Bloque 1

Con 20 proyectos realizados por escolares partió la 10° Feria Científica de la Usach

Con 20 proyectos realizados por escolares partió la 10° Feria Científica de la Usach

Con una gran asistencia de escolares se desarrolló este jueves la inauguración de la décima versión de la Feria Científica organizada por la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, en la que también colaboran las Facultades de Ciencias Médicas, de Ciencia y de Ingeniería.

“Es una puerta abierta a la comunidad, para que conozcan experiencias científicas”, destacó el Rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid. La autoridad recorrió toda la feria y valoró que la instancia permita a los jóvenes conocer nuestra Casa de Estudios.

Proyectos como ‘Eficacia de los hongos xilófagos en el degradado de colillas de cigarrillo en sistemas caseros de cultivo’ y ‘El cloro en el agua y su conexión con el cáncer’ fueron algunos de los proyectos que se presentaron tras ser seleccionados entre los veinte mejores del 8° concurso de colegios Dra. Elsa Abuin.

“Tenemos investigaciones de alto nivel con el mundo escolar, que tienen el seguimiento de la Universidad de manera permanente durante todo el año”, resaltó el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero.

Los proyectos que se presentaron fueron desarrollados por escolares de séptimo básico a cuarto medio, de establecimientos educacionales y talleres comunales provenientes de las ciudades de Santiago, Valparaíso, Rancagua, Punta Arenas, Talca y  de la Región de Ñuble.

Otras actividades

En el trayecto, también hubo una ‘Mini Feria Científica’ dedicada a los más pequeños. “Esta feria lleva una larga trayectoria que logra vincular el conocimiento de laboratorios y la Facultad con párvulos hasta escolares de cuarto medio, en la lógica de la democratización del conocimiento y la comunicación científica”, remarcó la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias.

La jornada contó con la participación de los laboratorios ‘Química Mágica’, donde convierten el whisky o el vino en agua y el agua en leche, y el de ‘Química Fluorescente’. También hubo charlas, como “Nanotecnología, el increíble mundo de lo (casi) invisible”, dictada por la Premio Nacional en Ciencias Exactas 2019 y Directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna), Dra. Dora Altbir.

“La nanotecnología es una disciplina relativamente nueva en el mundo y una oportunidad para todos los países. Con imaginación uno puede pensar en aplicaciones que en otros lugares no se diseñen y que se pueden implementar acá”, aseguró la Dra. Altbir.

La Feria Científica estará abierta a todo público hasta el sábado y la entrada es liberada. “Durante diez años hemos tenido distintas generaciones de la Facultad comprometidos con la divulgación científica y la democratización de la ciencia. Esto es de los estudiantes para los escolares”, enfatizó la Decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza.

Próximos eventos

El sábado se contempla  una actividad lúdica que invita a los niños a participar y jugar con la ciencia. Se trata de un slime, generado con cola fría, bórax y agua que, a través de un proceso de polimerización, produce una masa con viscosidad, que los niños podrán estirar y compactar a gusto.

De acuerdo al académico de la Facultad de Química y Biología, Ángel Olguín, habrá un concurso que se extenderá hasta el cierre de la Feria, donde el ganador será quien más estire esta masa. “Ojalá, superemos los dos metros”, sostuvo. “El slime es tan viscoso y raro que se corta si se hace muy rápido, así que hay que jugar con él y moverlo. Es algo muy entretenido”, comentó.

Las charlas continuarán hoy en el auditorio de la Facultad de Química y Biología, con el doctor en neurociencia Darwin Contreras, quien expondrá a las 11.00 horas el tema: ‘Neurociencia y aprendizaje: una breve historia sobre las bases celulares del aprendizaje y la memoria’.

A las 12.00 horas, el doctor en ciencia y académico de la Usach, Samuel Navarro, expondrá ‘Jugando a pensar’. Finalizarán las charlas a las 14:00 horas con ‘Materiales para la tecnología cuántica del futuro’, del investigador del Departamento de Física, Dr. Felipe Herrera.

A contar de noviembre toda la energía que consume la Usach provendrá de fuentes renovables, anunció el Rector Zolezzi

A contar de noviembre toda la energía que consume la Usach provendrá de fuentes renovables, anunció el Rector Zolezzi

Desde el mes de noviembre de este año la Universidad de Santiago de Chile se sumará al selectivo grupo de instituciones que logra obtener su energía a través de fuentes renovables, así lo comunicó en el marco de la Feria Eléctrica, el Rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

“Me permito anunciar que toda la energía que consume nuestra Universidad provendrá de fuentes renovables, por lo que la Universidad de Santiago se instala en el marco de lo que debe hacer en esta materia un país y una Casa de Estudios como la nuestra” indicó la autoridad.

Organizada por el Departamento de Ingeniería Eléctrica de nuestra Universidad, la Feria tiene como finalidad generar espacios y lazos de vinculación entre la académica, el sector público y privado para favorecer el intercambio de experiencias.

En este sentido, el Dr. Zolezzi señaló que estas actividades contribuyen con el desarrollo integral de nuestros estudiantes y nos permite recalcar el sello social de nuestra universidad, aportando con pertinencia al desarrollo del país.

