Bloque 1

“La Facultad de Humanidades contribuye activamente a la transformación de la sociedad”

“La Facultad de Humanidades contribuye activamente a la transformación de la sociedad”

La Facultad de Humanidades celebró 75 años al servicio de la Universidad de Santiago y del país, y lo realizó reconociéndose heredera de una historia de la que sus autoridades, académicos/as, funcionarios/as y estudiantes se sienten orgullosos.

La ceremonia de aniversario fue un espacio de encuentro para la remembranza, la gratitud y la construcción de un futuro promisorio a través del quehacer del presente, que han llevado a la Facultad de Humanidades a avanzar con pie firme hacia sus objetivos cardinales.

El Dr. Julio Pinto, Premio Nacional de Historia 2016, brindó  la clase magistral “Populismo en Chile. Una reflexión desde la Historia”, ante un Salón de Honor en el total de su capacidad. También hubo espacio para el reconocimiento de la comunidad FAHU, en donde fueron distinguidos académicos/as y funcionarios/as que se retiran de la Institución y al titulado destacado, que en esta oportunidad premió al Embajador de Chile en Turquía, Armin Andereya. La música se hizo presente a través de la presentación de la agrupación Cristóbal Menares Trío.

Palabras del Decano

“Desde el año 1944 con la creación del Instituto Pedagógico Técnico, posteriormente la Facultad de Estudios Generales en 1975 y desde 1986 la actual Facultad de Humanidades, hemos desarrollado tres áreas disciplinarias que han coexistido con propósitos comunes en beneficio del país. La formación de profesores, las ciencias sociales propiamente tal y las humanidades” así definió el Dr. Marcelo Mella, Decano de la Facultad de Humanidades, la misión que ha llevado adelante esta importante unidad de la Universidad de Santiago.

En estos 75 años la FAHU no solo se ha proyectado como unidad académica y de investigación, sino que también ha fortalecido su compromiso con la sociedad “Nosotros entendemos que en la actualidad nuestra sociedad enfrenta desafíos gigantescos. La preservación de la sostenibilidad del planeta y los grandes desafíos de la agenda global, así como la defensa y fortalecimiento de la democracia, nos interpelan a trabajar con fuerte sentido de pertinencia social y política. Nuestras sociedades y la democracia requieren profesionales de alta calidad, así como personas reflexivas, responsables y comprometidas con su entorno. En la Facultad de Humanidades trabajamos con entusiasmo para que nuestra Institución no solo sea un reflejo de la sociedad, sino que contribuya activamente a su transformación”, expresó el Decano.  

Excelencia y Calidad

En la actualidad la FAHU tiene un fuerte compromiso con el aseguramiento de la calidad en orden a consolidar una oferta de pre y postgrado de excelencia, además de desarrollar una intensa política de apoyo a la investigación que ha hecho posible una Facultad más potente en lo académico, más incidente en los procesos nacionales y con orientación pública en cada una de sus actividades.

En este sentido el Decano Mella indicó que “concretamente hemos fortalecido nuestra oferta de postgrado, impulsando procesos de acreditación en nuestros programas, que han posibilitado un salto cualitativo, verdaderamente histórico. Al finalizar este año esperamos superar el 80% de programas acreditados y a comienzos del próximo llegaremos al 91% de programas con acreditación vigente.  En el caso del pregrado en las últimas admisiones anuales la FAHU siempre ha estado entre las primeras Facultades en llenar los cupos ofertados, lo que demuestra una alta demanda de nuestros programas y el éxito que tienen nuestros departamentos y escuelas al momento de definir programas con pertinencia y calidad. Estamos muy orgullosos del trabajo que realizan nuestras unidades y del liderazgo que tienen los directores y directoras”, precisó.

Asimismo, la máxima autoridad de la FAHU señaló que se trabaja cotidianamente en esta Facultad para “mantener la gran presencia externa que hoy tiene, con un proyecto académico robusto que pone en igual importancia la formación de Pregrado y el Postgrado, y con un compromiso social por la inclusión y la construcción de una sociedad más justa que resulta evidente en el quehacer del Decanato y en el de cada una de las unidades que forman parte de nuestra Facultad”.

Todo lo anterior se complementa con la exitosa renovación de la planta académica “En los últimos años la Facultad ha contratado alrededor de 30 profesores y profesoras, la mayor parte de ellos y ellas, con niveles de productividad altísima que permiten hoy en día acreditar los programas de postgrado. Si uno considera el total de los profesores que tiene la FAHU, esta renovación alcanza un tercio de todo el universo de la planta estable (profesores regulares), lo que nos permite trazar un sólido horizonte de mejoramiento”.

Construyendo valor para el país

Los 75 años de la Facultad de Humanidades representan la consecución del trabajo colaborativo de personas que pasaron por estas aulas, académicos, estudiantes y funcionarios que han dado vida a este espacio destinado a la generación de conocimiento y a la formación de profesionales de la educación, las ciencias sociales y las humanidades.

En este sentido el Dr. Marcelo Mella, indicó que “en los últimos 5 años la FAHU ha aparecido siempre en el Ranking QS, en el área disciplinar, artes y humanidades, en el rango del 10 al 14 a nivel latinoamericano. Esta Facultad le ha entregado a nuestra Universidad dos premios nacionales, profesores eméritos destacados, como también un largo listado de egresados/as y titulados/as que actualmente desempeñan importantes funciones al servicio del país, como el caso del recientemente nombrado Embajador de Chile en Turquía,   Armin Andereya, que hoy nos acompaña. En consecuencia y conociendo nuestra historia y momento presente, no podemos sino trazarnos objetivos de la mayor excelencia en beneficio de nuestro país y nuestra Institución”.

