor de la nueva política de comunicación de la ciencia, ha recibido a cientos de asistentes a su película fulldome "Eclipse: un juego de luz y sombra". Su Directora Ejecutiva, Jacqueline Morey, destaca la calidad científica y visual de la producción: "Nuestra película hace un recorrido por la llamada temporada de eclipses que marcarán las regiones de Atacama, Coquimbo, La Araucanía 2019, 2020 y territorio Antártico 2021", detalla. La producción estará en cartelera de Planetario USACH durante todo este año.

Ciencia ciudadana en todo Chile

El ejercicio que desarrollará nuestra Casa de Estudios este martes es considerado el experimento de ciencia ciudadana más grande que se haya realizado durante un eclipse total de Sol en el país. A través de la página www.hagociencia.cl se invitará a usuarios de todo Chile a contribuir en la iniciativa enviando sus datos a través de sus celulares.

El objetivo del experimento es estudiar las variaciones que sufre la ionósfera, capa superior de la tierra, donde se ubican los satélites y sistemas de Sistema de Posicionamiento Global (GPS). Cuando ocurre un eclipse total de Sol, estos sistemas pueden sufrir variaciones y alterar los dispositivos que dependen de ellos, como mapas satelitales y vuelos transpolares.

"Queremos que las personas de todo Chile ingresen a nuestro sitio, activen su localización, dejen que sus dispositivos envíen datos y disfruten del eclipse con sus seres queridos", indica Carla Hernández, Doctora en Didáctica de la Matemática y las Ciencias Experimentales, investigadora del Departamento de Física USACH y coordinadora de la iniciativa.

Los datos de geolocalización obtenidos durante el eclipse total de Sol serán analizados por investigadores de la Universidad de Santiago y almacenados de forma pública en una base de datos de libre acceso. Los científicos esperan repetir el experimento para los eclipses de 2020 y 2021 en La Araucanía y Antártica.

Precauciones

La académica del Departamento de Física de la Usach y doctora en Didáctica de la Matemática y las Ciencias Experimentales, advierte sobre los peligros de  observar el eclipse sin las precauciones necesarias. De hecho, sostiene que podría provocar daños irreparables en la visión.

La Dra. Hernández dice que lo principal es que las personas, además de no mirar el sol de forma directa, adquieran lentes que cuenten con la certificación ISO N°12312-2 al reverso, que poseen un filtro que bloquea los rayos solares dañinos.

El lente tampoco debe presentar rayaduras, daños o perforaciones, ya que sería la evidencia que no se encuentra en las condiciones que se requieren para observar el fenómeno.

“La quemadura que genera la radiación solar es un daño irreparable a nuestra visión. Además del alto riesgo de quedar ciego, tu retina podría sufrir la aparición de una mancha permanente”, advierte la académica.

Universidad de Santiago entrega recomendaciones clave para evitar daños en la visión durante el eclipse

Universidad de Santiago entrega recomendaciones clave para evitar daños en la visión durante el eclipse

Este martes 2 de julio, nuestro país será testigo de uno de los fenómenos astronómicos más esperados del año. Se trata del eclipse total de sol, el que tendrá visibilidad total en las regiones de Atacama y Coquimbo. Además, el evento también podrá ser observado de manera parcial en todo el territorio nacional.

Debido al gran interés que ha generado este fenómeno natural, resultan fundamentales las recomendaciones de parte de expertos para apreciarlo de forma segura.

La académica del Departamento de Física de la Usach y doctora en Didáctica de la Matemática y las Ciencias Experimentales, Carla Hernández Silva, advierte que observar el eclipse sin las precauciones necesarias, podría provocar daños irreparables en la visión.

De acuerdo a la Dra. Hernández, lo principal es que las personas, además de no mirar el sol de forma directa, adquieran lentes que cuenten con la certificación ISO N°12312-2 al reverso, independiente del color del marco. Estos poseen un filtro que bloquea los rayos solares dañinos.

“Hemos encontrado en el comercio lentes sin la certificación necesaria, por eso lo primero es sospechar y desechar cualquiera que no tenga esto señalado”, remarca la académica. Por lo mismo, la advertencia es a comprar exclusivamente en el comercio formal y establecido.

Otra de las recomendaciones, agrega, es asegurarse que el lente no presente rayaduras, daños o perforaciones, ya que sería la evidencia que no se encuentra en las condiciones que se requieren para observar el fenómeno.

La Dra. Carla Hernández Silva, también destaca la importancia de proteger los ojos durante todo el tiempo que se mantenga el evento, que iniciará cerca de las 15:20 horas, sobre todo en las regiones como Metropolitana, donde el eclipse solar no será total. “Solo en las regiones de Atacama y Coquimbo cuando el eclipse sea total, lo cual no durará más de dos minutos, eventualmente se podría mirar el proceso sin gafas, pero es esencial usar siempre la protección visual antes de eso para saber el momento exacto”, remarca.

Riesgos

“La quemadura que genera la radiación solar es un daño irreparable a nuestra visión. Además del alto riesgo de quedar ciego, tu retina podría sufrir la aparición de una mancha permanente”, advierte la académica.

Ante estos peligros, la Dra. Hernández reitera el llamado a la protección ocular. “No se expongan a los daños. No usen filtros caseros, radiografías, vidrios quemados u oscurecidos. Estos no protegen la visión de los daños de la luz solar”, subraya la científica.

Tampoco recomienda mirar el sol a través de una cámara de video o fotográfica, celular, telescopio o cualquier dispositivo que no cuente con un filtro solar certificado para este uso. 

Una opción segura, en caso de no contar con lentes especializados, es el uso de una máscara de soldador grado 14 o superior. Si no se adquiere en lugares establecidos y el grado del vidrio es menor a 14, no se puede utilizar.

“Es importante comprar en ópticas o tiendas que vendan equipamiento científico-astronómico. También en locales de fotografía”, indica la también subdirectora de Vinculación con el Medio del Departamento de Física de nuestra Casa de Estudios.

Por último, la académica pide evitar comprar lentes en la calle o donde no se asegure su certificación. “El precio no influye, ya que hay buenos lentes que cuestan $1.500 pesos, y son de cartón. Lo importante es adquirirlos en el comercio establecido y exigir la etiqueta de certificación”, concluye.

Experimento

En el laboratorio de Fotometría del Departamento de Física de la Usach, el Dr. Raúl Cordero, junto al investigador Edgardo Sepúlveda proponen un fácil experimento para probar la seguridad de los lentes.

Si se expone el lente a la linterna del celular –o alguna otra fuente de luz directa-, se debería observar la forma del foco de manera muy tenue y de la misma intensidad permanentemente.

En caso de haber variaciones en la cantidad de luz que deja pasar, o se deforma, deséchalos rápidamente.

Desde el Departamento de Física se hace el llamado a nuestra comunidad Usach a disfrutar del eclipse tomando las precauciones mencionadas. Además, en el sitio web hagociencia.cl encontrarán medidas de seguridad y más información respecto al fenómeno.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1