“Especial mención debo hacer a la COP25 que se desarrollará en Chile en diciembre próximo, (…) por lo que como país no podemos estar ausentes de lo que va ocurrir, por lo que significa para el mundo, para la globalidad, efectivamente avanzar en la detención de este cambio climático”, concluyó nuestro rector.

Feria Eléctrica

En palabras del Dr. Humberto Verdejo, Director del Departamento de Ingeniería Eléctrica, “esta Feria partió como una iniciativa estudiantil, pero como Unidad decidimos institucionalizarla y hoy es el espacio donde nuestros estudiantes, funcionarios y académicos exhiben lo que están realizando”.

Patricio Castillo, Presidente del Centro de Estudiantes de la Unidad, en su discurso abordó las problemáticas del cambio climático, indicando que “repercute fuertemente en nuestra matriz energética con la introducción de nuevas tecnologías en telecomunicaciones relacionadas al 5G y es nuestro deber como ingenieras e ingenieros actuar de manera rápida y eficiente”.

El Director del Departamento agradeció la colaboración de los auspiciadores de la Feria: BBosch, Empresas Eléctricas A.G y PC Factory, además de hacer una mención especial a la Biblioteca del Congreso Nacional, con quienes han trabajado bajo la contingencia que ha existido este año en el sector y con la que han generado una alianza muy enriquecedora, señaló.

La ceremonia realizada en la explanada del Departamento de Ingeniería Eléctrica, concluyó con el tradicional corte de cinta que dio por inaugurada la sexta versión de la Feria Eléctrica.

Con un 37,52% de adjudicación, Usach destaca en el programa de proyectos Fondecyt de Iniciación 2019

Con un 37,52% de adjudicación, Usach destaca en el programa de proyectos Fondecyt de Iniciación 2019

La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), a través de su Programa Fondecyt, dio a conocer los resultados de su Concurso de Iniciación 2019, en los que se advierte un incremento en la cantidad de propuestas seleccionadas. De esta forma, se entregará apoyo a los investigadores e investigadoras que estén iniciando sus carreras científicas con financiamiento de dos a tres años de duración.

En línea con el mejoramiento de los índices de desarrollo en investigación e innovación, la Universidad de Santiago de Chile, nuevamente destacó tras la adjudicación de 15 propuestas: “Estamos muy contentos por el número de postulaciones que se presentaron, y de las cuales un porcentaje muy alto se pudo adjudicar, en una convocatoria cada vez más competitiva”, señaló el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero.

De los 15 proyectos seleccionados, siete tienen como investigador principal a una académica.

El interés de la unidad por generar investigaciones pertinentes, alineadas con los requerimientos del país, de gran calidad y competitividad es un punto relevante para el Vicerrector Romero: “Lo que está haciendo la Vicerrectoría, a través de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (DICYT), es monitorear los lineamientos estratégicos institucionales, los proyectos que se presentan para, de esta forma, apoyar de mejor manera las postulaciones”, señaló.

En su adjudicación 2019, la U. de Santiago obtuvo financiamiento para 15 proyectos de 40 concursados, en contraste con 2018 donde se adjudicaron 11 proyectos de 52 concursados. "Pese a que este año se postularon menos proyectos, se financiaron muchos más que el año pasado, lo que representa un muy buen porcentaje de aprobación", advirtió la autoridad de la Vridei .

Investigación en Astronomía y desarrollo de materiales

En el área de astronomía, cosmología y partículas, destacó la propuesta de la investigadora de la U. de Santiago, Marcela Cárdenas, de la Facultad de Ciencias, quien señaló que “el proyecto intentará caracterizar fuentes de materia muy masivas (como agujeros negros) desde el punto de las simetrías. En particular, cuando están sometidas a fuertes interacciones gravitacionales, como ocurre en sistemas binarios emitiendo ondas gravitacionales”.

Los investigadores Carlos Silva y Patricio Hermosilla, de la Facultad de Química y Biología también se adjudicaron fondos. Mientras Silva estudiará cómo la magnitud y orientación del campo eléctrico afecta la velocidad de una reacción electroquímica, Hermosilla buscará desarrollar un material híbrido nanoestructurado bifuncional, basado en compuestos de coordinación conectados covalentemente a nanotubos de carbono.

Por su parte, el investigador Esteban Vargas se adjudicó un proyecto que buscará explorar nuevas estrategias de observación de muestras celulares y material biológico, mediante microscopía electrónica de transmisión de alto contraste. "Se desarrollarán prototipos de hipertermia basados en nanomateriales magneto-plasmónicos funcionalizados con polímeros de diferente polaridad y comportamiento fisiológico", afirmó.

Ingeniería para el mejoramiento de la calidad de vida

De los 15 proyectos Fondecyt de Iniciación adjudicados, cinco corresponden a la Facultad de Ingeniería, destacando los investigadores Matías Díaz, Félix Rojas, Leonel Medina, Violeta Chang, y Cristina Villamar. Violeta Chang trabajará en modelos de Deep learning para patología digital de cáncer de mama: "Es uno de los cánceres más comunes en el mundo y una de las opciones para su tratamiento consiste en la evaluación de la expresión de biomarcadores como HER2, a través de la inspección microscópica de una biopsia", enfatizó. Cristina Villamar, en tanto,  estudiará el comportamiento espacio-temporal de contaminantes emergentes (medicamentos y productos de aseo personal) presentes en aguas residuales domésticas. "A nivel local, existe muy poca información referente a la presencia y tratamiento de contaminantes emergentes, por lo que este estudio contribuirá significativamente en esta problemática", sostuvo.