 

Doctora en Física de la Usach Dora Altbir Drullinsky, Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019

Doctora en Física de la Usach Dora Altbir Drullinsky, Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019

Por unanimidad, la académica del Departamento de Física de la Usach, Dra. Dora Altbir Drullinsky obtuvo este martes el Premio Nacional de Ciencias Exactas. El anuncio lo hizo la Ministra de Educación, Marcela Cubillos, quien explicó la decisión de la comisión evaluadora.

La investigadora, también Directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Cedenna, es la primera docente mujer de la Universidad de Santiago de Chile en recibir tal alta distinción. Su nombramiento es un reconocimiento al gran aporte que ha hecho como docente, divulgadora, científica, gestora, e impulsora del desarrollo de la nanociencia y la nanotecnología en el país.

“El jurado basó su decisión en su gran contribución al desarrollo de la nanociencia y la nanotecnología, componentes esenciales de la denominada revolución industrial del siglo XXI. Su obra científica en dichas áreas, en particular en el estudio teórico de nanoestructuras magnéticas, ha recibido numerosos reconocimientos internacionales por su creatividad y excelencia”, resaltó la titular del Mineduc.

La Secretaria de Estado también relevó que su obra en nanociencia y nanotecnología “ha formado grupos que realizan una investigación colaborativa y multidisciplinaria, poniendo especial énfasis en la generación de conocimiento en esta área, con impacto en el desarrollo del país”.

La investigadora y docente de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Dora Altbir, agradeció la distinción recibida. “Estoy muy contenta y muy emocionada. Cuando uno hace ciencia, lo hace porque es parte de la vida de cada uno, de nuestra pasión y de nuestros referentes, y uno no concibe la vida sin la ciencia. Idealmente, espero contribuir, a través de este premio, a difundir el valor que tiene la ciencia en nuestro país. La ciencia puede generar enormes impactos, muchos más de los que ya genera en Chile, y confío en que a través del nuevo Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación se generen las herramientas para que el capital humano, que se ha construido con mucho esfuerzo en nuestro país, pueda efectivamente concretar todas sus esperanzas para aportar al desarrollo del país”.

El Rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, sostuvo que el premio es extraordinariamente merecido. “Estoy seguro que seguirá trabajando con nosotros en muchos temas que le interesan, relacionados con la nanociencia y la nanotecnología”.

Por su parte, el Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Andrés Couve, afirmó que el premio es “un reconocimiento a la trayectoria y a una calidad científica que ha sido permanente en su carrera profesional. Esa trayectoria en nanotecnología, que es esa fascinante investigación sobre la materia a nivel de átomos y moléculas para aplicaciones de la industria, pero también como conocimiento básico, que haya sido acompañado de una orientación permanente por incorporar a más mujeres en ciencia, es una batalla que compartimos”.

Finalmente, el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Usach, Dr. Julio Romero, destacó el trabajo de la Dra. Altbir “en función de una historia que la acompaña, relativa al rigor científico y la capacidad de generar equipos de investigación que se ha visto a lo largo de su trayectoria. La Dra. Altbir representa el espíritu científico, el alma de la Usach en la generación de conocimiento de frontera”.

La Dra. Altbir tiene 116 artículos publicados a lo largo de su carrera, con más de 2200 citas y un índice h de 26, que se enfocan principalmente en las nanoestructuras magnéticas. Ha presentado más de diez solicitudes de patentes nacionales e internacionales para proteger sus invenciones, en un campo complejo al que llegó desde la física teórica.

Miembro Correspondiente de la Academia Chilena de Ciencias, además destina parte de su tiempo a trabajar por la equidad de género en el campo científico.

El galardón fue definido por un jurado integrado además por Ennio Vivaldi, rector de la Universidad de Chile, Rafael Correa, rector de la Universidad de O’Higgins y representante del CRUCH; Guido Garay, Premio Nacional de Ciencias Exactas 2017; y María Cecilia Hidalgo, Presidenta de la Academia Chilena de Ciencias.

Física de Sólidos

La Dra. Dora Altbir como física se formó desde el pregrado hasta el postgrado en nuestro país, siendo un referente entre sus pares en el ámbito de las propiedades magnéticas de nanoestructuras, área en la que trabaja desde que realizó sus estudios de Licenciatura. En este tema, una de sus contribuciones más relevantes fue el haber mostrado que la interacción dipolar, usualmente despreciada en sistemas de tamaño mayor, juega un rol fundamental a la hora de definir el comportamiento de la magnetización en estructuras de tamaño nanométrico. Así mismo, fue pionera en el estudio teórico de nanoestructuras magnéticas con forma de tubos; sistemas que concentran actualmente gran interés debido a su potencial uso en ámbitos tan diversos como salud, agronomía y grabación de información. Si revisamos sus publicaciones, la Dra. Altbir es la física de sólidos más citada de nuestro país. Su carrera está en un momento excepcional, en una curva ascendente y, lo que es mejor aún, ella tiene mucho más que ofrecer en el futuro a la comunidad científica nacional e internacional.

El reconocimiento a su trabajo por parte de la comunidad científica en Chile y el mundo se evidencia en las prestigiosas revistas en que ha publicado sus investigaciones; en las patentes presentadas y obtenidas; en la generación de diversas redes de colaboración con científicos de Estados Unidos, España, Alemania, Colombia, México y Brasil que trabajan en magnetismo, nanociencia, nanotecnología, y otras áreas relacionadas, para generar nuevo conocimiento; y en las distinciones que ha recibido en los últimos años, como haber sido elegida directora del Capítulo de Magnetismo del lnstitute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE), que reúne a más de 3.000 miembros en el mundo, siendo la primera mujer latinoamericana que asume este rol. Además, trabaja actualmente como editora de la revista Journal of Magnetism and Magnetic Materials, de la editorial Elsevier; esta es la revista de mayor impacto en el área de magnetismo en el mundo. Dos años atrás, en 2017, y para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, esta editorial publicó un volumen especial, reeditando 20 trabajos destacados de mujeres en física, eligiendo un artículo de la Dra. Altbir como parte de dicho compendio. También hay que destacar que ha sido nombrada Miembro Correspondiente de la Academia Chilena de Ciencias.

Docente y divulgadora científica

Su capacidad e interés en la docencia, así como su cercanía con los estudiantes, le han permitido graduar a siete doctores en física. Este número, que podría parecer pequeño, corresponde al 15% de todos los graduados del Programa de Doctorado en Ciencias con Mención en Física de la Universidad de Santiago de Chile.

Ha sido una férrea divulgadora de la ciencia, liderando diversas iniciativas de promoción de ésta, como los Cafés Científicos, el Calendario de Nanociencia que se distribuye en colegios a lo largo del país, los módulos de electricidad y magnetismo en el Museo Interactivo Mirador, ha brindado más de 110 charlas en colegios de enseñanza básica y media, y ha alentado concursos literarios y hasta una obra de teatro relacionados con la ciencia.

Promotora de la igualdad de la mujer en la ciencia

Sus logros son especialmente meritorios si consideramos la brecha de género que aún persiste en la investigación científica y tecnológica. Su capacidad de trabajo ha logrado sobrepasar las dificultades que toda investigadora ha conocido en su carrera científica, manifestando siempre que es imperativo incorporar más mujeres al campo de la ciencia y la tecnología, generando soluciones concretas para favorecer la inclusión de ellas al ámbito profesional. Un ejemplo de ello fue su pionera e insistente propuesta al Rector de la Usach en 2006 para proporcionar cobertura y financiamiento de los periodos de pre y post natal a las becarias de doctorado y postdoctorado de esta Casa de Estudios, manteniendo el mismo monto de subsidio mensual que se les paga durante la vigencia de su beca.

Esta iniciativa fue propuesta y adoptada posteriormente por CONICYT, beneficiando a las becarias de doctorado e investigadoras responsables de proyectos Fondecyt de Postdoctorado, siendo un importante legado para las futuras generaciones. Hace cuatro años trabaja, junto con el Centro de Modelamiento Matemático, en un concurso anual de videos para relevar el impacto del trabajo de científicas chilenas a nivel escolar y de la comunidad en general. Todo este trabajo fue reconocido a nivel presidencial en 2018, cuando fue distinguida entre las mujeres más destacadas de distintos ámbitos de la vida ciudadana “por su aporte en la lucha por derribar estereotipos de género”, a propósito de sus esfuerzos para que más niñas y mujeres puedan interesarse por la ciencia y abrir caminos al progreso del país.

Esta preocupación por la formación de jóvenes científicos y por la obtención de condiciones justas para hombres y mujeres habla de la calidad humana de la Dra. Altbir, apasionada con lo que hace, amante de su familia, generosa con el crecimiento de sus estudiantes y poseedora de un exigente sentido de responsabilidad para asumir sus compromisos.

Fundadora del primer centro de nanociencia y nanotecnología del país

Su labor no lo ha hecho sola. Con visión y fuerza ha sabido cohesionar por casi 10 años a destacados investigadores de diversas disciplinas científicas -biólogos, físicos, químicos e ingenieros- para formar el Cedenna, un centro multidisciplinario de nanociencia y nanotecnología, constituido por más de setenta investigadores y académicos, albergado en la Universidad de Santiago de Chile y coejecutado en la Universidad de Chile y la Universidad Técnica Federico Santa María, y que reúne a investigadores de 11 Universidades del país.

Antes de la creación del Cedenna no existía en Chile ninguna iniciativa concreta que permitiera cohesionar los esfuerzos individuales en el tema. Actualmente el Cedenna mantiene lazos con investigadores de 50 países, y recibe anualmente estudiantes y académicos de todo el mundo, prestigiando la ciencia chilena.

Todos quienes han dirigido algún centro de investigación saben que gran parte de su tiempo lo deben dedicar a su administración, casi siempre en desmedro de la productividad científica de quien lidera la entidad. Sin embargo, esto no ha ocurrido en la persona de la Dra. Altbir, quien ha continuado su carrera científica exitosamente.

Vinculación con la empresa

La Dra. Altbir ha incursionado también, en los últimos años, en la generación de fuertes vínculos con las empresas nacionales, siendo parte de equipos que han solicitado el patentamiento de cinco desarrollos, habiéndole ya sido otorgadas varias patentes en Chile y en el extranjero. En 2019 fue invitada a integrar el Círculo de Innovación de Icare como reconocimiento a la labor que ha realizado por vincular exitosamente la ciencia básica con la innovación y el desarrollo de la nación.

Egresados de la Facultad de Química y Biología reafirman vínculos y valores con la U. de Santiago

Egresados de la Facultad de Química y Biología reafirman vínculos y valores con la U. de Santiago

Este viernes 23 de agosto se realizó un encuentro de egresados destacados de la Facultad de Química y Biología con autoridades del Gobierno Central de la Universidad de Santiago. 

Se trata del cuarto de una serie de desayunos que organiza la Unidad de Vínculos con Egresados, Empleadores y Sectores Productivos de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, que busca generar una instancia de conversación para conocer a los egresados, sus desafíos y experiencia en el mundo laboral, además de compartir reflexiones sobre el rol de la Universidad y su futuro.