Lingüística, democracias contemporáneas y restauración arquitectónica

La Facultad de Humanidades obtuvo dos adjudicaciones por unidad, sumando cuatro a la Facultad de Humanidades. La investigadora María Del Saz Caracue comentó que buscará desafiar la idea que la percepción del habla, entre diferentes variedades de una misma lengua, es uniforme. “Esta investigación tiene el potencial de contribuir a los actuales modelos teóricos de percepción del habla, los cuales no explican la variación de forma satisfactoria. Esto puede aplicarse al aprendizaje de segundas lenguas, si partimos de la base de que no es la lengua materna, si no la variedad de la lengua materna, la que influye en nuestra producción y percepción del habla”.

Los investigadores Juan Arancibia y Claudio Broitman trabajarán sobre la comprensión de la democracia, como un acontecimiento histórico-político de carácter trágico, y el estudio de territorios con conflictos por extractivismo, desde una perspectiva sociotécnica. Mientras Arancibia puntualizó que "la democracia contemporánea es uno de los problemas más relevantes de nuestro presente. De allí que hemos querido estudiarlo genealógicamente y desde una mirada transdisciplinar", Broitman comentó el trabajo de campo que realizará en zonas como el Norte Chico y Chiloé: "Este proyecto propone una aproximación metodológica con mucho trabajo de campo, con la ambición justamente de plantear la importancia de las comunicaciones en estos contextos periféricos y de precariedad", dijo.

La Escuela de Arquitectura se adjudicó un Fondecyt de Iniciación a través de María Correa Baeriswyl, quién propone estudiar la historia de la arquitectura local, ligada a las primeras restauraciones de patrimonio arquitectónico ejecutadas por el Estado de Chile a través del Consejo de Monumentos Nacionales, a mediados del siglo XX. "La conservación, restauración y rehabilitación arquitectónica actualmente toma especial relevancia en Chile. Es interesante analizar y documentar las primeras restauraciones en edificaciones patrimoniales ejecutadas por el Estado bajo vigencia de la primera ley de monumentos, obras de carácter inicial y fundador", señaló.

Gestión institucional en salud, de la Facultad de Química y Biología, primer Minor aprobado de la Usach

Gestión institucional en salud, de la Facultad de Química y Biología, primer Minor aprobado de la Usach

Durante el primer semestre del 2020, la Universidad de Santiago incorporará el primer Minor en Gestión Institucional en Salud al plan de estudios de la carrera de Química y Farmacia, que se dicta en la Facultad de Química y Biología.

Así lo anunció el Vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal, al destacar que este es el primer Minor aprobado en nuestra Casa de Estudios porque “la Universidad tiene una política de incorporar mayor flexibilidad a los diseños curriculares; además esta es una tendencia que no solamente se ha instalado en la Usach, sino en todas las Casas de Estudios Superiores en Chile y el mundo”, remarcó.

Según la normativa de nuestro Plantel, estos programas son “un conjunto coherente de asignaturas, que tienen como propósito la obtención de resultados de aprendizaje por parte de las y los estudiantes, al proporcionar un conocimiento/habilidad de profundización de un área afín a la disciplina de la carrera o complementaria a ésta”.

La creación de esta certificación necesita la aprobación del Consejo de Facultad o de una instancia equivalente; luego la propuesta se envía a la Vicerrectoría Académica, quien deberá validarlo técnicamente, con la unidad de innovación educativa y su implementación requerirá de una resolución universitaria que lo establezca.

El Dr. Retamal destaca que el desafío institucional es hacer que las carreras de una misma Facultad o carreras de otras establezcan conexiones: “Que las propuestas curriculares de Minors tomando 2 o 3 cursos de una malla que se dictan en una Facultad determinada, visualicen cursos que dicte otra Facultad, que puedan servir de cursos electivos y que esa conjunción de asignaturas tenga una estructura curricular coherente en alguna línea disciplinaria”, explicó.

La Universidad de Santiago tiene una virtud que otros Planteles no tienen, que es contar con todas las Facultades están en un mismo campus, agregó el Vicerrector Académico. “Hacia allá apuntamos. Hay áreas que pueden estar más próximas entre sí, por ejemplo, todas las carreras científicas tienen ramos en el área computacional. Por ende, se podría solicitar a la Facultad de Ingeniería una profundización de las capacidades digitales de los estudiantes y certificarlos en alguna línea que tenga que ver con el desarrollo en computación más avanzada”, comentó.

Desde el punto de vista del desarrollo profesional, las habilidades transversales son muy importantes, añadió el doctor Retamal. “No es descabellado pensar que una persona en el área de las humanidades, que genera más competencias hoy puede verse interesante dentro del campo laboral, pero en 10 años más puede ser absolutamente necesario, ya que estos profesionales podrán aportar soluciones de otro tipo… con otra potencialidad”, destacó.