En esta ocasión fue el turno de la Facultad de Química y Biología. Los profesionales fueron recibidos por la máxima autoridad del Plantel, Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, además de la Decana Dra. Leonora Mendoza Espínola; la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, y la jefa de la Unidad de Vínculos, Georgina Durán Lorca.

“Es una instancia muy importante para la Universidad porque nos permite conocer a nuestros egresados, cuál ha sido el rol de la Usach en su formación, y saber sus reflexiones respecto al futuro de su Alma Mater”, puntualizó el Rector Zolezzi.

Para la Decana Mendoza esta “es una muestra de que lo hemos hecho bastante bien. Recibimos a profesionales muy exitosos, en distintos ámbitos. Esto no es una casualidad, ya que somos una Facultad estudiosa, donde la gente es preocupada por lo que hace”.

Por su parte, la Vicerrectora Arias sostuvo que “este encuentro nos permitió visualizar otros desafíos para seguir construyendo el sello de responsabilidad social y la excelencia en nuestros planes formativos, entendida como las acciones que permiten mejorar la calidad de vida de las personas”.

Sello de excelencia

Entre los presentes estuvo Fernando Valiente, Vicepresidente de la Sociedad de Microbiología de Chile; Mónica Antilén, Associate Professor PUC; Dante Donoso, Encargado de la Unidad de Farmacia Cesfam “Cristo Vive”; Manuel Villegas, Director del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez; Andrea Rivas, Directora del Magíster en Biomedicina USS; Yolanda Pla, registradora curricular FQyB Usach; Pablo Zamora, Co-founder & Chief Science Officer The Not Company;  Marcia Henríquez, profesora Usach; Juan Pablo Cid,  Director de Sodeca, Liceo de Aplicación; Eduardo Castro, profesor UNAB; Claudio Terraza, profesor PUC; y Rocío Santander, Presidenta del Colegio Chileno de Químicos.

Juan Pablo Cid es profesor de Química en el Liceo de Aplicación y fue quien expuso una nueva Tabla Periódica en el Congreso Internacional de Química en Francia. El docente destacó la iniciativa de la Usach por la importancia de vincularse con el entorno. “Estos encuentros fortalecen, visualizan y potencian las actividades que hacen los egresados, que en el caso de los de la Facultad de Química y Biología, necesitan salir de los laboratorios y difundirse”, señaló.

De acuerdo a la Presidenta del Colegio Chileno de Químicos, Dra. Rocío Santander, es “muy positivo que la Universidad escuche a sus egresados y egresadas, para conocer las experiencias de quienes estamos insertos en distintos ámbitos laborales y así aportar en la formación de nuevos profesionales”.

El bioquímico y doctor en Biotecnología Pablo Zamora, cofundador de la empresa The Not Company, indicó que de esta manera “la Universidad puede dimensionar el impacto de la formación de los estudiantes, pero también es bueno que los egresados reafirmen el vínculo con su Alma Mater, porque nos permite generar colaboraciones y explorar miradas nuevas”.

 

Facultad de Química y Biología de la Usach cumple 25 años contribuyendo al desarrollo científico del país

Facultad de Química y Biología de la Usach cumple 25 años contribuyendo al desarrollo científico del país

El viernes 23 de agosto, la Facultad de Química y Biología conmemoró su vigésimo quinto aniversario en el Salón de Honor de nuestra Universidad. La ceremonia fue encabezada por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y la Decana Dra. Leonora Mendoza Espínola.

Además de agradecer el aporte de la Unidad Mayor al Plantel, la máxima autoridad de nuestra Casa de Estudios destacó el prestigio del equipo que lidera la Facultad. “Los reconocimientos están a la vista y no nos cabe duda que continuarán trabajando arduamente por la excelencia de nuestro quehacer”, agregó el Dr. Zolezzi.

El origen de la Unidad data de 1972, cuando el Departamento de Química era parte de la Facultad de Ingeniería, pasando en 1975 a integrar la Facultad de Ciencia. Es en 1994 cuando se crea oficialmente la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile.

Liderazgo y reconocimiento internacional

“La gestión centrada en las personas, orientada a la excelencia y a la calidad del trabajo, nos ha permitido obtener logros como el recientemente publicado por la prestigiosa revista Nature, que nos ubicó como Universidad en el primer puesto en el área de la Química en el país”, recalcó la Decana Dra. Leonora Mendoza.

La académica del Departamento de Química de los Materiales asumió como máxima autoridad de la Unidad en 2018, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar este cargo en la historia de la Facultad.

En esta oportunidad, la Dra. Mendoza afirmó que lo de revista Nature “no resulta sorprendente, pues nuestro liderazgo y constancia en investigación es reconocido institucionalmente y también en las esferas externas a nuestra Universidad”.

Asimismo, indicó que estos logros tienen que ver con cómo se ha ordenado su quehacer, en términos de otorgar la debida importancia a la investigación ligada a la formación de personas.

“No olvidemos que somos una institución educativa y generadora de conocimientos, por tanto su organización debe apuntar a que nuestros investigadores puedan efectivamente dedicarse a su laboratorio, a formar personas, publicar y presentar proyectos en los tiempos adecuados”, puntualizó.

Avances y desafíos

Si bien la Facultad de Química y Biología es esencialmente científica, la Decana Mendoza advierte que “no podemos olvidar que, ante todo, somos educadores y formadores, por lo tanto, la totalidad de nuestros programas de pre y postgrado se encuentran en constante revisión”.

En esa línea, destacó la creación de la Unidad de Apoyo a Postgrado, la que se ha encargado de fortalecer la acreditación de los programas, acorde con las nuevas exigencias del sistema de calidad, implementar enfoque en internacionalización y desarrollar nuevos proyectos.

En el caso del pregrado, la Decana resaltó la creación del primer minor de la Universidad de Santiago para estudiantes de Química y Farmacia: Minor de Gestión Institucional en Salud, que cuenta con el apoyo de las Facultades de Administración y Economía, y Ciencias Médicas.

“Esto nos hace pioneros en la Universidad en cuanto a ofrecer a nuestros estudiantes diversas salidas intermedias, que les permitirán tener mayores herramientas al momento de enfrentarse al campo laboral”, sostuvo la Dra. Mendoza.

Entre los desafíos mencionó el Proyecto Corfo “Ciencia e Innovación 2030”, donde trabajarán conjuntamente con las Universidades Católica de Valparaíso y Católica del Norte.

Sin embargo, el futuro más inmediato, continúa la Decana, tiene relación con la infraestructura. “En la actualidad, nuestra Facultad está trabajando en la habilitación de nuevos espacios, que permitirán incorporar más investigadores para continuar creciendo y seguir siendo un aporte para la Universidad”, aseguró.

En ese sentido detalló las dependencias del edificio de Amengual, los laboratorios de docencia en el ex Liceo Ruiz Tagle y el edificio Chacabuco, el que pasará prontamente a denominarse “Edificio de Investigación, Innovación y Postgrado Dr. Eduardo Lissi”, para reconocer el aporte de este maestro.

Impacto medioambiental lidera desafíos de la pequeña y mediana minería en Simin 2019

Impacto medioambiental lidera desafíos de la pequeña y mediana minería en Simin 2019

Con cuarenta años de tradición el Simposium del Departamento de Ingeniería en Minas logró reunir a más de 250 asistentes en torno a la industria, academia e investigadores vinculados con el área.  

El evento se desarrolló en las instalaciones del Hotel Manquehue, donde los expositores inaugurales, Andrés Rovira, Gerente de Innovación de Empresa Nacional de Minería (Enami) e Iván Arriagada, Presidente Ejecutivo de Antofagasta Minerals, enfocaron sus presentaciones en los principales desafíos que enfrenta la Pequeña y Mediana Minería y la visión empresarial privada de la industria en Chile; respectivamente, donde el tema central de discusión fue el impacto medioambiental global.  

Posteriormente, a la inauguración de la Expo-Simin se dio inicio al primer eje temático del simposio dedicado a la sostenibilidad. Las presentaciones se contextualizaron en el impacto medioambiental de la industria relacionada con la geometalurgia en el negocio minero moderno; ciclos de riesgos en el modelo de formación de operadores mineros; sostenibilidad y competencias en información de yacimientos; análisis multicriterio de la responsabilidad social corporativa en la Gran Minería del Cobre. 

El doctor Juan Pablo Vargas, director del Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago, explicó la importancia que tiene este evento para la comunidad minera: “La relación entre academia e industria es una unión necesaria para lograr nuevas visiones y metodologías. El estado del arte ha ido cambiando con una gran cantidad de dificultades técnicas, ya que, el problema medular que enfrenta la disciplina se concentra en las comunidades y el entorno”, aseguró.

El Presidente de Simin 2019, Joaquín Reyes, explicó que el simposio tuvo sus inicios en la década de los 70 y con claro objetivo de vincular a los estudiantes con el proceso final de estudio. Posteriormente, ha evolucionado a un encuentro que está potenciando nuevas metodologías de hacer minería en un contexto de coyuntura medioambiental en Chile y el mundo.

En relación a nuevas tecnologías de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I), hubo presentaciones dedicadas a las aplicaciones de fotogrametría aérea en minería a partir del uso de Drones; implementación de tecnología (Mine Sence), Aerosphere: sistema de mapeo 3D de túneles robusto a colisiones y detección de rocas usando Deep Learning para aplicaciones en minería.       

El Gerente General de Orica Chile, Patricio Picero, relevó la importancia de este encuentro destacando que es muy necesario dentro del contexto minero de nuestro país, ya que, aborda temas relevantes en torno a la eficiencia, productividad, innovación, tecnología y economía empresarial minera.

Finalmente, Pedro Landeros, ex alumno del Departamento de Ingeniería en Minas de la Usach y Director de Geotecnia en Codelco definió las líneas de trabajo de la corporación estatal. “Todos los proyectos mineros tienen ingenierías asociadas al tratamiento de aguas, botaderos e impacto de hundimiento en faena. Hay una cantidad de permisos que los proyectos deben cumplir en cada una de sus etapas, todos relacionados con sustentabilidad e innovación (…) logrando un Cobre Verde sin fatalidades y desastres naturales”, aseguró.

Premios Nacionales discuten principales desafíos en equidad de género para la ciencia en Chile

Premios Nacionales discuten principales desafíos en equidad de género para la ciencia en Chile

En el marco del vigesimoquinto aniversario de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, y con la participación de tres Premio Nacional de Ciencias Naturales se desarrolló este miércoles en el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios el conversatorio ‘Las mujeres en la ciencia’.

Durante la jornada, las Doctoras María Cecilia Hidalgo, Mary Therese Kalin y Ligia Gargallo se refirieron a su trayectoria en la academia, compartieron su experiencia como mujeres en círculos científicos y discutieron sobre los desafíos en materia de equidad de género en el ámbito de la investigación.

“Cada generación tiene sus desafíos”

La primera en intervenir fue la Dra. Kalin. La Premio Nacional de Ciencias Naturales 2010 señaló que entre los problemas que ha podido detectar durante su trayectoria como científica, uno de los principales radica en el cuidado de los hijos, que en general se endosa solo a la mujer.