El Vicerrector Académico de nuestro Plantel comentó que esta certificación viene a reforzar a la oferta académica de la Usach y el concepto de excelencia, porque aporta flexibilidad curricular, que es un concepto que está instalado en la mayor parte de las Universidades del mundo. “Esto nos hace avanzar mucho más allá en el concepto de la excelencia, en el ámbito de la docencia”, dijo

El Minor en gestión institucional en salud

Para la Dra. Brenda Modak, Vicedecana de Docencia de la Facultad de Química y Biología, el Minor en gestión institucional en salud, de la carrera de Química y Farmacia representa una gran oportunidad para el estudiantado, porque les permitirá especializarse en determinados conocimientos y habilidades que fortalecerán su formación; como también relacionarse con otras facultades y carreras, apoyando el proceso de armonización curricular.

Explicó que quienes que deseen cursarlo, deberán postular y serán seleccionados sobre la base del promedio de notas de toda la carrera hasta el séptimo semestre. En el caso que los postulantes excedan el número de cupos y el promedio de notas sea equivalente, la selección considerará una entrevista personal efectuada por el Consejo de Carrera.

La Vicerrectoría Académica, actualmente, está recibiendo nuevas propuestas de Minors que estarán disponibles para el año 2020.

 

Usach presenta Casa Tecno, innovadora vivienda social sustentable, en Construye Solar 2019

Usach presenta Casa Tecno, innovadora vivienda social sustentable, en Construye Solar 2019

El pasado viernes 11 de octubre, en el Mall Arauco Maipú, se realizó la ceremonia de inauguración del concurso Construye Solar 2019, organizado por la ONG Ruta Solar. En su tercera versión, el foco es el diseño de una vivienda social de alto estándar, para familias vulnerables con énfasis en la sustentabilidad.

Nuestra Universidad compite junto a otras nueve instituciones, con el proyecto “Casa Tecno”, una vivienda de dos pisos, cuyos puntos clave son la eficiencia energética, la aislación térmica, el uso de energía solar y el manejo de residuos.

En la instancia, los estudiantes y académicos de las Facultades de Ingeniería, Tecnológica y la Escuela de Arquitectura, mostraron la casa con la que esperan obtener un buen resultado dentro del concurso. 

El equipo estuvo acompañado por el Prorrector de la Universidad de Santiago, Jorge Torres Ortega, quien destacó el esfuerzo de los alumnos y el trabajo interdisciplinario que ha permitido la participación de la Usach en este concurso.

“La Casa Tecno es fruto del gran esfuerzo que realizó un grupo de estudiantes y académicos, marcando un precedente para próximas iniciativas. Esperamos que el resultado sea el mejor para nuestra Universidad”, puntualizó la autoridad.

El Decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, aseguró que “todas las capacidades de nuestra Unidad Mayor están puestas en la construcción de la casa: el área de diseño, construcción y publicidad. Se trata de un proyecto con un alto nivel de innovación social, por lo tanto nos sentimos orgullosos”.

Para la académica del Departamento de Tecnologías Industriales, y coordinadora del proyecto, Dra. Camila Burgos Leiva, con esto buscan demostrar a las personas que una vivienda social puede ser de buena calidad, si el trabajo se hace como corresponde.

“Me enorgullece que este equipo multidisciplinario, compuesto por alumnos de distintas carreras de la Universidad, levantaran un proyecto como este. El trabajo colaborativo fue mucho más importante. Los estudiantes pudieron acercarse a la realidad del mundo laboral”, subrayó la Dra. Burgos.

La estudiante de quinto año de Arquitectura, Rayen Utreras Araya, calificó el proceso como “una experiencia enriquecedora, donde he aprendido mucho. Lo mejor es que todos somos estudiantes, por lo tanto, fue un desafío mayor para cada uno de nosotros”.

La joven invitó a todas y todos a visitar la Villa Solar, muestra gratuita abierta al público desde el 14 al 20 de octubre en el Mall Arauco Maipú. Allí podrán recorrer la Casa Tecno y conocer las demás viviendas participantes.

 

 

 

 

U. de Santiago se compromete con la prevención en salud mental de todos sus estamentos

U. de Santiago se compromete con la prevención en salud mental de todos sus estamentos

Este miércoles 9 de octubre, en el marco del Día Mundial de la Salud Mental, la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante de la Universidad de Santiago de Chile presentó el Programa de Intervención Institucional en Salud Mental, preparado por la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica.
 
El modelo está orientado a entregar herramientas de prevención y manejo de esta temática a toda la comunidad universitaria, incluyendo, además a estudiantes, a los académicos y funcionarios. 
 
Se trata de una acción masiva, sin precedentes en nuestra Institución, que intervendrá tanto en el nivel de la psicoeducación como en la generación de redes internas que permitan establecer un mecanismo de protección y desarrollo para todas y todos. 
 
El Vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales Muñoz, invitó a toda la comunidad a ser parte de la nueva forma de hacer Universidad, esto es, en conjunto. 
 
“Este no es un problema individual, es un problema de todos y la manera de abordarlo es estudiantil, académico y funcionario. Por ello, hagamos conciencia de la importancia de la salud mental en nuestra comunidad universitaria”, puntualizó.
 