“Para mí, siempre ha sido importante resolver un problema práctico: cómo las mujeres pueden realizar sus carreras y criar a sus hijos. Hay que buscar una solución que permita desempeñarnos bien en los dos ámbitos”, sostuvo. “Cada generación tiene sus desafíos”, enfatizó durante su presentación.

La profesora de la Universidad de Chile y directora del Instituto de Ecología y Biodiversidad de dicha Casa de Estudios recibió el Premio Nacional por su contribución a la biología de la reproducción y biogeografía de plantas, la conservación y la ecología, y la formación académica. Su interés científico es la conservación de la biodiversidad de los ecosistemas mediterráneos y bosques templados de Sudamérica.

Prejuicios

La segunda en exponer fue la Dra.  María Cecilia Hidalgo, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2006.

La actual Presidenta de la Academia Chilena de Ciencias señaló que otro de los problemas que enfrentan son los prejuicios que la sociedad tiene hacia ellas, una actitud que cuestiona su potencial de hacer ciencia solo por su condición de mujeres.

A pesar de ello, realizó una invitación a las jóvenes que ingresan el área de las ciencias a continuar con sus estudios, sin dejarse llevar por opiniones que las desalientan. “Hay prejuicios en la sociedad, pero si uno realmente tiene esta pasión por indagar, tiene que seguir este impulso. Si una es fiel a sí misma, tiene que desoír las voces negativas, escuchar lo positivo y ser feliz en el intento por convertirse en científica”, señaló.

La Dra. Hidalgo recibió el Premio Nacional por sus más de 70 publicaciones en revistas de circulación internacional, las cuales han recibido en conjunto más de dos mil citaciones, y por su desempeño en las actividades académicas que realiza, además de su experiencia a nivel internacional en el campo de la regulación del calcio intracelular.

Equidad de género

Finalmente, compartió su experiencia la Dra. Ligia Gargallo, Premio Nacional de Ciencias Naturales en 2014 por su aporte a la ciencia y los años de estudio que le ha dedicado tanto a las macromoléculas como a la química.

La investigadora señaló que una de las principales metas que debe tener un científico es la equidad de género.

“Nuestra comunidad científica es muy pequeña y la cantidad científica, más pequeña aún. Somos cuatro científicas en la Academia Chilena de Ciencias y son en total 36 miembros. Hay un desbalance enorme de género. Por lo tanto, hay que estimular a las científicas para que no se las excluya, sigan con pasión y no claudiquen”, afirmó.

La académica es referente en el desarrollo de la química de polímeros y macromoléculas. Entre sus distinciones, también resalta como ganadora del premio L'Oréal-UNESCO a Mujeres en Ciencia 2007.

Positivo balance de la actividad

La Decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza, destacó el comienzo de las celebraciones por el cuarto de siglo de esta Unidad Mayor, con un evento inédito que reunió, por primera vez y en un mismo espacio, a estas tres académicas distinguidas con un Premio Nacional.

“La ciencia no es una disciplina muy preferida por mujeres, pero quienes participamos creemos que nos acomoda muy bien porque necesita concentración, ordenamiento y estructura. Lo que único que falta es convencer a futuras generaciones”, afirmó.

Por su parte, la Dra. Dora Altbir, académica del Departamento de Física de nuestra Universidad, que participó en representación de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, resaltó las problemáticas que pusieron en discusión las expositoras de la jornada.

“Este país necesita mucho más científicas y es importante que las mujeres se den cuenta de que sí se puede hacer ciencia de primer nivel teniendo, en paralelo, una vida personal plena y exitosa”, sostuvo.

 

Dra. Carmen Norambuena es nombrada Profesora Emérita de la Universidad de Santiago

Dra. Carmen Norambuena es nombrada Profesora Emérita de la Universidad de Santiago

En solemne ceremonia, la Universidad de Santiago de Chile concedió a la Dra. Carmen Norambuena Carrasco, la distinción de Profesora Emérita en reconocimiento a su dilatada trayectoria académica y su gran aporte a las áreas de investigación y formación de profesionales de nuestra Casa de Estudios.

La actividad fue encabezada por nuestro Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; el Secretario General de la Universidad, Gustavo Robles Labarca; el Premio Nacional de Historia 2016, Dr. Julio Pinto Vallejos; el representante del Comandante en Jefe de la Armada de Chile, Capitán de navío, Pedro Spencer Marín; el Presidente de la Junta Directiva de la Universidad, Dr. Héctor Kaschel Cárcamo, y el Ombudsman de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Dr. José Ignacio González.

También estuvieron presentes la familia de la Dra. Norambuena, su esposo el profesor Guillermo Bravo Acevedo, autoridades, académicos y egresados de nuestra Casa de Estudios.

La ceremonia comenzó con fraternales saludos para la Profesora Emérita de parte de destacados compañeros de trabajo y egresados a los que se sumaron los del Cónsul de Chile en Haití, Rodrigo Matamoros; el de la Presidenta de la Agrupación de Profesores Normalista, sede Temuco, Sonia Palma; el Premio Nacional de Historia 2014, Dr. Sergio González Miranda y el Profesor Titular de la Facultad de Ingeniería y ex Rector de la Usach, Ubaldo Zúñiga Quintanilla.

En palabras del Rector Zolezzi, la Dra. Norambuena merece ampliamente esta distinción porque “ha encarnado la visión de la Usach al convertirnos en un referente nacional e internacional de excelencia, siempre creciendo y desarrollando áreas claves y necesarias para la construcción de una sociedad democrática, equitativa y cada vez más justa”.

Además, indicó que ha hecho suya la misión de esta Casa de Estudios al “generar las condiciones, capacidades y oportunidades para que las generaciones que ha formado, se hagan cargo del avance del conocimiento, su transferencia y retroalimentación, con el fin de que el país pueda crecer y desarrollarse en una sociedad global”.