Programa 
 
La jefa de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica, Beatriz Painepan Sandoval, dio a conocer las tres etapas que componen el programa. En primer lugar se realizará una capacitación masiva a estudiantes, académicos y funcionarios por parte de psicólogos en las distintas unidades.
 
Posteriormente, los profesionales de la Unidad identificarán a las personas que, de manera voluntaria, quieran participar en una capacitación más específica de situaciones de riesgo y crisis en salud mental.   
 
Por último, la tercera etapa es continuar trabajando con las y los voluntarios, que pasarán a ser monitores, con el objetivo de realizar coordinaciones activas.  
 
Cabe destacar que existe material de apoyo disponible, como la Guía de Prevención y la Guía de Apoyo al Estudiante Universitario.  
 
“En la lógica de abordar las temáticas de salud mental y bienestar psicológico, y desestigmatizarla, necesitamos el apoyo de todos. Por eso pedimos a los estudiantes, académicos y funcionarios que sean partícipes y alcanzar a la totalidad de esta Casa de Estudios”, señaló la jefa de la UPS.
 
III Feria de Bienestar Psicológico 
 
El primer semestre de este año, el Departamento de Calidad de Vida Estudiantil, realizó un levantamiento de información respecto a la percepción de necesidades en calidad de vida estudiantil en la Universidad. 
 
La instancia generó material para ejecutar intervenciones en el campus, destinada a mejorar brechas percibidas por los estudiantes sobre calidad de vida universitaria.  
 
De esta manera surgió la tercera versión de la Feria de Bienestar Psicológico, realizada este jueves 10 de octubre en el Patio de la EAO. En esta ocasión, el evento contempló la calidad de vida desde una perspectiva más integral, abarcando ámbitos de la salud física y sexual, alimentación saludable, actividad física y cultural.
 
En ese marco, los distintos Departamentos y Unidades de la VRAE instalaron stands con información donde además prestaron asesorías en terreno a la comunidad en las áreas mencionadas: psicología, nutrición, alimentación saludable, toma de presión, testeo rápido de VIH y entrega de preservativos femeninos y masculinos.
 
De acuerdo a la Jefa del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil, Patricia Pérez Marinkovic, las actividades y programas “se orientan a mejorar el soporte y apoyo que prestamos como Vicerrectoría a todo el estudiantado, ampliando la información y los servicios dirigidos a nuestros estudiantes para el logro de sus proyectos académicos”. 
 

Alto interés de futuros postulantes concita pabellón de la Universidad de Santiago en la Feria SIAD 

Alto interés de futuros postulantes concita pabellón de la Universidad de Santiago en la Feria SIAD 

Con una gran afluencia de jóvenes visitando el stand de la Universidad de Santiago de Chile, comenzó a desarrollarse una nueva versión de la Feria del Salón de Orientación de Alternativas Académica, SIAD 2019 en la Estación Mapocho.
 
El Vicerrector Académico de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Carlos Retamal, sostuvo que “este es un escenario importante en el cual la Usach hará una difusión de su oferta académica, de sus procesos de postulación y matrícula y de los beneficios y becas que ofrece nuestra Institución”.
 
La autoridad universitaria agregó la importancia que concita nuestra Casa de Estudios en la Feria SIAD 2019, destacando que el Plantel tiene uno de los stand más grandes y concurridos de la muestra. “Es una ocasión especial en la cual haremos difusión de nuestra nueva oferta académica de la Facultad de Ingeniería y la Facultad Tecnológica,  para lo cual se ha planificado acciones específicas con los equipos encargados”, indicó.
 
En tal sentido, la periodista de la Unidad de Admisión, Belén Merino, señaló que “tenemos una oferta académica nueva para el 2020, carreras como Ingeniería Civil Mecatrónica, Biomédica y en Telemática, que junto al programa en Diseño en Comunicación Visual han generado un alto interés en los jóvenes”.
 
4 nuevas carreras para la Usach
 
Como un objetivo de la visión de futuro que tiene la Usach para el desarrollo del país, es que para el año académico 2020 se presentan 4 nuevos programas.
 
El Dr. Leonel Medina, académico de la Facultad de Ingeniería y parte del equipo que estableció la carrera de Ingeniería Civil Biomédica, hizo un llamado a las y los jóvenes para que “se informen sobre lo que es la Ingeniería Biomédica. Esta es una posibilidad enorme para que tomen este desafío y en conjunto con nuestro Plantel cubramos esta necesidad importante que tenemos en el país con el desarrollo de las tecnologías en el ámbito de la medicina y la biología”.
 
El Dr. Edmundo Sepúlveda, profesor del Departamento de Ingeniería Mecánica y académico de la carrera de Ingeniería Civil Mecatrónica, comentó que esta propuesta proviene de una mirada institucional sobre un programa del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo en donde “han establecido áreas estratégicas de desarrollo que determinaron que el crecimiento del país sobre la base de commodities es un proceso que no puede seguir manteniéndose, lo que implica que se debe realizar una fuerte apuesta en innovación y emprendimiento”.
 
En este contexto se han desarrollado áreas específicas que tienen que ver con la industria 4.0, la manufactura avanzada, la minería inteligente y la energía solar por lo que “esta carrera apunta a la opción virtuosa de generar profesionales que sean capaces de incorporarse a los sistemas inteligentes y de forma transversal a las áreas de mecánica, electricidad e informática en la que la Usach se distingue por su aporte al país”. 
 
El Dr. Héctor Kaschel, profesor de la carrera de Ingeniería Civil en Telemática, explicó de forma simple el concepto, indicando que es la integración entre la informática y las telecomunicaciones. “Cuando hablamos bajo estas dos áreas independientes, es que se hace la unificación entre hardware y software, mediante la que interactuamos en forma conjunta, por eso este programa es interdisciplinario y transversal, no solo para la ingeniería, sino que también para áreas a fines como la medicina, la química y biología, entre otras”.
 
Además agregó: “La carrera ofrece la formación de un profesional líder con altos conocimientos en emprendimiento, innovación, como así mismo trabajar para el desarrollo de la ingeniería o de la investigación”.
 
En este nuevo proceso de admisión, la Facultad Tecnológica presenta una nueva carrera. El Dr. Armando Muñoz, profesor del programa de Diseño en Comunicación Visual, perteneciente al Departamento de Publicidad e Imagen, indicó que “el programa ofrece que el estudiante se transforme en un estratega de la comunicación visual en diferentes espacios, como por ejemplo en el ámbito social, de la salud, la educación, la seguridad pública, todos temas de alta relevancia para el país, en donde el diseño, la comunicación visual y la imagen son muy poderosas”.
 
Además, destacó los sellos particulares que hacen único a este programa en el mundo de la Educación Superior. “Hay un énfasis en el diseño inclusivo, como asimismo en la investigación del diseño y los laboratorios dedicados a proyectos sociales, comerciales y patrimoniales, entre otros”.
 
Los estudiantes creen en la Usach
 
Fernanda Basualto, del Colegio Liahona Cordillera de la Florida comentó que “he visto varias alternativas, pero la Usach es mi principal opción porque en Arquitectura está muy especializada en su quehacer académico”. 
 
Dafne Naranjo, del Colegio María Teresa Cancino, señaló que: “Quiero estudiar Obstetricia en la Usach porque  tiene una malla amplia y por su carácter social en donde uno podrá ejercer en los lugares desde donde una proviene”.
 
Sebastián Godoy, del Colegio Centenario de Maipú dijo que  le  gustaría estudiar medicina en la Usach, “porque me puede abrir grandes puertas para mi desarrollo profesional. Su prestigio e infraestructura me llaman a querer ser parte de esta Casa de Estudios”.
 
Martín Silva, del Colegio Centenario de Maipú, sostuvo que le interesa estudiar en la Usach, “porque tengo conocidos ahí y me han hablado muy bien de la Universidad. También porque encuentro que es una de las mejores del país”.
 

Ministro Couve convoca a empresarios a potenciar vínculo con la ciencia y tecnología por el desarrollo productivo del país

Ministro Couve convoca a empresarios a potenciar vínculo con la ciencia y tecnología por el desarrollo productivo del país

Con la presencia del Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Dr. Andrés Couve Correa, el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, el Vicepresidente de Icare, Lorenzo Gazmuri y la Directora de Cedenna, Dra. Dora Altbir, se dio inicio a la Feria Nanotecnológica en la Universidad de Santiago de Chile.
 
En la ocasión, investigadores y académicos, ubicados en stands, presentaron a los empresarios socios de Icare, los principales avances tecnológicos en áreas de alimentos, minería, medio ambiente, energía y nano seguridad, con el objetivo de mostrarles de qué se trata la nanociencia.
 
El Ministro Couve señaló que “hoy tenemos la oportunidad de acercar la ciencia a todas las personas y en eso el rol de Universidades como la Usach es clave, no sólo en la formación de profesionales de primer nivel, sino también en la divulgación del conocimiento”.
 
En ese sentido, el Rector Zolezzi enfatizó que el gran desafío de los planteles de educación superior es transmitir el conocimiento al mercado, de manera tal de acercar estos dos mundos que a veces parecen tan distantes. “El desarrollo científico y tecnológico es fundamental para resolver los problemas de la industria y alcanzar mayor competitividad”, indicó.
 
“Sin duda que actividades como la de hoy, permiten avanzar en ese camino, construyendo alianzas que se traduzcan en beneficios para el desarrollo del país; comprometidos como universidad estatal y pública, con el Chile del siglo XXI, con la pertinencia e impacto que nos caracteriza”, puntualizó el Rector Zolezzi.
 
El Vicepresidente de Icare Chile, Lorenzo Gazmuri, coincidió en que los desafíos actuales de las empresas “requieren el respaldo de los avances científicos y tecnológicos, para así también desarrollar nuevos modelos de negocios”. 
 
La ceremonia de inauguración culminó con la charla “Nanotecnología: El increíble mundo de lo invisible”, a cargo de la Dra. Dora Altbir, académica del Departamento de Física de la Usach, miembro del Círculo de Innovación de Icare y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019. 
  