La máxima autoridad de la Usach concluyó indicando que “la Dra. Carmen Norambuena Carrasco, puede sentirse orgullosa y satisfecha porque su contribución a nuestra Universidad ha sido reconocida y agradecida. Muchas gracias por habernos permitido contar con su invaluable aporte, su generosa entrega y su preciada amistad. Usted ha formado personas que han transformado al país”, indicó.

El Dr. Cristian Parker, Vicerrector de Postgrado de nuestra Casa de Estudios, hizo una semblanza de nuestra Profesora Emérita, narrando su trayectoria familiar, profesional, académica y de investigación, realzando que “ella se proyecta desde su espíritu abierto, cosmopolita, republicano y democrático. Está más allá de las ideologías. (…) Se abre siempre a lo novedoso, a las ideas que calan hondo, a las ideas que sirven para el desarrollo humano y cultural de las personas y de su pueblo y del mundo académico, de la educación, de las humanidades, las ciencias sociales y de una vida universitaria que tiene siempre que proyectarse en un horizonte mejor”.

Luego de efectuada la premiación la Dra. Norambuena realizó un emocionado discurso en el que dedicó agradecimientos a todos aquellos que fueron parte importante de su carrera como docente e investigadora “Agradezco a mis mentoras Cora Norambuena y Olga Ortúzar, académicas de esta Universidad cuyas figuras he tenido siempre como ejemplo de vida personal y trabajo profesional (…) a mis compañeros y amigos de la Universidad Técnica del Estado y de la Patria Joven, También de la Usach, y una especial mención y agradecimiento debo hacer a la persona con la que he compartido por más de 50 años mi vida estudiantil y universitaria, mi vida profesional, mi vida familiar, gracias por todo a mi compañero de curso Guillermo Bravo”, indicó la Profesora Emérita.

La ceremonia contó con las presentaciones artísticas del Cuarteto Syntagma Musicum y de la Tuna Mayor de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Santiago de Chile.
La Dra. Carmen Norambuena se transforma así en la segunda académica que recibe esta alta distinción, luego de la profesora Olga Ortúzar.
 

.

Representante de Ranking QS para América Latina destaca prestigio de la Usach entre empleadores nacionales y extranjeros

Representante de Ranking QS para América Latina destaca prestigio de la Usach entre empleadores nacionales y extranjeros

Autoridades de nuestra Casa de Estudios se reunieron con el Director Regional de QS Profesional Services, Juan Carlos Mejía Cuartas, quien entregó detalles de la medición y de la realidad de nuestra Universidad, en el marco de su recorrido por instituciones que se someten a esta consulta.

El último QS World University Rankings 2020, ubicó a la Universidad de Santiago de Chile en el lugar 489 a nivel mundial. En nuestro país, en tanto, la Usach se posiciona en el tercer lugar y ocupa el puesto 13 de toda Latinoamérica.

“La posición de la Usach es destacada, respondiendo de buena manera los criterios que se observan tanto a nivel mundial como latinoamericano, entre ellos, la dimensión ‘reputación de empleadores’, un indicador que arroja una valoración positiva de los empleadores hacia este Plantel”, subrayó el representante de QS.

La métrica de la reputación del empleador se basa en más de 40.000 respuestas a la Encuesta del Empleador de QS, y les pide que identifiquen aquellas instituciones de las cuales obtienen los graduados más competentes, innovadores y efectivos.

Excelencia

“Si bien este no es el único parámetro de observación de lo que ocurre en nuestra Universidad, es necesaria la información para elaborar estrategias y avanzar en la excelencia”, sostuvo el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

La máxima autoridad de la Usach agregó que “sin duda hay aspectos que debemos mejorar, pero estamos conformes con el lugar que ocupamos, porque nos indica que vamos por buen camino”.

Para el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero Figueroa, existen parámetros como la reputación académica y por empleador que “nos acompañan mucho para situarnos entre las mejores Universidades de la Región y el mundo”.

Sin embargo, el Dr. Romero señala que es necesario “tener una visión estratégica de lo que es la información. Cómo planificamos en función de estos datos y establecemos una visión de la Universidad a largo plazo, para contribuir de forma pertinente y de excelencia en las áreas que somos más competentes”.

De acuerdo a la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, esta es una de las maneras que tiene nuestra Institución para conocer “cómo nos ven estudiantes, empleadores y académicos de todo el mundo, lo que es fundamental para el mejoramiento continuo y aprendizaje institucional. Entendemos que la excelencia se trabaja día a día y esta información es clave para aquello”.

“Estos datos son clave para pensar en estrategias de vinculación de nuestra investigación y docencia con el entorno, principalmente cómo fortalecer los requerimientos de los empleadores y la comunicación de los resultados de nuestra investigación”, destacó.

Por último, la Directora del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, Anoek van den Berg, afirmó que “es bueno destacar el posicionamiento que tenemos a nivel internacional en la reputación de empleadores”.

Usach da la bienvenida a estudiantes que inician su segundo semestre lectivo 2019

Usach da la bienvenida a estudiantes que inician su segundo semestre lectivo 2019

El Rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, dio la bienvenida a todos los estudiantes del Plantel, que se reintegran hoy a clases en el segundo semestre lectivo 2019.

La autoridad universitaria recordó que la Usach está inmersa en una cantidad importante de desafíos. Citó la modificación de nuestro Estatuto Orgánico; la autoevaluación para la acreditación del próximo año y el Plan de Desarrollo Estratégico.

El Rector Zolezzi solicitó la colaboración de todos en las entrevistas y encuestas que se realizarán y en lo que sea necesario para cumplir con estas tareas, pero también “quiero desearles a los estudiantes que les vaya muy bien en las actividades lectivas del presente semestre”, expresó.