Feria Nanotecnológica
 
Los asistentes a la inauguración realizaron un recorrido por la Feria Nanotecnológica, donde los investigadores mostraron tecnologías en proceso avanzado de desarrollo, como envases que prolongan la vida útil de los alimentos; sensores mineros; paneles solares, etc. 
 
El Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de nuestra Universidad, Dr. Julio Romero Figueroa, resaltó la relevancia de la relación entre los centros de excelencia y la investigación de frontera con las aplicaciones a la sociedad y a nivel industrial. 
 
“Esto nos muestra una transferencia efectiva de conocimiento, desde los más altos estándares de investigación, hacia aplicaciones que tienen un impacto mayor en la economía”, destacó el Dr. Romero.
 
En tanto, la presidenta de la Academia Chilena de Ciencias, Dra. María Cecilia Hidalgo, valoró la iniciativa de la Universidad y reconoció su labor en el avance científico del país. 
 
“La nanociencia y la nanotecnología es un polo de desarrollo privilegiado en Chile. La investigación y las aplicaciones que están generando son realmente de punta”, agregó. 
 

Usach reafirma su compromiso con la Ciencia como pieza clave para el desarrollo del país

Usach reafirma su compromiso con la Ciencia como pieza clave para el desarrollo del país

La Universidad de Santiago de Chile dio inicio este lunes 7 de octubre al Mes de la Ciencia, Innovación y Conocimiento, cuyo propósito es incentivar y acercar la ciencia a toda la sociedad, a través de una amplia variedad de actividades. 
Para el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, es rol de las Universidades contribuir al debate sobre los nuevos desafíos de la actividad científica en el país, principalmente ad portas de la COP25.

“La ciencia es el motor del desarrollo de Chile, por lo tanto, como institución pública es una responsabilidad su incentivo y acercamiento a toda la sociedad”, puntualizó la máxima autoridad universitaria.

La ceremonia de inauguración del Mes de la Ciencia, realizada en el Planetario, fue encabezada por el Rector Zolezzi, quien estuvo acompañado del Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero Figueroa; el Vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal Abarzúa; la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dr. Karina Arias Yurisch; y el Secretario General, Gustavo Robles Labarca.

También asistieron autoridades y representantes de otras unidades académicas; entre ellas el Decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza; la Decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza Espínola; la Vicedecana de Investigación y Postgrado de la FAHU, Dra. Diana Aurenque Stephan; el director del Cecta, Dr. Claudio Martínez y la directora de IDEA, Dra. Patricia Pallavicini Magnere.

Comunicación del conocimiento

La semana pasada, la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica dio a conocer su segunda Encuesta Nacional de Percepción de la Ciencia y Tecnología en Chile, una fotografía de cómo se entiende la investigación desde una perspectiva social.

Entre los resultados destaca que un 62% de las personas se declaró interesada en leer sobre ciencia, sin embargo, el 48% considera que está “poco informado” al respecto.

Ante ello, el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero Figueroa, señaló que en este Mes de la Ciencia es fundamental “reforzar la comunicación del conocimiento y dejarlo a disposición de la ciudadanía”.

“Desde nuestra unidad creemos que la investigación desarrollada en aulas, laboratorios e instituciones se debe comunicar y celebramos el inicio de este Mes de la Ciencia Usach mediante la sinergia de nuestras instituciones colaboradoras”, enfatizó el Dr. Romero.

El Vicerrector agregó además que “nos sumamos a la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio para trabajar por una Universidad más sustentable, consciente y ávida de conocimiento científico y social”.

Para la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, enfrentamos nuevos tiempos donde la comunicación del conocimiento “es fundamental para entregar mayor conciencia y aportar a la construcción de una sociedad más crítica y participativa”.

En ese sentido la autoridad universitaria destacó iniciativas como el Festival del Conocimiento Cambalache, que este año estuvo itinerando por más de seis comunas de la Región Metropolitana; y la campaña Usach Acciona el Cambio, que busca concientizar sobre la crisis climática.

Programación Mes de la Ciencia en la Usach

Feria Nanotecnológica
Martes 8 de octubre, 8:30 horas, Edificio de Investigación Eduardo Morales Santos.

Congreso del Futuro en Peñalolén
Lunes 14 de octubre, 11:00 horas, Liceo Antonio Hermida Fabres.

Feria Científica de Melipilla
Miércoles 16 de octubre, 10:00 horas.

Congreso del Futuro en Peñalolén
Jueves 18 de octubre, 11:00 horas, Chincowe.

Feria Científica Usach
Jueves 17, viernes 18 y sábado 19 de octubre, 10:00 horas, Facultad de Química y Biología, y alrededores.

Ciclo “La Ciencia del Cine: El origen de los elementos químicos”
Jueves 24 de octubre, 19:00 horas, Sala Estación.

Feria Científica Los Nogales
Viernes 25 de octubre.

 

Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019, Dra. Dora Altbir: “La ciencia también es sinónimo de entretención”

Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019, Dra. Dora Altbir: “La ciencia también es sinónimo de entretención”

Con la presencia del ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Dr. Andrés Couve; el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y Premios Nacionales de Ciencias, entre otros representantes del mundo científico nacional, se realizó el pasado viernes 4 de octubre, en el Museo Interactivo Mirador (MIM), un didáctico e inspirador homenaje a la Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019, directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnología, Cedenna, y académica del Departamento de Física de nuestro Plantel, Dra. Dora Altbir Drullinsky.
 
A la actividad asistieron, también, jóvenes estudiantes de enseñanza media, que tuvieron la oportunidad de hacer sus preguntas a la Premio Nacional y conocer, a través de experimentos sencillos, cómo funciona la nanociencia y cual es su contribución a la sociedad.
 
En su saludo a la doctora Altbir, el ministro de Ciencias, destacó “el talento y la perseverancia” de la académica, y la distinguió como una “inspiradora”. 
 
En palabras del Dr. Andrés Couve, nuestra principal ventaja como país, “son siempre las personas y el talento para perseguir ese descubrimiento que siempre nos evade. El descubrimiento es siempre difícil de alcanzar y para eso se necesita mucho talento, mucha perseverancia”.
 
“Esa curiosidad, esa perseverancia nunca se queda en una sola persona, y lo que hace es inspirar y la inspiración es la base de nuestra educación y de nuestro aprendizaje. Por lo tanto, lo que hace Dora y lo que han hecho los Premios Nacionales es que, persiguiendo sus intereses, su curiosidad, abren el mundo y eso nos inspira, aprendemos y avanzamos como sociedad”, añadió.
 
Asimismo, el secretario de Estado se refirió a los desafíos del Ministerio que este mes entró oficialmente en funcionamiento, señalando que “por primera vez contamos con un presupuesto de ciencia” a nivel ministerial. Agregó que en este marco, “lo más importante es que la ciencia ha asumido un rol político. Hemos llegado al corazón de la política” y una muestra de eso es que “estamos instalados en La Moneda, a pasos del Presidente”, un lugar ventajoso que, a su juicio, es una señal para la ciencia nacional.
 
El rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, valoró el merecido reconocimiento a la profesora Altbir y su esfuerzo por posicionar la nanociencia y la nanotecnología a nivel nacional desde esta Casa de Estudios Superiores. ˝Los científicos también requieren apoyo y en ese sentido, la Usach ha sido clara y oportuna en brindar lo  necesario para que la Dra. Dora pueda lograr los éxitos que ha estado alcanzando junto a su equipo”, indicó la máxima autoridad del Plantel. 
 
A su vez, la directora ejecutiva del Museo Interactivo Mirador (MIM), Dalia Haymann Haber, sostuvo que, desde la institución que representa, “queremos que nuestros Premios Nacionales pasen a ser nuestros rockstars y les demos una importancia igual a la de los artistas que son parte de nuestra vida, porque la ciencia también es parte de nuestro entorno cotidiano”.
 
Su nombre en el Paseo de la Ciencia
 
El homenaje a la profesora Altbir se enmarcó en el rol didáctico que inspira la labor del MIM: la interacción entre el público y el diálogo con los expertos, como una de las actividades que celebraron el Festival de Ciencia a nivel nacional. La ceremonia contempló una representación alusiva a las aplicaciones de la nanotecnología en la vida de las personas, por ejemplo en ropa que no se moja o zapatos que no se ensucian. Luego, la periodista Andrea Obaid conversó con la Dra. Dora Altbir en un ambiente ameno, acompañada de las gemelas Amanda y Sofía, de 7 años, quienes entrevistaron a la científica preguntando, por ejemplo, qué habría estudiado si no hubiera sido física o si esperaba, más adelante, ganarse el Nobel, logrando que algunas respuestas de la profesora sorprendieran a los asistentes. 
 
El homenaje concluyó con el descubrimiento de una placa con el nombre de la académica en el Paseo de la Ciencia del MIM, a la misma altura de la que hace unos años le dedicaron al tutor de doctorado de la profesora Altbir, el Dr. Miguel Kiwi, quien estuvo presente y se mostró muy honrado por el reconocimiento a la investigadora: “no hay mayor orgullo para un maestro que celebrar el éxito de sus alumnos y alumnas”, señaló.
 
Por su parte, la Dra. Altbir se mostró muy emocionada con el homenaje y agradeció la asistencia de pares y estudiantes, ya que está convencida de que nuestro país necesita más científicas y científicos, y que el camino de la ciencia es un gran incentivo para futuros premios nacionales. “La ciencia nos permite resolver los problemas de nuestro país”, enfatizó explicando además a quienes sienten recelo los avances tecnológicos, que “cuando uno entiende los fenómenos y la explicación de por qué suceden las cosas, deja de tenerles miedo. Para eso es la ciencia”. 
 
Módulo de Nanociencia en el MIM
 
La directora del MIM, Dalia Haymann, anunció que próximamente junto al Cedenna “vamos a trabajar en la instalación de un módulo de nanociencia, que (hasta ahora) no tenemos en el MIM”.
 
El propósito de este módulo será integrar la nanociencia y la nanotecnología a la muestra permanente, cumpliendo uno de los objetivos propios del museo que es acercar la ciencia a la ciudadanía, principalmente a jóvenes y niños, de manera didáctica y entretenida. Se proyecta que este nuevo módulo se inaugure en 2020, cuando el Museo Interactivo Mirador cumpla dos décadas de vida.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1