De la misma forma el Vicerrector Académico de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Carlos Retamal dio una calurosa bienvenida a todo el estudiantado, “esperamos que tengan éxito durante este nuevo semestre”, manifestó.

“Extendemos una invitación a todas y todos los estudiantes a profundizar su compromiso con su vocación profesional y a aprovechar al máximo todas las instancias que la Institución ofrece para avanzar en este propósito”, agregó el Vicerrector Académico.

Bienvenida a estudiantes de intercambio

Durante la semana recién pasada, la Usach recibió a los 184 nuevos estudiantes de intercambio que se integran a nuestras aulas durante este segundo semestre del 2019.

Fueron los monitores de “Usach sin fronteras”, quienes les dieron la bienvenida y los invitaron a hacer un recorrido por el campus, ofreciéndoles toda su ayuda y asesoría para facilitarles su estadía en nuestro Plantel.

Los jóvenes provienen de Alemania, México, España, Austria, Colombia, Ecuador, Brasil, Francia, Rusia, Uruguay, Argentina y Japón.

Cursos deportivos y culturales

Para este periodo, la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante dispone de cursos deportivos y culturales de formación integral que buscan contribuir a mejorar la calidad de vida de los jóvenes y aportar a su desarrollo, a través de la práctica dirigida y sistemática de actividades físico deportivas y artísticas contenidas en estas asignaturas.

Los cursos favorecen el desarrollo de competencias y habilidades útiles para el futuro desempeño laboral y personal del estudiante, como también disminuir los niveles de stress que la vida académica generalmente presenta.

Las asignaturas deportivas y artísticas entregan 04 créditos semestrales, que entran en las estadísticas para renovación de beca y beneficios. Los requisitos para cursarlos son: tener salud compatible con la actividad, entusiasmo y ganas de aprender, y en los cursos con nivel II o III se debe tener dominio previo de la disciplina de la asignatura.

Las inscripciones se hacen por sistema o por Registro Curricular en fechas establecidas por cada Facultad. “Invitamos a los estudiantes de la Usach a ser parte de estos talleres, que constituyen una gran oportunidad de contribuir a su formación integral. Además, los invito a interiorizarse de los diferentes beneficios otorgados por la Universidad”, destacó el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales.

Por otro lado, están las prácticas deportivas de carácter interno y de libre asistencia para todos los estudiantes del Plantel, que no requieren inscripción previa.

La Universidad cuenta, asimismo, con 24 selecciones deportivas que representan al Plantel en diversos escenarios deportivos a nivel universitario, federado, regional y, eventualmente, internacionales.

Además de los Cursos de Formación Integral, la Unidad de Vocación Artística ofrece seis Elencos Vocacionales: ballet folclórico, conjunto coral estudiantil, estudiantina femenina, grupo de teatro vocacional, grupo de música de cámara, y elenco de danza.

Salud

Por su parte, la Unidad de Atención de Salud de la Usach, continua su labor de promoción del cuidado integral de la comunidad universitaria. En ese contexto, otorga prestaciones en Medicina General, Medicina Especialidades (Traumatología, Ginecología y Matrona), Psiquiatría y Salud Mental, Kinesioterapia y Rehabilitación, Enfermería, Central de Esterilización, Odontología General y especialidades.

Además, cuenta con traslado de pacientes accidentados y/o con urgencias médicas calificadas al centro asistencial de urgencia más cercano (servicio de ambulancia); desarrolla constantemente campañas de prevención y detección de enfermedades dirigidas a la comunidad universitaria, así como asesorías en temas de salud.

 

Primer Congreso Científico de Postgrado contribuye a la formación de capital humano y desarrollo del país

Primer Congreso Científico de Postgrado contribuye a la formación de capital humano y desarrollo del país

Como una iniciativa que contribuirá a la formación del capital humano para el desarrollo del país, calificó el Doctor Cristián Parker, Vicerrector de Postgrado de nuestra Universidad, el Primer Congreso Científico de Estudiantes de Postgrado Usach a efectuarse el próximo martes 20 de agosto.

El evento se realizará en el auditorio C de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, desde las 14 horas, y busca transformarse en un espacio de discusión y potenciación de trabajos, con la participación protagónica de los y las estudiantes en el intercambio de experiencias.

Los jóvenes, en etapa de investigación de tesis, tendrán la posibilidad de socializar, más allá de las Facultades, Escuelas, Institutos y Departamentos a los que están adscritos, sus aportes en el conocimiento avanzado y/o la profundización en áreas de estudio vinculadas al Programa de Postgrado en el que están estudiando.

El Doctor Cristián Parker formuló un llamado a participar de este evento. “Queremos recibir lo que ustedes están trabajando como tesis de grado, que se genere un espacio de intercambio entre los que están haciendo doctorados, magister profesional, magister académico…que conversen y puedan saber lo que otros están trabajando para que puedan escuchar comentarios, feedback, y enriquecer lo que están realizando”.

Añadió que espera que este Congreso se transforme en un poderoso canal de difusión, que permita que estudiantes, y la comunidad universitaria en general, tomen conocimiento que en la Usach se están realizando investigaciones importantes que contribuirán al desarrollo del país.

En línea con esta actividad, el Vicerrector Parker informó que el próximo 30 de agosto se desarrollará la jornada “Postgrados Usach 2030”, que busca transformarse en un espacio de reflexión y proyección del quehacer del Postgrado, con miras a contribuir al Plan Estratégico Institucional.

Este evento considera la participación de académicos de diferentes Facultades, Departamentos, Institutos y Escuelas.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1